LAS PRÁCTICAS SHAMÁNICAS DEL PUEBLO CHACHI EN EL NORTE DE ESMERALDAS, ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
Se parte de la concepción del shamanismo como conjunto de creencias y prácticas tradicionales que aseguran la capacidad de curar enfermedades y también de generar el sufrimiento humano. En tal razón, las prácticas shamánicas constituyen parte esencial de los pueblos indígenas, al presentar una gama de dimensiones que estructuran la forma de ver y entender el mundo, desde el reconocimiento de la existencia de seres espirituales, hasta la creencia de espíritus que otorgan poder a los shamanes para hacer el bien y el mal. Este artículo tuvo como objetivo describir las prácticas shamánicas del pueblo Chachi del norte de Esmeraldas e identificar las relaciones entre la envidia y la brujería. Se empleó un enfoque cualitativo con un diseño de investigación etnográfica y un análisis explicativo a partir de relatos de los interlocutores. Los resultados mostraron que la población chachi realiza prácticas shamánicas con dos fines: mejorar la salud y hacer el mal.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Acuña, A. (2016). Del chamanismo y la festividad social al futbol yanomami: una nueva manera de compartir y competir. Nueva antropología, 27(80), 111-137. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362014000100006&lang=es
Añapa, J. (2003). Chachi. Lala’cha’kuinda, Naa Na Chumua Juhua Ju’bain, Naa Chaibain. Quito, Ecuador: Indio-Hilfe.
Añapa, J. y Estupiñán, L. (2016). Miruku Chachi. El hombre sabio de la nacionalidad Chachi. (Tesis de pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/20157?locale=es
Barrett, S. (1994). Los indios cayapas del Ecuador. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Basurco, S. (1982). Viaje a la región de los cayapas. Madrid, España: Comercio.
Carrasco, E. (1983). El pueblo Chachi: El jeengume avanza. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Contreras, I. (2020). No-humanos, tiempos-espacios y socialidad amazónica entre los llanchama runa del río Tiputini. Anthropologica, 38(45), 1-28. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000200085&lang=es
De la Cadena, M. (2019). Cosmopolítica indígena en los Andes: Reflexiones conceptuales más allá de la política. Tabula Rasa, 10(33), 273-311. https://www.revistatabularasa.org/numero33/cosmopolitica-indigena-en-los-andes-reflexiones-conceptuales-mas-alla-de-la-politica/
Descola, P. (2005). Más allá de la naturaleza y cultura. Buenos Aires, Argentina: Gallimard.
Estupiñán, J. (1980). Historia de Esmeraldas: Monografía Integral. Santo Domingo, Ecuador: Gregorio.
Fagetti, A. (2010). Ixtlamatki versus nahualli. Chamanismo, nahualismo y brujería en la Sierra Negra de Puebla. Revista pueblos y fronteras, 5(10), 4-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152010000200004&lang=es
Fericgla, J. (1998). El chamanismo a revisión: De las vías extáticas de curación y adaptación al internet. Quito: Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/abya_yala/178/
García, S. (2016). Mujeres Mapuche, extractivismo y Kume Felen (Buen vivir): La lucha por los bienes comunes en Neuquén. Millcayac: Revista Digital de Ciencias Sociales, 3(4), 15-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665446
Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.
Guhl, J. (2020). Un accidente de tránsito visto a través de los ojos del chamanismo amazónico. Anthropologica, 38(44), 1-27. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122020000100013&lang=es
Lavazza, H. (2016). Más allá de la naturaleza y la cultura. Apuntes CECYP, 27(18), 233-239. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/apuntescecyp/article/view/4619
Malinowski, B. (1973). Los Argonautas del pacífico occidental. Barcelona, España: Planeta.
Medina, H. (1997). Los Chachis de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Ochoa, J. (2002). Mito y chamanismo: El mito de la tierra sin mal en los Tupí- Cocoma de la Amazonía peruana (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona, Barcelona, España. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/35632
Rodríguez, J. y Lincoleo, J. (2016). Discusión sobre la presencia de la brujería europea y del chamanismo Mapuche en un relato de Martha Brunet. Acta literaria, 15(53), 127-153. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-41152010000200004&lang=es
Turner, V. (1969). El proceso ritual. Nueva York, EEUU: Taurus.
Wolf, T. (1879). Memoria sobre la geografía y geología de la provincia de Esmeraldas. Guayaquil, Ecuador: El Comercio.
Yépez, J. (2011). El Sentido Plural: Relaciones entre los pueblos Chachi y Negro del norte de Esmeraldas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.