INDICADORES DE GESTIÓN COMUNITARIA A PARTIR DE LOS EJES DEL TURISMO COMUNITARIO. CASO: EMPRENDIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD WAORANI EN YASUNÍ
Contenido principal del artículo
Resumen
En un contexto de desarrollo, mediante un principio de comunidad, las poblaciones locales generan nuevas estrategias que contribuyen a alcanzar metas colectivas; una de estas es el turismo comunitario. Bajo este pensamiento, este estudio tiene como objetivo principal evaluar los emprendimientos turísticos comunitarios de la nacionalidad Waorani que se ejercen en el Yasuní, sobre la base de indicadores ubicados dentro de cada eje anclado a este modelo de gestión en un marco de sustentabilidad. Para ello, se ha considerado el análisis de las actividades dentro de este tipo de turismo mediante una metodología mixta, bajo un diseño de estudio de caso y etnográfico, mediante la observación de campo en la Reserva de Biósfera Yasuní y entrevistas a actores clave. Como resultado se obtienen diferentes niveles de cumplimiento de estos ejes, donde el referente a la economía solidaria resulta el de mayor nivel de cumplimiento y el eje de gobernanza el de menor nivel. Como principal conclusión se destaca que el nivel obtenido en el eje de gobernanza está fuertemente influenciado por el fortalecimiento organizacional, que a su vez, resta la potencialidad en el modelo de gestión controlado por la comunidad local en el territorio.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Akbar, I., Zhaoping, Y., Mazbayev, O., Seken, A. & Udahogora, M. (2020). Local residents’ participation in tourism at a World Heritage site and limitations: Aksu-jabagly State Nature Reserve, Western Tian-shan, Kazakhstan. GeoJournal of Tourism and Geosites, 28(1), 35-51. doi: 10.30892/gtg.28103-450
Andrade, C., Romero, J., Sanaguano, A. y López, W. (2013). Caja de herramientas de apoyo a la gestión territorial del turismo. Riobamba: ESPOCH-CONGOPE. Recuperado de: http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2014/08/Caja-de-Herramientas-de-apoyo-a-la-gestion-turistica.pdf
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Pearson Educación.
Cabanilla, E. (2016). Configuración socio-espacial del turismo comunitario. Caso República del Ecuador (Tesis doctoral). Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina.
Calle, A. (2019). Análisis de la gestión del turismo comunitario en el Parque Nacional Yasuní caso: nacionalidad Waorani, provincia de Orellana (Tesis de pregrado). Universidad UTE, Quito, Ecuador.
Campagne, P. & Pecqueur, B. (2014). Le développement territorial: une réponse émergente à la mondialisation. París-Francia: Éditions Charles Léopold Mayer.
Colleoni, P. y Proaño, J. (2010). Informe IWGIA: Caminantes de la Selva. Los pueblos en aislamiento de la Amazonía ecuatoriana. Quito, Ecuador: IWGIA. Recuperado de https://www.iwgia.org/images/publications//0275_Informe_7_eb.pdf
Cruz, E. y Velázquez, J. (2018). La gobernanza ambiental en las áreas naturales protegidas mexicanas: una reflexión desde el enfoque del capital social estructural. Revista Luna Azul, (47), 177-195. doi: 10.17151/luaz.2019.47.10
Cruz, E., Zizumbo, L. y Chaisatit, N. (2019). La gobernanza ambiental: el estudio del capital social en las Áreas Naturales Protegidas. Territorios, (40), 29-51. doi: 10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.6147
Eslava, A. y Preciado, A. (2019). Ideas sobre la minería en Antioquia. Desarrollo, gobernanza comunitaria y arreglos colectivos. Sociedad y Economía, (38), 6-20. doi: 10.25100/sye.v0i38.6212
García, C. (2016). Turismo comunitario en Ecuador: ¿Quo Vadis? Estudios y perspectivas en turismo, 25(4), 597-614. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180747502011.pdf
García, M. (2019). Situaciones de acción y juegos cooperativos: un análisis teórico de la doble dimensión de la acción colectiva para la gobernanza comunitaria de recursos de uso común. Papers: Revista de sociología, 104(4), 719-740. doi: 10.5565/rev/papers.2613
García, N. (2017). Modelo de gestión para fomentar el desarrollo turístico de las comunidades manabitas, Ecuador. CULTUR: Revista de Cultura e Turismo, 11(2), 81-108. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6311570
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGrawHill Education.
Jamal, T. & Getz, D. (1995). Collaboration Theory and Community Tourism Planning. Annals of tourism research, 22(1), 186-204. doi: 10.1016/0160-7383(94)00067-3
Luque, T. (2017). Investigación de marketing 3.0. Madrid, España: Pirámide.
Martínez, D. y Clark, P. (2015). El desarrollo territorial en el Ecuador: elementos conceptuales y coyunturales para el análisis de las miradas locales en épocas de globalización. Desarrollo territorial en Ecuador. Situación actual y perspectivas. Quito: Abya-Yala.
Ministerio del Ambiente (2011). Plan de manejo Parque Nacional Yasuní, Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente.
Montenegro, J. (2009). ¿Desarrollo territorial o territorio contra el desarrollo? En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Llevado a cabo en las VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires, Argentina.
Montoya-Domínguez, E. y Rojas-Robles, R. (2016). Elementos sobre la gobernanza y la gobernanza ambiental. Gestión y ambiente, 19(2), 302-317. doi: https://doi.org/10.15446/ga.v19n2.58768
Morga, L. (2016). El papel del director en la gestión de comunidades de aprendizaje. Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, 1(3), 42-50. Recuperado de https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadeinvestigacioneinnovacioneducativa/2016/vol1/no3/5.pdf
Pacheco, V., Carrera, P. & Almeida, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: comunidades Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Revista Gestión Turística, (15), 21-46. doi: 10.4206/gest.tur.2011.n15-02
Palomino, B., Gasca, J. y López, G. (2016). El turismo comunitario en la Sierra Norte de Oaxaca: perspectiva desde las instituciones y la gobernanza en territorios indígenas. El periplo sustentable, (30), 6-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193443689001
Pearce, D. (2016). Modelos de gestión de destinos: Síntesis y evaluación. Estudios y perspectivas en turismo, 25(1), 1-16. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1807/180743275001.pdf
Pedersen, A. (2005). Gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial: manual práctico para administradores de sitios del Patrimonio Mundial. París, Francia: Centro del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura–UNESCO. Recuperado de http://whc.unesco.org/documents/publi_wh_papers_01_es.pdf
Pulido-Fernández, M. (2014). Metodología para la implantación de la gobernanza como herramienta de gestión de destinos turísticos (Tesis doctoral). Universidad de Jaén, Jaén, España.
Reyes, M., Manjarrez, N. y Ortega, A. (2014). La gestión del turismo comunitario en el marco de la Economía Popular y Solidaria en Ecuador. Turydes: Revista Turismo y Desarrollo local, 7(17), 1-15. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/280494652_LA_GESTION_DEL_TURISMO_COMUNITARIO_EN_EL_MARCO_DE_LA_ECONOMIA_POPULAR_Y_SOLIDARIA_EN_ECUADOR
Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, conservación ambiental y defensa de los territorios. Quito, Ecuador: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador -FEPTCE. Recuperado de https://www.academia.edu/7801608/Turismo_comunitario_ecuatoriano_conservacion_ambiental_y_defensa_de_los_territorios._FEPTCE._Estudio_completo._2013
Sánchez, A. y Vargas, E. (2015). Turismo sustentable. Un acercamiento a su oferta. Multiciencias, 15(3), 347-354. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/20982/20846
Santos, M. y Silveira, M. (1998). Más allá de las metáforas... una geografía de la globalización. Estudios geográficos, 59(230), 99-112. doi: 10.3989/egeogr.1998.i230.595
Siles, J. y Gutiérrez-Montes, I. (2019). Fortalecimiento de los grupos locales para la gobernanza ambiental. Recursos Naturales y Ambiente, (59-60), 130-137. Recuperado de http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/6335/Fortalecimiento_de_los_grupos_locales.pdf?sequence=8&isAllowed=y
Stoffelen, A., Adiyia, B., Vanneste, D. & Kotze, N. (2020). Post-apartheid local sustainable development through tourism: an analysis of policy perceptions among ‘responsible’tourism stakeholders around Pilanesberg National Park, South Africa. Journal of Sustainable Tourism, 28(3), 414-432. doi: https://doi.org/10.1080/09669582.2019.1679821
Vargas, M., Ocaña, Á. y Chaviano, E. (2017). Modelo para la gestión integrada del turismo comunitario en Ecuador, caso de estudio Pastaza. Revista de Estudios Cooperativos, 123, 250-275. doi: 10.5209/REVE.53242
Vera, A. y Villalón, M. (2005). La Triangulación entre métodos cuantitativos y cualitativos en el proceso de investigación. Ciencia & Trabajo, 7(16), 85-87. Recuperado de http://www.uprh.edu/elopez/13%20Triangulacion.pdf
Villarejo M. (2015). Memorias del Taller de Desarrollo Territorial en el GAD de Tungurahua. En D. Martínez y P. Clark (Eds.), Desarrollo territorial en Ecuador: Situación actual y perpectivas (pp. 123-129). Quito, Ecuador: Abya-Yala.