LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA ‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Contenido principal del artículo
Resumen
Resultan escasas las investigaciones sobre el discurso y las posturas políticas en el cine de superhéroes. El estudio caracterizó las representaciones de la política internacional en la película Black Panther: Wakanda Forever (2022). La investigación asumió el enfoque cualitativo con base en la técnica de análisis de contenido. Los resultados reafirmaron el carácter afrofuturista también atribuido a la primera película de la saga. Se apreció una postura que desafía la diplomacia y la visión realista y liberal de la paz. Se concluye que la película incluye mensajes políticos en materia racial, de equidad de género, respeto a la alteridad y relaciones internacionales.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Abarca, M. (2019). Pantera negra: la epopeya de Marvel que rompió con los estereotipos de Hollywood. Ágora UNLaR, 4(9), 16-22. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/article/view/504
Akvani, H., Zarifi, A., & Fakhrael, H. (2020). A critical analysis of the political discourse of exceptionalism in the American Sniper movie. Medijske studije, 11(21), 24-43. https://doi.org/10.20901/ms.11.21.2
Antona-Jimeno, T., Gómez-García, S., & Merinero-Sánchez, A. (2023). Domesticando a los superhéroes: un análisis de la evolución de sus atributos y relevancia sociopolítica en el Universo Cinematográfico de Marvel (2008-2022). Fonseca, Journal of Communication, 27, 68-92. https://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/view/306/296
Asante, G., & Nziba, G. (2020). (Re)imagining African futures: Wakanda and the politics of transnational Blackness. Review of Communication, 20(3), 220-228. https://doi.org/10.1080/15358593.2020.1778072
Bertel, G., & Casagua, C. (2020). El discurso del cómic de superhéroes y las Relaciones Internacionales. Oralidad-es, 6, 1-17. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v6a6
Bucciferro, C. (2021). Representations of gender and race in Ryan Coogler’s film Black Panther: disrupting Hollywood tropes. Critical Studies in Media Communication, 38(2), 169-182. https://doi.org/10.1080/15295036.2021.1889012
Burger, B., & Engels, L. (2019). A nation under our feet: Black Panther, Afrofuturism and the potential of thinking through political structures. Image & Text, (33). https://doi.org/10.17159/2617-3255/2018/n33a2
Cadús, R. (2020). Filosofía del cine. El pensamiento por otros medios. Eidos, (33), 318-346. https://cutt.ly/Se1q3Xme
Caldevilla, D., Castillo, J., & Díaz, C. (2019). Encuadre visual de la corrupción desde un análisis del cine político en México. Opción, 35(89), 215-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8188258
Calvo, P., & Marcos, M. (2020). Nuevas voces en el documental latinoamericano a través del cine ensayo como herramienta para el cambio social. Área Abierta, 20(3), 301-315. https://doi.org/10.5209/arab.69584
Chuit, R. (2023). Notas para el estudio del cine de ciencia ficción contemporáneo (2008-2022). Política: distopía, organización, revolución. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, (28), 36-55. https://doi.org/10.1344/452f.2023.28.3
Colotta, M., & Lascano, J. R. (2020). Formulación de una política exterior: su dimensión política y social. Relaciones Internacionales, 29(59), 109. https://doi.org/10.24215/23142766e109
De Arnoux, E., & Bonnin, J. (2020). Política y discurso. En E. de Arnoux & J. Bonnin (Eds.), The Routledge Handbook of Applied Hispanic Linguistics (pp. 551-568). Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES). https://cutt.ly/Zws4neOs
Distiller, N. (2022). Wakanda Forever. En Complicities, Palgrave Studies in the Theory and History of Psychology (pp. 73-105). Palgrave MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-79675-4_3
Ebniya, Z. (2024). The impact of religious values in the Jordanian political discourses on public opinion (field study on universities students). Review of Economics and Political Science, 9(1), 2-18. https://doi.org/10.1108/reps-08-2019-0116
Figueroa, A., Lizarzaburu, A., & Valarezo, A. (2015). Validez interna y externa de la investigación cualitativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2), 1-6. https://n9.cl/gjr0ct
Flax, R., & Zullo, J. (2022). Cambios y permanencias en el discurso político argentino: el caso de la campaña electoral 2019. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 207-228. https://doi.org/10.15443/RL3213
Flores, H. (2020). Elaboración de mapas axiológicos mediante el análisis de correspondencias simples en el discurso de la educadora Inés María Mendoza Rivera. Publicaciones, 50(3), 331-349. https://doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I3.11386
Fry, D., Souillac, G., Liebovitch, L., Coleman, P., Agan, K., Nicholson-Cox, E., Mason, D., Palma, F. & Strauss, S. (2021). Societies within peace systems avoid war and build positive intergroup relationships. Humanities and Social Sciences Communications, 8(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00692-8
Hanchey, J. N. (2020). Decolonizing aid in Black Panther. Review of Communication, 20(3), 260-268. https://doi.org/10.1080/15358593.2020.1778070
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
Idelfoncio, G., De Vasconcelos, I., Adler, D., De Sousa, F., & Salmmito, R. (2019). Muito Além De Wakanda: um estudo acerca dos aspectos cultural e identitário no filme Pantera Negra. RELACult. Revista Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 5(5), 1608. https://doi.org/10.23899/relacult.v5i5.1608
Itúrregui, V. (2023). Feminismo y geopolítica en el Universo Cinematográfico de Marvel: la ideología y la historia vestidas de fantasía de Viuda Negra, Wandavision y Dr. Strange. Historia y Comunicación Social, 28(1), 227-238. https://dx.doi.org/10.5209/hics.85154
Landaluze, I., & Pérez, K. (2019). Introducción. Insumos teóricos para una construcción de paz crítica y posliberal. En K. Pérez & I. Landaluze (Eds.), Pax crítica aportes teóricos a las perspectivas de paz posliberal (pp. 15-43). Technos.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4, 167-179. https://cutt.ly/Se1wsuiu
Martínez, J. S. (2022). Wanda Visión: qué es la ideología y en qué ideologías vivimos. Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales, (2), 81-89. https://cutt.ly/ae1wsOHQ
Muñoz-González, R. (2017). Masked thinkers? Politics and ideology in the contemporary superhero film. KOME, 5(1), 65-79. https://doi.org/10.17646/KOME.2017.14
Niño, A. (2009). Uso y abuso de las relaciones culturales en la política internacional. Ayer, 75(3), 25-61. https://n9.cl/srhcz
Onifade, O. S. (2020). Beyond the Lens: Kemi Adetiba’s King of Boys as A Metaphor for Power and Order in Democratic Nigeria. The Journal of Society and Media, 4(1), 31-48. https://doi.org/10.26740/jsm.v4n1.p31-48
Osei, E. (2020). Wakanda Africa, do you see? Reading Black Panther as a decolonial film through the lens of the Sankofa theory. Critical Studies in Media Communication, 37(4), 378-390. https://doi.org/10.1080/15295036.2020.1820538
Pardede, N. L., Herman, H., & Silalahi, D. E. (2021). An Analysis Adjacency Pairs of Conversation in Black Panther Movie. Prasasti: Journal of Linguistics, 6(2), 198-214. https://doi.org/10.20961/prasasti.v6i2.49147
Patkós, B. (2021). Cine e historia en América Latina. Acta Hispana, 26, 157-160. https://doi.org/10.14232/actahisp.2021.26.157-160
Petit, M. F., Solbes, J., & Torres, N. Y. (2021). El cine de ciencia ficción para desarrollar cuestiones sociocientíficas y el pensamiento crítico. Praxis & Saber, 12(29), e11550. https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11550
Rocha, E., & Maso, T. (2020). Alteridad: la reinvención de la paz en las Relaciones Internacionales. Revista Crítica de Ciências Sociais, (121), 5-24. https://doi.org/10.4000/rccs.10084
San José, C., & Gil, A. (2020). Héroes de la noticia: periodismo, política e historia en el cine español desde ‘El sótano’ (1949) hasta ’23-F’ (2011). Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (27), 235-258. https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.235-258
Sánchez, P. (2024). Geopolítica del superhéroe en el cine: el espejo deformado de la realidad. Revista Comunicación, 1(22), 58-74. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2024.v22.i01.04
Sang, J., & Xu, C. (25 al 29 de octubre de 2010). Character-based movie summarization. Proceedings of the 18th ACM international conference on Multimedia. Association for Computing Machinery, Firenze, Italia. https://doi.org/10.1145/1873951.1874096
Staduto, I., & Spyer, T. (2022). O enquadramento da memória do Holocausto a partir do filme A Lista de Schindler (1993). Cantareira, 1(36), 12-24. https://n9.cl/jnx3d
Thayer, L., Durán, C., Correa, S., & Cortés, C. (2020). Discursos sobre política migratoria en el campo político chileno. Revista de Estudios Políticos, (190), 97-127. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.190.04
Vijayasekaran, P., & Alan, G. (2022). A cultural critique of the reversal of colonial stereotypes in Black Panther: A postcolonial perspective. Journal of English Studies, 17(2), 7-13. https://cutt.ly/Ye1wkELM
Widianingtyas, N. (2022). Afrofuturism and Gender Consciousness in Black Panther (2018). E-Structural, 5(01), 11-21. https://cutt.ly/Fe1wlZWT