AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Contenido principal del artículo
Resumen
En el contexto global, donde la virtualidad transversaliza las áreas del conocimiento, resulta fundamental el abordaje y trazabilidad de los procesos de adecuación, donde el estudio sobre las implicancias dentro del sistema jurídico se concibe como crítico. El objetivo del estudio fue analizar la incidencia de las audiencias virtuales sobre los principios de equidad e inmediación en tribunales civiles y penales en Perú, 2024. El enfoque se inscribió en el paradigma socio jurídico. La investigación asumió un diseño no experimental, analítico y mixto, conformada por una muestra de 147 operadores jurídicos de tribunales civiles y penales; se aplicó la técnica de la encuesta. Los resultados evidenciaron que las audiencias virtuales presentaron limitaciones que comprometen los principios de equidad e inmediación, sobre todo en restricciones vinculadas con la interpretación de la comunicación no verbal y con dificultades técnicas emergentes que afectan tanto la interacción entre las partes como la capacidad de los jueces para realizar evaluaciones precisas de la credibilidad de los testigos. Se concluye que la transición a audiencias virtuales en Perú demanda una reforma integral del sistema judicial para preservar la equidad, inmediación y el acceso a la justicia en el entorno digital.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Abrams, Z. (2022). Can justice be served online? Monitor on Psychology, 53(6), 70. https://n9.cl/ew0vr2
Bandes, S. A., & Feigenson, N. (2020). Virtual trials: Necessity, invention, and the evolution of the courtroom. Buffalo Law Review, 68(5), 1275-1352. https://n9.cl/wu5bn
Cecconello, W., & Stein, L. (2020). Prevenindo injustiças: como a psicologia do testemunho pode ajudar a compreender e prevenir o falso reconhecimento de suspeitos. Avances en Psicología Latinoamericana, 38(1), 172-188. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.6471
Chronowski, N., Szentgáli-Tóth, B., & Bor, B. (2024). Resilience of the judicial system in the post-Covid period: The constitutionality of virtual court hearings in the light of the COVID-19 pandemic. Hungarian Journal of Legal Studies, 64(3), 413-434. https://doi.org/10.1556/2052.2023.00468
Constitución Política del Perú [Const]. Art. 139, inciso 3 de 29 de diciembre de 1993 (Perú).
Decreto Legislativo N.° 1470 [con fuerza de ley]. 26 de abril de 2020.
Denault, V., & Patterson, M. L. (2021). Justice and nonverbal communication in a post-pandemic world: An evidence-based commentary and cautionary statement for lawyers and judges. Journal of Nonverbal Behavior, 45(1), 1-24. https://doi.org/10.1007/s10919-020-00339-x
Dutton, C. (2021). The Judicial Responses to COVID-19 in Africa: Mapping & analysing the accessibility of justice and the use of technology in court systems during the 2020 global pandemic. British Journal of Criminology, 63(3), 588-607. https://n9.cl/xughv
Engstrom, D., & Gelbach, J. (2021). Legal Tech, Civil Procedure, and the Future of Adversarialism. U. Pa. L. Rev., (169), 1001. https://n9.cl/ap7tj
Filip, K., & Albrecht, K. (2023). Virtual Justice: Measuring Perceptions of Fairness in Civil and Criminal Courts. Law e Commons, 54(4), 1067-2023. https://n9.cl/2l8p0
Fucci, L. (2024). The legacy of Luhmann’s sociology of law: A trialogue among social theory, jurisprudence and empirical research. Oñati Socio-Legal Series, 14(5), 1359-1383. https://doi.org/10.35295/osls.iisl.1923
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., Yuqui Villacrés, C. S., & Lloay Sánchez S. I. (2021). La investigación jurídica: objeto, paradigma, método, alcance y tipos. Revista Conrado, 17(S2), 169-178. file:///C:/Users/User/Downloads/jlleon,+Gestor_a+de+la+revista,+A-22.pdf
González, D. (2016). Manual práctico del juicio oral, 4 ed. Tirant Lo Blanch.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Editores. https://n9.cl/xmw1m
ICRC. (2021). Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho (FJEDD). https://n9.cl/n7vu3l
Leach, A. M., Woolridge, L. R., Cutler, B. L., Neuschatz, J. S., & Jenkins, B. D. (2021). COVID-19 and the courtroom: how social and cognitive psychological processes might affect trials during a pandemic. Psychology, Crime & Law, 28(8), 731-762. https://doi.org/10.1080/1068316X.2021.1962867
Limaylla, A. J. (2021). Las audiencias virtuales en los procesos penales durante el estado de emergencia nacional. Ius Vocatio, 4(4), 55-72. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v4i4.545
Luna, F. (2021). Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis desde la psicología del testimonio y los errores de la memoria. Prolegómenos, 24(48), 53-67. https://doi.org/10.18359/prole.5701
MAXQDA. (2019). MAXQDA-Software de análisis de datos cualitativos. https://n9.cl/ff8gj
México Evalúa. (4 de marzo de 2024). Las audiencias judiciales virtuales en México después de la pandemia. https://n9.cl/x9kv9a
Micheletti, P. A. (2023). La comunicación no verbal (CNV) como elemento de valoración de la prueba testimonial en el Sistema Acusatorio Adversarial. Revista Pensamiento Penal, (480), 1-13. https://n9.cl/y2fvo
Morrow, R.; Rodríguez, A. & King, N. (2015). Colaizzi's descriptive phenomenological method. Psychologist, 28(8), 643‐644. http://eprints.hud.ac.uk/id/eprint/26984/1/Morrow_et_al.pdf
Mulcahy, L., Rowden, E., & Teeder, W. (2021). Exploring the case for virtual jury trials during the COVID-19 crisis. An evaluation of a pilot study conducted by JUSTICE. Oxford Bookes University. https://n9.cl/nwimjf
Ochatoma, F. C., Choquehuanca, J. D., Humpiri, F. M., & Mamani, E. E. (2023). Digitalización de las audiencias públicas penales en Perú durante la pandemia: ¿vulneración al principio de inmediación? Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 738-746. https://n9.cl/qn7bn
OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). https://n9.cl/780p
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. https://n9.cl/9s6ph
Ramos, F. (2023). Legal technology: A comprehensive analysis of their impact on legal industry and enhancing entrepreneurial opportunities. Derecho global. Estudios sobre Derecho y Justicia, 9(25), 367-385. https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i25.701
Romo-Santana, J., & Mora-Poveda, D. (2023). El negocio del Legal tech. Una revisión bibliográfica. Revista Investigación y Desarrollo I+D, 17, 35-49. https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2041
Rossner, M., & Tait, D. (2020). Presence and participation in a virtual court: Designing for the 'remote subject'. Journal of Law and Society, 47(1), 156-175. https://doi.org/10.1177/17488958211017372
Rossner, M., & Tait, D. (2023). Presence and participation in a virtual court. Criminology & Criminal Justice, 23(1), 135-157. https://doi.org/10.1177/17488958211017372
Salinas Ávila, J. N. (2022). Audiencias virtuales en los procesos laborales y su vigencia en la postpandemia COVID-19. Ius Vocatio, 5(5), 15-30. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v5i5.597
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2021). Interpretative Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research. London: University of Strathclyde Glasgow.
Susskind, R. (2019). Online courts and the future of justice. Oxford University Press.
Tran, D. (2023). Is witness credibility on virtual courtroom procedures impaired or enhanced for adults or children? Southern California Interdisciplinary Law Journal, 32(2), 491-512. https://n9.cl/1v4xh
Tribunal Constitucional Peruano. (10 de abril de 2012b). Sentencia del Tribunal Constitucional STC Exp. N° 0033-2010-PI/TC. https://n9.cl/zlpko
Tribunal Constitucional Peruano. (24 de octubre de 2012a). Sentencia del Tribunal Constitucional STC Exp. N° 6135-2006-PA/TC. https://n9.cl/z64kx
Tribunal Constitucional Peruano. (9 de junio de 2011). Sentencia del Tribunal Constitucional STC Exp. N° 00849-2011-PHC/TC. https://n9.cl/er31v
Van der Sloot, B., & Van Schendel, S. (2021). Procedural law for the data-driven society. Information & Communications Technology Law, 30(3), 304-332. https://doi.org/10.1080/13600834.2021.1876331
Viña, C. M. (2019). La disrupción en la enseñanza de Ciencias Sociales. Una mirada fenomenológica. Innova Scientific SAC, 1(1), 6-21. https://n9.cl/z5mji
Yanez-Yanez, K. A., & Mila-Maldonado, F. L. (2023). La oralidad como principio constitucional de los procesos. Kairós, 6(11), 33-51. https://doi.org/10.37135/kai.03.11.02