Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola

Main Article Content

Félix Reinaldo Pastrán Calles

Abstract

El artículo de investigación tiene como objetivo: reconstruir bajo una perspectiva teórico - metodológica de la historia social el desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola, desde la interdisciplinariedad e interculturalidad, ya que la colonia canaria ha sido una de las más relevantes y representativas, por su similitud de costumbres y cultura; llegando hasta la conformación de familias de varias generaciones entre canarios y venezolanos. La investigación corresponde a un estudio descriptivo y se aplica método histórico y las técnicas provenientes de la ciencia histórica, a través del uso de fuentes primarias y secundarias. En cuanto a los resultados se describe el proceso emigratorio canario de hombres, mujeres y grupos familiares, así como la llegada, participación e incidencia en la sociedad, con valores, principios y aportes que se demostraron en el trabajo, la agricultura, los deportes, la gastronomía y la religiosidad. Se concluye que la relación entre los canarios y venezolanos a lo largo de la historia ha sido efectiva, fructífera y oportuna, generando beneficios desde lo económico hasta lo cultural, por ser una colonia que se ligó con el venezolano común e incidió en el desarrollo nacional.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Conference Proceedings Volume

Section

RESEARCH ARTICLES

How to Cite

Pastrán Calles, F. R. (2019). Desarrollo cultural canario-venezolano desde la expresión humana, religiosa, deportiva, gastronómica y agrícola. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 7, 118-134. https://doi.org/10.37135/chk.002.07.10

Share

References

- Alzola, J. (1991). Breve historia de las Islas Canarias. España: Real Sociedad Económica de amigos del país de las Palmas.

- Antequera, R. (1980). Régimen legal de inmigración en Venezuela. Venezuela. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Barquisimeto.

- Babiano, J. & Fernández, A. (2002). El Fenómeno De La Irregularidades La Emigración Española de Los Años Sesenta. Recuperado de http://www2.1mayo.ccoo.es/publicaciones/doctrab/doc302.pdf

- Bañez, N. & Peraza, C. (1986). Prácticas culturales para el cultivo de hortalizas. Guía horticultura. Centro de reciclaje, Agricultura organiza, y energías alternas.

- Barreto, T. (1992).Antología y anotaciones sobre la historia y cultura de Quíbor. Academia Nacional de Historia. Tomo I. Gobernación del estado Lara.

- Caja Insular de Ahorros. (2012). Nuestras Islas. Gran Canaria – Fuerteventura – Lanzarote. Editorial Canarias.

- Camacho, F. (2015). Economía, sociedad y cultura en el estado Lara. 1900-1960. Barquisimeto, Venezuela: Editorial Horizonte.

- Cartay, R. (1996). El pan nuestro de cada día. Caracas: Fundación Bigott.

- Carrera, G. (1949). Historia contemporánea de Venezuela. Bases metodológicas.

- Cassany R. (1963). Equipo de Fútbol “Deportivo Quíbor” [Fotografía]. Venezuela.

- Díaz, J. (1990). Al Suroeste, la Libertad. Inmigración clandestina de Canarios a Venezuela 1948-1951. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de la Historia de Venezuela.

- Fornet-Betancourt, R. (2001). Lo Intercultural: El problema de su definición. Recuperado de http://www.fudepa.org/Biblioteca/recursos/ficheros/BMI20050000628/9betancour.pdf

- Gallego, J. (1988). España en el siglo XX (1900-1978). España: Ediciones ANAYA. Biblioteca Iberoamericana.

- González, S. (2004). La inmigración y su contribución al desarrollo (segunda ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Monte Ávila Editores C.A.

- Hernández, M. (2007). La emigración canaria a Venezuela. España: Ediciones Idea.

- Hernández, M. (2008). La emigración canaria a América a través de la historia. Cuadernos Americanos, 126 (2008), 137-172.

- Herrera, M. (1999). Quíbor, Información geográfica e Histórica. Concejo Municipal de Jiménez. Barquisimeto, Estado Lara.

- Instituto Nacional de Estadística (2016). Datos migratorios en Venezuela. Caracas, Venezuela: Editorial Publicaciones de la Nación.

- La Despensa de Tenerife. (2016). Papas. Recuperado de http://www.productosdetenerife.com/productos.cfm?id=10&idioma=esp

- Lara, J. (2012). Aculturación, identidad étnica, valores y relaciones familiares en adolescentes inmigrantes y no inmigrantes (Tesis de doctorado, Universidad de Sevilla, Sevilla, España). Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24432/Y_TD_PS-PROV26-ESPA%C3%91OL.pdf?sequence=2

- Lovera, J. (1998). Historia de la alimentación en Venezuela. Venezuela: Centro de Estudios Gastronómicos.

- Miliani, D. (2010). Política de inmigración y colonización agrícola, durante el gobierno de Eleazar López Contreras, 1936-1941. Venezuela.

- Nectario, M. (1978). Relación histórica de los orígenes de Quíbor: Quíbor-Nuestra Señora de Altagracia. Venezuela: Instituto Nacional de Cooperación Educativa.

- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. (1996). Nuestra Diversidad Creativa. Informe Mundial sobre Cultura y Desarrollo. Paris, Francia: Ediciones UNESCO.

- Organización de Estados Iberoamericanos. (2016). Cultura, cultura y desarrollo. Recuperado de http://www.oei.es/cultura/cultura_desarrollo.htm.

- Perazzo, N. (1982). Historia de la inmigración en Venezuela 1830-1850. Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

- Ramírez, J. (2011). Conservación del patrimonio cultural de bienes muebles de pinturas y esculturas como fenómeno de identidad nacional. Venezuela.

- Rivas, B. (2014). El Casabe y la Arepa: Alimentos Prehispánicos de la Culinaria Indígena Venezolana. Revista Pasos, 12 (2), 433-442.

- Rodríguez, A. (2000). El ingreso petrolero en el desarrollo del sector agrícola en Venezuela. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 6(1), 239-268.

- Ruiz, J. (2013). Identidad y procesos de subjetivación de los inmigrantes latinoamericanos de la geografía andina en la Comunidad de Madrid (Memoria Doctorado, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España). Recuperado de https://eprints.ucm.es/24443/1/T34560.pdf

- Sitton, T., Mehaffy, G. & Davis, O. (1995). Historia Oral. Una guía para profesores y otras personas. México: Fondo de Cultura Económica.

- Velásquez, R. (2004). Las inmigraciones a Venezuela en el siglo XX. Caracas – Venezuela. Editorial: Fundación Francisco Herrera Luke.

- Zabala, M. (1964). Venezuela una economía dependiente. Universidad Central de Venezuela.

- Zea, L. (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona. España: Editorial ARIEL.