Comparación de los resultados del balance social como herramienta de gestión: los casos de CACEC y Chibuleo
Contenido principal del artículo
Resumen
El cooperativismo a pesar de ser muy antiguo es adaptativo y ofrece un universo de posibilidades. En el caso de Ecuador, las cooperativas han ido liderando buena parte del sector de ahorro y crédito hasta verse multiplicadas a través de la aparición de nuevas organizaciones, funcionalidades y servicios. En un ejercicio de control público a las cooperativas, la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria, ha impuesto diferentes obligaciones entre las que destacan la de elaborar un Balance Social. Su implementación ha provocado el desarrollo de diferentes herramientas y disparidad de análisis. En este contexto, se examinan los resultados de la aplicación del Balance Social en las cooperativas CACEC y Chibuleo. Se realiza un estudio de caso analizando sus incoherencias y funcionalidades en fases como: análisis de información; evaluación del desempeño de la misión cooperativa en relación a sus procesos de responsabilidad social y elaboración de indicadores para cada principio cooperativo. Se llega a la conclusión de que el sistema de indicadores tiene capacidad suficiente para evaluar en qué medida la institución financiera cumple con su misión y mostrar el grado de correlación con los resultados obtenidos, una vez aplicados los correspondientes planes correctivos.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
- Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta.
- Arzbach, M., Durán, Á., & Báez, B. (2010). Regulación y supervisión de cooperativas de ahorro y crédito en América Latina y el Caribe. Cooperación Alemana de Cooperativas. Brasil.
- Bastidas-Delgado, O. (2007). La autogestión como innovación social en las cooperativas. Venezuela: Red Universitaria de las Américas en Estudios Cooperativos y Asociativismo (RED Unircoop).
- Castro, J., & Hinestroza, R. (2000). Investigación Integral de Mercados: Un enfoque para el siglo XXI. McGraw-Hill.
- Confederación Alemana de Cooperativas. (2010). Guía metodológica para la introducción de la Responsabilidad social y del Balance Social en Cooperativas de Ahorro y Crédito. Quito: DGRV.
- Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda. (2018). Historia. Recuperado de http://chibuleo.com/index.php/historia/
- Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Cotopaxi CACEC Ltda. (2018a). Balance General Septiembre 2018 . Recuperado de http://cacec.fin.ec/transparencia.php
- Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Cotopaxi CACEC Ltda. (2018b). Quienes Somos. CACEC. Recuperado de CACEC: http://cacec.fin.ec/somos.php
- Cooperativas de las Américas ACI. (2018). Principios y Valores Cooperativos. Recuperado de https://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
- Durkheim, E. (1997). Las reglas del método sociológico. Vol.86. Akal.
- Fernández, L., Geba, N., Montes, V. & Schaposnik, C. (1998). Balance Social cooperativo integral. Cuaderno Serie de Investigación, 57.
- González, L. & San Bartolomé, J. (2008). Balance Social Cooperativo: Una construcción en Construcción. Aegentina: Centro de Acción, Desarrollo e Investigación en Cooperativas y Mutuales.
- González, L., Arias, N. & San Bartolomé, J. (2012). El balance social cooperativo: Una herramienta necesaria para la gestión cooperativa. En ACIAméricas(Ed.). Jornadas 2012, Propuestas del cooperativismo. Rosario, Argentina .
- Junco, O., Benítez, L. & Crespo, G. (2016). El cooperativismo en la economía social e instrumento de participación ciudadana: necesidad de inserción en la producción bananera ecuatoriana. Cooperativismo y desarrollo, 4(2), 131-138.
- Las cooperativas crecen y se adaptan a nuevas regulaciones (07 de junio de 2015). Revista Líderes. Recuperado de https://www.revistalideres.ec/lideres/cooperativas-ecuador-crecimiento-adaptan-nuevas.html
- León, A., Fleitas, N., Rivera, D., Nariño, A., Alonso, A. & Moya, J. (2011). Estudio de la construcción de índices integrales para el apoyo al Control de Gestión Empresarial. Enfoque UTE, 2(1), 1-38.
- Ley de Economía Popular y Solidaria y del Sistema Financiero Popular y Solidario. (2011). http://www.seps.gob.ec. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/interna-npe?760
- Lucena, H., Freitez, N. & Hernández, A. (2007). Cooperativas, empresas, estado y sindicatos. Una vinculación necesaria. Universidad de Carabobo. Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado.
- Marradi, A., Archenti, N. & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Buenos Aires: Emecé.
- Martínez, G. & Bialakowsky, A. (1984). El balance social en las cooperativas: evaluación sistemática del impacto social. Buenos Aires: Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo.
- Mathiyazhagan, K., Govindan, K., NoorulHaq, A. & Geng, Y. (2013). An ISM approach for the barrier analysis in implementing green supply chain management. Journal of Cleaner Production, 47, 283-297.
- Montes, V. (2016). ¿Para qué el balance social? Una experiencia de aplicación del Modelo de Balance Social Cooperativo Integral en cooperativas ecuatorianas. En Economía Solidaria. Historias y prácticas de su fortalecimiento (pp. 199-223). Quito: Publiasesores.
- Mullo, N. & Coba, E. (2018). La Responsabilidad Social Empresarial como herramienta para mejorar la fuente de financiamiento para la Cooperetiva de Ahorro y Crédito CACEC Ltda. de la ciudad Latacunga. Ambato: Unversidad Tecológica Indoamérica.
- Nevado, D. (1999). Control de gestión social: la auditoría de los recursos humanos. Cuenca: Universidad de Castilla La Mancha.
- Ocampo, S., Perdomo-Ortiz, J. & Castaño, L. (2014). El concepto de consumo socialmente responsable y su medición. Una revisión de la literatura. Estudios Gerenciales, 30(132), 287-300.
- Organización Internacional del Trabajo. (2017). Fortalecimiento del desarrollo local en las zonas rurales mediante cooperativas y otras empresas y organizaciones de la economía social y solidaria. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_emp/---emp_policy/documents/publication/wcms_437229.pdf
- Organización Internacional del Trabajo. (2018). Cooperativas. Recuperado de http://www.ilo.org/global/topics/cooperatives/lang--es/index.htm
- Páez, J. (2013). Importancia del Balance Social para las organizaciones de la economía popular y solidaria: Desarrollo metodológico de la SEPS. En Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas. Intendencia de Estadísticas, Estudios y Normas (ed.). Estudios sobre Economía Popular y Solidaria, 145-200. Quito:Ecuador.
- Pazos, C., Guamaní, A. & Égüez, S. (2018). Desarrollo del sector económico popular y solidario en Ecuador: antes y después de la creación de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En La Economía Popular y Solidaria. un modelo viable de desarrollo económico. VII Jornadas de supervisión de la Economía Popular y Solidaria. Documentos de trabajo 2018 (pp. 25-49). Quito: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Documentos%20de%20trabajo%20de%20VII%20jornadas.pdf/82684fa0-e96f-47c8-b8fc-c6298a4d3ec5
- Ramos, C. (2017). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en Psicología, 23(1), 9-17.
- Sartori, G. & Morlino, L. (1999). La comparación en las ciencias sociales. Madrid:Alianza Editorial.
- Schlusberg, M. (1969). Corporate legitimacy and social responsibility: The role of law. California Management Review, 12(1), 65-76.
- Sheldon, O. (1923). The Philosophy of Management. Edición americana.
- Superintedencia de Economía Social y Solidaria. (2017). Boletín Financiero, Productos estadísticos. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/estadistica?boletin-financiero-sf-y-snf
- Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. (2018a). Balance social cooperativo. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/26626/Presentacio%CC%81n%20balance%20social%20cooperativo_a.pdf/e2b49430-9a5d-43a9-a8c4-d909171c45b2
- Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria. (2018b). Ecuador tiene un total de 887 cooperativas de ahorro y crédito. Recuperado de: http://www.seps.gob.ec/noticia?ecuador-tiene-un-total-de-887-cooperativas-de-ahorro-y-credito
- Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. (2019). Boletin Financiero Cooperativo - Segmento 1, 2018. Recuperado de http://www.seps.gob.ec/documents/20181/716248/Boletin_financiero_Ene18_Dic18_S1_r.xlsm/0c29766f-73d6-4c37-9739-a8fb6e9f8f97
- Ulla, L., Porrini, M. & Rolando, A. (2007). Indicadores de responsabilidad social para cooperativas de usuariós. Córdoba,Argentina: Estudio Artwork.
- Vásquez, R. (2013). La Esencia Cooperativa. Quito: Artes Gráficas DSr.
- White, H. (1992). El contenido de la forma: narrativa, discurso y representación histórica. Paidós Ibérica.
- Yumisaca, S. & Coba, E. (2017). La responsabilidad social en el marco de los principios del cooperativismo. caso de estudio Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo ltda, de la ciudad de ambato. Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica.