Impacto social de la auriculoterapia en pacientes con estrés y ansiedad

Nayela Martín Barceló
Arturo Roberto Orbe Goyes
Izaida Lis Montero López
Berlis Gómez Leyva

Se trata de un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el servicio de consulta central de Acupuntura del Hospital Andino de la ciudad de Riobamba, en el periodo comprendido entre enero y diciembre del año 2016, con el propósito de demostrar el impacto social de la Aurículopuntura en el tratamiento de pacientes diagnosticados con estrés y trastornos de ansiedad. El universo y muestra fue conformado por todos los pacientes (n=127) que acudieron a consulta central con el diagnóstico establecido. Obteniendo como resultado que la mayoría del grupo de estudio son mujeres de entre 41 y 60 años que llegaron al servicio sin remisión, los que con mayor frecuencia presentaban alteraciones del sistema cardiovascular y osteomioarticular, así como cambios emocionales, que con el tratamiento por 12 semanas mostraron una mejoría satisfactoria (93%). Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de este tratamiento no convencional, concluyendo que la aurículopuntura, se puede generalizar como tratamiento alternativo para el estrés y la ansiedad, dadas las pruebas positivas y probadas como efectivas, lo que incide favorablemente en la calidad de vida de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
146
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.5, AGOSTO, (146-156)
ISSN 2550-6722
IMPACTO SOCIAL DE LA AURICULOTERAPIA EN PACIENTES CON
ESTRÉS Y ANSIEDAD
SOCIAL IMPACT OF AURICULOTHERAPY IN PATIENTS WITH STRESS AND ANXIETY
ABSTRACT
RESUMEN
It is an observational, descriptive, longitudinal, prospective study in the central consultation
service of Acupuncture at Andean Hospital in Riobamba City, from January to December 2016.
The purpose was to demonstrate the eectiveness and ecacy of Auriculopuncture in the treat-
ment of patients with stress and anxiety disorders. The universe and sample consisted of all the
patients (n = 127) who came to central consultation with the established diagnosis. Results
showed that the majority of the study group were women between 41 and 60 years old who arri-
ved at the service without remission, who most frequently presented alterations of the cardio-
vascular and osteoarticular systems, as well as emotional changes. After 12 weeks-treatment,
these patients showed a satisfactory improvement (93%). The results obtained evidenced the
eectiveness of this non-conventional treatment. It was concluded that auriculopuncture is an
alternative treatment for stress and anxiety, because of the positive and proven eective tests,
which favorably aects the quality of patients’ style of living.
Keywords: Auriculotherapy, anxiety, stress, therapy, auriculopuncture.
Se trata de un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo, en el servicio de
consulta central de Acupuntura del Hospital Andino de la ciudad de Riobamba, en el periodo
comprendido entre enero y diciembre del año 2016, con el propósito de demostrar el impacto
social de la Aurículopuntura en el tratamiento de pacientes diagnosticados con estrés y trastor-
nos de ansiedad. El universo y muestra fue conformado por todos los pacientes (n=127) que
acudieron a consulta central con el diagnóstico establecido. Obteniendo como resultado que
la mayoría del grupo de estudio son mujeres de entre 41 y 60 años que llegaron al servicio sin
remisión, los que con mayor frecuencia presentaban alteraciones del sistema cardiovascular y
osteomioarticular, así como cambios emocionales, que con el tratamiento por 12 semanas mos-
traron una mejoría satisfactoria (93%). Los resultados obtenidos evidenciaron la efectividad de
este tratamiento no convencional, concluyendo que la aurículopuntura, se puede generalizar
como tratamiento alternativo para el estrés y la ansiedad, dadas las pruebas positivas y probadas
como efectivas, lo que incide favorablemente en la calidad de vida de los pacientes.
Palabras claves: Auriculoterapia, ansiedad, estrés, terapia, Aurículopuntura.
Izaida Lis Montero López. Berlis Gómez Leyva
Nayela Martín Barceló Arturo Roberto Orbe Goyes
izalis2015@gmail.com berlis1972@gmail.com
nayela.espoch@gmail.com arturo_orbe@yahoo.es
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Carrera de Medicina. Facultad de Salud Pública. Escuela
Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
Fecha recepción: 14/03/2018
Fecha aceptación: 20/06/2018
147
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.5, AGOSTO, (146-156)
ISSN 2550-6722
INTRODUCCIÓN
La palabra “estrés” se ha convertido en un
término cotidiano, que en general se recono-
ce como fuente de trastorno en el comporta-
miento de los individuos que lo padecen, lo
que afecta su comportamiento y calidad de
vida. Al respecto, resulta frecuente escuchar,
en todos los círculos sociales, a saber: fa-
miliares, amigos, conocidos y otros la frase
“me siento estresado” o “he estado tan estre-
sado últimamente”, lo que en realidad evi-
dencia que el estrés, al parecer, está presente
en la vida diaria y cotidiana de la población.
(Sánchez 2008:1).
En tal sentido, es importante señalar que al-
gunas personas tienen problemas de ansiedad
que causan reacciones extremas de estrés,
convirtiendo pequeñas dicultades en crisis
mayores, o sea que si una persona se siente
tensa, enojada o preocupada con frecuencia,
es muy posible que sufra de ansiedad y los
problemas de ansiedad generalmente necesi-
tan atención, de ahí que la percepción indi-
vidual de problemas de ansiedad, genera que
las personas busquen la ayuda de un conse-
jero profesional para superarlos.
Hoy día la gran mayoría de la población co-
noce, o ha oído hablar sobre la acupuntura,
sin embargo, la Auriculoterapia o Aurículo-
puntura todavía es bastante desconocida y
está intentando lograr un espacio como parte
de las terapias naturales y alternativas.
Según la cultura china, el cuerpo humano
lo recorren varios canales energéticos que
conectan la parte supercial denominada
YANG, con la parte más interna, denomi-
nada YIN y el ujo continuo y equilibrado
en entre el Yin y el Yang en nuestro cuerpo,
permite una salud estable. En cambio cuan-
do este ujo no se maniesta como continuo
o equilibrio, se ve afectado y es en ese mo-
mento, cuando aparece la enfermedad.
Para restablecer el equilibrio, es necesaria
la intervención de los especialistas que, en
el caso de la acupuntura, utilizan las agujas,
con la función terapéutica de regular el ujo
de energía que está alterado mediante la pun-
ción en determinadas partes del cuerpo y en
el caso de la Auriculoterapia o Aurículopun-
tura se estimulan solamente determinados
puntos del pabellón auricular, en tanto cada
punto de la oreja, se corresponde de forma
reeja con una parte del cuerpo. (Mirabal,
Ramos y Pulgarón 2014:592).
Es por eso que el objetivo de esta investiga-
ción fue demostrar el impacto social de la
Auriculoterapia como alternativa en pacien-
tes con estrés o trastornos de ansiedad para
mejorar su calidad de vida.
METODOLOGÍA
En la investigación efectuada, se realizó un
estudio observacional, descriptivo, longitu-
dinal y prospectivo, en el área de la Medi-
cina Alternativa, correspondiente al servicio
de consulta externa de Acupuntura del Hos-
pital Andino de la ciudad de Riobamba en
laprovincia de Chimborazo, República de
Ecuador y se realizó el estudio con pacien-
tes diagnosticados con estrés y trastornos de
ansiedad, que acudieron a dicha consulta en
el período de enero- diciembre del año 2016,
los cuales fueron considerados como el uni-
verso total de pacientes con diagnóstico es-
tablecido y la totalidad fueron incluidos en
la investigación, sin consideración de sexo
o edad.
Fueron excluidos del estudio aquellos pa-
cientes que padecían patologías no asocia-
das al estrés o a la ansiedad, tales como:
hipertensión arterial, insuciencia corona-
ria, otras cardiopatías, quienes tengan mar-
capasos, cáncer, además por obvias razones,
se excluyeron los pacientes que padecían de
infecciones locales de oído, o pabellón au-
ricular, los menores de 6 años y mayores a
60 años, las embarazadas, así como los casos
que padecían de anemias graves, depresión
endógena y esquizofrenia.
148
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.5, AGOSTO, (146-156)
ISSN 2550-6722
Tras la selección de los pacientes que cons-
tituyen la población y muestra objeto de es-
tudio para la recolección de la información y
la intervención mediante tratamiento, se tra-
bajó en total con 127 pacientes, distribuidos
en rangos de edad que van de 14 a 17 años,
de 18 a 40, y de 41 a 60 años, considerando
la demanda del servicio y sin considerar un
análisis por sexo, puesto que no resulta si-
métrico, en tanto la relación es de 3 de hom-
bres y 7 mujeres por cada 10 pacientes regis-
trados con diagnóstico de estrés o trastorno
de ansiedad.
En la tabla 1 se reeja la distribución por
edad y sexo de los pacientes que fueron par-
te del estudio:
El procedimiento fundamental consistió en
la aplicación de la técnica de Auriculotera-
pia, en los puntos auriculares principales de
los pacientes, siendo los más usados: punto
Shenmen, Neurastenia, Ansiolítico lóbulo,
Occipital, subcortex y cerebro, en correspon-
dencia con las principales sintomatologías
de las morbilidades estudiadas del estrés y
la ansiedad, tales el humor, sueño, dolores y
tensión muscular.
El método de análisis documental constitu-
yó punto de partida del estudio, por el aporte
que representó en la búsqueda de datos de
las historias clínicas de los pacientes poten-
ciales con diagnóstico de estrés o trastorno
de ansiedad, elemento necesario para el de-
sarrollo de la investigación, así como para la
gestión de los datos sociodemográcos y los
relacionados con la evolución al tratamiento.
Además, se utilizó la estadística descriptiva
para procesar la información y agrupar los
datos de interés en tablas y grácos, utili-
zándose fundamentalmente el cálculo por-
centual, como estadígrafo de relevancia para
la identicación de tendencias en la investi-
gación.
Teniendo en cuenta el propósito fundamen-
tal de la investigación (demostrar el impacto
social de la Auriculoterapia como alternativa
en pacientes con estrés o trastornos de an-
siedad para mejorar su calidad de vida), la
investigación se centró en la recogida y aná-
lisis de datos relacionados con la efectividad
del tratamiento con Auriculoterapia para los
casos referidos, conociendo de antemano
que son las afectaciones más frecuentes en
la población, para de esta manera, disponer
de datos efectivos que puedan difundir la
práctica de promoción en salud, para lo cual,
la investigación consideró entre las variables
de incidencia, al grupo objetivo al que se di-
rigió el tratamiento, el tiempo de tratamiento
y los puntos de aplicación, entre otras.
Por lo expuesto, fue establecido en la inves-
tigación, un período de tratamiento máximo
de doce semanas, con cortes de análisis cada
cuatro semanas, además se determinó para
el tratamiento de los signos y síntomas que
presentan los pacientes, utilizar los puntos
auriculares principales, antes mencionados.
Finalmente, a los pacientes seleccionados
para el estudio, se les aplicó una encuesta
relacionada con la identicación especíca
149
REVISTA CHAKIÑAN, 2018, Nº.5, AGOSTO, (146-156)
ISSN 2550-6722
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la actualidad las Ciencias de la Salud han
superado las tradicionales ideas caracterís-
ticas de la medicina occidental y han reto-
mado la posibilidad de incorporar formas
alternativas para la prevención y curación de
los problemas de la salud. La Acupuntura es
precisamente una de esas opciones alternati-
vas, ha sido integrada al área de las ciencias
sanitarias occidentales y en la actualidad se
imparte en carreras de formación superior en
varias universidades donde se estudian cien-
cias médicas, en todo el mundo, pero a pesar
de ello, continúa siendo considerada una téc-
nica secundaria en la praxis de la Medicina
Occidental.
Al respecto es importante señalar que la acu-
puntura no es puramente empírica, ni puede
ser practicada por personas improvisadas,
tiene que ser ejercida por profesionales for-
mados en la Medicina Occidental, que lue-
go realizan estudios y especialidades en la
Medicina Tradicional China, aunque varios
especialistas coinciden en armar que la
práctica de la acupuntura aporta una elevada
satisfacción profesional, ya que el tratamien-
to suele ser muy ecaz en el mediano plazo
y se puede aplicar y practicar incluso en uno
mismo o para familiares cercanos, especial-
mente como tratamiento casero e inicial para
contrarrestar las molestias del cuerpo, ali-
viando así las dolencias que se puedan sufrir.
(Pérez 2013:13)
En tal sentido el estrés constituye uno de
los problemas sociales más importantes
hoy en día, sus signos y síntomas suelen ser
muy variados y pueden aparecer de manera
abrupta o simplemente de manera leve, lo
cual se convierte en un riesgo potencial para
de sintomatologías o padecimientos que los
aquejaban, considerando la frecuencia de su-
cesos, los cuales según su origen se categori-
zan como físicos o emocionales.
la persona, ya que en muchos de los casos,
estos síntomas se llegan a percibir como nor-
males por los que los padecen y permanecen
por mucho tiempo sin que sean consideradas
como molestias y tan solo cuando el proble-
ma se agudiza, es que el paciente busca la
ayuda de un especialista y acude a consulta
con un cuadro agudo de morbilidad.
En la población andina de manera general,
y en Ecuador en particular, la tendencia en
la salud preventiva es débil y no constituye
una prioridad en el pensamiento colectivo,
constituyendo la conducta predominante, la
atención de salud para los casos en donde la
persona ya está complicada con un cuadro
grave de morbilidad. En tal sentido, las tera-
pias alternativas pueden apoyar y fortalecer
el cambio de mentalidad de la población, al
convertirse en una opción menos traumática,
de menor costo, accesible, y de resultados
efectivos.
Según varias posiciones sociales, en la ac-
tualidad, cada vez son más los hombres que
tienen menos rechazo a entrar en la cocina,
cuidar a los hijos o asumir diferentes tareas
domésticas que son cotidianas para las muje-
res, las cuales sin embargo siguen dedicando
más tiempo a los quehaceres domésticos, la
crianza de los hijos o el cuidado de las per-
sonas dependientes de la familia, sobre este
particular, el Instituto Nacional de Estadísti-
cas y Censos (INEC), asegura que ellas de-
dican 2 horas y 13 minutos más que los hom-
bres cada día a las tareas del hogar. (INEC
2012:17)
Es un hecho que prácticamente el doble de
mujeres, que de hombres se encargan de
cuidar a sus familiares dependientes y a esa
labor añaden su correspondiente, y muchas
veces frenética, jornada laboral y en la prác-
tica la sociedad les pide un comportamiento
equivalente a súper mujeres y esto les genera
ansiedad, lo cual es atendido por los profe-
sionales de la salud mental con frecuencia,
según comenta Francisco Ferre. (Mirabal et
al. 2014)