Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se analiza cómo la cosmovisión andina y la interculturalidad constituyen una fuente para promover el desarrollo sostenible desde el sumak kawsay en el contexto ecuatoriano actual, así también cómo interviene en la visión del mundo y su correlación con todos los factores de la naturaleza, incluido el ser humano, lo que representa una evolución social en constante reconstrucción y renovación, donde predomina la representación igualitaria, mutua y una firme relación de los seres humanos entre sí, como parte del ecosistema vivo y con el ámbito natural. La metodología empleada se identifica con el paradigma cualitativo y enfatiza en la revisión y análisis de la obra de diferentes autores e investigaciones precedentes. Como consecuencia del estudio efectuado se concluye que el progreso, desde la perspectiva de la cosmovisión andina, no está correlacionado con el patrimonio material, como sucede en el sistema globalizado actual. Además, la concepción de la cosmovisión andina y la interculturalidad no corresponden a una etapa de subdesarrollo, sino más bien constituyen una necesidad para recuperar los valores colectivos, tanto en el aula de clases como en la sociedad, lo que discrepa fuertemente con la ideología neoliberal vigente en la actualidad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
- Albó, X. (2004). Interculturalidad y salud. En G. Fernández (ed.). Salud e Interculturalidad en América Latina, perspectivas antropológicas. Quito: Abya Yala.
- Albó, X. (2009). Planificando el vivir bien. SERVINDI. Recuperado de: http://www.servindi.org/actualidad/opinion/19159
- Almaguer, J. (2009). Interculturalidad en salud, experiencias y aportes para los fortalecimientos de los servicios de salud. México: Dirección General de Proveeduría, Imprenta Universitaria.
- Álvarez, C. (2006). Cosmovisión de las nacionalidades shuwar y kichwa. Módulo dictado a los maestrantes en Estudios Superiores, con mención en la Interculturalidad y Gestión en la Universidad de Cuenca.
- Arnoletto, E. (2007). El Impacto de la Tecnología en la Transformación del Mundo. Recuperado de: http://www.academia.edu/1235979/El_Impacto_de_la_Tecnolog%C3%ADa_en_la_Transformaci%C3%B3n_del_Mundo
- Ayala, E. (2005). Ecuador Patria de Todos. Quito: Corporación Editora Nacional, Universidad Andina Simón Bolívar.
- Barbero, J. M. (2007). La Cooperación Cultura-Comunicación en Iberoamérica. Madrid, España: Enrique Bustamante. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/326758557/LIVRO-BUSTAMENTE-ORGANIZADO-Cooperacion-Cultural-pdf
- Barbero, J. M. (2010). Diversidad en convergencia. Matrizes, 8(2), 15-34. Recuperado de: https://www.revistas.usp.br/matrizes/article/viewFile/90445/93216
- Brundtland, G. H. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Nuestro Futuro Común. Nueva York: Comisión Brundtland.
- Contento, E. (2013). Interculturalizando la salud: una experiencia con las mamas “hatum wachayuk de Suscal” y plantas medicinales. Quito: Ateneo.
- Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir” (Sumak Kawsay) en Ecuador. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/UserFiles/369/File/PDF/CentrodeReferencia/Temasdeanalisis2/buenvivirysumakkawsay/articulos/Cortez.pdf
- Coulby, D. (2006). Intercultural education: Theory and practice. Intercultural Education, 3, 245-257.
- Chato, P. (2011). ALTERNATIVAS El Buen Vivir, repensar el desarrollo. Recuperado de: http://otramerica.com/temas/el-buen-vivir-repensar-el-desarrollo/40
- Dietz, G. (2003). Multiculturalismo, Interculturalidad y Educación: Una aproximación antropológica. Granada: Universidad de Granada.
- Durán, M. (2011). Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia la ética de la sustentabilidad. Pensamiento Actual, 10(14-15), 51-61. Recuperado de: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/3746.
- Estermann, J. (1998). Filosofía andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona Andina. Quito: Abya-Yala.
- García, N. (2012). Diferentes, Desiguales, Desconectados. Barcelona: Gedisa.
- García, S. (2014). Sumak kawsay o buen vivir como alternativa al desarrollo en Ecuador. Aplicación y resultados en el gobierno de Rafael Correa (2007-2011). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
- Gudynas, E. y Acosta, A. (2008). El buen vivir más allá del desarrollo. Recuperado de: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/ficheros/0000/0709/4.El_buen_vivir_mas_all%C3%A1_del_desarrollo.pdf
- Gudynas, E. y Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana. Recuperado de: http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasAcostaCriticaDesarrolloBVivirUtopia11.pdf
- Grimaldo, R. (abril 2015). Cosmovisión Andina. Rev. VOLVERÉ, XIV (48).
- Herrero, J. (2002). Cosmovisión. Recuperado de: http://www-01.sil.org/training/capacitar/ antro/cosmovision.pdf
- Hunter, D. (1994). Concepts and Principles of International Environmental Law: An Introduction. Geneva, UNEP.
I
- llicachi, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Universitas, XII (21), 17-32.
- Kottak, C. (2011). Antropología Cultural. Madrid, España: McGrawHill Educación.
- León, M. (2008). El buen vivir: objetivo y camino para otro modelo. En F. Muñoz (ed.). La Constitución Ecuatoriana del 2008: Resultados e Innovaciones. Quito: ILDIS / La Tendencia.
- PfutureConsa, E. (2009). La cosmovisión andina. Recuperado de: http://www.scribd.com/doc/19010055/LACOSMOVISION-ANDINA.
- Reina Valera. (1960). Sociedades Bíblicas en América Latina, 1960. Renovado y Sociedades Bíblicas Unidas en 1988. Recuperado de: https://www.biblegateway.com/passage/?search=Proverbios+23%3A7-9&version=RVR1960
- Rodríguez, G. (1998:200). Tawa Tintin Suyo, ocaso y renacer de una cultura. Quito: Ediciones Abya Yala.
- Rojas, R. (2015). Integración intercultural de las medicinas occidental y ancestral andina en el manejo del dolor crónico y uso de plantas medicinales. Cuenca: Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca.
- Senplades (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo) (2009). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito, Ecuador: Senplades. Recuperado de: http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/07/Plan_Nacional_para_el_Buen_Vivir.pdf
- Tortosa, J. M. (2009). Mal desarrollo como mal vivir. Revista América Latina en movimiento, 7.
- Walsh, C. (Marzo de 2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. Interculturalidad y Educación Intercultural, seminario llevado a cabo por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.
- Walters, A. (1983). Contornos de una Cosmovisión. Michigan: Eerdmans.