FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Contenido principal del artículo
Resumen
La profesionalización de la política y la gobernanza resultan fundamentales para el desarrollo de instituciones democráticas eficaces, transparentes y orientadas a la comunidad. La investigación efectuada analizó influencia de la profesionalización política en la gobernanza y gobernabilidad municipal en un distrito de Ecuador. La metodología cualitativa de tipo exploratoria y descriptiva incluyó entrevistas semiestructuradas a 12 actores claves como muestra de estudio, análisis temático a través de la codificación y construcción de redes semánticas mediante el software Atlas.ti 24, para codificar las respuestas en categorías como integridad profesional, corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Los resultados muestran que, si bien la profesionalización política puede mejorar la eficiencia administrativa y la transparencia, se enfrenta a retos como la resistencia al cambio y la desconexión con la realidad ciudadana. Las prácticas negativas, como el tráfico de influencias y el blanqueo de dinero, devienen obstáculos críticos para una gobernanza eficaz, mientras que la educación y la formación ética son componentes esenciales para reforzar la capacidad de los actores políticos. Para garantizar una gestión pública transparente y beneficiosa para todos, se recomienda que los profesionales de la política combinen una formación técnica adecuada, con una sólida base ética.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Ackerman, S., & Palifka, B. (2019). Corrupción y Gobierno: causas, consecuencias y reformas. Marcial Pons.
Aguilar, J., Carreón, J., García, C., Hernández, J., & Rosas, F. (2015). Gobernanza de actitudes sociopolíticas. Perspectivas Rurales, 14, 107-148. https://n9.cl/udxph
Alcantar, C., Palos, M., & Flores, G. (2019). Propuesta de política pública transversal para el cumplimiento de la corresponsabilidad recaudatoria. Retos de la Dirección, 13(1), 145-169. https://n9.cl/0sbgkt
Alcántara-Sáez, M. (2012). Partidos políticos en América Latina: hacia una profesionalización de calidad. Convergencia, 58, 53-70. https://n9.cl/jass09
Álvarez, M. (2015). Políticas públicas de cuidado con corresponsabilidad. Novedades en Población, 11(21), 131-136. http://www.novpob.uh.cu
Anzola, A. (28 al 30 de julio de 2010). El principio de corresponsabilidad como parte fundamental de lo político en Venezuela y el desarrollo humano. V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Interacción, Universidad y Democracia en Tiempos del Bicentenario. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política, Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/ki9b2
Aquije, M. L., López, J. C., & Garay, L. (2021). Participación ciudadana en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia Latina, 5(5), 10054-10069. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1053
Belloso, M. (2020). El ODS 16 en la agenda 2030: De la indefinición a algunas propuestas (iusfilosóficas) para su concreción. Quaestio iuris, 13(1), 1939-1974. https://doi.org/10.12957/rqi.2020.51991
Bencardino, J. A., Albarracín, A. G., & Escobar, D. O. (2022). Corruption, transparency and political participation in Colombia. Revista de Economía Institucional, 24(46), 133-166. https://doi.org/10.18601/01245996.v24n.46.08
Božić, V. (2023). The Dark Side of Management and Governance: power, ideology, tensions, and destructive traits. University of Dubrovnik.
Brenes, L. D. (2021). Debates contemporáneos en la justicia electoral y rendición de cuentas. Revista de Derecho Electoral, (32), 43-61. https://doi.org/10.35242/rde_2021_32_3
Brieba, D., Herrera-Marín, M. R., Riffo, M., & Garrido, D. (2024). Inside the Black Box: Uncovering Dynamics and Characteristics of the Chilean Central Government Bureaucracy with a Novel Dataset. Latin American Politics and Society, 66(3), 109-135. https://doi.org/10.1017/lap.2023.41
Camarelles, G. (2022). La problemática de la profesionalización de la clase política y el potencial del sorteo a través de minipúblicos deliberativos. Veritas, (53), 35-60. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732022000300035
Cardozo, N. D. (2020). Estado, administración y políticas públicas en América Latina. Civilizar, 20(39), 11-34. https://doi.org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a01
Casas, R. (2022). Las miradas políticas a las relaciones ciencia, tecnología y sociedad: hacia la construcción de la corresponsabilidad. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(50), 131-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92474727011
Cinar, R., & Coenen, L. (2023). Universities’ contribution to culture and creativity-led regional development: Conflicting institutional demands and hybrid organizational responses. Industry and Higher Education, 37(2), 237-250. https://doi.org/10.1177/09504222221119736
CLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 45, 207-224. https://n9.cl/19h5p
Constitución de la República del Ecuador, 449 Registro Oficial (2008) (Ecuador).
Córdova, É. (2024). Citizen Participation and the Political Order Resulting from Administrative and Constitutional Reforms. Novum Jus, 18(2), 63-98. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.3
Emmerich, G. E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas, responsabilidad gubernamental y participación ciudadana. Polis, 2(4), 67-90. https://n9.cl/nmlvz
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
Farazmand, A., De Simone, E., Gaeta, G. L., & Capasso, S. (2022). Corruption, lack of Transparency and the Misuse of Public Funds in Times of Crisis: An introduction. Public Organization Review, 22(3), 497-503. https://doi.org/10.1007/s11115-022-00651-8
Fung, A., & Wright, E. O. (2001). Deepening democracy: Innovations in empowered participatory governance. Politics and Society, 29(1), 5-4. https://doi.org/10.1177/0032329201029001002
González, L., Rojas, A., Guadalupe, L., Guzmán, D., & Fabila, J. (2023). Los procesos de profesionalización de docentes de educación superior, un modo de ser docente investigador. Revista de Psicología, 12(35), 187-214. https://n9.cl/bge6s
Gutiérrez, F. (2018). Modelo para la implementación de gobierno abierto a nivel municipal. Ediciones Consejo para la Transparencia. https://n9.cl/jllre
Hernández, J., Chumaceiro, A. C., Ravina, R., & Del Río, N. (2019). Gestión ciudadana como corresponsabilidad del desarrollo social. Construcción desde la política pública en Colombia. Opción, 89(2), 706-730. https://n9.cl/gcw7y
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. McGraw Hill.
Jiménez, J. L., & Albalate, D. (2018). Transparency and local government corruption: What does lack of transparency hide? European Journal of Government and Economics, 7(2), 106-122. https://doi.org/10.17979/ejge.2018.7.2.4509
Lajtman-Bereicoa, T. (2023). Asistencia en seguridad de Estados Unidos a Bolivia: continuidades y rupturas durante el gobierno del MAS. URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 35, 8-24. https://doi.org/10.17141/urvio.35.2023.5672
Laval, C., & Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Martin, V. R., Arrieta-López, M., Ávila-Hernández, F. M., & Ramos, Y. (2022). Los límites del futuro: tecnociencia, ética y gobernanza de los bienes comunes. Fronteiras, 11(1), 333-344. https://doi.org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344
Mazurek, H. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en América Latina. Instituto Francés de Estudios Andinos. https://n9.cl/nccym
Montaño, M., & Cortés, M. A. (2019). La profesionalización de la política. Universidad de Guadalajara. https://n9.cl/enx62
Olson, D. (1995). Democratic Legislative Institutions: A Comparative View. Routledge.
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Rodríguez, P. M., Simelio, N., & Corco y Ruiz, M. (2017). Metodologías de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas. Revista Latina de Comunicación Social, 72(8), 818-831. https://doi.org/10.4185/RLCS
Rojano, Y. N., Contreras, M. M., & Rojano, Á. Y. (2021). Uso del aplicativo Atlas. ti. para la gestión estratégica de datos en la aplicación del método de la Teoría Fundamentada. Sistemas, Cibernética e Informática, 18(1), 9-17. https://n9.cl/ix7vmp
Sánchez, J. J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18, 51-73. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67642415003
Sánchez-Ramos, Á. M. (2016). Profesionalización y cartelización de los partidos políticos: el caso de México. Revista Iberoamericana de Ciencias, 3(2), 42-57. https://n9.cl/e7jri
Santes-Álvarez, R. V. (2020). Governance alternatives for local development. Government-society co-responsibility for community improvement in Mexico. Iberoamerican Journal of Development Studies, 9(2), 231-251. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.473
Santos, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Desclée de Brouwer.
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reflexión a partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’ para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 59, 178-192. http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v30n59/v30n59a13.pdf
Solís, M. G., & López, C. (2020). El aprendizaje servicio como estrategia didáctica para la profesionalización, la sostenibilidad y la transformación social. Una experiencia en el grado de Educación Social. Campo Abierto, 40(1), 73-86. https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.1.73
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Universidad de Antioquia.
Vegas, H. (2020). Políticas públicas y gobernanza: articulación para una gestión pública local autónoma. Polis, (48), 1-14. http://journals.openedition.org/polis/12661
Vera, M. C., Rocha, D., & Martínez, M. C. (2015). El modelo de gobierno abierto en América latina. Paralelismo de las políticas públicas de transparencia y la corrupción. Íconos, 19(53), 85. https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1565
Waisbord, S. (2005). “Five key ideas: coincidences and challenges in development com municaction” en HEMER, Oscar and TUFTE. Thomas, eds. Media and Glocal Change.
Zhang, S., & Li, C. (2024). Cadre Personnel Management and the Central-Local Relations of China’s Financial Governance: The Rise of ‘Airlifted’ Vice-Provincial Governors in Financial Affairs. Journal of Contemporary China, 1-18. https://doi.org/10.1080/10670564.2024.2361840