EXPLORANDO LA CIENCIA ABIERTA: VIEJAS
PROMESAS Y NUEVOS DESAFIOS PARA LA
PRODUCCIÓN Y USO EL CONOCIMIENTO
EXPLORING OPEN SCIENCE: OLD PROMISES AND
NEW CHALLENGES FOR THE PRODUCTION AND USE
KNOWLEDGE
Editorial sobre un tópico de interés actual
Docente-Investigadora FLACSO y miembro del
Equipo Principal (Equipo Core) del compromiso
C15 sobre ciencia abierta, Ecuador.
isaperez@acso.edu.ec
Isarelis Pérez Ones
Universidad Técnica del Norte, Facultad de
Educación, Ciencia y Tecnología, Carrera de
Educación Básica, Ibarra y miembro del Equipo
Principal (Equipo Core) del compromiso C15 sobre
ciencia abierta, Ecuador.
jclopez@utn.edu.ec
Juan Carlos López Guitiérrez
Número 20 / AGOSTO, 2023
Isarelis Pérez Ones - Juan Carlos López Guitiérrez
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 III
Editorial sobre un tópico de interés actual
El vertiginoso avance de la ciencia abierta plantea la posible enunciación de
un nuevo paradigma (Kuhn, 2001), o un nuevo modo (Gibbons et al., 1994)
de producción de conocimientos. En caso de que así fuera, ¿qué desafíos
plantea para la comunidad cientíca universitaria? La ciencia abierta, trae de
vuelta la vieja promesa de poner a la ciencia al servicio de la humanidad. En
el caso ecuatoriano, se transita de un relativo desconocimiento sobre el tema a
colocarla como objeto de política pública (Gobierno Abierto Ecuador, 2022).
La ciencia abierta, también conocida como investigación abierta, se describe
generalmente como un movimiento que modica ciertas prácticas dentro del
proceso de producción cientíca. El componente fundamental de los cambios
reside en el aspecto colaborativo, de transparencia y accesibilidad asignado
a las herramientas y etapas. Estos cambios van acompañados de rasgos
previamente establecidos, como la búsqueda de eciencia en el uso de los
recursos o la relevancia social del conocimiento producido.
Varias causas pueden identicarse como detonantes del auge actual del
movimiento de ciencia abierta. Su análisis puede identicar los principales
atributos de este nuevo modo de producción, distribución y consumo de
conocimientos.
Las tecnologías de la información y comunicación han propiciado un
incremento exponencial de conectividad, accesibilidad y capacidad de
intercambiar y compartir información de forma rápida y global. Por su parte,
el desarrollo de tecnologías de inteligencia de datos o de tratamiento de datos
masivos, denominadas big data, posibilitan la producción, almacenamiento
y procesamiento de datos a escalas de volumen, espacio y tiempo sin
precedentes (Cuzzocrea et al., 2013; Mayer-Schönberger & Cukier, 2013).
Estas tecnologías, combinadas con la creciente digitalización en la sociedad
contemporánea y con otras basadas en algoritmos de inteligencia articial,
amplican la accesibilidad y las posibilidades de compartir y colaborar en
procesos de producción de conocimiento, y devienen tecnologías habilitantes
de ciencia abierta.
A estos dos elementos se adiciona la pandemia de COVID-19 causada por
el virus SARS-CoV-2, la cual impactó signicativamente en el impulso al
movimiento de ciencia abierta que venía gestándose. Al visibilizarla como
una herramienta ecaz para abordar de forma expedita desafíos cientícos y
de salud pública a escala global, la pandemia se convirtió en un catalizador
que precipitó el reconocimiento público hacia la ciencia abierta.
Entre otras consecuencias, la pandemia obligó a la comunidad cientíca
a compartir en tiempo real información sobre el virus, variantes, vías de
EXPLORANDO LA CIENCIA ABIERTA:
VIEJAS PROMESAS Y NUEVOS DESAFIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y USO EL CONOCIMIENTO
Número 19 / ABRIL, 2023 IV
transmisión, métodos de diagnóstico y tratamiento. Se generaron plataformas
de acceso abierto y repositorios de datos en línea, que posibilitaron al personal
de salud la toma de decisiones informadas. El desarrollo de investigaciones
colaborativas y el trabajo en red alcanzó dimensiones sin precedentes con la
participación de investigadores, instituciones de salud, gobiernos nacionales
y locales, organismos internacionales y empresa privada.
El acceso abierto a los resultados de las investigaciones y a la data obtenida
sobre el COVID-19 fue posible gracias a las políticas de apertura adoptadas
por las editoriales, que colocaron sus publicaciones a disposición de toda la
comunidad cientíca y del personal de salud, de forma gratuita y de libre
acceso. Se impulsó el uso de plataformas de preprint (preimpresión) donde los
cientícos pueden compartir resultados preliminares antes de ser sometidos a
peer review (revisión de pares). En su lugar son evaluados por la comunidad
cientíca bajo una lógica de reportes de trabajo preliminares, beneciados
de la retroalimentación de sus pares. Entre estas plataformas se encuentran
bioRxiv y medRxiv, los repositorios más grandes en su categoría, en línea
de acceso abierto y sin ánimo de lucro que recopilan preprint de artículos
relacionados con ciencias biológicas y de la salud, respectivamente y que aún
no han sido revisados por pares.
La pandemia de COVID-19 colocó a la comunidad cientíca ante una situación
límite, al quedar desconcertada ante el impacto devastador del virus sobre los
sistemas de salud, lo que conllevó mayor reconocimiento de la necesidad
de compartir datos, información y conocimientos que buscaran soluciones
como el desarrollo de las pruebas diagnóstico, vacunas y tratamientos. En
este caso, el acceso abierto a los resultados de investigaciones previas sobre
otros coronavirus como el SARS y el MERS, favorecieron el hallazgo de
respuestas efectivas.
El caso de la pandemia por COVID-19, a la vez que se identica como un
causante de la consolidación del movimiento de ciencia abierta, permite poner
en discusión si los atributos identicados como prácticas de ciencia abierta
corresponden o no a un nuevo modo de producción de conocimientos. Este
concepto puede aludir a “un complejo de ideas, métodos, valores y normas
[que crece] hasta controlar la difusión del modelo a más y más ámbitos de
la investigación para asegurar su conformidad con aquello que se considera
como una práctica cientíca sana” (Gibbons et al., 1994, p. 13). O, por el
contrario, al no ser lo sucientemente diferente de los modos descritos por la
literatura, “se (…) tiene que considerar simplemente como desarrollos que se
pueden acomodar dentro de las prácticas existentes.” (Gibbons et al., 1994,
p. 3).
Un avance de esta discusión se aprecia en la Tabla 1 que contiene los
atributos del Modo 2 de producción de conocimientos y los elementos que
la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO, 2021) incorpora en su denición de ciencia abierta.
Isarelis Pérez Ones - Juan Carlos López Guitiérrez
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 V
Tabla 1: Comparación entre los atributos del Modo 2 y la denición de
ciencia abierta aportada por la UNESCO
Tanto el Modo 2 de producción de conocimiento como la ciencia abierta de la
UNESCO comparten una orientación hacia la sociedad y la aplicación práctica
del conocimiento cientíco, promoviendo la colaboración interdisciplinaria
y la transparencia en su generación y difusión. Ambos enfoques buscan
la participación pública y ampliada en la investigación, asegurando la
accesibilidad del conocimiento para todos.
No obstante, las prácticas de ciencia abierta enfrentan un conjunto de
desafíos y formas de manifestarse en sus diversas etapas (Fressoli & Arza,
2018) relacionados con la colaboración interdisciplinaria, la validación de
datos, la infraestructura y la evaluación. A pesar de estos retos, se plantea una
interesante discusión sobre si la ciencia abierta representa un nuevo modo de
producción de conocimiento o si puede integrarse en las prácticas cientícas
existentes, lo que destaca la importancia y el impacto potencial de este
enfoque en la forma en que se produce y comparte el conocimiento cientíco.
En síntesis, la ciencia abierta ofrece una oportunidad sin precedentes para la
comunidad académica y la sociedad en general. Al promover la colaboración
entre investigadores de diversas áreas y ubicaciones, aumenta la eciencia
cientíca y además, al facilitar el acceso y la transparencia de datos y resultados,
permite una mejor transferencia de conocimiento desde la academia hacia
la sociedad, lo que conduce a una mayor adopción de soluciones cientícas
en campos como la medicina y la tecnología. La participación pública se ve
reforzada, empoderando a la sociedad para involucrarse en la investigación
y aportar perspectivas adicionales. Asimismo, la disponibilidad abierta de
datos e investigaciones mejora la toma de decisiones informadas en el ámbito
gubernamental, la formulación de políticas y la gestión de crisis.
EXPLORANDO LA CIENCIA ABIERTA:
VIEJAS PROMESAS Y NUEVOS DESAFIOS PARA LA PRODUCCIÓN Y USO EL CONOCIMIENTO
Número 19 / ABRIL, 2023 VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cuzzocrea, A., Saccà, D., & Ullman, J. D. (9-13 de octubre de 2013). Big data:
A research agenda. IDEAS ‘13: Proceedings of the 17th International
Database Engineering & Applications Symposium. New York, United
States. https://doi.org/10.1145/2513591.2527071
Fressoli, J. M., & Arza, V. (2018). Los desafíos que enfrentan las prácticas de
ciencia abierta. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos
Sociales, 15(2), 429-448. https://doi.org/10.5209/TEKN.60616
Gibbons, M., Limonges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P., & Trow,
M. (Eds.). (1994). The new production of knowledge: The dynamics of
science and research in contemporary societies. SAGE Publications.
Gobierno Abierto Ecuador. (2022). Segundo Plan de Acción de Gobierno
Abierto Ecuador 2022-2024. Gobierno Abierto Ecuador. https://www.
gobiernoabierto.ec/plan-de-accion-2022-2024/
Kuhn, T. S. (2001). La estructura de las revoluciones cientícas. Fondo de
Cultura Económica.
Mayer-Schönberger, V., & Cukier, K. (2013). Big data: La revolución de los
datos masivos. Turner.
UNESCO. (2021). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta-
UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/
pf0000379949_spa