Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169)
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
INTRAFAMILY RELATIONSHIPS AND MENTAL HEALTH IN
ADOLESCENTS FROM PELILEO, ECUADOR
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.22.10
Artículo de Investigación
Recibido: (15/06/2023)
Aceptado: (01/10/2023)
Ponticia Universidad Católica del Ecuador sede
Ambato, Facultad de Psicología, Ambato, Ecuador
lccarrillo@pucesa.edu.ec
Lissette Carolina Carrillo Alban
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de
Ciencias de la salud, Riobamba, Ecuador
apilco@unach.edu.ec
Gina Alexandra Pilco Guadalupe
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169) 160
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN
ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
INTRAFAMILY RELATIONSHIPS AND MENTAL HEALTH IN
ADOLESCENTS FROM PELILEO, ECUADOR
Las relaciones intrafamiliares incluyen el equilibrio emocional, cognitivo y conductual,
que permite al ser humano desenvolverse de manera responsable en su entorno familiar y
social, así como gozar de bienestar y calidad de vida. El objetivo de la investigación fue
evaluar la relación en el contexto de las relaciones intrafamiliares y la salud mental en los
adolescentes de una unidad educativa del cantón Pelileo, Ecuador. Para ello, se realizó
una investigación desde el paradigma positivista, no experimental utilizando muestreo
por conveniencia, manejando un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y corte
transversal. Se trabajó con una muestra de 600 estudiantes entre hombres y mujeres,
entre los 15 a 17 años. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Evaluación de
Relaciones Intrafamiliares (ERI) y General Health Questionnaire (GHQ-28) de Goldberg
y para el procesamiento de datos se trabajó con el paquete estadístico SPSS, con resultados
de predominio en ansiedad, en relaciones interpersonales moderadas. Por medio de la
prueba de Kruskal Wallis se identicó relación entre las variables de estudio, por ello, se
concluye que las relaciones familiares funcionales poseen un papel relevante en la salud
mental.
PALABRAS CLAVE: Adolescentes, estudiantes, familia, relaciones intrafamiliares,
salud mental
Intrafamily relationships include emotional, cognitive and behavioral balance, which
allows human beings to develop responsibly in their family and social environment, as well
as to enjoy well-being and quality of life. The objective of the research was to evaluate the
relationship in the context of intrafamily relationships and mental health in adolescents of
an educational unit in the Pelileo canton, Ecuador. To do this, a positivist, non-experimental
research was carried out using convenience sampling, with a quantitative, correlational
and cross-sectional approach. We worked with a sample of 600 male and female students
between 15 and 17 years of age. For data collection, the Goldberg’s Intrafamily Relations
Evaluation Scale (ERI) and General Health Questionnaire (GHQ-28) were applied, and
for data processing the SPSS statistical package was used, with results of predominance
in anxiety, in moderate interpersonal relationships. By means of the Kruskal Wallis test,
a relationship between the study variables was identied; therefore, it is concluded that
functional family relationships play a relevant role in mental health.
KEYWORDS: Adolescents, family, intrafamily relationships, mental health, students
RESUMEN
ABSTRACT
Lissette Carolina Carrillo Alban - Gina Alexandra Pilco Guadalupe
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 161
INTRODUCCIÓN
En la adolescencia, etapa de transición donde
ocurren cambios físicos, emocionales y sociales,
surgen situaciones que pueden inuir en la salud
mental y las relaciones familiares. Fernández
et al. (2020) destacan tres condiciones que
fomentan la colaboración y el apoyo dentro de
la familia:
La primera de estas condiciones hace
referencia a la proactividad de la
intervención para la adquisición de
competencias por parte de la familia. La
segunda condición, crear experiencias
donde la familia pueda poner en acción
sus competencias. Y la última de las
condiciones, el sentido de control por
parte de la familia, con relación a la toma
de decisiones de sus asuntos familiares.
(p. 2)
Desde la perspectiva de Tizón et al. (2020, p. 161):
“la reducción de la interacción social ha supuesto
un debilitamiento de los factores de protección
de la salud mental: por ejemplo, del efecto
protector de los contactos sociales habituales
cotidianos, del soporte social y emocional”. La
relación entre padres y adolescentes sostiene
una inuencia como característica protectora;
es decir, los conictos familiares y la falta de
comunicación afectan negativamente la psique
de los adolescentes (Zaborskis et al., 2022).
La familia cumple un papel crucial en el desarrollo
de las habilidades sociales de los adolescentes,
los padres pueden ser una fuente valiosa de
apoyo y aprendizaje temprano (Pérez et al.,
2018). Por su parte, Paschall et al. (2019) aluden
a que las relaciones intrafamiliares expresan
vínculos entre los integrantes de una familia, lo
cual resulta fundamental para entender cómo los
niños y adolescentes se desarrollan emocional y
socialmente. El componente emocional y social
puede afectar el estado de salud psicológica de
loa adolescentes, se estima que entre un 80 %
y 85 % de estos a escala planetaria crecen en
función de las relaciones primarias, unas de las
más duraderas en su desarrollo (Garcia et al.,
2019).
Recientes estudios en el campo de las relaciones
intrafamiliares clasican a las relaciones
receptivas como positivas. Para Castro et al.
(2021) se basan en tres dimensiones:
1) Unión y Apoyo, que hace referencia
a la disposición de la familia a convivir,
realizar actividades compartidas y
a proporcionarse apoyo mutuo; 2)
Expresión, que mide la comunicación
verbal de las emociones, ideas y
acontecimientos de la familia en un
ambiente de respeto; y 3) Dicultades,
que agrupa los aspectos considerados
problemáticos, negativos o difíciles, ya
sea por el individuo o por la sociedad.
(p. 21)
En este sentido, varios factores afectan su
desarrollo, como la falta de comunicación,
los problemas interpersonales, sociales,
emocionales, académicos, entre otros (García et
al., 2020; Huang et al., 2022). En consecuencia,
deben abordarse estos factores para prevenir y
brindar mejor salud mental a los adolescentes.
Dentro del campo lial, las situaciones
académicas, los problemas intrafamiliares y
sociales son vistos como factores de riesgo
que generan estrés en los adolescentes, pues
históricamente han presentado un alto riesgo
de experimentar cambios en su salud mental.
Según De Anta et al. (2022), hasta el 20 % de
este grupo padece algún trastorno mental, donde
la ansiedad, la ira y el abuso de sustancias actúan
como síntomas principales. Aquí pueden estar
involucrados aspectos genéticos, circunstancias
del entorno educativo como carga, demanda
académica, apoyo nanciero, interacción
social con compañeros y maestros e, incluso,
experiencias traumáticas como el acoso escolar
o bullying (Tizón et al., 2020). Una forma de
abordarlo sería por medio de la prevención.
Por lo tanto, el ámbito sanitario resulta ideal
para un abordaje preventivo de los conictos
psicosociales y trastornos de salud mental.
Así también, el entorno educativo genera
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169) 162
redes sociales que permiten a los adolescentes
interactuar con la mayor cantidad de personas
(Zapata et al., 2021). Los individuos con
problemas de salud mental tienden a buscar
ayuda terapéutica (Buitrago et al., 2022). A nivel
práctico y médico, las alteraciones emocionales
no detectadas precozmente por los profesionales
alcanzan un mal pronóstico y pueden provocar
dicultades graves (Eleftheriades et al., 2020).
En consecuencia, sería importante implementar
un adecuado abordaje multidisciplinario donde
participen psicólogos, psiquiatras y médicos.
Varias corporaciones han percibido este
fenómeno como alarmante. Casañas et al. (2020)
reeren que:
La salud mental de la población infantil
y juvenil preocupa a las organizaciones
internacionales como la Comisión
Europea y la Organización Mundial de
la Salud, que vienen emitiendo informes
y recomendaciones sobre la promoción
de la salud mental y la prevención de los
trastornos mentales. (p. 40)
Ante esto, debe enfatizarse en el desarrollo
de estrategias que implementen programas
integrales, integrados y basados en las evidencias
para la detección temprana y mejoramiento
de la salud mental de quienes los necesitan
(Bacigalupe et al., 2020). Este tipo de actividades
permitirá el abordaje a tiempo y salvaguardar el
estado psicológico de los jóvenes.
Estas organizaciones reconocen el valor de los
centros educativos, donde se puede promover
el bienestar emocional. Además, para llevar
a cabo estrategias que promuevan la salud
mental y el bienestar, una variedad de actores
deben trabajar juntos, entre ellos: educadores,
trabajadores sociales, miembros de comunidades
locales y regionales, miembros de familias y
organizaciones juveniles (Alcover et al., 2023).
Por otro lado, como resultado de la pandemia
por COVID-19 se pone mayor énfasis en los
descubrimientos cientícos enfocados en la
salud mental: parece clara la importancia del
bienestar psíquico en los jóvenes y, en particular,
la salud emocional (Buitrago et al., 2022). Ello
se evidencia por el aumento de los cuadros
de ansiedad, depresión, trastorno de estrés
postraumático, autolesiones, etc., según la teoría
médico-psiquiátrica estándar (Galvez-Llompart
et al., 2021).
Además de los problemas mencionados,
numerosos jóvenes presentan signos de malestar
emocional generalizado, coincidente con una
disminución de los contactos interpersonales
(Gatell et al., 2021). La atención insuciente
progresiva de los jóvenes vulnerables, con
un aumento de los indicadores personales de
inestabilidad emocional, fenómenos emocionales
grupales, intentos de suicidio, autoagresiones y
violencia conforman indicadores de posibles
riesgos de salud mental (Brooks et al., 2020).
Las personas que padecen trastornos de salud
mental con frecuencia experimentan prejuicios,
estigmas y exclusión social. El desconocimiento
y el temor impiden que accedan a servicios de
salud, lo que genera demoras y suspensiones del
tratamiento (García et al., 2022).
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde el paradigma
positivista, con diseño no experimental, de
alcance correlacional y corte transversal,
utilizando muestreo no probabilístico por
conveniencia. Se concibió debido al retorno
progresivo a clases, en la etapa post pandemia
COVID-19, donde se evidenció conictos en los
hogares, entre ellos, problemas en las relaciones
intrafamiliares y de salud mental, situaciones
reportadas por el Departamento de Consejería
Estudiantil (DECE) de la unidad educativa
seleccionada. Por esta razón nació la incógnita
investigativa enfocada en las relaciones
intrafamiliares y salud mental que afectan a los
estudiantes de la institución.
Tras ser concedido el permiso institucional
para ejecutar la investigación, se informó a
la población y sus respectivos representantes
para obtener el consentimiento informado,
en correspondencia con las exigencias de la
Lissette Carolina Carrillo Alban - Gina Alexandra Pilco Guadalupe
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 163
ética de la investigación en Ciencias Sociales.
Además, se noticó que toda la información
sería condencial, anónima y de uso especíco
para esta investigación.
Se tomó como muestra no probabilística
intencional a las personas que cumplían con
los siguientes criterios de inclusión: tener
consentimiento informado por parte de los
padres y de los adolescentes, ser estudiantes de
la unidad educativa y estar en el rango de edad
entre 15 a 17 años. Como criterio de exclusión
se consideró cualquier aspecto que no cumpliera
con los criterios antes mencionados. Por lo tanto,
se seleccionó una muestra de 600 estudiantes.
Cumpliendo con esto, se aplicó la Escala de
Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (ERI)
y General Health Questionnaire (GHQ-28) de
Goldberg. Para el procesamiento de datos se
utilizó el paquete estadístico Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) versión 26.0 IBM
para el análisis descriptivo, se utilizaron pruebas
de frecuencia absolutas, relativas, medidas de
tendencia central y para el análisis inferencial
se aplicó Chi Cuadrado como y Kruskal-Wallis
como escala comparativa.
La Escala de Evaluación de las Relaciones
Intrafamiliares (ERI) es autoaplicable y cada
pregunta posee cinco posibles respuestas,
entre totalmente de acuerdo a totalmente en
desacuerdo, como puntuación cuenta con una
escala de Likert con cinco categorías. Existen
tres versiones de este instrumento; sin embargo,
para este estudio se utilizó el formulario
intermedio, que consta de 37 ítems y evalúa tres
dimensiones: expresión emocional, unidad y
apoyo, y percepción de dicultades o conictos.
Con respecto al método de clasicación en la
ERI, se estableció analizando la suma total de
los ítems correspondientes a cada dimensión. De
esta manera se determina que, si los resultados
son superiores al 25 %, se considera una
puntuación “alta”, si están entre el 26 % y el 74
% se considera una puntuación “intermedia”,
y si son inferiores al 25 % se considera una
puntuación “baja”. Adicionalmente, se sabe que
la validez es óptima (mediana más alta) para su
aplicación y que el nivel de conabilidad del
instrumento fue de 0.82,33 (Rivera & Andrade,
2010).
El Cuestionario de Salud General (GHQ-28) se
conforma como una herramienta que pide a los
participantes que describan cómo se encuentran
durante las últimas semanas, a través de
elementos de comportamiento con una escala de
4 puntos que representan la siguiente frecuencia
de ocurrencias: “nada”, “no más de lo habitual”,
“bastante más de lo habitual” y “mucho más de
lo habitual”. El sistema de puntuación utilizado
se basa en la escala de Likert de 0, 0, 1, 1. Los
puntos mínimo y máximo para la versión 28
son 0 y 28, respectivamente. Las puntuaciones
más altas indican niveles más altos (Hjelle et al.,
2019).
Como base teórica se tomó el enfoque de Rivera
& Andrade (2010) que percibe a la familia
como parte fundamental de la salud mental.
Por otro lado, también para esta investigación
se utilizó el enfoque de Goldberg que estudia
la salud general (Hjelle et al., 2019). Estos dos
fundamentos fueron esenciales para la ejecución
de esta investigación en función del objetivo.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
SOCIODEMOGRÁFICA
La población estuvo constituida por 600
estudiantes distribuidos, en cuanto a género, en
385 hombres (64.2 %) y 215 mujeres (35.8 %).
Con respecto a la edad, el 50 % tenía 17 años, el
30.2 % 16 años y el 19.8 % 15 años. En relación
con las personas con las que viven, las opciones
de respuesta fueron: 1) mamá, papá y hermanos;
2) solo mamá; 3) solo papá; 4) abuelos; y 5)
otros. Con esta información se pudo conocer
que la opción 1 fue escogida por el 77.3 % y la
opción 2 por el 16.5 %. Por lo cual, para esta
investigación se tomó estas tres variables antes
explicadas.
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169) 164
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA
MUESTRA
En cuanto a los resultados de la evaluación
relacionada con las relaciones intrafamiliares
se identicó que 487 personas (81.20 %) tienen
relaciones intrafamiliares moderadas (tabla 1).
Sobre la importancia de esto Pérez et al. (2018)
mencionan que una buena relación interfamiliar
permite una positiva salud psicóloga y viceversa.
Estos parámetros se repiten en Colombia; el
estudio de García et al. (2022) dio como resultado
que entre los aspectos que inuyen se encuentra
el tipo de relación, es decir, si es positiva o
no, lo cual afecta la estabilidad psicológica
de los adolescentes. De la misma manera, en
Ambato, Ecuador, se constató que las relaciones
intrafamiliares se encuentran vinculadas con la
satisfacción familiar, lo que limita los conictos
de los jóvenes (Almeida & López, 2018). Ante
esto, resulta importante que los padres de los
adolescentes logren mejores vínculos con los
hijos, en función de ayudarlos en conictos o
problemas.
Tabla 1: Nivel de funcionamiento de las
relaciones intrafamiliares
Nivel f %
Leve 77 12,8
Moderado 487 81,2
Alto 36 6
Relaciones Intrafamiliares
Con respecto a la salud mental en lo referido
a ansiedad, se constató que 204 (34 %) de los
participantes en el estudio rerieron padecerla y
en cuanto a depresión hubo 44 (7.30 %) casos
probables (tabla 2). Estos dos síntomas pueden
ser delicados para la estabilidad de los estudiados
y por ende para dicha población, por lo que debe
emplearse un abordaje adecuado. En consonancia
con los resultados obtenidos en Colombia
por García et al. (2022), el estado saludable
depende de la salud general y global, cualquier
deciencia frecuente en este sentido puede traer
consecuencias para la estabilidad emocional. De
la misma forma, en una investigación realizada
en España se recalca la importancia de atender
a los síntomas involucrados en la salud mental
en lo que percibieron ansiedad y depresión
para abordar la cronicación (Buitrago et al.,
2022). Asimismo, en otra indagación aplicada
en España y enfocada en la población joven se
percibió que existe poca información sobre este
grupo de estudio y que se ha descuidado la salud
mental, lo cual, si no se corrige a tiempo puede
conllevar problemas de salud psicológicos y
físicos graves (Tizón et al., 2020).
Tabla 2: Descripción de la salud mental
Inte rpre tación f %
Caso probable 10 1,7
Normalidad 590 98,3
Inte rpre tación f%
Caso probable 204 34
Normalidad 396 66
Inte rpre tación f %
Caso probable 7 1,2
Normalidad 593 98,8
Inte rpre tación f %
Caso probable 44 7,3
Normalidad 556 92,7
Síntomas Psicosomáticos
Ansiedad
Disfunción Social
Depresión
ANÁLISIS INFERENCIAL
Al analizar los resultados entre las relaciones
intrafamiliares y la salud mental, se conoció que
dentro de los síntomas psicosomáticos 8 dieron
como moderado; en cuanto a la ansiedad, se
presentaron 163 moderados, para la depresión
hubo un total de 30 moderados y la disfunción
social fue vista por 3 individuos en un contexto
leve y moderado, todo esto en función de los
Lissette Carolina Carrillo Alban - Gina Alexandra Pilco Guadalupe
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 165
casos probables (tabla 3).
Un estudio ejecutado en Chile concluye que los
factores somáticos y emocionales en algunas
ocasiones pueden ser síntomas de situaciones
externas no resueltas. Dentro de los aspectos
que se pueden tener en cuenta en estos casos se
encuentran las relaciones familiares y sociales
que no se expresan, por lo que, el cuerpo (soma)
y la mente lo expresan (psique) (Herskovic &
Matamala, 2020). Al considerar esto, todo lo
que contiene a una persona es importante para
su salud mental.
En la búsqueda de una nueva visión, Osorio
& Zuluaga (2022) descubrieron que en una
población adolescente con algunos trastornos
siempre existen elementos relacionados con
factores familiares, y en su mayoría presentan
ansiedad y depresión como dos de los más
representativos. De la misma manera, Buitrago
et al. (2022) reeren que la salud mental deviene
fundamental para la funcionalidad vital, por lo
cual, debe considerarse los aspectos familiares
y afectivos.
Respecto a la prueba de Chi Cuadrado utilizada
para conocer la existencia de relación entre dos
variables, se identicó signicancia, por lo cual,
se percibió la relación entre Escala de Evaluación
de Relaciones Intrafamiliares con las subescalas
síntomas psicosomáticos con un valor p = 0,601,
depresión de p = 0,038 y disfunción social de p
= 0,029, lo que signica que existe relación.
Además, no se encontró relación entre la ansiedad
con p= 0,003 y las relaciones intrafamiliares.
Ante esto, se identica que se debe poner énfasis
en las expresiones corporales, emocionales y de
interacción.
Fernández et al. (2020) dieron cuenta de que,
al percibir los problemas en las relaciones
intrafamiliares en primera estancia, previene
problemas de salud relacionados con el
neurodesarrollo, haciendo énfasis en que los
factores emocionales pueden estar inuyendo
en el desempeño de los jóvenes. Por otro lado,
Coronel et al. (2022) comprobaron que en la
actualidad los tipos de familias no inuyen en la
salud mental, pero sí afectan la relación entre los
integrantes de la familia. Hasta el momento no
se ha abordado las relaciones entre las variables
que no se encontraron vinculadas.
Tabla 3: Descripción de las relaciones
intrafamiliares y la salud mental
Nivel
Prueba Chi Cuadrado Salud
Síntomas Psicosomáticos
Caso
probable
Normalidad Total
Leve 2 75 77
Moderado 8 479 487
Alto 036 36
Ansiedad
Caso
probable
Normalidad Total
Leve 20 57 77
Moderado 163 324 487
Alto 21 15 36
Depresión
Caso
probable
Normalidad Total
Leve 11 66 77
Moderado 30 457 487
Alto 3 33 36
Disfuncn Social
Caso
probable
Normalidad Total
Leve 374 77
Moderado 3484 487
Alto 135 36
Disfuncn Social
p = 0,029
Nivel Salud Mental
Síntomas Psicosomáticos
p= 0,601
Ansiedad
p= 0,003
Depresión
p = 0,038
ANÁLISIS CORRELACIONAL DE
LAS VARIABLES
Con respecto al análisis de comparación de
grupos a través de la variable sexo, mediante
la prueba de Kruskal-Wallis se identicó que
existe relación entre estas variables, sin hacer
diferenciación del género, por lo cual una afecta
a la otra y se afectan entre ellas (tabla 4). Hasta
ahora, Beltrán et al. (2022) en su investigación
ejecutada en Colombia conocieron que la
ansiedad y la depresión tienen comorbilidad
y, ante la muestra estudiada, las adolescentes
tenían las mismas sintomatologías, por lo que,
se percibió que todo este fenómeno familiar se
detonaba por problemas en la relación entre los
integrantes.
De la misma manera, Buitrago et al. (2022) en
España señalaron que una forma de mejorar la
salud mental es a través de una vida satisfactoria.
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169) 166
En un intento por comparar los resultados en el
que se involucran grupos adolescentes, desde el
abordaje de García et al. (2020) en Madrid se
conoció que la depresión y la ansiedad presentan
comorbilidad y la inuencia de un ambiente
sano puede mejorar considerablemente estos
resultados.
Tabla 4: Comparación de grupos en la
evaluación de las relaciones intrafamiliares y la
salud mental
Síntomas
Psicosomáticos
Ansiedad
Disfunción
Social
Depresión
H de Kruskal- Wallis 1,016 0,886 3,29 1,396 1,113
gl 1 1 1 1 1
Sig. asintótica 0,313 0,347 0,07 0,237 0,291
a.
Prueba de Kruskal Wallis
b.
Variable de agrupación: Sexo
Cabe tener en cuenta que la unión de las variables
de estudio bajo una población similar en el
contexto ecuatoriano no ha sido estudiada. Sería
interesante que este tipo de investigaciones se
hagan en la actualidad para ayudar a los jóvenes
y prevenir problemas de salud mental en las
futuras generaciones.
CONCLUSIONES
Se comprobó relación entre las relaciones
intrafamiliares y la salud mental, tomando
como referencia los síntomas psicosomáticos,
depresión y disfunción social en los adolescentes
en una unidad educativa del cantón Pelileo,
Ecuador.
En su mayoría, las variables son de nivel
moderado y el factor más afectado en la salud
mental es la ansiedad, por lo cual, resulta
elemental considerar esta variable para prevenir
y preservar la estabilidad de los estudiantes.
Se presume que las relaciones intrafamiliares
pueden involucrarse en factores de la estabilidad
psíquica tales como la ansiedad, depresión,
disfunción social y síntomas psicosomáticos,
por lo cual, es posible prevenir por medio de un
buen abordaje de familiar y de salud mental.
Sería provechoso efectuar este tipo de
investigaciones en torno a la población
ecuatoriana, en función de educar mejor a los
padres de familia y por ende brindar óptimos
entornos familiares a los adolescentes.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Las autoras declaran no tener
conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE
LAS AUTORAS Y AGRADECIMIENTOS:
A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su
participación, utilizando la Taxonomía Crédit:
- Lissette Carolina Carrillo Alban: Autora
principal, Recolección de información,
Desarrollo de la introducción, Redacción -
revisión y edición
- Gina Alexandra Pilco Guadalupe:
Metodología, procesamiento de datos,
Redacción-revisión.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL
COMITÉ DE ÉTICA: Las autoras declaran
que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la
misma implicó a seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcover, E., Gatell, A., Balaguer, J., Pérez, T.,
Salvadó, O., Fortea, E., & Álvarez, P.
(2023). Evolución de la salud mental
infanto-juvenil en Catalunya en el
contexto de la pandemia por la COVID-19
durante el curso escolar 2020-2021.
Anales de Pediatría, 99(1), 3-13. https://
doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.03.010
Lissette Carolina Carrillo Alban - Gina Alexandra Pilco Guadalupe
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 167
Almeida, L., & López, A. (2018). Las relaciones
intrafamiliares y la satisfacción familiar
en adolescentes de familias reconstituidas
de la ciudad de Ambato [Tesis de
licenciatura, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador]. Repositorio de
la Ponticia Universidad Católica del
Ecuador https://repositorio.pucesa.edu.
ec/bitstream/123456789/2361/2/76648.
pdf
Bacigalupe, A., González, Y., & Jiménez,
M. (2020). Desigualdad de género y
medicalización de la salud mental:
factores socioculturales determinantes
desde el análisis de percepciones expertas.
Atención Primaria, 54(7), 1-10. https://
doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102378
Beltrán, D., Zapata, J., & Duque, P. (2022).
Características demográcas, clínicas
y del uso de recursos hospitalarios de
los pacientes pediátricos con trastorno
de síntomas somáticos y trastornos
relacionados, hospitalizados en un
centro de referencia de Medellín.
Revista Colombiana de Psiquiatría,
1, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2022.09.005
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland,
L., Wessely, S., Greenberg, N., & James,
G. (2020). The psychological impact of
quarantine and how to reduce it: rapid
review of the evidence. Rapid Reviwe,
395, 912-920. https://doi.org//10.1016/
S0140-6736(20)30460-8
Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M., &
Tizón, J. (2022). Prevención de los
trastornos de la salud mental. Embarazo
en la adolescencia. Atención Primaria,
54(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.
aprim.2022.102494
Casañas, R., Mas, L., Teixidó, M., & Lalucat,
L. (2020). Programas de alfabetización
para la promoción de la salud mental
en el ámbito escolar. Gaceta Sanitaria,
34(1), 39-47. https://doi.org/10.1016/j.
gaceta.2020.06.010
Castro, R., Vargas, E., Núñez, S., Callejas, J., &
Musitu, G. (2021). Análisis Psicométrico
de la Escala de Relaciones Intrafamiliares.
Revista Iberoamericana de Diagnóstico
y Evaluación – e Avaliação Psicológica.
RIDEP, 1(58), 19-33. https://doi.
org/10.21865/RIDEP58.1.02
Coronel, C., Capilla, A., & Guisado, M. (2022).
Nuevos modelos de familia. Revisión
de nuestra situación actual. Anales de
Pediatría, 96(4), 369-371. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2021.09.003
De Anta, L., Alonso, M., & Quintero, J. (2022).
Salud mental en la adolescencia (II).
Psicosis y trastorno bipolar. Medicine,
13(61), 3590-3599. https://doi.
org/10.1016/j.med.2022.08.002
Eleftheriades, R., Fiala, C., & Pasic, M. (2020).
The challenges and mental health issues
of academic trainees. F1000Research,
9, 1-26. https://doi.org/10.12688/
f1000research.21066.1
Fernández, R., Serrano, A., McWilliam, R., &
Cañadas, M. (2020). Variables predictoras
del empoderamiento familiar en prácticas
de atención temprana centradas en la
familia. Revista de Logopedia, Foniatría
y Audiología, 40(3), 128-137. https://doi.
org/10.1016/j.rlfa.2020.05.003
Galvez-Llompart, A. M., Valor, M., Perez-
Almarcha, M., Ballester-Gracia, I.,
Canete-Nicolas, C., Reig-Cebria, M. J.,
& Hernandez-Viadel, M. (2021). Impacto
en la asistencia en salud mental tras la
colaboración entre atención primaria
y salud mental. Medicina de Familia.
SEMERGEN, 47(6), 385-393. https://
doi.org/10.1016/j.semerg.2021.04.006
Garcia, J., Batista, S., Perez, L., Cangueiro,
L., Tamarozzi, D., Scandiuzzi, T., Vaz,
M., David, V., & Lerner, R. (2019).
Case–contrast study about parent–infant
interaction in a Brazilian sample of
siblings of children with autism spectrum
disorders. Infant Mental Health Journal,
40(2), 289-301. https://doi.org/https://
RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Número 22 / ABRIL, 2024 (159-169) 168
doi.org/10.1002/imhj.21772
García, J., Molina, D., Kratc, E., & Cardona,
G. (2022). Salud mental positiva
como factor protector en la prevención
del comportamiento suicida.
Aanzamiento desde grupos de apoyo.
Revista Colombiana de Psiquiatría,
2, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2022.09.002
García, J., Valiente, R., Sandín, B., Ehrenreich,
J., & Chorot, P. (2020). Los efectos de un
programa de prevención de la ansiedad
y la depresión para adolescentes en
variables educativas y de bienestar.
Revista de Psicodidáctica, 25(2),
143-149. https://doi.org/10.1016/j.
psicod.2020.05.001
Gatell, A., Alcover, E., Balaguer, J., Pérez,
T., Esteller, M., Álvarez, P., & Fortea,
E. (2021). Estado de la salud mental
infantojuvenil durante la primera ola de la
pandemia de la COVID-19 y en el inicio
del curso escolar 2020-2021. Anales de
Pediatría, 95(5), 354-363. https://doi.
org/10.1016/j.anpedi.2021.08.008
Herskovic, V., & Matamala, M. (2020).
Somatización, ansiedad y depresión
en niños y adolescentes. Revista
Médica Clínica Las Condes, 31(2),
183-187. https://doi.org/10.1016/j.
rmclc.2020.01.006
Hjelle, E., Kildal, L., Zucknick, M.,
Kirkevold, M., Thommessen, B., &
Sveen, U. (2019). The General Health
Questionnaire-28 (GHQ-28) as an
outcome measurement in a randomized
controlled trial in a Norwegian stroke
population. BMC Psichology, 7. https://
doi.org/10.1186%2Fs40359-019-0293-0
Huang, X., Hu, N., Yao, Z., & Peng, B. (2022).
Family functioning and adolescent
depression: A moderated mediation model
of self-esteem and peer relationships.
Frontiers in Psychology, 13, 1-9. https://
doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2022.962147
Osorio, L., & Zuluaga, A. (2022). Síntomas
conductuales y emocionales de
adolescentes que consultan a un programa
especializado de trastornos de la conducta
alimentaria. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 51(4), 318-325. https://doi.
org/10.1016/j.rcp.2020.11.024
Paschall, K., Mastergeorge, A., & Ayoub, C.
(2019). Associations between child
physical abuse potential, observed
maternal parenting, and young children’s
emotion regulation: Is participation
in Early Head Start protective? Infant
Mental Health Journal, 40(2), 169-185.
https://doi.org/https://doi.org/10.1002/
imhj.21767
Pérez, A., Márquez, M., Cabrera, I., Vara, C.,
Hérnandez, A., & Losada, A. (2018).
Relaciones familiares en el cuidado:
impacto de la calidad de la relación
cuidador-persona cuidada y otras
variables familiares en la experiencia
emocional de los cuidadores. Revista
Española de Geriatría y Gerontología,
53(1), 10-11. https://doi.org/10.1016/j.
regg.2018.04.032
Rivera, M., & Andrade, P. (2010). Escala
de evaluación de las Relaciones
Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista
de Psicología, 14, 12-29. http://www.
revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/
article/view/444/455
Tizón, J., Ciurana, R., Fernández, M., &
Buitrago, F. (2020). La salud mental
de los jóvenes y la pandemia de la
COVID-19: la parcialización y pixelación
de la juventud. FMC-Formación Médica
Continuada en Atención Primaria, 29(4),
159-163. https://doi.org/10.1016/j.
fmc.2021.10.003
Zaborskis, A., Kavaliauskienė, A., Dimitrova,
E., & Eriksson, C. (2022). Pathways of
Adolescent Life Satisfaction Association
with Family Support, Structure and
Auence: A Cross-National Comparative
Analysis. Medicina, 58(7), 970. https://
doi.org/10.3390%2Fmedicina58070970
Lissette Carolina Carrillo Alban - Gina Alexandra Pilco Guadalupe
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 169
Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos,
S., Madrid, P., Pemberthy, S., Pérez,
A., Ramírez, P., & Vélez, V. (2021).
Intervenciones para la salud mental
de estudiantes universitarios durante
la pandemia por COVID-19: una
síntesis crítica de la literatura. Revista
Colombiana de Psicología, 50(3),
199-213. https://doi.org/10.1016/j.
rcp.2021.04.007