Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33)
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE
POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
APPROACHING A LINGUISTIC PROFILE OF POTENTIAL
CHILD SEXUAL AGGRESSORS: ANALYSIS OF ONLINE
TEXTUAL INTERVENTIONS
DOI:
Artículo de Investigación
Recibido: (22/03/2023)
Aceptado: (26/07/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.21.01
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Facultad de Filosoa y Letras, Lic. En Lingüística y
Literatura hispánica. Puebla, México
delgado.gonzalez.yosbeli@gmail.com
Yosbeli Delgado González
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla,
Facultad de Ciencias de la Computación,
Coodinador del laboratorio de Análisis Forense
Digital. Puebla, México
enrique.colmenares@correo.buap.mx
Luis Enrique Colmenares-Guillén
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 21
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE
POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
APPROACHING A LINGUISTIC PROFILE OF POTENTIAL
CHILD SEXUAL AGGRESSORS: ANALYSIS OF ONLINE
TEXTUAL INTERVENTIONS
Cada hablante posee características lingüísticas particulares condicionadas por las cir-
cunstancias de contacto. En la lingüística forense, lingüística aplicada y lingüística de
corpus se considera que una regularidad puede ser reconocida como un modus operandi
especíco y este suele corresponder a comunidades que comparten un mismo n, con su-
jetos igualmente precisos, mediante determinadas estrategias lingüísticas. En este artículo
se realiza un acercamiento a un perl lingüístico, correspondiente a potenciales agresores
sexuales de infantes, con el n de obtener un comportamiento lingüístico constante que
posteriormente permita reconocerlo en conversaciones online. La metodología empleada
en este estudio es empírica, basada en el análisis de lenguaje natural que propone la lin-
güística de corpus de Rayson. Mediante ella, se analiza el comportamiento lingüístico en
la comunicación textual vía online extraído de un corpus (con un procesamiento previo),
constituido de cinco conversaciones, en las cuales se estableció la frecuencia léxica para
generar diecisiete módulos temáticos. Finalmente, se encontró regularidad en las primeras
siete intervenciones, lo que señala un comportamiento lingüístico especíco: un perl
lingüístico que podría guiar a un reconocimiento oportuno de las identidades online que
representan un peligro para las infancias.
PALABRAS CLAVE: Identidad, comportamiento lingüístico, estructura sintáctica, fre-
cuencia léxica.
Each speaker has linguistic characteristics conditioned by the circumstances of contact.
In forensic linguistics, applied linguistics, and corpus linguistics it is considered that reg-

communities that share the same purpose, with equally precise subjects, and by means of
-

behavior that subsequently allows its recognition in online conversations. The methodolo-
gy used in this study is empirical and based on the natural language analysis proposed by
Rayson’s corpus linguistics. Through it, the linguistic behavior in online textual communi-
-
versations, in which the lexical frequency was established to generate seventeen thematic


online identities that represent a danger to children.
KEYWORDS: Identity, language behavior, syntactic structure, lexical frequency.
RESUMEN
ABSTRACT
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 22
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, gracias a internet la
comunicación en tiempo real con personas
no identicadas resulta posible. El desarrollo
de identidades ocultas (Bauman, 2000) detrás
de cada intercambio comunicativo es posible
a través de redes sociales; no obstante, tiene
importantes consecuencias debido a que —en
ocasiones— puede llegar a facilitar conductas
criminales (Perverted-Justice, 2008/2019).
El presente estudio se ubicó en los delitos
cibernéticos de carácter sexual que, pese a que
continúan en un largo proceso de legislación, se
comportan como frecuentes.
Por otro lado, la infancia con acceso a las redes
sociales en línea (online) se conforma como
uno de los sectores más vulnerables a delitos
como abuso/explotación sexual, trata, trabajos
forzosos y rapto (Interpol, 2023), debido a
la facilidad de prestadores para ocultar sus
identidades y al uso descuidado del internet por
parte de la comunidad infantil, lo que propicia
una situación de constante riesgo.
Dentro de este contexto, el ambiente tecnológico
crea un marco de convivencia, un ambiente para
los usuarios online que atienden a características
textuales especícas —que comparten como
comunidad— pero distintivas —de otras
comunidades—, por esto, se considera plausible
la creación de posibles y futuras taxonomías
textuales que compongan un perl —donde las
piezas léxicas funcionen como señales que den
pie a la conguración de módulos temáticos para
el posterior armado de un perl lingüístico—
cada vez más acotado, que represente una
identidad grupal online sistemática.
El presente trabajo busca construir un
acercamiento a un perl lingüístico —mediante
un corpus— donde se reconozcan patrones
lingüísticos (Sacks, 2010; Scheglo, 2012;
Sacks et al., 2015), recurrentes (MacMartin &
Wood, 2007) y detectables (Rashid et al., 2013).
Este objetivo se integra a la construcción de
una posible identidad lingüística online (Chiang
& Grant, 2019); en este caso, describe a una
comunidad lingüística.
En otras palabras, el presente análisis ejecuta un
primer acercamiento —en el idioma español—
a la frecuencia de piezas léxicas; en este caso
particular, se reere a la identicación gramatical
de nominales, verbos y adjetivos, de carácter
sexual o sexualizado (en el documento se
entiende por sexualización todo uso del lenguaje
con connotación, signicado y sentido sexual, a
toda construcción sintáctica o pieza léxica que
sea propia del campo de la sexualidad (órganos
sexuales) y sus alcances (relaciones o contactos
sexuales)).
Asimismo, se consideran los cambios de
signicado o doble sentido que se apoyen de
símiles, atenuaciones o ejemplicaciones, que
respondan o referencien al carácter sexual,
teniendo como meta su reconocimiento a nivel
léxico, y de agrupación a nivel pragmático por
medio de las intervenciones y la clasicación
en módulos por temas que, de acuerdo con la
función comunicativa comprendida, arrojen
como resultado la generación de un perl
lingüístico.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación utilizó
métodos empíricos que parten esencialmente de
la lingüística forense y de corpus que plantea la
evaluación de un perl lingüístico que implica
distintos niveles. La lingüística forense, dene
Esteva (2016), se erige como un tema amplio
que requiere mucho por granjear en la lengua
española para generar un estudio puntual:
En último término, cabría incluir
(…) los estudios sobre dialectología,
sociolingüística, semántica, pragmática
y psicolingüística forenses enfocados a
la elaboración de perles lingüísticos,
los cuales servirán de ayuda en la
investigación policial previa y en la
posterior judicial para la preparación de la
vista oral, puesto que podrían identicar
a los posibles autores de textos orales y
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 23
escritos. (p. 15)
Debido a que se busca “lograr una identicación
de hablantes; el análisis o la atribución de
autoría de textos escritos” (Esteva, 2016, p. 15)
estriba en distintos niveles y precisiones de la
lengua y, a su vez, en los hablantes especícos.
Este primer acercamiento busca encontrar ejes
temáticos en el modus operandi de lengua
escrita online de los posibles agresores como
comunidad lingüística.
IDENTIDAD ONLINE Y PERFIL
LINGÜÍSTICO
La representación de un perl lingüístico, sus ejes
y posibilidades como estudio interdisciplinario
requieren fundamentos que lo soporten y que
planteen la identidad lingüística y la identidad
online o performance (Bauman, 2000) como un
concepto básico.
Así, para el asentamiento de esta base, la
psicolingüística y la lingüística aplicada forense
suelen colaborar, aunque también se utiliza
la sociolingüística (condicionamientos por
edad, género, lugar de origen, entre otros) y la
pragmática (acotamientos de circunstancias
especícas del momento del habla), especialmente
mediante el uso de investigaciones de género,
edad (Argamon et al., 2007) y de jerarquía de
los hablantes aunada a su proyección en los
diferentes tipos de discursos (Ehrlich, 2007).
Cada disciplina delimita y matiza la acotación
en la expresión textual.
Para este propósito, deviene necesario partir
de un amplio espectro de estudios: el análisis
del discurso por Rojas & Suárez (2008), la
lingüística forense por Turell (2010) y de corpus
de Rayson (2015), Stefanowitsch (2020), Cheng
(2009) como ramas generales por medio de una
indagación especializada.
En primer lugar, desde el análisis del discurso
existe una serie de estructuras sintácticas
e interpretaciones dentro de un marco de
alternativas y ambigüedades recurrentes en
contextos especícos (Sacks et al., 2015).
Las técnicas lingüísticas utilizadas pueden ser
descritas o identicadas mediante la ocurrencia
de unidades —sintácticas, léxicas o de estrategias
discursivas— en la interacción —sin hablar de
estilística— regidas por motivaciones.
Asimismo, la conversación contiene reglas
generales de intercambio comunicativo (saludo,
invitaciones, proposiciones, despedida, entre
otros; expresado como turnos bajo sistemas
operantes con distribuciones, secuencias y
transferencias evidentes), con unidades como las
secuencias lingüísticas que pueden describirse,
organizarse y clasicarse para dar pie a modelos
que permiten adecuaciones para aliaciones
de comunidades (Tannen et al., 2015). De esta
manera se construye secuencias desde los turnos
con una guía elegida (Sacks, 2010), en este caso,
léxica.
Es preciso exponer un marco del estudio
pragmático para la creación del perl de
frecuencia de módulos, en virtud de que se
extraen los turnos de habla del posible agresor
y, posteriormente, solo las intervenciones
explícitamente sexuales que conduzcan a
identicar un perl lingüístico especíco.
De este modo, resulta imprescindible reconocer
las guías esenciales del análisis del discurso
(Calsamiglia & Tusón, 2001; Jaworski &
Coupland, 2014; Schirin, 2003; Van Dijk,
1997). El intercambio comunicativo, investigado
por Sacks et al. (2015) en la interacción de turnos;
en la conducta comunicativa (Goman, 1955);
en contextos especícos y generales (Sacks,
2010); y en la organización de las secuencias en
la interacción comunicativa (Scheglo, 2012).
Por otro lado, ciertas investigaciones muestran
ejes de análisis para la identicación de personas
e identidades digitales en crímenes cibernéticos
(Rashid et al., 2013), donde se realizan
comparación de estilos, análisis categorial y
de discurso, focalización en los patrones de
interacción en tiempo real con categorizaciones
de campos semánticos, la huella del estilo de
lenguaje (emojis, puntuación y vocabulario),
análisis del lenguaje natural y estructural de las
identidades engañosas, además de las diferentes
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 24
estrategias lingüísticas en las formas de control
de los tópicos (Chiang, 2019; Chiang & Grant,
2019; Tannen, 2016; Tusón, 2016; Brookes &
McEnery, 2020).
Estos elementos contribuyen a la construcción de
mecanismos que concretan la atribución de una
identidad textual o lingüística que, inicialmente,
suele generarse con base en descripciones de un
estilo lingüístico con frecuencia de patrones en
distintos niveles.
El gran abanico de posibilidades del lenguaje
hace difícil comprometerse con patrones rígidos
de expresión textual; sin embargo, pese a ser
conscientes de la libertad innita de expresión
que se tiene, es un hecho que los humanos
tienden a un comportamiento repetitivo (Grant
& MacLeod, 2016).
Por su parte, la lingüística computacional trabaja
con piezas léxicas, estructuras recurrentes,
detecciones de perles o de atribuciones de
autoría (Sierra et al., 2020) proyectados en la
sistematización mediante técnicas y métodos
computacionales, huellas dirigidas a una
atribución/identicación de autoría.
A su vez, la lingüística de corpus realiza análisis
masivos —perl de frecuencia, concordancia,
colocación, grupos o paquetes léxicos en
distintos niveles de la lengua— (Rayson et al.,
2016), señala frecuencias; además, describe
el comportamiento de las piezas léxicas en
diferentes niveles lingüísticos en función de
encontrar patrones y repeticiones de datos.
Finalmente, desde la lingüística forense se
plantean varios métodos: la acústica forense;
la comparación forense de textos escritos e
informe pericial; la elaboración de una identidad
que atiende estudios de conducta con atención
en las recurrencias; la manipulación del lenguaje
(MacMartin & Wood, 2007; OKeee & Breen,
2007); de interpretación (Greenlee, 2012);
la polisemia y ambigüedad (Ng, 2013); la
velocidad de las respuestas (Jenkins & Dando,
2012); comparación de similitudes, de patrones
de preferencia desde el lexicón de referencia,
enfocando el género, edad, la longitud de los
textos, los tiempos de respuestas o los temas
de la conversación (Tomblin, 2012); hasta
las frecuencias de las distintas funciones,
distribuciones o colocaciones de las palabras;
el léxico, la puntuación, análisis de contenido,
y de niveles de sosticación sintáctica (Grant &
MacLeod, 2016).
Se proyecta así un tema amplio que requiere una
delimitación de diversas disciplinas que susciten
la elaboración de perles lingüísticos orales
o escritos. Debido a lo complejo del asunto,
este acercamiento se centra en encontrar ejes
temáticos en el modus operandi de la lengua
escrita online de los posibles agresores que
forman una comunidad lingüística.
EL CORPUS Y EL CONTEXTO
OPERACIONAL
El corpus corresponde a conversaciones escritas
que, en este caso, se encuentran en el ciberespacio,
mediadas por un mecanismo tecnológico, por lo
que no existe muestra de vocalizaciones, tonos
ni acentos; sin embargo, posee otros aspectos
externos a la lengua como emojis, stickers y
gifts, pertenecientes a la plataforma cibernética,
que de igual manera matizan los sentidos en la
comunicación.
Se entiende que no se trata de una comunicación
real (se reere a que no existe contacto directo,
por lo que ciertos componentes pueden ser ocultos
o ngidos como la edad, el carácter e incluso el
género), sino de una vía online —mayormente—
textual; esto brinda la oportunidad de apuntar
al desarrollo y automatización de técnicas y
métodos para la detección de una conducta
particular (Grant & MacLeod, 2012; Jenkins &
Dando, 2012; Egbert et al., 2022; MacLeod &
Wright, 2020).
Las estudiantes de Criminología que trabajaron
en el proyecto: Creación de una metodología
para el análisis forense, utilizando el texto
digital”, colaboraron en el laboratorio de
análisis forense, realizando la recolección del
corpus durante un periodo de seis meses. Los
aspectos metodológicos y teóricos especícos
corresponden a una investigación puntual
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 25
(Colmenares-Guillén et al., 2020) constituida
por cinco conversaciones en español obtenidas
del perl de una red social Facebook, elaborado
a partir de la identidad ngida de una niña
aproximadamente de 14 años de edad.
Para la obtención del corpus se realizó
previamente una revisión teórica documental
desde la perspectiva socio/jurídica y
criminológica. Sin embargo, también requirió
un estudio experimental auxiliar con bases de
la ciencia computacional y de la lingüística,
con el objetivo de comprender la diferencia de
los soportes empleados para la comunicación y
sus matices que caracterizan la obtención de los
datos.
Debido a que son conversaciones online, se
debe precisar: 1. Las características del corpus
y 2. Los roles de los usuarios: aquel que recabó
información y quien la proporcionó.
Las investigadoras son acreedoras de una
identidad falsa con objetivos de investigación
(Criminal Justice Impectorates, 2014); por ello,
el rol que personican requiere preparación,
tales como, nociones de identidades criminales y
de identidades vulnerables, entre otros aspectos.
Sin embargo, referimos a esta identidad de infante
ngido/identidad ngida (Bauman, 2000), desde
la idea de un perl falso construido en una red
social virtual para la especíca adquisición
del corpus —suponiendo la caracterización
de una niña— que ayudó a recabar la presente
información a partir de su constitución articial
o ngida.
Se aclara que este modelo surge bajo una
noción de mecanismo formal computacional
que responde a posibilidades, probabilidades,
convenciones y estrategias lingüísticas desde
tendencias léxicas (Kaplan, 2004).
Por otro lado, la justicación para considerar
a los usuarios —de quienes se extrajo la
información— como posibles agresores sexuales
se basa en:
1. Las peticiones de fotografías a la menor
de edad, lo cual corresponde a una conducta
delictiva (Artículo 202, 2018) en México y,
2. El acuerdo al que llegaban los usuarios respecto
a las actividades sexuales que planeaban llevar a
cabo, antes de solicitar la cita presencial.
Ahora, para los datos lingüísticos obtenidos y
la cuanticación de frecuencias de las clases
gramaticales —se recuperan los nominales,
verbos y adjetivos que dirigen el primer
acercamiento a los turnos de habla—, se retomó
la metodología —empírica, basada en datos que
explotan muestras de lenguaje natural— de la
lingüística de corpus de Rayson (2015), que a su
vez adapta la de Rayson (2008):
1. Pregunta: idear una pregunta de investigación.
2. Construcción: diseño y compilación del
corpus.
3. Anotación: análisis manual o automático del
corpus.
4. Recuperación: análisis cuantitativos y
cualitativos del corpus.
5. Interpretación: interpretación manual de
resultados.
El corpus presentó irregularidades ortográcas;
debido a esto, se hizo un pre-procesamiento que
consistió en la extracción de las intervenciones
de habla del potencial agresor y de su limpieza
—hora, fecha, username, de la corrección
ortográca, la eliminación de recursos externos
a la lengua como fueron los emojis, además de
las contracciones—. De este modo, fue posible
contar y etiquetar las piezas léxicas.
BASES LINGÜÍSTICAS: PIEZAS
LÉXICAS, INTERVENCIONES Y
AGRUPACIÓN
Se reconoce la intervención de habla como
la parte del turno de conversación en que el
victimario escribe una línea de texto. Asimismo,
se reconoce al turno conversacional o de habla
como la unidad básica de la conversación.
Desde un punto de vista formal, la conversación
se caracteriza precisamente por la alternancia
de varios turnos, es decir, por la sucesión
de intervenciones a cargo de diferentes
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 26
interlocutores (Centro Virtual Cervantes, 2008).
A partir de los criterios de turnos e intercambios,
este perl lingüístico tiene como base las
intervenciones construidas con piezas léxicas
sexuales o sexualizadas que dan pie a una
intervención destacada. Aquellas que sean
recurrentes, constituyen un módulo comunicativo
que se clasicó de manera temática.
Además, se entiende aquí como un módulo
temático a una intervención de carácter sexual
o sexualizada que tenga una frecuencia y
contenga características propias como piezas
léxicas que la denan, desde la perspectiva
de los usos marcados —o no comunes— de
ciertas piezas léxicas, también pueden tener
signicados especiales en una comunidad
lingüística propia que permitan realizar análisis
acerca de usos y distinciones en contextos
especícos (en lingüística forense reeren a
las características analizables del lenguaje en
contextos especícos como juicios legales; no
obstante, los tintes marcados de manipulación
y signicados múltiples pueden analizarse en
diferentes contextos), para la evaluación de un
perl lingüístico.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para la creación del perl lingüístico, se
identicaron y extrajeron las intervenciones del
posible agresor, distinguiéndolas de la infanta
ngida. A partir de estas se precisaron las piezas
léxicas: nominales, verbos y adjetivos sexuales
o sexualizados. Después se analizó la estructura
sintáctica general de las intervenciones para
agruparlas en módulos temáticos que se
ordenaron al distinguir su frecuencia y con base
en ella, se organizó un patrón lingüístico (May-
Chahal et al., 2014) de intervenciones, del cual
resulta un primer piloto experimental, empírico
y descriptivo. El análisis constó de cinco pasos:
1. Pregunta o planteamiento: se reere a la
construcción de un perl lingüístico de
potenciales agresores sexuales de infantes
en línea.
2. Construcción: consta de cinco conversaciones
desde el perl cticio de una menor de edad.
3. Anotación: apunta al análisis manual del
corpus. La contabilización de las piezas
léxicas, comprendidas como palabras de
cualquier categoría gramatical, presentó el
siguiente número de intervenciones y de
piezas léxicas como se muestra en la Tabla
1.
Tabla 1: Cuanticación general de
intervenciones y piezas léxicas
4. Recuperación. Análisis cuantitativos y
cualitativos del corpus: léxico, clases de
palabras; en este apartado se muestran los
resultados de las tres clases de palabras
seleccionadas —nominales, verbos y
adjetivos— y su frecuencia en el corpus.
En las Tablas 2, 3 y 4 de frecuencia léxica
los números arábigos remiten al número
de veces que las piezas aparecieron en las
conversaciones.
NOMINALES
Los nominales más frecuentes en las
intervenciones que se identicaron con
signicado contextual distintivo se muestran en
la Tabla 2.
Tabla 2: Frecuencia de piezas léxicas:
nominales
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 27
La tabla muestra que el nominal con mayor
constancia en las conversaciones fue bebé
(conversaciones II-III-IV-V).
VERBOS
Los verbos se muestran en innitivo, considerando
dentro de ellos las diferentes conjugaciones que
tuvieron en las conversaciones. Es importante
señalar que, aislados como aparecerán pueden
no evidenciar las cargas sexuales; esto se debe a
que algunos actúan como cópulas verbales. Por
lo que resulta provechoso estudiar los casos de
los modicadores, pues crean los contextos y
demuestran las cargas semánticas que guían la
conversación y su tema.
No obstante, en este acercamiento han sido
identicados y se evalúa su importancia. Los
verbos más frecuentes en las intervenciones
que se identicaron con connotaciones con
signicado contextual distintivo se muestran en
la Tabla 3:
Tabla 3: Frecuencia de piezas léxicas: verbos
Un aspecto a resaltar es la utilización de tres
elecciones léxicas verbales —verbos directivos
o de petición— para solicitar una fotografía:
mandar, enviar, regalar; lo que apunta a la
evidencia de la variación léxica en las peticiones.
Asimismo, el verbo con mayor constancia en las
conversaciones fue gustar (presente en todas),
un verbo psicológico o de estado mental.
ADJETIVOS
Los adjetivos más frecuentes en las intervenciones
que se identicaron con connotaciones con
signicado contextual distintivo se muestran en
la Tabla 4.
Los adjetivos que tienen solo un número de
aparición se muestran en el orden en que se
presentaron en la conversación, o debido a
que dentro de la misma se encuentra la raíz de
la palabra con modicadores. El adjetivo con
mayor constancia en las conversaciones fue
hermosa (conversaciones I-II-IV-V).
Tabla 4: Frecuencia de piezas léxicas: adjetivos
5. Interpretación de los módulos: Se
identicaron 17 módulos temáticos por
medio de su función comunicativa, en la
Tabla 5 se enumeran y muestran ejemplos
para comprender mejor la referencia de la
categorización.
El número romano de la columna ejemplo da
la referencia al número de la conversación;
mientras que los números arábigos de la misma
columna aluden al número de turno enlazado al
corpus del que se extrajeron y conciernen a la
organización especíca del análisis generado a
partir de la clasicación de turnos.
De este modo, de acuerdo con el patrón de
intervenciones, el resultado más representativo
consistió en la frecuencia de las primeras siete
intervenciones de las conversaciones, con
respecto a la reiteración de los módulos:
· En la primera intervención existe la regularidad
del módulo I. Saludo adjetivado.
· En la segunda intervención es constante una
petición de información (conversación I-IV-V),
especícamente de la localización de la infanta.
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 28
· En la tercera intervención, como petición de
información, se localizan preguntas acerca de la
edad (conversación III-V) o el reconocimiento
de la brecha de edades (conversación III).
· La cuarta intervención presenta dos
módulos temáticos en el mismo porcentaje:
el reconocimiento de la brecha de edad
(conversación I-V) y halagos físicos de la infanta
(conversación III-IV).
· En la quinta intervención hay mayor aparición
del módulo de petición de información,
especícamente de fotografías (conversación
III-IV-V).
· En la sexta intervención se presentan dos
módulos temáticos: 1. petición de información
(conversación I-II-IV) donde se solicita
vestimenta, si tiene alguna pareja, vida cotidiana,
y 2. halagos físicos (conversación III-V).
· En la séptima intervención también hay mayor
aparición del módulo temático de petición
de información (conversación I-II-III-V):
insistencia de información, compañía, vida
cotidiana y fotografías.
Tabla 5: Módulos temáticos
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 29
El orden de las intervenciones agrupadas en
módulos temáticos se presenta en la siguiente
Tabla 6.
Con base en ello, el resultado del patrón de
intervenciones por módulos temáticos es el
siguiente  I. Saludo: adjetivado o
con agradecimiento; II. Petición de información:
localización; III. Petición de información: edad;
IV. Halagos: físico; V. Petición de información:
fotografías; VI y VII también petición de
información: indagación de pareja, vestimenta,
insistencia de respuestas y vida cotidiana.
Tabla 6: Perlación de módulos temáticos
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 30
CONCLUSIONES
El presente artículo generó un acercamiento
a un perl lingüístico de posibles agresores
online como comunidad lingüística, mediante la
creación de un corpus en español resultado de los
módulos temáticos por su intención comunicativa
en las cinco conversaciones analizadas. Este
perl lingüístico precisa información léxica en
tres categorías gramaticales extraídas de las
intervenciones textuales online entre una infante
cticia/ngida y un agresor sexual. Lo anterior
permitió observar un patrón en las piezas léxicas,
dirigiendo a un armado de módulos temáticos,
lo que posibilita identicar posibles agresores
sexuales en otros escenarios reales.
Asimismo, de acuerdo con el reconocimiento
de los módulos con cargas sexuales se identicó
una frecuencia de las piezas léxicas que genera
un habla especíca de los victimarios hacia las
víctimas: el nominal más frecuente fue bebé,
el verbo con mayor aparición fue gustar y la
recurrente aparición del adjetivo hermosa.
Ahora bien, en cuanto a los módulos temáticos,
se identicó que el modus operandi se genera
por una secuencia de intervenciones en un orden
particular: un saludo especíco, dos peticiones
de información, la primera de localización y
una posterior de edad; de manera consecutiva se
presentan halagos físicos, que a su vez anteceden
a la petición de fotografías.
Con ello, se logra construir un perl frecuente en
la dinámica de comunicación —se reconoce una
conducta lingüística— de agresores sexuales con
sus posibles víctimas. En vista de lo abordado,
se permite una posible intervención por medio
de aspectos lingüísticos y alienta a considerar
nuevas formas preventivas y de acción que
versen propiamente en ellos.
Los hallazgos laterales al propósito regente del
estudio, pero innegablemente evidentes, parten
del notable cambio de la interacción, de acuerdo
al uso de los tiempos verbales —el destacable
uso del subjuntivo y las estructuras copulativas,
que a su vez abordan la semántica de las piezas
léxicas en contexto y sus interacciones—.
Finalmente, a nivel sintáctico, existe la posibilidad
de que las palabras se sexualicen dentro del
contexto de contacto léxico; su recurrencia en
el corpus denota aspectos sintácticos marcados
en el modus operandi, y esto abre la posibilidad
a futuras investigaciones en otros niveles de la
lengua que sumen al trabajo de la lingüística
aplicada, a n de consolidar herramientas que
sean de utilidad para la sociedad.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Los autores declaran no tener
conictos de intereses.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE
LOS AUTORES: A continuación, se menciona
la contribución de cada autor, en correspondencia
con su participación, utilizando la Taxonomía
Crédit:
- Luis Enrique Colmenares-Guillén: Autor
principal, Conceptualización, Investigación,
Metodología, Administración de proyectos,
Recursos, Supervisión, Validación,
Visualización, Redacción - borrador
original, Redacción - revisión y edición
- Yosbeli Delgado Gonzalez:
Conceptualización, Investigación, Análisis
formal, Metodología, Redacción-revisión y
edición.
Los autores agradecen el apoyo brindado
por la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, y en particular a las estudiantes de la
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Licenciatura en Criminologia Ledezma Sánchez
Alexa Fernanda, Rosas Martínez Lucero Ivone,
Sánchez Juárez Elizabeth y Zago Galeazzi
Marieta, que realizaron la recolección del
corpus durante un periodo de seis meses en el
Laboratorio de análisis forense digital, de la
Facultad de Ciencias de la Computación de la
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argamon, S., Koppel, M., Pennebaker, J. W., &
Schler, J. (2007). Mining the Blogosphere:
Age, gender and the varieties of self-
expression. First Monday, 12(9). https://
doi.org/10.5210/fm.v12i9.2003
Artículo 202. 1931, de 14 de agosto, de Nuevo
     
de la Federación, texto vigente. Estados
Unidos Mexicanos, México. Últimas
reformas publicadas DOF 21-06-2018.
Bauman, R. (2000). Language, Identity,
Performance. Pragmatics, 10(1), 1-5.
https://doi.org/10.1075/prag.10.1.01bau
Brookes, G. & McEnery, T. (2020). Corpus
Linguistics. En S. Adolphs & D. Knight
(Eds.). The Routledge Handbook
of English Language and Digital
Humanities. (pp. 378-404). Taylor &
Francis.
Calsamiglia, H., & Tusón, A. (2001). Las cosas
del decir. En H. Calsamiglia & A. Tusón
(Eds.), Manual de análisis del discurso
(pp. 27-61). Ariel.
Centro Virtual Cervantes. (2008). Diccionario
de términos clave de Español Lengua
Extranjera. Conversación. https://cvc.
cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/
diccio_ele/diccionario/conversacion.htm
Chiang, E. (2019). Rhetorical moves and
identity performance in online
child abuse interactions [Tesis de
doctorado, Universidad de Aston].
Repositorio de la Universidad de
Aston. https://publications.aston.ac.uk/
id/eprint/39062/1/Chiang_E._2018_
Redacted.pdf
Chiang, E., & Grant, T. (2019). Deceptive
Identity Performance: Oender Moves
and Multiple Identities in Online
Child Abuse Conversations. Applied
Linguistics, 40(4), 675-698. https://doi.
org/10.1093/applin/amy007
Cheng, W. (2009). Describing the extended
meanings of lexical cohesion in a
corpus of SARS spoken discourse. En
J. Flowerdew & M. Mahlberg (Eds.).
Lexical Cohesion and Corpus Linguistics
[Benjamins Current Topics] (pp. 65-83).
John Benjamins Publishing Company.
Colmenares-Guillén, L. E., Hernández, J.
L., & De Jesús, J. (2020). Análisis
del Iter Criminis de la pornografía
infantil en Facebook. Revista Visión
Criminológica-Criminalística, 8(31),
9-15. https://revista.cleu.edu.mx/new/
descargas/2003/Articulo06_.pdf
Criminal Justice Impectorates. (2014). Inspecting
policing in the public interest, Her
Majesty´s Inspectorate of Constabulary
(HMIC). An inspection of undercover
policing in England and Wales. https://
bit.ly/3nsACEi
Egbert, J., Biber, D., & Gray, B. (2022). De-
signing and Evaluating Language
   
Corpus Representativeness. Cam-
bridge University Press. https://www.
cambridge.org/core/books/abs/design-
ing-and-evaluating-language-corpora/
references/FD9201C173C7BAD1561A-
29C976E0947E#
Esteva, M. (2016). La prueba en el proceso
     
Forense en la prueba pericial [Trabajo
de pregrado, Universidad de Salamanca].
Repositorio de la Universidad de
Salamanca. https://gredos.usal.es/
bitstream/handle/10366/131740/
TFG_ESTEVA_BELOSO_Maria.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ehrlich, S. (2007). Normative Discourses and
Representations of Coerced Sex. En
J. Cotterill (Ed.). En The Language of
Sexual Crime (pp. 126-138). Editorial
Palgrave Macmillan.
Goman, E. (1955). On Face-Work: An Analysis
ACERCAMIENTO A UN PERFIL LINGÜÍSTICO DE POTENCIALES AGRESORES SEXUALES INFANTILES:
ANÁLISIS DE INTERVENCIONES TEXTUALES ONLINE
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (20-33) 32
of Ritual Elements in Social Interaction.
Psychiatry, 18(3), 213-231. https://doi.or
g/10.1080/00332747.1955.11023008
Grant, T., & Macleod, N. (2012). Whose Tweet?
Author analysis of micro-blogs and other
short-form messages. En Proceedings of
the International Association of Forensic
Linguists’ Tenth biennial conference, July
2011. Centre for Forensic Linguistics.
Aston University, Birmingham, UK.
Grant, T., & Macleod, N. (2016). Assuming
Identities Online: Experimental
Linguistics Applied to the Policing of
Online Paedophile Activity. Applied
Linguistics, 37(1), 50-70. https://doi.
org/10.1093/applin/amv079
Greenlee, M. (2012). I object, or did it? En
Proceedings of the International
Association of Forensic Linguists’
Tenth biennial conference, July 2011.
Centre for Forensic Linguistics. Aston
University, Birmingham, UK.
Interpol. (2023). Delitos contra menores. https://
www.interpol.int/es/Delitos/Delitos-
contra-menores
Jaworski, A., & Coupland, N. (2014). The
Discourse reader. (3rd. ed.). Routledge
Reprinted.
Jenkins, M. & Dando, C. J. (2012). Computer-
mediated investigative interviews: a
potential screening tool for the detection
of insider threat. En Proceedings of the
International Association of Forensic
Linguists’ Tenth biennial conference, July
2011. Centre for Forensic Linguistics.
Aston University, Birmingham, UK.
Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el
estudio de la evaluación en el lenguaje:
La Teoría de la Valoración. Boletín de
, (22), 52-78. https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=34702203
May-Chahal, C., Mason, C., Rashid, A.,
Walkerdine, J., Rayson, P., &
Greenwood, P. (2014). Safeguarding
cyborg childhoods: Incorporating the
on/oine behaviour of children into
everyday social work practices. British
journal of social work, 44(3), 596-614.
https://doi.org/10.1093/bjsw/bcs121
MacMartin, C., & Wood, L. A. (2007). Sentencing
Sexual Abuse Oenders: Sex Crimes
and Social Justice. En J. Cotterill (Ed.),
En The Language of Sexual Crime (pp.
180-197). Editorial Palgrave Macmillan.
MacLeod, N. & Wright, D. (2020). Forensic
linguistics. En S. Adolphs & D. Knight
(Eds.). The Routledge Handbook
of English Language and Digital
Humanities (pp. 360-377). Taylor &
Francis.
Ng, E. (2013). Garment, or upper-garment? A
matter of interpretation? International
Journal for the Semiotics of Law - Revue
Internationale de Sémiotique Juridique,
26(3), 597-613. https://doi.org/10.1007/
s11196-012-9290-9
O’Keee, A., & Breen, M. (2007). At the Hands
of the Brothers: a Corpus-based Lexico
grammatical Analysis of Stance in
Newspaper Reporting of Child Sexual
Abuse Cases. En J. Cotterill (ed.). En
The Language of Sexual Crime, (pp. 217-
236). Reino Unido: Editorial Palgrave
Macmillan.
Perverted-Justice. (22 Sep 2008/2019). Ceasing
decoy operations, Deck convicted again.
http://www.perverted-justice.com/index.
php
Rashid, A., Baron, A., Rayson, P., May-Chahal,
C., Greenwood, P., & Walkerdine, J.
(2013). Who am I? Analyzing digital
personas in cybercrime investigations.
Computer, 46(4), 54-61. https://doi.
org/10.1109/mc.2013.68
Rayson, P. (2008). From key words to key
semantic domains. International Journal
of Corpus Linguistics, 13(4), 519-549.
https://doi.org/10.1075/ijcl.13.4.06ray
Luis Enrique Colmenares-Guillén - Yosbeli Delgado González
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 33
Rayson, P. (2015). Computational tools and
methods for corpus compilation and
analysis. En D. Biber, & R. Reppen
(Eds.). The Cambridge Handbook of
English Corpus Linguistics (pp. 32-49).
Cambridge University Press. https://doi.
org/10.1017/CBO9781139764377.003
Rayson, P., Mariani, J., Anderson-Cooper, B.,
Baron, A., Gullick, D., Moore, A., &
Wattam, S. (2016). Towards Interactive
Multidimensional Visualisations for
Corpus Linguistics. Journal for Language
Technology and Computational
Linguistics, 31(1), 27-49. https://doi.
org/10.21248/jlcl.31.2016.200
Rojas, L. C., & Suárez, M. T. (2008). El lenguaje
como instrumento de poder. Cuadernos
  , (11), 49-
66. https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=322227496005
Sacks, H. (2010). Lectures on conversation.
Wiley-Blackwell Publishing.
Sacks, H., Scheglo, E., & Jeerson, G. (2015). A
simplest systematics for the organization
of turn-taking for conversation (A. Korbut,
Trad.). Sotsiologicheskoe Obozrenie
/ Russian Sociological Review, 14(1),
142-202. https://doi.org/10.17323/1728-
192x-2015-1-142-202
Scheglo, E. A. (2012). Sequence Organization
     
Conversation Analysis. Cambridge
University Press.
Schirin, D. (2003). Approaches to discourse
(2a. ed.). Wiley-Blackwell.
Sierra, G., Hernández, T., Sánchez, B., &
Ramos, S. (2020). 
¡El Móndrigo! Bitácora del Consejo
Nacional de Huelga. https://interactivo.
eluniversal.com.mx/online/pdf-20/PDF-
informe-atribucion-autoria-may2020.
pdf
Stefanowitsch, A. (2020).  
A guide to the methodology. Language
Science Press. https://zenodo.org/
record/3735822
Tannen, D., Hamilton, E. H., & Schirin, D.
(2015). The handbook of discourse
analysis (2a. ed.). John Wiley & Sons.
Tannen, D. (2016). La relatividad de las
estrategias lingüísticas: repensando el
poder y la solidaridad en el género y en la
dominación. La manzana de la discordia,
3(2), 91-105. https://doi.org/10.25100/
lamanzanadeladiscordia.v3i2.1466
Tomblin, S. (2012). Investigating formulaic
language as a marker of Authorship.
En Proceedings of The International
Association of Forensic Linguistics’
Tenth Biennial Conference, July 2011.
Centre for Forensic Linguistics. Aston
University, Birmingham, UK.
Turell, T., M. (2010). 
forense en el siglo . Universidad de
Alicante.
Tusón, A. (2016). Lenguaje, interacción y
diferencia sexual. Enunciación, 21(1),
138-151. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5623346
Van Dijk, T. A. (1997)  

A multidisciplinary introduction. SAGE
Publications Ltd.