Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139)
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN
CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO
INSTITUCIONAL Y APOYO ESCOLAR:
ESTUDIO COMPARADO
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND BEHAVIORAL
ADAPTATION IN ADOLESCENTS IN INSTITUTIONAL
CARE AND SCHOOL SUPPORT: A COMPARATIVE STUDY
DOI:
Artículo de Investigación
Recibido: (22/12/2022)
Aceptado: (22/04/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.21.08
Ponticia Universidad Católica del Ecuador,
Psicología, Postgrado, Ambato, Ecuador
rmartinez@pucesa.edu.ec
Ana del Rocío Martínez Yacelga
Ponticia Universidad Católica del Ecuador,
Psicología, Postgrado, Ambato, Ecuador
mbparreno@pucesa.edu.ec
María Belén Parreño Gallo
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 125
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN
CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO
INSTITUCIONAL Y APOYO ESCOLAR:
ESTUDIO COMPARADO
EMOTIONAL INTELLIGENCE AND BEHAVIORAL
ADAPTATION IN ADOLESCENTS IN INSTITUTIONAL
CARE AND SCHOOL SUPPORT: A COMPARATIVE STUDY
La adolescencia, etapa vulnerable en el desarrollo humano, requiere contar con adecuados
procesos de adaptación para enfrentar los cambios que se presentan. Se realizó una inves-
tigación con el objetivo de comparar la inteligencia emocional y la adaptación conductual
entre adolescentes de acogimiento institucional y adolescentes del área de refuerzo esco-
lar de la Fundación Proyecto Salesiano Ecuador Granja Don Bosco, fundamentada en el
paradigma positivista, bajo un diseño no experimental de corte transversal, con enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo y metodología comparativa. Participaron 85 adolescentes
de 12 a 18 años a quienes se aplicó el test de Inteligencia Emocional Bar On Ice Na, el
Inventario de Adaptación Conductual (IAC) y una cha sociodemográca. Los resultados
reejan que el 50,9 % de adolescentes en acogimiento institucional presenta problemas de
conducta, además, en el análisis comparado no se encontraron diferencias signicativas
entre los grupos (p>0.5). En la correlación, se observó signicancia estadística moderada
del estado de ánimo con el manejo del estrés (rs= ,662**), en el grupo de refuerzo escolar,
mientras que en el grupo de acogimiento institucional una correlación baja negativa rs=
-,347* de adaptabilidad, con adaptación social.
PALABRAS CLAVE: Adaptación conductual, adolescentes, análisis comparativo, inte-
ligencia emocional
Adolescence, a vulnerable stage in human development, requires adequate adaptation
processes to face changes. The research was carried out to compare emotional intelli-
gence and behavioral adaptation between adolescents in institutional care and adoles-
cents in the school support area of the Proyecto Salesiano Foundation Ecuador Granja
Don Bosco, based on the positivist paradigm, under a non-experimental cross-sectional
design, with a descriptive quantitative approach and a comparative methodology. Eighty-
ve adolescents between 12 and 18 years of age participated in the research. They were
administered the Emotional Intelligence test Bar On Ice Na, the Bell’s Adaptation Inven-
tory (BAI), and a sociodemographic form. The results show that 50.9% of adolescents in
institutional care have behavioral problems, and in the comparative analysis, no signi-
cant dierences were found between the groups (p>0.5). In the correlation, the moderate
statistical signicance of mood with stress management (rs=,662**) was observed in the
school reinforcement group. In contrast, in the institutional foster care group, there was a
low negative correlation rs= -.347* of adaptability with social adaptation.
KEYWORDS: Behavioral adjustment, adolescents, comparative analysis, emotional in-
telligence
RESUMEN
ABSTRACT
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 126
INTRODUCCIÓN
El estudio y comprensión de la Inteligencia
Emocional (IE) y la Adaptación Conductual
(AC) en la última década ha cobrado mayor
notoriedad, especialmente en edades tempranas,
donde el desarrollo de capacidades y aptitudes se
vuelve primordial para las siguientes etapas de
la vida. El término IE comienza a ser estudiado
a mediados del siglo XX, donde se precisa la
necesidad del ser humano para comprender
sus emociones y gestionarlas en función de
convertirlas en signicativas para su vida
(Extremera & Fernández-Berrocal, 2013).
A su vez, Bar-On et al. (2003) denen a la IE como
un componente no cognitivo, desarrollador del
éxito en procesos más complejos (Ozáez, 2015).
También se concibe como el autoconocimiento
emocional que permite evaluar los sentimientos
propios y ajenos de desde la perspectiva
de Goleman (1995), autor clásico para la
psicología, que brinda la capacidad de controlar
impulsos, reconocer las emociones y afrontar
adecuadamente las respuestas del otro, lo que a
su vez permite una homeostasis con su medio
social.
Según Hasan & Zhao (2021), la IE coadyuva
a los docentes a comprender y correlacionar el
entorno educativo, ya que esta habilidad afecta
al éxito del individuo.
De acuerdo con Pérez (2017) los componentes a
evaluar en la IE son:
1) Habilidad intrapersonal: autoconciencia
y respeto personal.
2) Habilidad interpersonal: relación con los
demás y empatía.
3) Adaptabilidad: evaluación de la realidad,
exibilidad y capacidad para resolver
problemas.
4) Manejo del estrés: tolerancia y control de
impulsos.
5) Estado de ánimo general: optimismo y
alegría.
En tal sentido, un estudio realizado en España por
González, Souto & Fernández (2015), en el cual
participaron 1071 adolescentes escolarizados,
identicó relación entre niveles altos de IE
y conductas sociales positivas y adaptativas,
las cuales constituyen habilidades necesarias
para el buen funcionamiento de la persona. En
efecto, la IE cobra sentido cuando el individuo
maneja sus emociones y establece conexiones
interpersonales ecaces.
Por su parte, la AC puede ser vista como un
proceso innato al ser humano, mediante el
cual responde a demandas y necesidades del
entorno (Medellín, 2019); o como un proceso de
equilibrio que ayuda a sobrellevar los cambios
en los adolescentes (Gómez, 2017, como se citó
en Martínez & Almeida, 2021).
A su vez, Martínez et al. (2018) señalan que la IE
actúa como regulador cognitivo de las emociones
en situaciones de estrés, lo cual favorecería la
adaptación dentro del contexto del individuo,
criterio que consideran en la construcción del
Cuestionario de Habilidades de Adaptación
Conductual dirigido a adolescentes de 14 a 18
años de edad. Puesto que, constituye un factor
cognitivo regulador que permite reconocer,
identicar, controlar y expresar sentimientos o
pensamientos (Gallego, 1999).
Saldaña (2020, p. 7) clasica a los factores de
la AC en: “factor personal, factor social, factor
familiar y factor escolar”. El personal indica la
relación del adolescente con su cuerpo, lo cual
maniesta una adecuada estima de mismo;
el escolar determina si el adolescente se siente
conforme con su estadía en el colegio, con sus
profesores y compañeros. La adaptación familiar
indica si el adolescente disfruta de la compañía
de sus padres y del resto de su familia, cómo
resuelven las dicultades de la convivencia y si
respeta los acuerdos y reglas.
Esto coincide con lo expuesto por Saavedra,
(2020) quien establece cuatro áreas para el
desarrollo de la AC: personal, familiar, social
y escolar. La AC forma parte del proceso de
construcción del individuo, y en la adolescencia
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 127
es importante educar, con la nalidad de
crear conductas adaptativas aceptables y
particularmente en adolescentes a los que le han
sido vulnerados sus derechos o que provienen de
ambientes conictivos.
Por su parte, para Fonseca et al. (2020) existe
relación entre las dicultades emocionales y
las dicultades conductuales, lo cual corrobora
mediante el cuestionario de Dicultades y
Capacidades SDQ, a partir del cual encontró que,
al aumentar la capacidad de AC, disminuyen las
dicultades emocionales.
De acuerdo con Lechner et al. (2022), las
habilidades emocionales y conductuales se
desarrollan a través de la construcción de
relaciones interpersonales, es decir, cuando
el individuo sabe gestionar sus emociones y
conductas.
Bajo este contexto, la situación problémica
que se analiza en el presente estudio parte de
observaciones no sistematizadas en un grupo
de adolescentes bajo medida de acogimiento
institucional y otro que recibe apoyo escolar,
en quienes se identica problemas en el
control de emociones, reacciones agresivas,
comportamiento impulsivo, dicultad para
entender las emociones propias y de otros,
labilidad emocional, entre otras características
que, al parecer, están relacionadas con
dicultades en la IE.
Estos síntomas podrían entenderse como
resultado de una carencia de IE, lo cual, como
se ha explicado anteriormente, corresponde
a un décit de habilidades para gestionar
los sentimientos propios y aplicarlos de una
manera apropiada en la respuesta conductual,
conjuntamente con la identicación de los
estados de ánimo y necesidades propias (Dueñas,
2002). En este sentido, se reconoce que un bajo
nivel de inteligencia emocional sería el resultado
de la falta de percepción y autorregulación de las
emociones y su posterior réplica conductual.
Cabe indicar que, este mismo grupo de
adolescentes muestra también conictos en
las relaciones interpersonales, retraimiento,
desacatamiento de normas institucionales,
conductas evitativas, agresivas y tendencias a
autolesionarse, lo que se acompaña de conictos
en el ámbito familiar, escolar y social; aspectos
que se asocian a los problemas de AC.
Estos indicadores son mencionados por López
et al. (2013, p. 307) en su denición de AC,
precisada como “la capacidad de los individuos
para ajustar la conducta propia a las diferentes
demandas del medio”, con la nalidad de
mantener una correlación adecuada y estable
con los demás. De este modo, la AC resulta
primordial para mantener la homeostasis
emocional, generar autoestima, independencia,
seguridad y una adecuada construcción del yo.
Por tanto, el término AC es entendido desde
los estudios realizados por Charles Darwin
(1958) quien refería que “los organismos
mejor adaptados tendrán más prevalencia
de vida” reriéndose a la adaptación como
método de supervivencia (como se citó en
López et al., 2013, p. 306). En consecuencia,
la AC ocurre producto de “un equilibrio entre
aprovechamiento y acomodación, cuyo valor es
la misma proporción de la interacción sujeto-
objeto” (Piaget, 1991, como se citó en López et
al., 2013, p. 306). Por consiguiente, es necesario
que el individuo cree habilidades para adaptarse
de una manera apropiada en su medio.
Así pues, en el proceso de adaptación conductual
convergen aspectos personales y sociales, donde
habilidades personales como la autonomía van
de la mano con habilidades sociales como el
uso apropiado del lenguaje, este doble proceso
de acomodación contribuye a la independencia
personal y social del sujeto (Chávez et al., 2013).
Según Cortese (2010, como se citó en Vallejo,
2011) dicho proceso, en el cual el individuo
acomoda sus condiciones internas a su realidad
social, se esteblece en cuatro etapas.
La primera corresponde a la negación, la cual
indica que todo cambio produce ansiedad y
que el sujeto escoja mantenerse en el pasado;
la segunda etapa es la defensa, aquí intervienen
las costumbres y tradiciones para apartarse de la
realidad, con las cuales se percibe ira o apatía.
Sin embargo, aquí también existe una valoración
de ventajas y desventajas sobre el cambio. La
tercera etapa es la aceptación, en la que el cambio
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 128
es percibido como una oportunidad de buscar
soluciones y desarrollar habilidades; la última
etapa es la de adaptación, una vez evaluadas
las ventajas y el bienestar propio respecto al
cambio, se crea una nueva idea de vida y acepta
la evolución (Vallejo, 2011).
En Ecuador, una medida transitoria de protección
dispuesta por la autoridad judicial protege a
niños y adolescentes con derechos vulnerados,
los que se mantienen en centros de acogimiento
institucional para precautelar su integridad, y
otro grupo recibe únicamente apoyo escolar,
manteniéndose un seguimiento constante de su
entorno socio familiar (Morales, 2016).
A través de la situación problémica de las
observaciones no sistematizadas en el grupo
de adolescentes en acogimiento institucional y
aquellos que reciben apoyo escolar, se identica:
dicultades en el control de emociones,
agresividad, acciones de impulsividad,
conicto para entender las emociones propias
y de los otros, fragilidad emocional, entre otras
características que, al parecer, se relacionan con
dicultades en la inteligencia emocional.
A su vez, denotan problemas en las relaciones
interpersonales, incomunicación, desobediencia
a las reglas de convivencia e inclinación a
auto-lesionarse, acompañados de conictos en
el ámbito familiar, escolar y social, aspectos
asociados a los problemas de AC.
La inteligencia emocional supone la capacidad
de percibir, valorar y expresar emociones, lo
que impacta signicativamente en el desarrollo
y logros personales y académicos de los
adolescentes. Las dicultades de AC repercuten
en el grado de satisfacción de las necesidades
primordiales, como, por ejemplo: alimentación,
higiene y vestido; además de sujetar un
componente social que le brinda la capacidad al
ser humano de interactuar en sociedad.
De tal manera, si no se trabaja en estas
habilidades emocionales y conductuales podría
existir evasión del acogimiento y riesgo de
callejización, lo que resulta en problemas
personales, familiares, escolares y sociales. Por
lo tanto, se presenta la siguiente interrogante
de investigación: ¿Cuál es la diferencia de la
IE y la AC entre adolescentes de acogimiento
institucional y de apoyo escolar de la Fundación
Proyecto Salesiano Ecuador, Granja Don Bosco?
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación se
fundamenta en el paradigma positivista, el
cual según Ricoy (2006) busca demostrar una
hipótesis por medios estadísticos o cuantitativos,
usando parámetros racionalistas. En tanto, un
diseño de investigación no experimental de corte
transversal posibilita al investigador recoger
datos en un momento dado y en un tiempo único,
sin realizar alguna intervención a la población
escogida (Hernández & Mendoza, 2018).
El alcance de la investigación es comparativo,
dado que se analiza las variables con el n de
identicar si existe entre ellas diferencias o
similitudes (Hernández et al., 2010). Por lo
tanto, en este estudio se compara la IE y la AC
en adolescentes de acogimiento institucional y
apoyo escolar y a su vez se establece una relación
de las variables en cada grupo de participantes.
La hipótesis planteada en el estudio fue: Existen
diferencias en la IE y la AC en los adolescentes
de acogimiento institucional y apoyo escolar
de la Fundación Proyecto Salesiano Ecuador,
Granja Don Bosco.
Para la comprobación de la hipótesis fue
necesario ejecutar los siguientes pasos:
1) Profundizar los referentes teóricos y
metodológicos de la IE y la AC.
2) Evaluar la IE y la AC en adolescentes de
acogimiento institucional y adolescentes
de apoyo escolar de la Fundación Proyecto
Salesiano Ecuador, Granja Don Bosco.
3) Realizar un análisis estadístico descriptivo
y comparativo de la IE y la AC, entre
adolescentes de acogimiento institucional
y adolescentes de apoyo escolar de la
Fundación Proyecto Salesiano Ecuador,
Granja Don Bosco.
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 129
La secuencia de pasos a seguir está sustentada en
el trabajo de Pallo (2020), quien que realizó un
estudio comparado de la AC en adolescentes de
instituciones privadas y públicas, entonces para
la recolección de datos se aplicó la técnica de la
encuesta mediante una cha sociodemográca.
Además, la técnica psicométrica: “test o pruebas
que se aplican en la evaluación de variables
psicológicas” (Nuván et al., 2018, p. 8) como
el de la inteligencia emocional a través del
Inventario de Inteligencia Emocional Bar
On ICE: NA y la AC con el Cuestionario de
Adaptación Conductual IAC. A continuación, se
describe las técnicas e instrumentos utilizados
en orden secuencial y lógico.
El primer instrumento aplicado fue la Ficha
Psicológica Ad Hoc, con 7 preguntas cerradas
de información general que incluyen aspectos
sociodemográcos, dirigida a los adolescentes
de la muestra, con el n de conocer criterios
relevantes sobre el desarrollo familiar, escolar,
social y antecedentes que sean notables para el
estudio de los procesos de adaptación y el tipo
de relación con sus pares. La cha se realizó con
el programa Google Forms, la cual guarda los
datos e inmediatamente arroja resultados en una
hoja de cálculo.
Seguidamente se trabajó con el Inventario de
Inteligencia Emocional Bar On ICE: NA. En
su referencia completa, constituido por 60
preguntas separadas en 6 escalas: intrapersonal,
interpersonal, adaptabilidad, manejo de estrés,
estado de ánimo en general e impresión positiva,
con una escala de valoración de tipo Likert (muy
rara vez, rara vez, a menudo y muy a menudo).
Encaminado a todos los adolescentes de la
muestra para medir habilidades y aptitudes de la
IE y social (Pérez, 2017). En cuanto a la abilidad
del test, en 2002, mediante una estandarización
peruana del Bar On ICE: NA, se obtiene un
índice entre 0.60 y 0.80 al Alfa de Cronbach
para una muestra de 3374, comprobándose
que es conable y que los ítems mantienen
homogeneidad entre sí (Paredes, 2020).
Finalmente se administró el Inventario de
Adaptación Conductual (IAC), que según De
la Cruz y Cordero (1981) fue diseñado para
adolescentes de 12 a 18 años de edad, formado
por 123 frases con tres tipos de respuestas (si, no,
?), evalúa la adaptación conductual en 4 áreas:
30 personales, 30 familiar, 33 social y 30 escolar.
En relación con el Alfa de Cronbach, después
de un estudio realizado por Ruiz en 2003 a 252
adolescentes, se obtuvo un alfa de 0,94, lo que
indicó buena consistencia y adaptación global
(como se citó en Chan & Quezada, 2013).
Para el procesamiento de datos se utilizó el
software Statistical Package for Social Sciencies
(SPSS), en su versión 25. El análisis comprende
estadísticos descriptivos, de frecuencia,
porcentaje, medidas de tendencia central y de
dispersión, mientras que el análisis comparativo
se efectúo con la prueba t de student y adicional
ellculo del coeciente de Spearman para
determinar la correlación entre las variables, y
así aceptar o rechazar la hipótesis propuesta.
La población objeto de estudio fue controlada,
limitada, accesible y ajustada a los elementos
de la investigación. Se trabajó con toda la
población, conformada por 85 adolescentes
de la Fundación Proyecto Salesiano Ecuador,
Granja Don Bosco, de entre 12 a 18 años, de los
cuales 42 se encontraban institucionalizados y
43 recibían refuerzo escolar.
En suma, se solicitó la autorización oportuna del
coordinador del centro de acogida, se socializó
los objetivos de la investigación y se planteó
los principios de condencialidad y anonimato
con el consentimiento informado, entregado
a los representantes legales. En el caso de los
adolescentes bajo acogimiento institucional, el
que otorgó la aprobación fue el coordinador y en
el caso de los adolescentes de apoyo escolar la
aprobación fue de la tutora a cargo.
Seguido de la recolección de datos a través de
la aplicación de los instrumentos psicométricos,
la información obtenida fue agrupada en tablas
para su comprensión. El procesamiento se realizó
utilizando el programa estadístico SPSS y se
nalizó con el análisis de los datos cuantitativos,
aplicando la estadística descriptiva, comparativa
y correlacional mediante la interpretación de los
porcentajes obtenidos de los resultados.
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 130
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de aplicar la metodología para la
recaudación de datos, seguido del análisis de
las respuestas brindadas por los adolescentes
a través de las mediciones estadísticas, se
establece la interpretación de los resultados para
la comprobación de la inteligencia emocional y
la adaptación conductual, además de identicar
las características sociodemográcas de la
muestra.
RESULTADOS DE LA FICHA
SOCIODEMOGRÁFICA
El análisis de los datos sociodemográcos de los
adolescentes se representa en la Tabla 1, la cual
se sustenta mediante la estadística cuantitativa a
través de las equivalencias de porcentaje para su
mayor comprensión.
Tabla 1: Análisis estadísticos de datos sociodemográcos
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 131
Tomándose en cuenta la categorización de los
datos en dos grupos, el primero corresponde
a refuerzo escolar, mientras que el segundo a
los adolescentes en modalidad de acogimiento
institucional, es decir, que no viven con sus
padres, sino en las instalaciones de la institución.
Como resultado de la categoría sobre el lugar de
domicilio, correspondiente a refuerzo escolar,
el sector de domicilio tiene una prevalencia de
domicilio en el sector rural (31,6 %) y el 56,1 %
de la muestra corresponde al sector de domicilio
urbano.
Mientras que en el grupo de casa de acogida
tiene un porcentaje de 68,4 % en el domicilio
rural y uno de 43, 9% en el domicilio urbano.
Interpretándose que, los estudiantes de refuerzo
escolar pertenecen más al área urbana y los que
se encuentran en casa de acogida pertenecen en
su mayoría al sector rural.
En cuanto a la categoría sobre el tipo de
vivienda, en el grupo de refuerzo escolar, casa
propia tiene un valor (58,3 %), arrendada (37,5
%), prestada (51,2 %); mientras que en el grupo
de acogida los adolescentes que viven en casa
propia representan un valor (41,7 %), arrendada
(62,5 %), prestada (42,9 %) y otro (48,8 %).
Interpretando que las mejores condiciones de
vivienda las tienen los adolescentes del grupo de
refuerzo escolar a diferencia de los del grupo de
acogida.
La siguiente categoría es identicación étnica,
donde la identicación mestiza tiene un valor
(50,6 %) para el grupo de refuerzo escolar y
un valor (49,4 %) para el grupo de acogida; 2
de los 85 encuestados armaron ser indígenas.
Estos valores señalan que la mayoría de los
encuestados sean del grupo de refuerzo escolar
o de casa de acogida son mestizos.
La categoría: antecedentes personales, muestra
un 100 % para el ítem de abuso sexual en el
grupo de refuerzo y 0 % para casa de acogida;
en la opción de callejización existe un 50 % para
refuerzo escolar y otro 50 % para casa de acogida;
para la opción de consumo de sustancias existe
un 73,3 % en refuerzo escolar y 26,7 % en casa
de acogida.
A lo que respecta a enfermedades físicas y
psicológicas, en refuerzo escolar existe un
porcentaje de 34,5 %, mientras que en casa de
acogida es de 65,5 %; por último, en los conictos
con la ley existe un 100 % en refuerzo escolar y
0 % en casa de acogida. Mediante estos datos
se puede entender que existen más antecedentes
personales en el grupo de refuerzo escolar.
En la categoría de estado civil de los padres, en
el grupo de refuerzo escolar los padres casados
representan un 61,8 % y en la muestra de casa
de acogida representan el 38,2 %. Los padres
divorciados de los adolescentes de refuerzo
escolar representan el 24 % y los de casa de
acogida el 76 %. Los padres en unión libre de los
estudiantes de refuerzo escolar corresponden a
un 58,3 % y los de casa de acogida a un 41,7 %.
Adicionalmente, dos encuestados de refuerzo
escolar mencionaron tener padres viudos. En
consecuencia, los adolescentes de refuerzo
escolar en un mayor porcentaje tienen a sus
padres juntos, mientras que los adolescentes de
casa de acogida tienen un mayor porcentaje de
padres divorciados.
Al observar los datos de la sexta categoría sobre
antecedentes familiares, en el grupo de refuerzo
escolar no se presentan datos de abuso sexual,
mientras que en el grupo de acogida se presentan
dos casos de abuso sexual. En lo referente a
conictos con la ley, un 46,4 % pertenece al
grupo de refuerzo escolar y un 53,6 % al grupo
de acogida.
En el ítem de consumo de sustancias, un 50 %
de las respuestas corresponde a refuerzo escolar
y el otro 50 % al grupo de acogida. Finalmente,
en la opción de problemas psicológicos, el 55,3
% pertenece a refuerzo escolar y el 44,7 % al
grupo de acogida. Por lo tanto, existen más
antecedentes familiares en los adolescentes de
casa de acogida que en los de refuerzo escolar.
En la categoría relación del adolescente con sus
compañeros, la encuesta arrojó los siguientes
datos: los adolescentes que respondieron que
tienen una relación buena corresponden al 66,
7% de refuerzo escolar y al 33,3 % de casa de
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 132
acogida.
Las personas que respondieron que la relación
con sus compañeros es regular, un 49,1 %
pertenece al refuerzo escolar y un 51,8 % a
casa de acogida y quienes respondieron que
su relación es mala, un 48 % corresponde a
refuerzo escolar y un 50,9 % a casa de acogida,
por lo que la relación con los compañeros es
mejor entre los adolescentes de refuerzo escolar
en comparación con los de casa de acogida.
RESULTADOS DE LA
COMPARACIÓN TEST BAR ON ICE
NA
Tabla 2: Análisis comparativo Bar On Ice Na
Los resultados del test Bar On Ice Na en torno al
grupo de refuerzo escolar, que se observan en la
tabla 2, muestran la escala de adaptabilidad con
una media de M= 28,34, una desviación estándar
de Ds= 3,16 y en el grupo de acogimiento
institucional con una M= 28,64, una desviación
estándar de Ds= 2,59, la media del factor de
adaptabilidad del test es M= 20, lo cual indicaría
que los adolescentes están por sobre la media y
que, a mayor puntuación, mayor adaptabilidad.
En el área intrapersonal existe una M= 16,16 y
una Ds= 2,33 en el grupo de refuerzo escolar y
una M= 16,23 y una Ds= 1,77 en el grupo de
acogida, al compararla con la media del test M=
12, esto indica que la mayoría de adolescentes
está por sobre la media del área intrapersonal,
es decir, tiene buena relación consigo mismo; en
la parte interpersonal existe una M= 25,23; Ds=
2,85 en el grupo de refuerzo y una M= 24,73;
Ds= 2,11 en acogimiento.
Al ser comparado con la media del test M=
24 indica que en esta área los adolescentes
están alrededor de la media, por lo que deben
desarrollar aún más la empatía para con sus
compañeros y su entorno. En relación con el
manejo del estrés se muestra M= 34,55 y Ds=
2,61 y M= 34,35 y Ds= 2,57 para refuerzo escolar
y acogimiento institucional, respectivamente, la
media del test para esta área es M= 24, al parecer
los estudiantes tiene un nivel alto para manejar el
estrés, en otras palabras, controlan los impulsos.
En cuanto al estado de ánimo se muestra una M=
41,90 y Ds= 4,73 y M= 42,78 y Ds= 4,71 para
refuerzo escolar y acogimiento institucional
respectivamente, la media del test para esta área
es M= 28, estos resultados pueden indicar que
hay una respuesta positiva a un ánimo general de
los adolescentes.
Finalmente se tiene la impresión positiva con
una M= 16,32 y Ds= 2,31 para refuerzo escolar
y M= 16,15 y Ds= 2,65 para casa de acogida
y la media del test es M= 12,5 esto señala que
la impresión positiva de sí mismos es alta. Así
también, en el estudio de Pérez (2017) se hallaron
resultados similares en cuanto a la media de los
factores del test BarOn siendo adaptabilidad M=
14,32, interpersonal M= 36,78, intrapersonal
M= 14,32, manejo del estrés M= 29,68 y estado
de ánimo M= 44,30.
RESULTADOS DE LA
COMPARACIÓN TEST IAC
Tabla 3: Análisis comparativo de IAC
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 133
Los resultados de la estadística descriptiva del
inventario de adaptación conductual (IAC),
reejados en la Tabla 3, señalan en el grupo
de refuerzo escolar cuatro factores: el primero
es el personal con una M= 8,23 y Ds= 2,16,
en el grupo de acogimiento institucional se
encontraron valores bastante similares con
una M= 8,88 y Ds= 2,43, la media del factor
personal del test es de 15 puntos, lo cual muestra
que los adolescentes en su mayoría tienen una
adaptación de nivel medio en el ámbito personal.
Este resultado se puede comparar con Paredes
(2020) en su estudio de test de inteligencia y
adaptación conductual, donde se obtuvo una M=
8,49 y Ds= 4,21 con un punto de corte de 20,
lo que indica que los adolescentes no tienen una
alta adaptación personal.
El segundo factor es el familiar que muestra
una M= 12,95 y Ds= 2,50 para el grupo de
refuerzo escolar y M= 13,66 y Ds= 1,84 para el
grupo de casa de acogida, siendo la media del
factor familiar de 15 puntos, lo que puede dar a
entender que los adolescentes están mayormente
adaptados en el ámbito familiar.
El tercer factor es el escolar con una M= 14,53
y Ds= 1,75, para el primer grupo y M= 14,47
y Ds= 2,76 para el segundo grupo y la media
del factor personal del test es de 16,5 puntos lo
que signicaría que tienen una alta adaptación
escolar. Otro factor importante es el social con
una M= 14,30 y Ds= 2,53, para refuerzo escolar
M= 14,30 y Ds= 2,53 para casa de acogida,
teniendo como media del test en el factor social
de 15 puntos, esto indica que los adolescentes
tienen una buena adaptación social.
En cuanto al análisis comparado no se
encontraron diferencias signicativas en los
factores del inventario IAC entre el grupo de
refuerzo escolar y casa de acogida, pues en el
factor personal tiene una signicancia (0,198) lo
que es mayor a alfa (0,05), igual caso sucede en
el resto de factores.
Estos resultados fueron similares a los
encontrados en España por Pérez (2017), quien
realizó el estudio sobre la relación existente
entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico a 345 estudiantes de secundaria,
hallando que no existen diferencias signicativas
entre estas dos variables, lo que ha llevado a
suponer que la inteligencia emocional una vez
que se establece en el individuo es muy difícil
que cambie con respecto a otras variables o
categorías, como en este estudio que se distinguió
entre dos grupos, el de los estudiantes suspensos
y los estudiantes aprobados.
Estos hallazgos son muy similares a los
encontrados en la presente investigación, pues
tampoco se encontró diferencia signicativa
de la inteligencia emocional con respecto a
la adaptación conductual; entonces, se puede
inferir que se debe a la misma situación que la
IE está establecida de manera permanente en los
estudiantes de refuerzo escolar y acogimiento
institucional.
PRUEBA DE HIPÓTESIS
H1: Existen diferencias en la inteligencia
emocional y la adaptación conductual en los
adolescentes de acogimiento institucional
y apoyo escolar de la Fundación Proyecto
Salesiano Ecuador, Granja Don Bosco.
H0: No existen diferencias en la inteligencia
emocional y la adaptación conductual en los
adolescentes de acogimiento institucional
y apoyo escolar de la Fundación Proyecto
Salesiano Ecuador, Granja Don Bosco.
Como se puede observar en las tablas 2 y 3,
la signicancia bilateral de los factores del tes
BarOn son mayores al p-valor (0,05), así mismo
se observa que la signicancia bilateral de los
factores del test IAC son mayores a 0,05, lo que
indica que no hay diferencias signicativas. En
conclusión, se rechaza la hipótesis alternativa, es
decir, no existen diferencias entre los resultados
del test de inteligencia emocional y los resultados
de la adaptación conductual en los adolescentes
de acogimiento institucional y los de refuerzo
escolar.
Al igual que en el estudio de Ugarriza &
Pajares, efectuado en Perú: “La evaluación de la
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 134
inteligencia emocional por medio del inventario
de BarOn ICE:NA, en una muestra de niños y
adolescentes” (Ugarriza & Pajares 2005:1),
la muestra constituyó en 3375 individuos
comprendidos entre 7 a 18 años, el estudio halló
que la inteligencia emocional es diferente de la
depresión.
Estos hallazgos son similares a los de esta
investigación, pues se dividió en dos grupos
para realizar la comparación, sin embargo, la
categorización fue diferente, los grupos fueron
divididos por género (hombre-mujer); donde
al realizar la prueba t de student no hubo una
diferencia signicativa entre los factores de
la inteligencia emocional. Además, el estudio
asevera que no hay un instrumento que mida de
manera absoluta los factores de un test, ya que
siempre puede haber sesgo en las respuestas.
La investigación de Pallo (2020) realizada
en Ecuador mostró un análisis comparativo
de la adaptación escolar, donde participaron
200 adolescentes de entre 15 a 18 años de
edad; demostrando que existen diferencias
signicativas de la adaptación escolar entre
estudiantes de bachillerato de instituciones
públicas y privadas con una signicancia de
0,01, esto hace que los estudiantes se relacionen
de distinta manera dependiendo del contexto,
resultado que se contrapone con los resultados
de la presente investigación. En lo que respecta
a la adaptación conductual la signicancia
no permitió estipular que hay diferencias
signicativas.
RESULTADOS DE LA
CORRELACIÓN DEL TEST BAR
ON ICE NA -IAC
En la tabla 4 el estado de ánimo (EA) se
correlaciona positivamente con la adaptabilidad
(A) en una correlación moderada rs= ,831;
**p<0,01, lo que indica que, a mayor estado
de ánimo, mayor adaptabilidad de la persona.
Además, esta dimensión también correlaciona
de manera positiva y moderada con el manejo
del estrés, es decir, que a medida que aumenta
el estrés, este le va a afectar al estado de ánimo,
Tabla 4. Análisis correlacional de IAC y BarOn del grupo de refuerzo escolar
Simbología: EA: Estado de ánimo; A: adaptabilidad; ME: Manejo del estrés; ITE; interpersonal;
IT: Intrapersonal; AP: adaptación personal; AF: adaptación familiar; AE: Adaptación escolar; AS:
adaptación social. rs: Rho de Spearman
Nota: 85 observaciones *p<0,05; **p<0,01
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 135
siendo una correlación directa positiva con un rs=
,662; **p<0,01 y con los factores interpersonal
e intrapersonal se muestra rs= ,771; rs= ,718;
**p<0,01.
Estos valores indican valores positivos cercanos
a 1 lo que señala que existe una correlación
positiva alta. En cuanto al estado de ánimo
con el factor de adaptación personal tiene rs=
-,248 lo que indica una correlación baja y de
dirección negativa, el estado de ánimo con el
área de adaptación familiar rs= ,29 que indica
una correlación positiva muy baja; el estado de
ánimo y la adaptación escolar tiene un valor rs=
,170 que indica una correlación positiva muy
baja; con el factor de adaptación social rs= ,057
que indica una correlación positiva muy baja.
Algo muy similar sucede en el grupo de casa de
acogida (Tabla 5) donde los valores de estado
de ánimo con adaptabilidad tienen un rs= ,866;
**p<0,01 lo que indica una correlación positiva
alta; no obstante, existen valores que indican
correlación media y baja como es el caso del
estado de ánimo y manejo del estrés; manejo del
estrés e interpersonal rs= ,316; rs=,333; *p<0,05;
y manejo del estrés con intrapersonal con un
rs= ,195. Entre la dimensión de intrapersonal e
interpersonal hay una correlación moderada rs=
,613 **p<0,01.
La dimensión de adaptabilidad con la dimensión
de adaptación social tiene una correlación
baja negativa rs= -,347; *p<0,05, esto indica
que mientras, en el grupo de refuerzo escolar
se encuentra una correlación positiva con la
mayoría de las dimensiones, en el grupo de
casa de acogida presenta correlaciones bajas
negativas.
Tanto en refuerzo escolar como en casa de acogida
los valores de rho de Spearman se encuentran en
un rango de correlación moderada, baja y muy
baja con dirección positiva y dirección negativa,
lo que da a entender que no hay una correlación
signicativa entre los factores del test BarOn y
los factores del test IAC.
Todos estos datos permiten concluir que entre
factores de los dos test IAC y BarOn existe
Tabla 5. Análisis correlacional de IAC y BarOn del grupo de casa de acogida
Simbología: EA: Estado de ánimo; A: adaptabilidad; ME: Manejo del estrés; ITE; interpersonal;
IT: Intrapersonal; AP: adaptación personal; AF: adaptación familiar; AE: Adaptación escolar; AS:
adaptación social. rs: Rho de Spearman
Nota: 85 observaciones *p<0,05; **p<0,01
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 136
una correlación muy baja; así mismo entre los
mismos factores del test de IAC existe una
correlación muy baja y solamente entre los
factores del test BarOn existe correlación alta
entre sus ítems.
Así también, al contrastar el p valor de la
investigación con el alfa = 0,05 se encontró que
el p valor o signicancia bilateral es mayor que
0,05 por lo que se acepta la hipótesis nula (H0) y
se rechaza la hipótesis alternativa (H1), es decir
H0 corresponde a que no hay diferencias entre
los factores de la inteligencia emocional con los
de la adaptación conductual.
Al vericar el estudio de Poulou (2017) se
halló que las correlaciones que existen entre
las variables de habilidades emocionales no
muestran una relación signicativa, lo que
indica los valores altos para las habilidades
emocionales y sociales tienen valores bajos en
el aspecto conductual.
Así mismo, en Ecuador, Paredes (2020) realizó
el proyecto de investigación sobre la inteligencia
emocional y la adaptación conductual en
adolescentes con riesgo de callejización, a través
de un análisis correlacional, donde se evidenció
una correlación baja positiva (0,247*) entre
los componentes de los dos inventarios. Estos
resultados son similares con los obtenidos en la
presente investigación, en el cual la correlación
en la mayoría de los factores de los dos inventarios
fue de correlación baja positiva, lo que deja
suponer que los inventarios son independientes
y sus resultados no se afectan entre sí.
Las limitaciones en el método pudieron ser; el
tamaño de la muestra que es igual a la población,
por otra parte, al momento de la aplicación de
los inventarios el tiempo de la aplicación pudo
no ser suciente para que las contestaciones
sean totalmente dedignas. Sería recomendable
entonces, que para futuras investigaciones la
muestra pueda derivarse de un universo más
grande; que el tiempo de aplicación de los
test sea más amplio y que se pudiera utilizar
otras pruebas estadísticas para contrastar los
resultados comparativos y correlacionales.
CONCLUSIONES
En el aspecto metodológico se evaluó a los
adolescentes de la fundación Proyecto Salesiano
Ecuador, Granja Don Bosco a través de la
aplicación del test de Bar On ICE: NA para
obtener los valores del promedio de las medias
de los factores: estado de ánimo (42,34),
adaptabilidad (28,49), manejo del estrés (34,45),
intrapersonal (16,19) e interpersonal (24,98); y
el inventario de adaptación conductual (IAC),
que abarca cuatro factores a tomar en cuenta,
familiar (13,30), social (14,61), escolar (14,5)
y personal (8,55) divididos en dos grupos, los
de acogimiento institucional y los de apoyo
institucional.
Además, se realizó la encuesta sociodemográca
para tener la información con respecto a siete
aspectos. Estos resultados fueron tabulados en
dos grupos, donde se concluyó que la mayoría
de los adolescentes de refuerzo escolar viven
en la zona urbana (56,1 %) y la mayoría de
acogimiento institucional vive en la zona rural
(68,4 %).
En cuanto a vivienda, los más favorecidos en
tener casa propia son los de refuerzo escolar
(58,3 %); la identicación étnica no diere
demasiado entre los dos grupos, pues la mayoría
son mestizos; en antecedentes personales existen
diferencias, debido a que el grupo de refuerzo
escolar tiene mayor porcentaje en asuntos como
el abuso sexual y el consumo de sustancias (73.3
%).
En los antecedentes familiares no hay gran
diferencia entre los grupos, puesto que se
muestran porcentajes similares en conictos con
la ley (46,4 %), consumo de sustancia (50 %)
y problemas psicológicos (55,3 %), en lo que
diere es en abuso sexual que ahora, el mayor
porcentaje, lo tiene el grupo de acogida. En el
estado civil de los padres, el grupo con el mayor
porcentaje de padres divorciados son los de
acogimiento institucional (76 %).
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 137
Finalmente, la relación con los compañeros
está a la par en una relación regular y mala,
sin embargo, una relación buena en mayor
porcentaje lo tienen los de refuerzo escolar (66,7
%). Esta información ha permitido entender que
los del grupo de acogimiento institucional tienen
condiciones más difíciles a sobrellevar en torno
a su aspecto personal y familiar y por ello mismo
la institución los acoge y les proporciona ayuda
psicológica.
En cuanto al análisis estadístico se realizó una
prueba de comparación de medias, a través de
la prueba t student con alfa de 0,05, en donde
se encontró que la signicancia de todos los
factores es mayor al alfa: adaptabilidad (0,641),
intrapersonal (0,868), interpersonal (0,368),
manejo del estrés (0,722) y estado de ánimo
(0,394), concluyendo que no existe relación
entre los factores de la inteligencia emocional.
De igual modo sucede con los valores de IAC:
adaptación personal (0,198), familiar (0,140),
escolar (0,907) y social (0,291). Por lo tanto, se
cumplió el objetivo de comparar la inteligencia
emocional y la adaptación conductual entre el
grupo de acogimiento y el grupo de refuerzo, por
lo que se rechazó la hipótesis planteada de que
si existen diferencias entre los dos test (BarOn
ICE:NA e IAC). Para reconrmar la información
se realizó adicionalmente otra prueba estadística,
el cálculo del coeciente de correlación de
Spearman, donde no se halló una correlación
signicativa alta, lo que permitió entender que
los dos grupos tienen características similares
en su inteligencia emocional y su adaptación
conductual.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Las autoras declaran no tener
conictos de intereses.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE
LOS AUTORES Y AGRADECIMIENTOS:
La primera autora es la autora principal del
artículo. A continuación, se menciona la
contribución de cada autora, en correspondencia
con su participación, utilizando la Taxonomía
CRediT:
- María Belén Parreño Gallo:
Conceptualización, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Administración
de proyectos, Recursos, Validación,
Visualización, Redacción - borrador
original, Redacción - revisión y edición.
- Ana del Rocío Martínez Yacelga:
Conceptualización, Análisis formal,
Metodología, Redacción-revisión y edición.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL
COMITÉ DE ÉTICA: Las autoras declaran
que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la
misma implicó a seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bar-On, R., Tranel, D., Denburg, N. & Bechara,
A. (2003). Exploring the neurological
substrate of emotional and social
intelligence. Brain, 126(8), 1790-
800. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.
gov/12805102/
Chan, L. & Quezada, Z. (2013). Baremos
de pruebas psicológicas: niños y
adolescentes. UNIFÉ.
Chávez, M., Contreras, O. y Velázquez, M. (2013).
Adaptación y pensamiento constructivo
en estudiantes universitarios. Psicogente,
16(30), 311-323. https://www.redalyc.
org/pdf/4975/497552364006.pdf
De la Cruz, V. y Cordero, A. (1981). Manual
del Iac Inventario de Adaptación de
Conducta. TEA Ediciones.
Dueñas, M. L. (2002). Importancia de la
inteligencia emocional: un nuevo reto
para la orientación educativa. Educación
XX1, (5), 77-96. http://www.redalyc.org/
INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ADAPTACIÓN CONDUCTUAL EN ADOLESCENTES DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL Y APOYO
ESCOLAR: ESTUDIO COMPARADO
Número 21 / DICIEMBRE, 2023 (124-139) 138
articulo.oa?id=70600505%0ACómo
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2013).
Inteligencia emocional en adolescentes.
Revista Padres y Maestros, 352, 34-39.
https://revistas.comillas.edu/index.php/
padresymaestros/article/view/1170/993
Fonseca, E., Díez, A., Enesco, C. S. & Pérez,
A. (2020). Comprensión de las
dicultades emocionales y conductuales
y el comportamiento prosocial desde
el prisma del análisis de redes. Redes:
revista hispana para el análisis de redes
sociales, 31(1), 19-29. https://raco.cat/
index.php/Redes/article/view/371074
Gallego, D.J., Alonso, C.M., Cruz, A. y Lizama,
L. (1999). Implicaciones educativas de
la inteligencia emocional. U.N.E.D.
Goleman, D. (1995). Emotional Intelligence.
Bantam Books.
González, R., Souto, A. & Fernández, R. (2018).
Perles de regulación emocional y estrés
académico en estudiantes de sioterapia.
European Journal of Education and
Psychology, 10(2), 57. https://doi.
org/10.30552/ejep.v10i2.123
Hasan, A. & Zhao, W. (2018). Emotional
Intelligence and Academic Achievement.
Liceo Journal of Higher Education
Research, 13(2), 2-21. https://doi.
org/10.7828/ljher.v13i2.1056
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P.
(2010). Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill / Interamericana Editores,
S. A.
Hernández, R. & Mendoza, C. (2018).
Metodología de la Investigación: Las
rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill Editores S. A.
Lechner, C. M., Knopf, T., Napolitano, C.
M., Rammstedt, B., Roberts, B. W.,
Soto, C. J. & Spengler, M. (2022). The
Behavioral, Emotional, and Social
Skills Inventory (BESSI): Psychometric
Properties of a German-Language
Adaptation, Temporal Stabilities of the
Skills, and Associations with Personality
and Intelligence. Journal of Intelligence,
10(3), 1-39. https://doi.org/10.3390/
jintelligence10030063
López, M., Jiménez, M. & Guerrero, D. (2013).
Estudio de la relación entre el bienestar
personal y la adaptación de conducta en el
marco de la escuela salugénica. Educar,
49/2(49), 303-320. http://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=4407597
Martínez, A., Almeida, L., Santamaría, E.
& Villegas, N. (2018). Diseño de
un cuestionario de habilidades de
adaptación conductual para adolescentes.
Psychologia, 12(1), 59-69. https://doi.
org/10.21500/19002386.3049
Martínez, A. & Almeida, L. (2021). Relación
entre las habilidades de adaptación
conductual y las dicultades emocionales
y comportamentales en adolescentes.
Uniandes EPISTEME Revista digital
de Ciencia, Tecnología e Innovación,
8(3), 364-378. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/8298153.pdf
Medellín, F. (2019). La adaptación biológica:
rastreando ideas en los discursos
de Jean Baptite Lamarck y Charles
Darwin [Tesis de maestría. Universidad
Pedagógica Nacional]. Repositorio de
la Universidad Pedagógica Nacional.
http://repository.pedagogica.edu.co/
handle/20.500.12209/10647
Morales, J. (2016). La resiliencia desde la
perspectiva del trabajo social en niños,
niñas y adolescentes en acogimiento
institucional. Universidad de Cuenca.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/
handle/123456789/23924
Nuván, I., Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony,
O., Bonilla, N. & Rozo, A. (2018).
Diferencias en la calidad psicométrica
de test construidos mediante la
estrategia pedagógica audiovisual y las
estrategias pedagógicas tradicionales.
Revista Espacios, 39(25), 7-28.
María Belén Parreño Gallo - Ana del Rocío Martínez Yacelga
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 139
https://bonga.unisimon.edu.co/
bitstream/handle/20.500.12442/2310/
Diferencias en la calidad psicométrica.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ozáez, M. T. (2015). Inteligencia emocional en
educación primaria. Revista Internacional
de Apoyo a La Inclusión, Logopedia,
Sociedad y Multiculturalidad, 1(3), 51-
60. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=574661396005
Pallo, M. L. (2020). Análisis comparativo de
la adaptación escolar en estudiantes
de bachillerato que asisten a
instituciones pública y privadas [Tesis
de pregrado, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato].
Repositorio de la Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/
bitstream/123456789/2985/1/77161.pdf
Paredes, K. V. (2020). Inteligencia emocional y
adaptación conductual en adolescentes
con riesgo de callejización [Tesis
de pregrado, Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato].
Repositorio de la Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/
bitstream/123456789/2957/1/77137.pdf
Pérez, A. (2017). Estudio sobre las relaciones
entre la inteligencia emocional y el
rendimiento académico en alumnos de
educación secundaria obligatoria [Tesis
de Maestría. Universidad de Zaragoza].
Repositorio de la Universidad de
Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/
record/62479/les/TAZ-TFM-2017-132.
pdf
Poulou, M. S. (2017). The Relation of Teachers’
Emotional Intelligence and Students’
Social Skills to Students’ Emotional
and Behavioral Diculties: A Study of
Preschool Teachers’ Perceptions. Early
Education and Development, 28(8), 996-
1010. https://doi.org/10.1080/10409289.
2017.1320890
Ricoy, C. (2006). Contribución sobre los
paradigmas de investigación. Revista del
Centro Educativo, 31 (1), 11-22.
Saavedra, L. E. (2020). Diferencias en la
prosocialidad y adaptación conductual
en adolescentes vinculados y no
vinculados al Movimiento Scout [Tesis
de pregrado. Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato].
Repositorio de la Ponticia Universidad
Católica del Ecuador sede Ambato.
https://repositorio.pucesa.edu.ec/
bitstream/123456789/3016/3/77188.pdf
Saldaña, L. M. (2020). Adaptación conductual
a las clases virtuales en estudiantes de
secundaria de instituciones educativas
de Lima metropolitana [Tesis de
pregrado. Universidad San Ignacio de
Loyola]. Repositorio de la Universidad
San Ignacio de Loyola. https://
repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/
bitstreams/4dd09c31-f0d9-4790-ae46-
da4194a210d9/content
Ugarriza, N. & Pajares, L. (2005). La evaluación
de la inteligencia emocional a través
del inventario de BarOn. Persona,
8(1), 11-58. https://www.redalyc.org/
pdf/1471/147112816001.pdf
Vallejo, O. (2011). Adaptación laboral:
Factor clave para el rendimiento y la
satisfacción en el trabajo. Cultura,
Educación y Sociedad, 2(1), 171-175.
https://revistascientificas.cuc.edu.co/
culturaeducacionysociedad/article/
view/946