Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227)
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN LAS
UNIVERSIDADES DEL PERÚ
THEORETICAL APPROXIMATIONS TO PUBLIC POLICIES
WITH AN INTERCULTURAL APPROACH IN UNIVERSITIES
OF PERU
DOI:
Artículo de Revisión
Recibido: (04/12/2022)
Aceptado: (07/04/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.12
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y Turismo, Escuela
Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco,
Perú.
vilma.canahuire@unsaac.edu.pe
Vilma Canahuire Montufar
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y Turismo, Escuela
Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco,
Perú.
victoria.puentedelavega@unsaac.edu.pe
Victoria Puente de la Vega-Aparicio
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco, Facultad de Ciencias Administrativas,
Contables, Económicas y Turismo, Escuela
Profesional de Ciencias Administrativas, Cusco,
Perú.
indira.orez@unsaac.edu.pe
Indira Yesenia Florez Mujica
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 211
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL EN LAS
UNIVERSIDADES DEL PERÚ
THEORETICAL APPROXIMATIONS TO PUBLIC POLICIES
WITH AN INTERCULTURAL APPROACH IN UNIVERSITIES
OF PERU
La interculturalidad en Perú está asociada a la diversidad cultural, este hecho redene el
rol del Estado, quien la incluye de manera transversal en toda su gestión. Las universidades
públicas han adaptado sus políticas a las necesidades de la sociedad contemporánea.
Los objetivos del estudio fueron: analizar las aproximaciones teóricas de las políticas
públicas con enfoque intercultural en las universidades del Perú; asimismo, describir las
características de las políticas públicas con enfoque intercultural en el contexto global,
latinoamericano y nacional. La metodología utilizada estuvo integrada por las fases:
descriptiva, interpretativa, de construcción teórica y publicación. Los resultados indican
que las políticas públicas con enfoque intercultural en las universidades peruanas están
en etapa embrionaria, donde las teorías predominantes son: la teoría burocrática, la teoría
de la gestión pública, la teoría institucionalista y la teoría del funcionalismo. A nivel
internacional el enfoque intercultural se orienta a la internacionalización y a la movilidad
estudiantil, mientras que, a nivel nacional a la inclusión de poblaciones vulnerables, andinas
y amazónicas; el enfoque intercultural brinda a las universidades públicas peruanas rasgos
humanistas de apertura al diálogo intercultural mediante una política pública inclusiva.
PALABRAS CLAVE: Interculturalidad, políticas, público, universidad, diversidad
Interculturality in Peru is associated with cultural diversity, this fact redenes the role
of the state including interculturality in a transversal way throughout its management.
Public universities have adapted their policies to the needs of contemporary societies.
The objectives of the study were the following: To analyze the theoretical approaches of
public policies with an intercultural approach in the universities of Peru, and describe
the characteristics of public policies with an intercultural approach in the global, Latin
American and national context. The methodology used started from the preparatory,
descriptive, interpretive, theoretical construction phase and nally the publication.
Research advances indicate that public policies with an intercultural approach in Peruvian
universities are in an embryonic stage, with bureaucratic theory, public management
theory, institutionalist theory, and functionalism theory being the predominant theories. At
the international level, the intercultural approach is oriented towards internationalization
and student mobility, while at the national level they are oriented towards the inclusion of
vulnerable, Andean and Amazonian populations, which is why the intercultural approach
gives Peruvian public universities humanist features. openness to intercultural dialogue
through an inclusive public policy.
KEYWORDS: Interculturality, policies, public, university, diversity
RESUMEN
ABSTRACT
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 212
INTRODUCCIÓN
Ortiz (2015) concibe a la interculturalidad como
como un intercambio de conocimientos entre
culturas en condiciones de equidad y respeto.
Si bien este término puede denirse claramente,
la complejidad del concepto radica en su
entendimiento, implementación y adopción en
la gestión pública en general.
Situaciones contingenciales como la crisis
sanitaria del Covid-19 han revelado grandes
brechas de inequidad en las condiciones de vida
de la población mundial, haciendo necesario
el involucramiento del Estado bajo un enfoque
intercultural, “en este período de crisis, se
destaca la importancia de la interculturalidad
y se necesitan respuestas globales, ya que la
implementación de políticas públicas debe
apuntar a corregir estas distorsiones” (Bragança
et al., 2021, p. 455).
La interculturalidad, desde un punto de vista
ideológico, surge del proceso evolutivo de la
diversidad cultural y la pluriculturalidad, que en
sus inicios generó que los gobiernos desarrollaran
políticas verticales que yuxtapusieran el poder
de decisión de un grupo mayoritario frente a uno
minoritario, plasmando políticas desde afuera y
sin empatía.
Por ello, la interculturalidad “es vista como
la forma de inclusión y reexión para que se
generen espacios que valoren las diferencias
y utilicen las relaciones culturales como un
proyecto común” (Pareja et al., 2020, p. 11).
Por otro lado, la política pública, actividad
realizada por la autoridad investida de poder
público y de legitimidad gubernamental, posee
las fases de diseño, formulación, evaluación,
negociación, toma de decisión, implementación,
seguimiento y retroalimentación. Entender este
ciclo de manera lineal y estática se convierte
en un error, ya que la incertidumbre resulta
constante en el proceso evolutivo de una
sociedad (Ortegón, 2018).
Integrando ambos conceptos, las políticas
públicas interculturales son las acciones de
gobierno desde un enfoque de diversidad cultural
y pluriculturalidad; es decir, para realizar
políticas interculturales en un país multicultural
es necesario tener gobiernos de todas las sangres,
donde prime el diálogo intercultural y donde
representantes de diferentes culturas participen
de la decisión política, este compromiso tiene un
enfoque de cohesión que destruye a la hegemonía
cultural (Sarmento, 2018).
Para lograr esta implementación resulta necesario
utilizar directrices que orienten la gestión del
estado y sus sistemas funcionales en los tres
niveles de gobierno. En el campo de las políticas
educativas se incluyen de manera explícita tres
elementos, una justicación para considerar
el problema a ser abordado, un propósito a ser
logrado por el sistema educacional, y una teoría
de la educación (Espinoza, 2009).
De igual forma, las políticas públicas
universitarias abordan la problemática
presentada en estos espacios de formación
profesional, lo cual se institucionaliza bajo el
proceso de reforma universitaria y desarrolla el
contexto estratégico, técnico y normativo para
el aseguramiento de las condiciones de calidad
educativa.
Educar con un enfoque intercultural genera
cambios en las estructuras cognitivas, en los
valores, percepciones y por ende en la conducta
de los individuos. Esta losofía conlleva una
dinámica abierta de tiempo y espacio que bajo
un criterio igualitario y simétrico adiciona a
personas de diferentes culturas (Acosta, 2019a).
El sector educación es un importante sistema
funcional, ya que su cumplimiento representa un
derecho fundamental del ser humano rearmado
por la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), el cual “promueve la formación de
ciudadanos que conviven en contextos diversos,
con culturas diferentes y que pueden aprender
de esas diferencias, respetarlas y convivir con
ellas” (Vidal et al., 2021, p. 646).
El proceso evolutivo de las universidades
tuvo inicio como una institución de elite, un
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 213
espacio donde solo aristócratas podían recibir
formación, ya que de forma hereditaria recibían
el poder, “la personalidad cultivada constituía el
ideal educacional que se hallaba consagrado por
la estructura de dominación y como requisito
social de participación en el estrato dirigente”
(Gerth & Wright, como se citó en Brunner, 2016,
p. 5).
Es así, que la Iglesia asume un rol paternalista
en su desarrollo, ya que se autoatribuye como
función el perfeccionamiento del hombre, no
solo en su dimensión religiosa, sino también
política y social, inculcando en sus claustros a
jóvenes aristócratas en áreas de conocimiento
como losofía, ciencias, teología, etc., lo que se
conoció como las escuelas catedralicias de los
siglos XII y XIII.
Este fenómeno se extendió en toda Europa
hasta mediados del siglo XIX y, como era
lógico, el proceso de colonización implicó la
transmigración no solo de poderío económico
y religioso, sino la perpetuación de su cultura
por encima de las otras existentes en los lugares
conquistados, impulsada a través de la fundación
de universidades en la época virreinal (Brunner,
2016).
Es en la sociedad moderna burguesa, debido
a las actividades comerciales que atribuyen
a la producción y al consumo un carácter
cosmopolita, aspecto mencionado por Marx y
Engels (1966), donde tanto las universidades
como la educación superior presentan cambios,
incluyendo aspectos formativos holísticos e
integradores. Para Acosta (2019b) la evolución
de la universidad no ocurrió de forma lineal ni
única, sino que obedece a factores contextuales
de carácter político y social.
En Perú la historia fue similar, las primeras
universidades se crearon en la época virreinal
con inuencia religiosa española: la Universidad
Mayor de San Marcos (1551), la Universidad San
Cristóbal de Huamanga (1677) y la Universidad
San Antonio Abad del Cusco (1692) (Robles,
2006).
Las políticas públicas sectoriales de la educación
peruana son emitidas por el Ministerio de
Educación y las de educación universitaria por
la Superintendencia Nacional de Educación
Universitaria (SUNEDU). La Constitución para
la República del Perú de 1979 menciona que
la educación “se inspira en el principio de la
democracia social” (Asamblea Constituyente,
1979, p. 7) caracterizada por la diversidad
de las regiones y el rechazo a la intolerancia,
promoviendo acciones de inclusión e igualdad.
Posteriormente, la Constitución Política del
Perú de 1993 por primera vez menciona el
término interculturalidad, a través del “fomento
de la educación bilingüe e intercultural, según
las características de las zonas” (Congreso
Constituyente Democrático, 1993, p. 4).
La Ley Universitaria vigente y el plan estratégico
sectorial: Proyecto Educativo Nacional al 2021,
desarrollan la Política de Aseguramiento de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria,
cuyo eje central dene el papel del Estado
en el sistema universitario como política de
aseguramiento de la calidad y los principios
de calidad académica, autonomía, pluralismo,
tolerancia y diálogo intercultural (Henríquez,
2018).
Sin embargo, la interculturalidad no siempre
se incluyó como una directriz dentro de la
administración universitaria y por el contrario
hubo épocas clasistas. Este argumento justica la
importancia de reexionar acerca del avance con
respecto a políticas públicas interculturales en
las universidades, si se ha logrado un verdadero
entendimiento de sus implicancias y si se cuenta
con un sustento teórico abarcador que permita
desarrollar estas políticas, considerando que no
existen muchos estudios al respecto y valorando
la necesidad de contar con indicadores que
uniquen los criterios de análisis en materia de
interculturalidad (Ríos-Alvarado, 2022).
METODOLOGÍA
El presente artículo de revisión caracteriza
el estado actual del conocimiento que “abre
el camino a nuevas investigaciones” (Meza-
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 214
Salcedo et al., 2020, p. 156) y que aportará al
análisis de las políticas públicas interculturales en
los contextos del proceso enseñanza-aprendizaje
a nivel global, latinoamericano y nacional.
El proceso metodológico para Meza-Salcedo et
al. (2020) consiste en cinco fases: preparatoria,
descriptiva, interpretativa, de construcción
teórica y publicación.
1. Fase preparatoria: permitió delimitar la
investigación mediante el entendimiento de
la problemática y el establecimiento de los
problemas y objetivos de la investigación.
2. Fase descriptiva: se recopiló experiencias
acerca de la implementación de la
interculturalidad en diferentes países del mundo,
incidiendo en los aportes desarrollados por
organismos internacionales y de universidades
de Asia, Europa y América; de igual forma de
experiencias peruanas, partiendo de aspectos
normativos, teóricos y conceptuales.
3. Fase de interpretación y análisis: se interpretó y
comprendió la información recopilada en la fase
anterior, ya que el método hermenéutico “asume
la naturaleza textual de la realidad social como
una suerte de texto pasible de interpretación
y a partir de dichos discursos reconstruye el
universo simbólico detrás de este” (Katayama,
2014, p. 52).
4. Fase de construcción teórica: partió de la
conceptualización de la interculturalidad y de
las políticas públicas en un contexto general,
que luego permitió entender ambas variables
en el contexto de la educación universitaria,
especícamente en la universidad peruana. Los
aportes al estado de la cuestión permitieron
desarrollar las teorías abarcadoras que sustentan
este enfoque de gestión y que permiten exponer
las conclusiones de la investigación.
5. Fase de publicación y socialización.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
UNA MIRADA EN EL CONTEXTO
GLOBAL
El reconocimiento a la interculturalidad
evolucionó de forma distinta según el país en
cuestión, donde los niveles de desarrollo social
y económico han marcado la forma y velocidad
de su implementación.
Para la UNESCO (2017) la homogeneización
de los estados y la preservación de la diversidad
cultural resulta un tema de preocupación, es
por ello que 1990 se rma un convenio con 169
pueblos indígenas, en el marco de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que abarcaba la
Declaración Universal de Derechos Indígenas en
el concierto de las Naciones Unidas, discutido
en Ginebra. Como menciona López (2001),
si bien los países de América Latina fueron
los más llamados a integrar este convenio, la
problemática de la desigualdad y discriminación
son agelos que se producen a nivel mundial.
La interculturalidad, tanto en la educación básica
regular como en la universitaria ha sido sujeto
de estudio; quizás la diferencia sustancial es el
enfoque, ya que los estudios en América Latina
hacen miradas introspectivas a su realidad
nacional y cultural, mientras que en países que
alcanzaron un nivel de desarrollo económico y
social superior, hacen una mirada hacia afuera,
hacia las exigencias de la globalización.
Por ejemplo, Song & Xia (2020), quienes estudian
la interculturalidad en espacios universitarios de
China, analizan las experiencias de estudiantes
en las aulas, así como la movilidad, sobre todo
en aquellos provenientes de universidades
europeas. Los autores muestran la existencia
de efectos positivos en cuanto al aprendizaje de
otras lenguas.
De igual forma, en las universidades inglesas
este enfoque de interculturalizar la educación a
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 215
través de la internacionalización ha trascendido
los espacios de pregrado, al aplicarse incluso en
programas de doctorados. Estas experiencias
si bien resultan complejas debido a aspectos
idiomáticos, permiten la participación de todos
en la construcción reexiva de conceptos
globales y de criterios unicadores (Holliday,
2016).
Para Branch (2021), la interculturalidad permite
a los alumnos de nivel primario y secundario
explorar sus identidades étnicas por medio de
contenidos diversos; así también la identicación
de su propia identidad, el reforzamiento de la
necesidad y la ecacia de la exploración de la
identidad étnica como un componente necesario
de la educación intercultural en todos los niveles
de enseñanza.
Como plantean Ferrada et al. (2021), quienes
analizaron el grado de asimilación de la
interculturalidad en dos aulas comunitarias
-la primera situada en un contexto minero y
la segunda en uno agrícola-, concluyen que
el grado de interculturalidad varía a nivel
curricular, situación que posibilita una praxis
transformadora en el sector educativo.
Para Mansilla et al. (2022) el eje de la discusión
es el papel que asumen los estados en la
conguración de una sociedad igualitaria. Los
autores concluyen que el multiculturalismo
anglosajón y la interculturalidad latinoamericana
son proyectos en construcción, más que
realidades concretas de la sociedad.
Por su parte, Tubay (2021) postula que la relación
entre multiplicidad de saberes y necesidades de
enseñanza-aprendizaje muestra que la oferta
de posgrados promueve un diálogo de respeto,
equidad y justicia social; sin embargo, se
visibilizan vacíos curriculares con respecto a la
interculturalidad.
Por su parte, las universidades españolas
se orientan a la internacionalización de sus
programas educativos mediante cursos con
contenido internacional, especialmente en
humanidades, ciencias sociales y en menos
proporción en áreas de ingenierías, con el
objetivo de mejorar la empleabilidad de sus
egresados a través de la creación de competencias
internacionales, interculturales y globales (Arnó-
Macià & Aguilar, 2018).
La presencia de contenidos interculturales
en sus currículos conlleva ofrecer programas
de estudio multiculturales y capacitar a sus
docentes en ello; en este contexto se dene a la
interculturalidad como un proceso pedagógico,
social y comunitario (Peñalva & Leiva, 2017).
APROXIMACIONES EN EL
CONTEXTO LATINOAMERICANO
Para González (2018) la interculturalidad, más
allá del respeto a la diversidad lingüística implica
el respeto a toda diferencia, como un derecho
fundamental y un medio de universalizar los
saberes. En tanto, desde la perspectiva de Blanco
et al. (2021) la interculturalidad y decolonialidad
son propuestas tanto por la intelectualidad
latinoamericana de izquierda como por el
neoliberalismo y el discurso hegemónico. Ambas
perspectivas visibilizan la diversidad cultural en
sus respectivos contextos.
Para entender la relación de las universidades
latinoamericanas con la interculturalidad debe
analizarse su proceso evolutivo: “a lo largo de la
historia las políticas públicas, especialmente las
educativas, tuvieron características excluyentes,
monoculturales e inequitativas” (Mansilla et al.,
2022, p. 134). La opresión vivida en los periodos
de conquista en América Latina posicionó
equivocadamente a algunas culturas por encima
de otras, llamándolas superiores, menoscabando
la importancia y el aporte de culturas autóctonas.
Posteriormente, el proceso independista trajo
consigo discusiones acerca de la autonomía
y reestructuración, lo que permitió iniciar la
democratización en la educación superior.
Durante los últimos años, instituciones
educativas ecuatorianas han promovido prácticas
interculturales a través del teatro y la etnografía
“insumo para superar la brecha social” (Mantilla
et al., 2020, p. 9).
De igual forma, Rodríguez (2015) estudia la
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 216
interculturalidad con una mirada al interior de
su propia sociedad y su diversidad, partiendo de
la educación bilingüe y de las políticas públicas
educativas inclusivas en la sierra y selva de
Ecuador. Este hecho es similar en el resto de
América Latina, donde la educación intercultural
se origina como un discurso nacido desde lo
indígena y lo autóctono.
En el contexto universitario se muestran avances
signicativos, como el caso de la Universidad
Federal de Minas Gerais, en Brasil, donde
se apertura la Licenciatura para Educadores
Indígenas, que integra conocimientos ancestrales
en la metodología y didáctica educativas
(Valadares & Silveira, 2020).
Situación similar se suscita en Colombia, donde
los programas de formación a etnoeducadores
fortalecen la diversidad étnica y cultural,
sustentados en un pensamiento de frontera
que consiste en el desprendimiento de teorías
occidentales y, por el contrario, la asunción de
teorías propias (Moreno, 2022).
En Chile, la implementación de la educación
intercultural bilingüe busca justicia social,
económica y política para vencer el problema del
subdesarrollo, patentado a partir de las diferencias
entre el estado chileno y los pueblos originarios.
La combinación de tres ejes semánticos permite
la comprensión de la interculturalidad desde una
óptica programática y funcional (Aguayo et al.,
2022).
En principio, se veía a la diversidad como
obstáculo para la implementación de políticas
públicas modernas, enfoque denominado
asimilacionista. Posteriormente se observa a la
multiculturalidad como un enfoque propositivo
que acoge a la educación bilingüe bicultural,
que sentará las bases del enfoque intercultural,
como un estadio más completo, integrador y
contemporáneo.
En las comunidades indígenas chilenas las
prácticas socioculturales sustentan una educación
parvularia con enfoque intercultural. Los
resultados develan temas claves en la formación
y saberes; asimismo fortalecen la comunicación
y trabajo con la familia y la comunidad, “con
el aporte de sabios, padres y madres” (Morales-
Saavedra et al., 2018, p. 58).
Según Romero (2019), el limitado acceso de las
poblaciones indígenas a la educación afecta la
implementación de políticas públicas educativas
con enfoque intercultural e intercultural bilingüe
en la educación básica de Ecuador, al eliminarse
las escuelas comunitarias localizadas en
comunidades indígenas donde sus pobladores
decidían el contenido pedagógico que recibían
sus hijos; si bien este antecedente reeja una
realidad en la educación básica, problemas
similares se ven en el contexto universitario.
Mateos & Dietz (2015) presentan un estudio
crítico y reexivo acerca de las universidades
interculturales en Veracruz, México, en medio
de la discusión política pedagógica. Los
hallazgos muestran un mínimo avance en la
educación intercultural, tanto en nivel básico
como superior, lo que se convierte en un tema
priorizado en la agenda política del país, ya que
la interculturalidad “trabaja con saberes locales,
recupera tradiciones y valores, además de que
ofrece espacios de formación alternativos” (p.
16).
En su mayoría, los estudios sobre interculturalidad
se desarrollaron en Brasil y Chile, y con un menor
porcentaje en Ecuador, México, Costa Rica y
Argentina; los últimos siete años reportaron
la mayor cantidad de artículos cientícos
publicados (Paredes & Carcausto, 2022).
AVANCES EN EL CONTEXTO
PERUANO
En Perú los primeros antecedentes de
interculturalidad se presentaron en la
Constitución para la República del Perú
(Asamblea Constituyente, 1979), donde se
mencionó a la democracia social como principio
constitucional; de igual manera se menciona a
la educación universitaria de forma más amplia
brindándole autonomía académica, normativa
y administrativa, recalcando el rechazo a la
intolerancia que permitió acciones de inclusión
e igualdad.
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 217
En esta constitución también se mencionaba a la
educación bilingüe y se reconocía y fomentaba
el conocimiento de lenguas aborígenes. Según
Valdiviezo & Valdiviezo (2008) este es el primer
paso que sienta las bases de la interculturalidad,
las cuales parten de las reformas realizadas
en el gobierno militar de Velasco Alvarado,
instaurando al quechua como lengua ocial y
posteriormente con los programas pilotos de
educación bilingüe orientados a comunidades
rurales e indígenas.
La importancia de la educación bilingüe, como
maniesta Yangali (2017) se reeja sobre todo
en escenarios poblacionales desatendidos como
la Amazonía peruana, donde el Instituto de
Investigación de Lingüística Aplicada alcanza un
papel preponderante que impulsa en condiciones
de igualdad cultural una transformación social
comunitaria.
Para Medina (2016) estas normas exponen
algunos parámetros para la implementación
de la interculturalidad en el sector educativo,
sobre todo en lo relacionado con la educación
bilingüe, empero no existe un fundamento
losóco ni teórico de la educación intercultural
en el contexto universitario.
Posteriormente la Constitución Política de
1993 (Congreso Constituyente Democrático,
1993) por primera vez menciona el termino
interculturalidad en el Artículo 17, integrándola
a los conceptos de educación bilingüe según las
características de cada zona y fomentando la
integración nacional. En cuanto a la educación
universitaria se consideran los principios de
libertad de cátedra, el rechazo a todo tipo de
discriminación y el reforzamiento de parámetros
de la autonomía universitaria.
Para Canaza-Choque & Huanca-Arohuanca
(2018) el Plan Bicentenario y los marcos
normativos ilustraron una clara intención del
gobierno para establecer puentes de diálogo con
todas las poblaciones que habitan en el país,
recalcando que la diversidad cultural es una
fortaleza como también su principal dicultad.
La Ley Universitaria 30220 menciona a la
realidad multicultural e incide en la formación
humanista que la universidad brinda a los
estudiantes a través de principios de pluralismo,
tolerancia, diálogo intercultural e inclusión;
sin embargo, no establece directrices claras
para implementar la interculturalidad. Esta ley
indica también que los programas de bienestar
y recreación priorizan actividades culturales,
artísticas y deportivas, lo cual se ha confundido
por mucho tiempo con acciones interculturales.
Pese a los avances en la inclusión de la
interculturalidad en las políticas públicas
educativas de nivel básico regular, en el
contexto universitario peruano el avance ha sido
mínimo, ya que “las estructuras curriculares de
las universidades públicas y privadas aún no han
implementado la interculturalidad de manera
transversal en sus directrices institucionales”
(Rivera, 2020, p. 15).
En 2017 mediante la Resolución Viceministerial
N°154-2017-MINEDU se establecen los
lineamientos para la implantación del enfoque
intercultural en las universidades interculturales
en el marco de la política de aseguramiento de
la calidad de la educación superior, mediante
el cual en 2020 se crean cuatro instituciones
interculturales en Perú: la Universidad Nacional
Intercultural de la Selva Central Juan Santos
Atahualpa (UNISCJSA), la Universidad
Nacional Intercultural de Quillabamba (UNIQ),
la Universidad Nacional Intercultural de la
Amazonía (UNIA) y la Universidad Nacional
Intercultural Fabiola Salazar Leguía de Bagua
(UNIBAGUA).
Otro esfuerzo por desarrollar la interculturalidad
en las políticas públicas es el Decreto Supremo
N°003-2015-MC (2015) que aprueba la Política
Nacional para la transversalización del enfoque
intercultural en las entidades públicas, entre
ellas las universidades estatales. Sin embargo,
esta normativa no se ha materializado en
acciones concretas, la diversidad cultural y la
heterogeneidad social del país han dicultado su
correcto despliegue (Cuenca, 2015).
La actual ley universitaria menciona que “la
universidad es una comunidad académica
orientada a la investigación y a la docencia,
que brinda una formación humanista, cientíca
y tecnológica, con una clara conciencia de
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 218
nuestro país como realidad multicultural” (Ley
Universitaria 30220, 2014, p. 6). No obstante,
no aclara cómo operativizar sus acciones
para atender las necesidades de la población
multicultural, ni de qué manera se pueden
establecer espacios de diálogo intercultural en
los diferentes niveles directivos universitarios.
Para comprender las bases losócas de
la interculturalidad en la política pública
universitaria se podría partir de Pérez-Villamar
(2015) que menciona al positivismo de Auguste
Comte como sustento del razonamiento en el
conocimiento cientíco, considerando que todas
las ciencias para desarrollarse utilizan el método
cientíco, entre ellas las sociales. De igual forma,
Díaz (2014) sustenta que esta corriente analiza
hechos reales vericados por la experiencia.
El estudio de las políticas públicas se sustenta
losócamente en el positivismo. Para Comte
(1844) la investigación de estos fenómenos
presenta tres estadios: el teológico que inicia a
causa de hechos naturales, el metafísico donde
la observación no es suciente y se utiliza
el análisis y el cientíco o positivo donde la
observación y el sustento racional dan paso a la
comprobación.
Los enfoques positivistas consideran a
las políticas públicas como procesos racionales
que incorporan datos y evidencia objetiva,
para predecir cursos de acción y tomar mejores
decisiones a través del método cientíco, lo que
permite considerar al positivismo como una
ideología esencial en la construcción de políticas
públicas con enfoque intercultural.
El estudio de la interculturalidad se sustenta
losócamente en el estructuralismo, enfoque
losóco y de investigación propiamente de las
ciencias sociales que surge en los años 60 del
siglo XX con pensadores como Claude Lévi
Strauss, Jacques Laçan, Louis Althusser, entre
otros.
La estructura es tratada como un todo que tiene
leyes y características únicas que se transforma
y autorregula para conservar su equilibrio,
“esta postura losóca pionera en estudios
antropológicos, es un punto de inexión
obligatorio de aquellos estudios que investigan
manifestaciones culturales” (Ochoa, 2019, p. 3).
Para Fernández & Ormaechea (2021) el
estructuralismo como enfoque del pensamiento
permite converger las diferencias del pasado con
los cambios del presente, haciendo uso de una
metodología de análisis histórica. Este enfoque
epistemológico posibilita, además, estudiar
a la interculturalidad desde el punto de vista
evolutivo, de la concepción de pluriculturalidad,
multiculturalidad e interculturalidad.
Para comprender las bases teóricas que
fundamentan la interculturalidad en las políticas
públicas universitarias, es preciso analizar, por un
lado, las teorías que fundamentan la formulación,
implantación y evaluación de políticas públicas
desde su concepción jurídico-administrativa y,
por otro lado, a las teorías que fundamentan la
interculturalidad desde una perspectiva social y
de derechos humanos.
Las políticas públicas representan un proceso
integrador que encauza las decisiones públicas,
es decir, aquellas en favor de los intereses del
estado y el cumplimiento de su nalidad, el
bienestar colectivo (Velásquez, 2009). Bajo ese
contexto, estudiar a las teorías que sustentan
la política pública conlleva analizar a las
ciencias económicas, a las ciencias políticas,
a las organizativas y propiamente a las teorías
administrativas.
Max Weber es para estas ciencias un referente
teórico importante, ya que representa un sustento
estructural y organizativo del estado y de todo
lo que se desarrolla en él; la teoría burocrática
pone énfasis en la especialización de funciones,
jerarquización y delimitación de competencias
(Weber, 1947).
Las ciencias políticas y el derecho le otorgan a la
teoría burocrática aspectos normativos y técnicos
que permiten estructurar a la administración
estatal y son las ciencias organizativas la que le
imprimen características de gestión y eciencia.
En consecuencia, las teorías abarcadoras que
sustentan las políticas públicas son la burocrática
y la nueva gestión pública.
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 219
La burocracia como estructura concreta se
orienta hacia los nes que la dominación legal-
racional propicia, es decir, fundamentalmente
productivos. En una sociedad capitalista, el
uso de marcos regulatorios para delimitar su
administración la convierten en racional, la
sistematización de las actividades económicas
las hace calculables y por ende controlables
(Márquez & Godau, 1983).
La teoría burocrática es para las políticas
públicas un fundamento central, ya que la
administración del Estado en general está
sustentada en una estructura burocrática,
mostrando un carácter funcional bien denido,
donde líneas de responsabilidad y autoridad
detallan los niveles de jerarquía que contiene.
Todas las organizaciones públicas muestran
estas características y las universidades públicas
no son la excepción.
Los cambios del entorno han generado que
el estado también deba reformular el proceso
del cómo hace las cosas y si bien su estructura
se mantiene, existen aspectos que se han ido
reconstruyendo. Es así que se desarrolla la teoría
de la nueva gestión pública, la cual con aportes
de estudiosos contemporáneos establecen
criterios de un nuevo orden, se podría decir que
“la administración pública en las sociedades
contemporáneas se enfrenta a ser transformada
por una nueva racionalidad desde nales del
siglo XX, denida como la nueva gestión
pública” (Chica, 2010, p. 58).
Esta teoría tiene como uno de sus principales
estudiosos a Drucker (1996), el cual integra al
análisis de los estudios públicos al pensamiento
económico neoclásico; se podría decir que
su nueva racionalidad administrativa obliga
al estado a considerar al enfoque privado en
la gestión. Para Ortegón (2018) este antes y
después se divide en una destrucción creativa
que rompe los lineamientos de la economía
antigua y apertura los cimientos de una economía
emergente.
La interculturalidad como política es interés del
Estado, su inclusión en la gestión pública es un
motivo de preocupación y de urgente atención,
el analizar la interculturalidad implica también
estudiar aspectos de inclusión social y economía.
Establecer las bases teóricas de interculturalidad
implica el estudio de dos enfoques, uno de ellos
orientado a su esencia como interés sociológico
y de las ciencias sociales y el otro relacionado
con la implementación de estos lineamientos en
las organizaciones.
Tabla 1: Bases teóricas de la política pública
Fuente: Elaboración propia a partir de Márquez & Godau (1983) y Chica (2010)
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 220
El primer enfoque toma como base a la teoría
del funcionalismo, con Auguste Comte como
fundador. Tuvo dos etapas, una que nace desde
la antropología social en Estados Unidos
con Robert Merton y Talcott Parsons y que
posteriormente por sus rasgos totalitarios fue
vista negativamente; la segunda inicia con
Alfred Marshall, Vilfredo Pareto y Max Weber
que desde la escuela inglesa sustentan la teoría
con base en la obra: La estructura de la acción
social, con rasgos más espontáneos y menos
totalitarios.
Con este aporte Talcott Parsons replantea su
teoría funcionalista y la fusiona con los aportes
de la escuela inglesa; esta posición adopta
un modelo organicista de sociedad apoyado
en la teoría de los sistemas, cuyo modelo está
compuesto por tres sistemas: “cultura, social y
personalidad con sus respectivas necesidades”
(Cadenas, 2016, p. 202).
La sociedad vista como un sistema necesita de
la cultura cual homeostato, la cual autorregula el
comportamiento social y estructura los valores.
Para Rokeach, como se cita en Gouveia et al.
(2010), los valores como representaciones
cognitivas parten de necesidades individuales
e institucionales o colectivas; estos valores le
permiten al ser humano guiar su conducta en la
sociedad.
El segundo enfoque se reere a la teoría
institucionalista de la administración que estudia
a la organización orientada por los valores,
instrumentos racionales valiosos por su esencia
de adaptación. Esta teoría “analiza procesos no
políticos de la conducta política y los aspectos
no económicos de la conducta económica
(Agüero, 2007, p. 5).
Al asociarse a la sociología política y al
institucionalismo de la ciencia política; para
esta teoría las instituciones son consideradas
como esquemas, normas que establecen los
parámetros de conducta de los actores sociales
que la componen.
Desde la perspectiva de Dietz (2017), quien
analiza las políticas públicas e interculturalidad
en la educación universitaria, la interculturalidad
resulta un término complejo y polisémico,
al referirse a las relaciones entre diversas
constelaciones de mayoría-minoría, denidas
en materia de cultura, etnicidad, lengua,
denominación religiosa y nacionalidad.
En contraste, han surgido análisis acerca de la
estructura de la sociedad considerada como un
sistema; por tanto, se requiere de integración
Tabla 2: Bases teóricas de la interculturalidad
Fuente: Elaborado a partir de Cadenas (2016) y Agüero (2007)
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 221
de culturas, adaptación e interacción de valores
para respetar la diversidad cultural y étnica.
Véliz (2020), quien plantea un análisis crítico
del desarrollo de los procesos de educación
intercultural en Guatemala, indica que la forma
en que se desarrolla esta modalidad educativa
obedece a un enfoque institucional, asumido
como solución de los problemas educativos de
los pueblos indígenas a partir del incentivo al
uso de lenguas nativas en los espacios escolares
y el rescate de rasgos culturales identitarios.
Contrastando los hallazgos analizados en la
presente investigación, el enfoque institucional
asume un rol importante en los procesos de
educación intercultural al estimular el uso y la
práctica de la lengua nativa en la formación de
estudiantes.
A nivel latinoamericano, Núñez (2017) maniesta
que la interculturalidad en la educación superior
chilena debe retomarse y reanalizarse, ya que
si bien existe un marco normativo nacional
e internacional que resalta la necesidad de
implementar el enfoque intercultural en las
políticas públicas educativas, estos cambios solo
se han visto plasmados en aspectos curriculares,
mas no son visibles por la población indígena,
los cuales como sujetos de derechos claman por
una inclusión política, territorial, económica,
cultural y sobre todo de justicia social.
Contrastando estos resultados con los de la
presente investigación, en América Latina
el entendimiento sobre interculturalidad en
la política educativa superior está limitado a
temas curriculares y de lenguaje, pero no se
consideran aspectos de gestión o directrices
que posibiliten apreciar en las instituciones
educativas superiores un compromiso con la
política pública intercultural.
Esto es coherente con el estudio de Cusihuaman
(2019), quien maniesta que las universidades
peruanas -entre ellas la Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa-, carecen de
políticas institucionales que fortalezcan la
interculturalidad, ya que, si bien cuentan
con ocinas de bienestar universitario,
responsabilidad social universitaria y programas
de arte, deporte y cultura, no poseen políticas
interculturales.
Por otra parte, el permitir el conocimiento y
certicación de idiomas originarios como el
quechua para la obtención de grados académicos
y títulos profesionales, como lo hacen
actualmente algunas universidades peruanas, no
implica la implementación de políticas públicas
interculturales, ya que actores multiculturales
no participan de su gobierno universitario,
lo cual genera la necesidad de cambios en el
direccionamiento estratégico de la institución.
Si bien ciertas instituciones cuentan con la carrera
de Educación Inicial Intercultural Bilingüe,
como la Universidad Nacional Micaela Bastidas
de Apurimac, no implementan interculturalidad
en sus políticas y no cuentan con representantes
de grupos regionales en sus órganos de gobierno.
Las limitaciones identicadas en la revisión de
la literatura identican la problemática sobre el
desconocimiento de teorías que fundamenten el
diseño e implementación de políticas públicas
con enfoque intercultural.
El estudio también permitió visibilizar la
problemática existente entre universidades
urbanas y de mayor accesibilidad y
universidades situadas en regiones alejadas y
en vías de desarrollo. Al ser la interculturalidad
un tema que aún falta por explorar en diferentes
contextos, sería importante estudiar la
percepción de los usuarios, estudiantes y familias
diversas culturalmente frente a las políticas de
interculturalidad planteadas por el gobierno.
CONCLUSIONES
La implementación de estas políticas se encuentra
en una etapa embrionaria y para comprender
sus bases teóricas es preciso analizar teorías
que fundamenten las políticas públicas y la
interculturalidad.
La burocracia, como base primigenia para la
estructuración del Estado, sustenta las políticas
públicas. Este enfoque le otorga características
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 222
propias de jerarquización y especialización
visualizadas en instituciones públicas como las
propias universidades. La teoría de la nueva
gestión pública contempla factores de cambio
institucional producto de la globalización y la
competitividad; cambios reejados en la calidad
y mejora de procesos.
Las teorías que fundamentan la interculturalidad
parten de dos áreas del conocimiento:
la sociología, que propone la teoría del
funcionalismo que ve en la cultura el homeostato
que regula el comportamiento de la sociedad;
y la administración, la cual propone una
teoría institucionalista que sostiene que los
rasgos culturales y de valores les imprimen a
las organizaciones identidad, inherente al ser
humano en su dimensión política.
Por su parte, las políticas públicas con enfoque
intercultural en el contexto global están orientadas
a experiencias de movilidad estudiantil e
internacionalización, donde estudiantes de otros
países comparten sus vivencias académicas
e inuyen en el desempeño colectivo de la
universidad que los acoge; esta mirada externa
valora el aporte cultural de los estudiantes
ingleses, asiáticos y españoles.
Las políticas públicas con enfoque intercultural
en el contexto latinoamericano evidencian
elementos histórico-culturales comunes; el
enfoque de interculturalidad es introspectivo e
inclusivo, pues revaloriza la diversidad de sus
miembros y la creación de políticas públicas que
acogen a las poblaciones marginadas.
Finalmente, en cuanto a las características de las
políticas públicas con enfoque intercultural en el
contexto nacional, se puede concluir que se ha
avanzado muy poco en el espectro universitario,
mayormente los estudios atendieron a la
educación básica regular, la educación bilingüe
o las mínimas modicaciones curriculares en
el ámbito del lenguaje, reduciendo su compleja
concepción a actividades culturales concretas,
sin considerar el enfoque intercultural en su
direccionamiento estratégico ni en sus órganos
de gobierno.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Los autores declaran no tener
conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE
LOS AUTORES Y AGRADECIMIENTOS:
A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su
participación, utilizando la Taxonomía Crédit:
- Indira Yesenia Florez Mujica: Autora
principal, Conceptualización, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Administración de
proyectos, Recursos, Validación, Visualización,
Redacción - borrador original, Redacción -
revisión y edición.
- Victoria Puente de la Vega-Aparicio:
Conceptualización, Análisis formal,
Metodología, Redacción-revisión y edición.
- Vilma Canahuire Montufar: Metodología,
Redacción-revisión.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A. (2019a). El poder universitario en
América Latina. Revista Mexicana de
Sociología, 81(1), 11-144. https://www.
scielo.org.mx/pdf/rms/v81n1/0188-
2503-rms-81-01-117.pdf
Acosta, Y. (2019b). Interculturalidad y transición
a la transmodernidad. Estudios.
Utopía y Praxis Latinoamericana:
Revista Internacional de Filosofía
Iberoamericana y Teoría Social,
24(1), 28-42. https://doi.org/http://doi.
org/10.5281/zenodo.3108461
Aguayo, T., Contreras-Salinas, S., & Giebeler, C.
(2022). Educación intercultural bilingüe
en Chile: el desafío de una educadora
tradicional. Revista Educación, 46(2),
0-15. https://doi.org/10.15517/revedu.
v46i2.47915
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 223
Agüero, J. O. (2007). Teoría de la administración:
un campo fragmentado y multifacético.
Revista Cientíca Visión de Futuro,
7(1), 2-27. https://www.redalyc.org/
pdf/3579/357935466001.pdf
Arnó-Macià, E., & Aguilar, M. (2018). ESP, EMI
and interculturality: how internationalised
are university curricula in Catalonia?
ESP Today, 6(2), 184-207. https://doi.
org/10.18485/esptoday.2018.6.2.3
Asamblea Constituyente. (1979). Constitución
para la República del Perú. https://www4.
congreso.gob.pe/comisiones/1999/
simplicacion/const/1979.html
Blanco, R. M., Vásquez, M. C., & Blanco,
Y. (2021). Interculturalidad y
decolonialidad: fundamentos teóricos de
la etnoeducación. Revista de Filosofía,
3(99), 558-569. https://doi.org/https://
doi.org/10.5281/zenodo.5630665
Bragança, T., Della, D. A., Hiran, J., & Nunes,
R. (2021). Políticas públicas, autonomía,
interculturalidad y discusiones bioéticas.
Revista Bioética, 29(3), 455-458. https://
doi.org/10.1590/1983-80422021293000
Branch, A. J. (2021). Pedagogía de la identidad
étnica e interculturalidad. Profesorado
Revista de Currículum y Formación
del Profesorado, 25(3), 69-89. https://
doi.org/10.30827/PROFESORADO.
V25I3.21634
Brunner, J. J. (2016). Universidad y sociedad
en América Latina. Universidad
Veracruzana.
Cadenas, H. (2016). La función del funcionalismo:
una exploración conceptual. Universidad
Veracruzana.
Canaza-Choque, F., & Huanca-Arohuanca,
J. W. (2018). Perú 2018: hacia una
Educación Intercultural Bilingüe
sentipensante. Sciéndo. Ciencia Para
el Desarrollo, 21(4), 512-522. https://
www.aacademica.org/franklin.americo.
canazachoque/4.pdf
Comte, A. (1844). Discurso sobre el espíritu
positivo. Edición franco-alemana
traducida e introducida por Iring
FETSCHER.
Comte, A. (1875). Principios de losofía positiva.
Imprenta de la Librería del Mercurio.
https://www.cervantesvirtual.com/obra/
principios-de-losoa-positiva/
Congreso Constituyente Democrático. (1993).
Constitución Política del Perú de 1993.
https://pdba.georgetown.edu/Parties/
Peru/Leyes/constitucion.pdf
Cuenca, R. (Ed.). (2015). La educación uni-
versitaria en el Perú. Democracia, ex-
pansión y desigualdades. Instituto de
Estudios Peruanos. http://repositorio.
iep.org.pe/bitstream/handle/IEP/603/es-
tudiossobredesigualdad10.pdf;jsessioni-
d=FBED392C25E497A06259AFA4D-
6B32615?sequence=2
Cusihuaman, G. N. (2019). Culturas invisibles
en la educación superior de Arequipa,
Perú. Revista de Ciencias Sociales, 25(1),
341-353. https://doi.org/10.31876/rcs.
v25i1.29633
Chica, S. (2010). Una mirada a los nuevos
enfoques de la gestión pública.
Administración & Desarrollo, 39(53),
57-74. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/3776682.pdf
Decreto Supremo. N°003-2015-MC. (2015).
Decreto Supremo que aprueban la política
nacional para la transversalización
del enfoque intercultural. Ministerio
de Cultura. https://centroderecursos.
cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/
decretosupremono003-2015-mc.pdf
Díaz, V. P. (2014). El concepto de ciencia como
sistema, el positivismo, neopositivismo
y las “investigaciones cuantitativas y
cualitativas”. Salud Uninorte, 30(2),
227-244. http://www.scielo.org.co/pdf/
sun/v30n2/v30n2a14.pdf
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una
aproximación antropológica. Perles
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 224
Educativos, 39(156), 192-207.
https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=13250923012
Drucker, P. (1996). Administración por
resultados. La era de la discontinuidad:
las Pautas a Nuestra Sociedad
Cambiante. Transaction Books.
Espinoza, O. (2009). Reexiones sobre los
conceptos de “política”, políticas
públicas y política educacional. Archivos
Analíticos de Políticas Educativas,
17, 1-13. https://www.redalyc.org/
pdf/2750/275019727008.pdf
Fernández, V. R., & Ormaechea, E. (2021). Desde
el estructuralismo al neoestructuralismo
latinoamericano: retomando la ruta
prebischiana del poder. Perles
Latinoamericanos, 29(57), 1-28. https://
doi.org/10.18504/pl2957-001-2021
Ferrada, D., Jara, C., & Seguel, A. (2021).
Interculturalidad entre saberes ociales
del currículum escolar y saberes
locales en aulas comunitarias en Chile.
Profesorado Revista de currículum y
formación del profesorado, 25(3), 7-27.
https://doi.org/10.30827/profesorado.
v25i3.21455
González, V. (2018). La interculturalidad
en educación superior. Educación y
Ciencia, 7(49), 65-72. http://www.
educacionyciencia.org/index.php/
educacionyciencia/article/view/455
Gouveia, V. V., Santos, W. S., Milfont, T. L.,
Fischer, R., Clemente, M., & Espinosa, P.
(2010). Teoría Funcionalista de los Valores
Humanos en España: Comprobación de
las Hipótesis de Contenido y Estructura.
Interamerican Journal of Psychology,
44(2), 213-224. https://www.redalyc.
org/pdf/284/28420641002.pdf
Henríquez, P. (Coord.). (2018). Conferencia
Regional de Educación Superior de
América Latina y El Caribe Córdoba,
2018. Resúmenes ejecutivos. UNESCO-
IESALC. https://drive.google.com/le/
d/1uRirsFVQAds9JavoU4K9MVLiOsft
thnS/view
Holliday, A. (2016). PhD students,
interculturality, reexivity, community
and internationalisation. Journal
of Multilingual and Multicultural
Development, 38(3), 1-13. https://doi.or
g/10.1080/01434632.2015.1134554
Hood, Ch. (1991). ¿A Public management for
all seasons? Public Administration,
69(1), 3-19.
Jaime, F. M., Dufour, G., Alessandro, M.,
& Amaya, P. (2013). Introducción
al análisis de políticas públicas.
Universidad Nacional Arturo Jauretche.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/
Argentina/icsya-unaj/20171114040327/
pdf_1260.pdf
Katayama, R. (2014). Introducción a la
Investigación Cualitativa: Fundamentos,
métodos, estrategias y técnicas. Fondo
Editorial UIGV.
Ley Universitaria 30220. (2014). Ley
Universitaria No 30220. In Ley
Universitaria 30220 (Vol. 54).
López, L. E. (2001). La cuestión de la
interculturalidad y la educación
latinoamericana. Comité Regional
Intergubernamental del Proyecto
Principal de Educación en América
Latina y El Caribe.
Mansilla, J., Villalba, K., Mora, J. P., &
Turra, O. (2022). Tensión epistémica
entre multiculturalismo anglosajón e
interculturalidad latinoamericana: sus
proyecciones en educación. Revista de
Filosofía, 39(100), 132-142. https://doi.
org/10.5281/zenodo.5979768
Mantilla, J., Mantilla, P., & Echeverría, A.
(2020). El teatro como herramienta
pedagógica para la difusión de la
interculturalidad: Estudio etnográco
con alumnos de educación secundaria en
Otavalo, Ecuador. Arteterapia. Papeles
de arteterapia y educación para la
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 225
inclusión social, 15, 1-10. https://dx.doi.
org/10.5209/arte.68735
Marshall, A. (1892) Elements of economics of
industry: Being de First vol. Editorial
MacMillan
Márquez, V., & Godau, R. (1983). Burocracia y
políticas públicas: una perspectiva desde
América Latina. Estudios Sociológicos,
1(2), 211-238. https://dialnet.unirioja.es/
descarga/articulo/6163869.pdf
Martínez, H. (2010). Legitimidad, dominación
y derecho en el complejo aparato
conceptual de la sociológica de Max
Weber. Revista Estudios Socio-Jurídicos,
12(1), 22.
Marx, K., & Engels, F. (1966). Obras Escogidas.
Editorial Progreso.
Mateos, L. S., & Dietz, G. (2015). ¿Qué de
intercultural tiene la “universidad
intercultural”? Del debate político-
pedagógico a un estudio de caso
veracruzano. Relaciones. Estudios
de Historia y Sociedad, 36(141), 13-
45. https://www.scielo.org.mx/pdf/rz/
v36n141/0185-3929-rz-36-141-00013.
pdf
Medina, W. A. (2016). La losofía intercultural
en la educación intercultural de la
región Junín [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional del Centro del
Perú]. Repositorio de la Universidad
Nacional del Centro del Perú. http://hdl.
handle.net/20.500.12894/4159
Meza-Salcedo, G., Rubio-Rodríguez, G. A.,
Mesa, L. X., & Blandón, A. (2020).
Carácter formativo y pedagógico de la
revisión de literatura en la investigación.
Información Tecnológica, 31(5), 153-
162. https://doi.org/10.4067/s0718-
07642020000500153
Morales-Saavedra, S., Quintriqueo-Millán,
S., Uribe-Sepúlveda, P. A., & Arias-
Ortega, K. (2018). Interculturalidad
en Educación Superior: Experiencia
en Educación Inicial en La Araucanía,
Chile. Convergencia Revista de
Ciencias Sociales, 77, 55-76. https://doi.
org/10.29101/crcs.v25i77.4706
Moreno, Y. (2022). Educación e Interculturalidad:
Propuesta desde los pueblos étnico-
territoriales reconocidos desde 1991
en Colombia. Novum Jus, 16(1), 187-
208. https://novumjus.ucatolica.edu.co/
article/view/187-208/4105
Mueller, D. (1989). Public choice II. Cambridge
University Press.
Núñez, D. (2017). Reexiones en torno a
la Interculturalidad y la Educación
Superior en Chile. Polyphōnía. Revista
de Educación Inclusiva, 1(1), 72-94.
https://www.aacademica.org/polyphnia.
revista.de.educacion.inclusiva/8.pdf
Ochoa, L. F. (2019). El estructuralismo como
epistemología y como método. Revista
de Estudios Teóricos y Epistemológicos
en Política Educativa, 4, 1-12. https://
doi.org/10.5212/retepe.v.4.012
Osborne, D., & Plastric, P. (1998). La reducción
de la burocracia: Cinco estrategias para
reinventar el gobierno. Paidós.
Ortegón, E. (2018). Planicación, política pública
y valor público. Una aproximación a la
teoría de la complejidad. Universidad
Continental.
Ortiz, D. (2015). La educación intercultural: el
desafío de la unidad en la diversidad.
Sophia, 18, 91-110. https://www.redalyc.
org/pdf/4418/441846095006.pdf
Paredes, A. Y., & Carcausto, W. H. (2022).
Interculturalidad en educación
básica latinoamericana: una revisión
sistematizada. Chakiñan Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades,
17, 203-216. https://doi.org/10.37135/
chk.002.17.13
Pareja, D., Leiva, J. J., & Matas, A. (2020).
Percepciones sobre diversidad cultural
y comunicación intercultural de futuros
maestros. REIFOP Revista Electrónica
APROXIMACIONES TEÓRICAS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE INTERCULTURAL
EN LAS UNIVERSIDADES DEL PERÚ
Número 20 / AGOSTO, 2023 (210-227) 226
Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 23(1), 75-87. https://doi.
org/10.6018/reifop.403331
Pareto, V. (1907) Les doctrines sociales et
économiques considerées comme
science. Rivista di Scienza.
Parsons, T. (1937) The Structure of Social
Action. The Free Press.
Peñalva, A., & Leiva, J. J. (2017). Attitudes and
perceptions towards cultural diversity
and interculturality in the university
context. A comparative study. Procedia
- Social and Behavioral Sciences, 237,
548-553. https://doi.org/10.1016/j.
sbspro.2017.02.105
Pérez-Villamar, J. (2015). El Positivismo y
la investigación cientíca. Revista
Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 9(3),
29-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6419741
Perrow, Ch. (1991) Sociología de las
organizaciones. McGraw-Hill.
Ríos-Alvarado, A. (2022). Construir indicadores
bibliométricos para el diálogo
Interculturalidad. Entramado, 18(1), 1-2.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/
entramado.1.8731
Rivera, E. (2020). La interculturalidad como
contenido transversal en la educación
universitaria peruana. Notas reexivas.
Educación, 29(56), 1-17. https://doi.
org/10.18800/educacion.202001.010
Robles, E. (2006). Origen de las Universidades
más antiguas del Perú. Revista Historia
de la Educación Latinoamericana,
8, 35-48. https://www.redalyc.org/
pdf/869/86900803.pdf
Rodríguez, M. (2015). ¿Interculturalidad para
todos? Políticas Públicas y prácticas
educativas en Ecuador. Perifèria,
20(1), 110-148. https://revistes.uab.
cat/periferia/article/view/v20-n1-
rodriguez/457-pdf-es
Romero, M. (2019). Análisis de las políticas
públicas educativas con un enfoque
intercultural e intercultural bilingüe para
conocer sobre las falencias de las políticas
educativas en los pueblos indígenas de la
zona 2 [Tesis de pregrado, Universidad
San Francisco de Quito]. Repositorio
de la Universidad San Francisco de
Quito. https://repositorio.usfq.edu.ec/
bitstream/23000/8188/1/142118.pdf
Sarmento, C. (2018). Interculturalidad y
multiculturalidad en las humanidades:
entre política y ciencia. Estudos Ibero-
Americanos, 44(2), 380-392. https://doi.
org/10.15448/1980-864X.2018.2.28532
Scott, W. R. (1995). Institutions and
Organizations. Thousand Oaks. Editorial
Thompson.
Schmoller, G. (1900). Plan de economía
general Grundriss der allgemeinen
Volkswirthschaftslehre. Erster Teil.
Song, Y., & Xia, J. (2020). Scale making
in intercultural communication:
experiences of international students in
Chinese universities. Language, Culture
and Curriculum, 34(4), 379-397. https://
doi.org/10.1080/07908318.2020.185739
2
Tubay, F. (2021). Interculturalidad y TIC
en los posgrados de educación en el
Ecuador. Bellaterra Journal of Teaching
& Learning Language & Literature,
14(3), e937. https://doi.org/10.5565/rev/
jtl3.937
UNESCO. (2017). Revisión de las políticas
públicas del sector de educación en
Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/
bitstream/handle/20.500.12799/5706/
Revisión de las políticas públicas
del sector de educación en Perú.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valadares, J., & Silveira, C. (2020).
Interculturalidad e Ensino de Ciencias: O
Cotidiano de uma Sala de Aula. Arquivos
Analíticos de Políticas Educativas.
Indira Yesenia Florez Mujica - Victoria Puente de la Vega-Aparicio - Vilma Canahuire Montufar
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 227
Valdiviezo, L. A., & Valdiviezo, L. M. (2008).
Política y práctica de la interculturalidad
en la educación peruana: análisis y
propuesta. Revista Iberoamericana de
Educación Superior, 45(1), 1-12. https://
rieoei.org/RIE/article/view/2162/3176
Velásquez, R. (2009). Hacia una nueva denición
del concepto “política pública”. Desafíos,
20(0), 149-187. https://www.redalyc.
org/pdf/3596/359633165006.pdf
Véliz, N. F. (2020). La Educación Intercultural
en la Guatemala del siglo XXI:
una crítica desde la Historia.
Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 22(34), 45-72. https://
doi.org/10.19053/01227238.10106
Vidal, A. C., Martelo, R. J., & Marrugo, Y. A.
(2021). Concepciones etnoeducativas
e interculturalidad, perspectivas
hacia una educación intercultural.
Revista de Filosofía, 38(99), 645-
65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8153538
Weber, M. (1947). Economía y Sociedad. Fondo
de Cultura Económica.
Yangali, J. L. (2017). Derroteros de la educación
peruana en el XXI: interculturalizar,
decolonizar y subvertir. Ensaio, 25(97),
918-942. https://doi.org/10.1590/S0104-
40362017002500988