Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70)
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE
CARÁCTER VIRTUAL
UNIVERSITY STUDENTS’ PERCEPTION OF VIRTUAL
INTERNATIONAL MOBILITY
DOI:
Artículo de Investigación
Recibido: (17/10/2022)
Aceptado: (04/04/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.03
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario del
Norte, Jalisco, México.
estela.villalon@academicos.udg.mx
Estela Maricela Villalón de la Isla
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 59
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE
CARÁCTER VIRTUAL
UNIVERSITY STUDENTS’ PERCEPTION OF VIRTUAL
INTERNATIONAL MOBILITY
Este trabajo muestra los resultados de una investigación que corresponde al campo de la
Internacionalización de la Educación Superior, con el objetivo de conocer la percepción de
los estudiantes de esta modalidad. El problema de estudio está vinculado, especialmente, a
la estrategia de internacionalización denominada movilidad virtual estudiantil. Partiendo
de la participación voluntaria de los estudiantes, la investigación muestra su disponibilidad
hacia la movilidad internacional virtual y grado de conocimiento sobre programas y
convocatorias internacionales. Para ello se aplicó un cuestionario en dos universidades
mexicanas con el objetivo de determinar su abilidad, utilizando el paquete estadístico
SPSS, mediante los coecientes Alfa de Cronbach (α) y Omega de McDonalds, que indica
una buena consistencia interna (α = 0.862; ω = 0.860). Los resultados del análisis factorial
realizado explican el 66,09 % de la varianza total. El estudio mostró que los ítems que
conforman el cuestionario presentan cargas factoriales superiores a 0.50 dentro de su
factor y comunalidades mayores a 0.40. La conclusión del estudio indica la validez y
conabilidad de la técnica empleada para conocer la disponibilidad de los estudiantes
universitarios a realizar una movilidad internacional de carácter virtual y su grado de
conocimiento sobre programas en los que pueden participar.
PALABRAS CLAVE: Percepción, educación superior, movilidad estudiantil, intercambio
de estudiantes y programas, virtualidad
This paper shows the results of a research that corresponds to the eld of Internationalization
of Higher Education, with the aim of knowing the students’ perception of this modality.
The study issue is linked, especially, to the internationalization strategy called virtual
student mobility. Based on the voluntary participation of students, the research shows
their availability towards virtual international mobility and degree of knowledge about
international programs and calls. For this purpose, a questionnaire was applied in
two Mexican universities in order to determine its reliability, using the SPSS statistical
package, by means of Cronbach’s Alpha (α) and McDonalds’ Omega coecients, which
indicate good internal consistency = 0.862; ω = 0.860). The results of the factor
analysis performed explained 66.09 % of the total variance. The study showed that the
items that make up the questionnaire present factor loadings greater than 0.50 within their
factor and communalities greater than 0.40. The study’s conclusion indicates the validity
and reliability of the technique used to determine the willingness of university students to
undertake virtual international mobility and their degree of knowledge about programs in
which they can participate.
KEY WORDS: Perception, higher education, student mobility, student and programs
exchange, virtuality
RESUMEN
ABSTRACT
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 60
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas la
internacionalización de la Educación Superior
ha adquirido una relevancia proactiva en un
marco cada vez más globalizado. De Wit
(2002) arma que “a medida que la dimensión
internacional de la enseñanza superior atrae
atención y obtiene reconocimiento, las personas
tienden a utilizarla del modo que mejor se
adapta a su objetivo” (p. 14). A pesar de ser
un fenómeno complejo por su heterogeneidad
y diversidad de modelos, Knight (1994)
introduce una denición de internacionalización
referida al ámbito de la Educación Superior,
situándola como “un proceso de integración
de una dimensión internacional e intercultural
a los procesos de enseñanza e investigación
y servicio de la institución” (p. 1). Así pues,
la internacionalización supone un diseño de
políticas, planes, programas, estrategias y
enfoques en varios niveles de toma de decisiones
para su desarrollo e implementación en las
universidades e instituciones de Educación
Superior. En este ámbito, la movilidad
estudiantil (student mobility) se entiende como
sinónimo de estudiar en el extranjero (study
abroad) (Eurydice, 2020). Se trata de un tipo
de movilidad verdadera (real mobility) (Koris,
Mato-Díaz & Hernández-Nanclares, 2021).
El término intercambio virtual (virtual
exchange) implica el uso de la tecnología (TIC)
para unir estudiantes a pesar de las fronteras
culturales y geográcas (Helm et al., 2020). Por
su parte, el concepto movilidad virtual (virtual
mobility) abarca un conjunto de actividades
que implican las TIC para facilitar experiencias
internacionales de colaboración en un contexto
de enseñanza/aprendizaje (Vriens, Op de Beeck
& Petegem, 2013).
De acuerdo con Op de Beeck, Vriens & Van
Petegem (2013) la movilidad virtual se puede
utilizar con distintos nes:
1. Como escenario para la internacionalización
de un curso (o parte de un curso).
2. Para realizar prácticas internacionales
presenciales (blended) y/o virtuales.
3. Para facilitar los intercambios internacionales
de estudiantes/personal, de manera
presencial (blended) y/o virtual.
Antes de la pandemia del Covid-19, la movilidad
estudiantil real/presencial guraba como la
estrategia de internacionalización más visible y
representativa en las universidades mexicanas
(Gacel-Ávila & Rodríguez-Rodríguez, 2018;
Gacel-Ávila, 2019). Durante la crisis, el cierre
de escuelas y fronteras fue una de las principales
medidas preventivas ante la propagación del
virus, con lo cual, la movilidad física se puso en
pausa. En este escenario la virtualidad comenzó
a considerarse como un elemento clave del
proceso de internacionalización.
El propósito de este trabajo se relaciona con
determinar la percepción y actitud de los
estudiantes universitarios respecto a la movilidad
virtual; para ello se les aplicó un cuestionario y se
procedió a establecer su validez y conabilidad.
En la implementación de cualquier estrategia
diversos factores inciden en el alcance de los
objetivos. En el caso especíco de la movilidad
de carácter virtual, la actitud de los estudiantes
es un factor de suma incidencia. Para Whittaker
(1988, p. 237) “las actitudes son constructos que
nos permiten explicar y predecir la conducta”.
En México, tanto en la Universidad Autónoma
de Chiapas (UNACH) como en la Universidad
de Guadalajara (UdeG), la participación
del alumnado en acciones de movilidad
virtual es de carácter voluntario. Por ende, la
internacionalización, vista como un objetivo
institucional contenido en el Plan de Desarrollo
Institucional 2019-2025 (Universidad de
Guadalajara, 2019), queda supeditada en gran
medida a la voluntad de los estudiantes.
En consecuencia, se presupone una actitud
proactiva de los estudiantes hacia la movilidad,
que, según Triandis (1974) como se cita en
Crespo (1992, p. 39): “es una idea cargada
de emotividad que predispone una clase de
acciones”. Este trabajo parte de la premisa de
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 61
que, si se conoce la actitud de los estudiantes
hacia la movilidad virtual, entonces se puede
predecir su participación en la estrategia
de internacionalización que promueve la
universidad.
METODOLOGÍA
En los centros que componen la red de la UdeG,
la movilidad virtual constituye una estrategia
de internacionalización cuya razón de ser se
relaciona con que los estudiantes que no pueden
realizar una movilidad de carácter presencial,
que son la gran mayoría, tengan oportunidad de
interactuar con sus pares y profesores de otros
países sin tener que desplazarse de su lugar de
origen.
Tras la necesidad de resolver un problema
común en distintos centros universitarios que
conforman la UdeG en México, tomando como
iniciativa el Centro Universitario del Norte
(CUNorte), el estudio se desarrolló en varias
etapas. En la fase inicial o conceptual se trabajó
en la delimitación del problema (Monje, 2011).
Se analizó el contexto de la problemática,
tanto de manera empírica como a través de una
amplia revisión de literatura. El objetivo de
indagación es la respuesta a la pregunta: ¿por
qué los estudiantes del CUNorte no participan
en acciones de movilidad virtual?
Para dar respuesta a la cuestión planteada y
conocer la percepción de los estudiantes sobre
la movilidad virtual se siguió una metodología
cuantitativa basada en un cuestionario con
preguntas del tipo escala de Likert. Los trabajos
de Op de Beeck, Vriens & Van Petegem (2013) y
Vriens, Op de Beeck & Van Petegem (2013), se
tomaron como punto de referencia en el diseño.
Las deniciones de estas autoras coinciden con
la forma en que se adopta como estrategia la
movilidad virtual en la UNACH y en la UdeG.
En ambas universidades los estudiantes cubren
créditos curriculares cursando virtualmente
alguna(s) materia(s) en universidades
extranjeras.
En concreto, los indicadores de la encuesta se
construyeron considerando las características
de la Movilidad Virtual (MV) como estrategia
de internacionalización, mediante entrevistas
hasta la saturación de las características del
cuestionario, así como el propósito de la
movilidad en las instituciones. Por lo tanto, se
puede armar que los ítems del instrumento,
que permitieron conocer la percepción de los
estudiantes, reejan tanto la teoría como la
forma práctica de operativizar el concepto de
MV en las instituciones contexto del estudio.
La escala de categorías es una de las técnicas
más utilizadas para medir creencias, actitudes
y preferencias. Dentro de los términos
asociados a esta técnica se encuentran: escala
de clasicación, escala de valoración resumida,
escala de valoración sumada, escala de múltiple
elección y escala de Likert o tipo Likert, entre
otros (Espinosa-García & Román, 1998,
Cañadas & Sánchez-Bruno, 1998, Klug, Jacob
& Contini, 2013, Crespo, 1992). La escala se
basa en un conjunto de frases redactadas como
declaraciones en modo armativo.
Las personas encuestadas expresan su grado
de acuerdo o desacuerdo marcando una de
varias opciones. Cada opción de respuesta
tiene un valor. El valor es menor para la opción
de mayor desacuerdo con la armación y
viceversa. La suma total o media de los valores
de las respuestas a los ítems reeja la creencia,
actitud o preferencia del encuestado (véase el
concepto de summated rating scale, American
Psychological Association, 2022). Dicho de otra
forma, el resultado es la medida del constructo o
variable que se analiza con la escala.
La hipótesis planteada consistió en que los
estudiantes del CUNorte no están interesados
en estudiar cursos en el extranjero de manera
virtual. Después de estudiar sus características
se tomó la decisión de medir su disposición o
actitud utilizando un instrumento que cumpliera
con los criterios de validez y conabilidad.
Para ello, se utilizó el muestreo no probabilístico.
En este tipo de procedimiento, también
llamado muestras intencionales o dirigidas, el
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 62
investigador selecciona la muestra y dene la
representatividad, dependiendo de su ‘intención’
(Scharager & Reyes, 2001). Como el propósito
de este trabajo es determinar la abilidad y
validez del instrumento empleado en el estudio
de la percepción de los estudiantes acerca de la
movilidad virtual, los participantes cubrieron
dos criterios:
1) Ser estudiantes, activos, en pregrado, es
decir, nivel de licenciatura.
2) Disponibilidad y voluntad de responder la
encuesta con absoluta honestidad.
Se descartaron los criterios de grado y carrera
en la selección de participantes por el nivel de
dicultad y las limitaciones para contactar a los
estudiantes, por situaciones de lugar y tiempo.
El instrumento se aplicó en dos contextos: la
UNACH y el CUNorte de la UdeG. Participaron
en el estudio 150 estudiantes de la UNACH y
150 estudiantes del CUNorte.
Si bien el número de participantes parece pequeño
en comparación con la población universo (total
de estudiantes activos en ambas universidades),
cabe señalar que el tamaño de la muestra se
denió atendiendo las recomendaciones de otros
estudios, respecto al número adecuado para el
análisis factorial (Morales-Vallejo, 2012). El
procedimiento seguido en la investigación fue
de carácter voluntario, condencial y con el
consentimiento informado verbal o escrito de
todos los estudiantes participantes.
Por esta razón, este estudio se centra
principalmente en el proceso estadístico para
determinar la abilidad y validez de contenido
a través de las pruebas realizadas y los valores
obtenidos en cada una. Al respecto, cabe aclarar
que en ningún momento se pretende generalizar
los resultados, se tiene claro que la abilidad
y la validez no son características de los test,
sino que “corresponden a propiedades de las
interpretaciones de las medidas que estos test
proporcionan” (Prieto & Delgado, 2010, p. 67).
Además, este trabajo se considera de suma
importancia principalmente por dos razones:
a) Recaba información conable sobre la
percepción de los estudiantes respecto a la
movilidad virtual, lo que signica identicar
factores de incidencia en la decisión de
los estudiantes de participar o no en los
programas de movilidad o intercambio que
promueve la universidad. Los hallazgos
del estudio proporcionan elementos para
modicar la realidad: esto es, proponer
soluciones al problema que afecta de forma
negativa la estrategia de movilidad virtual
en el proceso de Internacionalización del
CUNorte y de la UNACH.
b) Aunque los hallazgos del estudio no se
pueden ni deben generalizar los resultados
en las pruebas Alfa de Cronbach, de
Omega y del Análisis Factorial evidencian
“una adecuada conabilidad de la escala”
(Reyna, Mola & Correa, 2019, p. 143)
que aquí se presenta. Ello signica que el
instrumento en cuestión puede aplicarse
tanto en los centros universitarios de la Red
UdeG, como en las facultades de la UNACH
donde se identique la problemática: falta
de participación estudiantil en acciones de
movilidad internacional virtual.
En general, el propósito del instrumento que se
analiza en este artículo es conocer información
de carácter cualitativo. Por el tipo de datos que
se maneja y su procesamiento el estudio tiene un
enfoque netamente cuantitativo. Por la forma y
el lugar donde se obtiene la información es una
investigación de campo acorde a los criterios
de propósito y periodo en que se desarrolla
el presente estudio. Se trata, por tanto, de un
estudio descriptivo de tipo horizontal.
En la redacción de la encuesta se utilizó la
aplicación Formularios de Google. La dirección
de enlace se entregó de manera formal a gestores
clave en cada institución, quienes a su vez la
distribuyeron para que fuera contestada por los
alumnos. Sin embargo, para el procesamiento
de datos se ha utilizado el programa IBM
SPSS Statistics 22. La Tabla 1 muestra algunas
características de los estudiantes que contestaron
el instrumento objeto de estudio.
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 63
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para estimar la conabilidad en este estudio
se utilizó el coeciente Alfa de Cronbach
(1951), medida de correlación de los ítems que
conforman una escala. De acuerdo con la teoría
clásica de los test, la abilidad se relaciona con
los errores en las puntuaciones obtenidas a partir
de la aplicación del instrumento. Es decir, la
abilidad de un test es su capacidad de medir
sin errores.
La consistencia interna se reere al grado en
que cada ítem que conforman el instrumento
es equivalente con el resto. El coeciente alfa
(α) de Cronbach expresa la consistencia interna
de un test a partir de la covariación entre sus
ítems (Barrios & Cosculluela, 2013). Cuanto
más elevada la proporción de covariación
entre los ítems del instrumento, más elevado
el valor del coeciente y su abilidad. Como
señala Frías-Navarro (2022), la abilidad no es
una propiedad inmutable de un test sino de las
puntuaciones obtenidas en la muestra en que se
aplica el instrumento.
Ahora bien, considerando que varios autores
(Revelle & Zinbarg, 2009; Zinbarg et al.,
2005; Cho, 2021; Raju, 1977; Hayes & Coutts,
2020; Domínguez-Lara & Merino-Soto, 2015)
coinciden en la importancia de conrmar la
abilidad, se tomó la decisión de calcular el
coeciente ω de McDonald como medida
complementaria. Tal como señala Ellis (2021),
la interpretación de abilidad de alfa puede ser
defendible utilizando distintos coecientes.
En esta investigación el instrumento fue aplicado
en muestras de dos poblaciones independientes:
UNACH y CUNorte. La característica común de
las poblaciones es que ambas son universidades
públicas, geográcamente ubicadas en el mismo
país, México. Los participantes de las muestras
se relacionan por el criterio de ser estudiantes
de grado (nivel licenciatura), activos durante
el calendario escolar 2021B. En la Tabla 2
se muestran los coecientes Alfa y Omega
obtenidos en las dos aplicaciones del test.
Esta tabla muestra una comparación simple
de los coecientes alfa obtenidos en las dos
muestras independientes. En la prueba de Alfa
también se revisó la correlación ítem total y si
el valor de abilidad aumentaba en caso de que
algún reactivo fuera eliminado. Ningún reactivo
fue eliminado. La relación de cada ítem con la
escala resultó adecuada.
Tomando en cuenta el criterio utilizado por
distintos autores (Oviedo & Campo-Arias, 2005;
Celina & Campo, 2005; Bojórquez et al., 2013)
de que un valor de alfa inferior a 0.70 indica baja
consistencia interna y el máximo valor adecuado
es 0.90; puesto que los valores obtenidos se ubican
dentro del límite de 0.7 a 0.9, se determina que
las puntuaciones de las muestras evaluadas “son
Tabla 1: Detalles de la muestra
Fuente: Elaboración propia a partir de Closas et al. (2008)
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 64
ables desde el punto de vista de la consistencia
interna de sus respuestas” (Frías-Navarro, 2022,
p. 3) Los valores del coeciente Omega también
se ubican dentro del mismo rango y sin marcada
diferencia con los valores del coeciente Alfa.
Se realizó el análisis factorial para conrmar
la validez en las dimensiones que mide la
encuesta. Cada dimensión es un factor teórico,
una familia de ítems, un grupo de variables con
signicado común que explica las respuestas
de los estudiantes. Los factores se forman con
los reactivos que correlacionan mucho entre
(Marín, 2022). En la solución rotada (Varimax
con normalización de Kaiser) los factores
adecuados resultaron tres.
El grupo homogéneo de reactivos que conforman
la dimensión actitud explican el nivel de agrado
respecto a la movilidad virtual. La información
en este factor se relaciona con la predisposición
de los estudiantes para tomar cursos en
universidades extranjeras de manera online. Las
respuestas en el factor aspectos asociados al
entorno virtual de aprendizaje permite conocer
cómo se sienten con la modalidad online. Este
factor es importante porque en este tipo de
estrategia la virtualidad es la única forma de
intercambio. Los ítems del factor conocimiento
de opciones miden lo que conocen los estudiantes
sobre cuándo y cómo pueden realizar acciones
de movilidad virtual.
La Tabla 3 muestra cuáles son las variables “que
más intervienen en la descripción del fenómeno
estudiado” (Aymerich & Meseguer, 2005,
p. 74). Las cargas factoriales representan la
“contribución única de cada variable al factor”
(De la Fuente, 2011, p. 20).
a. La rotación convergió en cinco
interacciones.
b. En la solución nal los eigenvalues
superiores a 1 mostraron tres factores
explicando el 66,093 de la varianza.
c. Los ítems de cada comunidad
presentaron cargas mayores a 0.40.
d. El diseño de tabla tomó como ejemplo
los trabajos de Padilla (2018).
Junto a las actitudes de los estudiantes referentes
a la virtualidad de la enseñanza, reejadas en
la Tabla 3, la encuesta incluye otros factores
no sometidos al análisis factorial por la razón
de que funcionan como indicadores. Es decir,
no aportan signicatividad al contenido de los
factores, sino que indican determinados rasgos
de los participantes.
En concreto, los ítems del cuestionario que
se analizan como indicadores son los que
proporcionan información sobre edad, género,
carrera, semestre, problemas de conectividad a
internet, experiencia previa de los estudiantes en
movilidad presencial y conocimiento de lugar y
personas encargadas de la internacionalización
en cada institución.
Una aplicación práctica del estadístico expuesto
en la Tabla 4 es la selección de variables para el
análisis descriptivo que se realiza. En la muestra
de la UNACH al 67,3 % de los estudiantes les
gustaría estudiar en el extranjero de manera
online. En el CUNorte la proporción es un poco
menor (63,4 %).
Tabla 2: Estadísticos de abilidad en dos muestras independientes
Fuente: Elaboración propia utilizando para su cálculo la macro OMEGA para SPSS
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 65
Tabla 3: Resultado ponderaciones de factores. Conformación de dimensiones
Tabla 4: Porcentaje de estudiantes con buena disposición a la movilidad virtual
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 66
En las dos universidades los estudiantes que
presentan una buena disposición hacia la
movilidad virtual coinciden en el interés por
conocer cómo se trabajan las clases online
en otro país. Sin embargo, no conocen cursos
relacionados con su carrera ni se percatan de las
convocatorias que promueve la universidad.
La utilidad de cruzar datos con otros especícos
(de cada muestra), es la información conable
y relevante que se puede obtener para evaluar,
valorar y rediseñar la forma en que se promueven
las convocatorias y becas en cada universidad.
Un aspecto importante es el grado de implicación
de los estudiantes en la modalidad educativa
virtual, como es el uso de la tecnología y el acceso
al servicio de internet. Se sobreentiende que la
nula o mala conexión o la dicultad de acceso
impide que los estudiantes atiendan a las clases
online; sin embargo, el objetivo estadístico sobre
la dicultad de acceso a internet, representado
en la Tabla 5, es comparar la proporción de
estudiantes con problemas de conectividad en
las dos instituciones.
El porcentaje de valor nulo se conforma por
aquellos estudiantes que manifestaron no
tener nunca problemas de conectividad en el
lugar donde viven. No obstante, el nivel bajo
corresponde a problemas esporádicos en cuanto
a conectividad. El nivel más alto se atribuye a
presentar dicultades constantes de acceso. En
las dos universidades la mitad de los estudiantes
tienen problemas para tomar clases de manera
virtual en un nivel alto.
Precisamente el objetivo del estadístico de la
Tabla 6 es asociar los problemas de acceso a
internet con el gusto por las clases virtuales.
No se trata de una relación de causalidad o
direccional, sino de una condición asociada. Esto
Tabla 5: Niveles de dicultad de acceso a internet
Tabla 6: Asociación de problemas de conectividad con satisfacción por clases virtuales
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 67
es, la situación de una categoría no se determina
como causa de otra. Así, para un mejor análisis,
las respuestas de los estudiantes respecto a
los problemas que tienen de conectividad se
dividieron en dos partes. La mitad integrada por
estudiantes con problemas de conectividad en un
nivel alto (50,3 %), y la otra está conformada por
los estudiantes con problemas en un nivel nulo o
bajo (49,7 %).
Sobre la asociación entre la problemática de
mala conectividad y el grado de satisfacción por
las clases virtuales, se deduce que en su mayoría
a los estudiantes que no tienen problema con la
conectividad no les agrada las clases de manera
virtual (39 % de 41,7 %). En tanto que, a un alto
porcentaje de estudiantes que lideran con todo lo
que implica no tener buena conexión a internet,
les apetece y se sienten cómodos con las clases
virtuales.
Se deduce, entonces, que no tiene fundamento
realizar un análisis de tipo causal con estas dos
variables. Es decir, de acuerdo con los resultados
mostrados en la Tabla 6, los problemas de
conectividad no resultan un factor determinante
sobre el grado de satisfacción de estudiar de
manera virtual.
Otra aplicación que se aprecia en las tablas
cruzadas se relaciona con determinar la
proporción de estudiantes que desconoce ayudas
o programas para estudiar virtualmente, sean
cursos relacionados con su carrera, e incluso
la identicación de la carrera y semestre que
cursan. El análisis puede focalizar la difusión de
las estrategias que la institución promueve.
Por ejemplo, se observó que en la UNACH el
16,0 % de los estudiantes encuestados rerió
no conocer las becas y programas de movilidad
virtual en que puede participar. En CUNorte, la
proporción de estudiantes en la misma situación
fue mayor (28,0 %). La mayoría de estudiantes
del CUNorte no conocen sus oportunidades, al
tiempo de aplicar el instrumento cursaban la
licenciatura de Contaduría (19 % del total 28
%), en tercero y cuarto semestre. En la UNACH
el mayor porcentaje se ubicó en la Licenciatura
Médico Veterinario Zootecnista (29,2 % del
total que conforma el 16 %), quinto semestre.
CONCLUSIONES
Con base en los resultados del conjunto de
pruebas aplicadas, se concluye que los valores
obtenidos en los coecientes Alfa de Cronbach
y Omega de McDonalds aportan evidencias a la
calidad de medición de la escala propuesta. El
cuestionario denominado EsMV se puede aplicar
en estudios longitudinales enfocados en valorar
la efectividad de los programas de difusión y la
pertinencia de utilizar mecanismos de promoción
de la movilidad virtual o de otras estrategias. El
análisis de respuestas en determinadas variables
permite identicar la disposición que tienen los
alumnos pertenecientes a algún grupo/carrera
especíca o institución.
De las respuestas obtenidas se plantean nuevas
hipótesis que pueden ser analizadas con otro
tipo de pruebas o con distinta metodología en
sucesivos estudios.
- El estudiante al que no le gustan las clases
online difícilmente se comprometerá a
estudiar en otras universidades de la misma
forma. Por ende, no participará en las
convocatorias de movilidad virtual.
- Al estudiante que le agrada estudiar por
internet es más probable que le interese
tomar determinados cursos en el extranjero.
Se inere mayor posibilidad de que participe
en las convocatorias si recibe atención e
información que lo motive.
- Un estudiante con buena disposición
hacia la movilidad virtual, pero que no
conozca sus opciones, es una oportunidad
desaprovechada tanto para él como para su
universidad.
- Los estudiantes que no gustan de la
modalidad online ni muestran disposición
para estudiar en otras universidades,
no participarán en las convocatorias de
movilidad virtual.
En síntesis, el alcance de la información que
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 68
se recabe utilizando el instrumento dependerá
de los propósitos de cada estudio. En el caso
especíco del problema de la no participación
de los estudiantes en convocatorias y becas de
apoyo a la movilidad virtual, el cuestionario o
instrumento utilizado se determina válido y
conable para conocer su disposición y el grado
de conocimiento que tienen sobre la estrategia
de internacionalización.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE
INTERESES: La autora declara no tener
conicto de intereses.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL
COMITÉ DE ÉTICA: La autora declara que
la investigación fue aprobada por el Comité de
Ética de las instituciones responsables, en tanto
la misma implicó a seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Psychological Association. (2022).
Summated rating scale. APA Dictionary
of Psychology. https://dictionary.apa.org/
summated-rating-scale
Aymerich, M. J., & Meseguer, A. A. (2005).
Investigación descriptiva: análisis de
información. Fundación para la Universitat
Oberta de Catalunya. https://cv.uoc.
edu/moduls/UW03_84003_01131/web/
nwin/m1/analisis_factorial_2.pdf
Barrios, M., & Cosculluela, A. (2013). Fiabilidad.
En J. Meneses (Coord.), Psicometría (pp.
75-140). Editorial UOC.
Bojórquez, J. A., López-Aranda, L., Hernández-
Flores, M. E., & Jiménez-López, E. (14-
16 de agosto 2013). Utilización del alfa
de Cronbach para validar la conabilidad
de un instrumento de medición de
satisfacción del estudiante en el uso
del software Minitab [Conferencia].
Innovation in Engineering, Technology
and Education for Competitiveness and
Prosperity: Proceedings of the 11th Latin
American and Caribbean Conference
for Engineering and Technology. http://
www.laccei.org/LACCEI2013-Cancun/
RP065.html
Cañadas, I., & Sánchez-Bruno, A. (1998).
Categorías de respuesta en escalas tipo
Likert. Psicothema, 10(23), 623-631.
https://www.psicothema.com/pi?pii=191
Celina, H., & Campo, A. (2005). Aproximación
al uso del coeciente alfa de Cronbach.
Revista colombiana de psiquiatría,
34(4), 572-580. https://www.redalyc.
org/pdf/806/80634409.pdf
Cho, E. (2021). Neither Cronbach’s
Alpha nor McDonald’s Omega:
A Commentary on Sijtsma and
Pfadt. Psychometrika, 86(4), 877-886.
https://doi.org/10.1007/s11336-021-
09801-1
Closas, H., Franchini, N., Kuc, L., Dusicka, M.,
& Hisgen, C. (2018). Modelo logístico
explicativo de las relaciones entre
autoconcepto y rendimiento académico.
Revista de la Facultad de Ciencias
Económicas, 20, 187-208. http://dx.doi.
org/10.30972/rfce.0203261
Crespo, E. (1992). Actitudes, evaluación y
racionalidad. Estudios de Psicología, 47,
37-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=66089
Cronbach, L. J. (1951). Coecient alpha and the
internal structure of tests. Psychometrika,
16, 297-334. https://link.springer.com/
article/10.1007/bf02310555
De la Fuente, F. S. (2011). Análisis Factorial.
Universidad Autónoma de Madrid.
De Wit, H. (2002). Internationalization of
Higher Education in the United States
of America and Europe: A Historical,
Comparative, and Conceptual Analysis.
Greenwood Press.
Estela Maricela Villalón de la Isla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 69
Domínguez-Lara, S. A., & Merino-Soto, C. M.
(2015). ¿Por qué es importante reportar los
intervalos de conanza del coeciente alfa
de Cronbach? Revista Latinoamericana
de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
13(2), 1326-1328. https://www.redalyc.
org/pdf/773/77340728053.pdf
Ellis, J. L. (2021). A Test Can Have Multiple
Reliabilities. Psychometrika, 86, 869-
876. https://doi.org/10.1007/s11336-021-
09800-2
Espinosa-García, J., & Román, T. (1998).
La medida de las actitudes usando
las técnicas de Likert y de diferencial
semántico. Enseñanza de las ciencias,
16(3), 477-484. https://raco.cat/index.
php/Ensenanza/article/view/21551
Eurydice. (2020). The European Higher
Education Area in 2020: Bologna
Process Implementation Report. Oce
of the European Union. https://data.
europa.eu/doi/10.2797/756192
Frías-Navarro, D. (2022). Apuntes de estimación
de la abilidad de consistencia interna
de los ítems de un instrumento de medida.
Universidad de Valencia. https://www.
uv.es/friasnav/AlfaCronbach.pdf
Gacel-Ávila, J., & Rodríguez-Rodríguez, S.
(2018). Internacionalización de la
Educación Superior en América Latina
y el Caribe. Un Balance. UNESCO-
IESALC, Universidad de Guadalajara,
Benenérita Universidad Autónoma de
Puebla.
Gacel-Ávila, J. (2019). La dimensión
internacional de las universidades
mexicanas. Revista Educación Superior
y Sociedad (ESS), 11(1-2), 121-142.
https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.
php/ess3/article/view/135
Hayes, A. F., & Coutts, J. J. (2020). Use
omega rather than Cronbach’s
alpha for estimating reliability.
But... Communication Methods and
Measures, 14(1), 1-24. https://doi.org/10
.1080/19312458.2020.1718629
Helm, F., Guth, S., Shuminov, E., & van
der Velden, B. (2020). Learning and
Teaching. Choices in Curricula and
Programmes. Internationalisation of
Higher Education, (1), 91-103. https://
doi.org/10.36197/INT.1-2020.06
Klug, M., Jacob, D., & Contini, M. C. (2013).
Valoración de una experiencia de
enseñanza-aprendizaje en la Facultad
de Ciencias Médicas de la UNL. Aula
Universitaria, 15, 108-118. https://doi.
org/10.14409/au.v1i15.4373
Knight, J. (1994). Internationalization: Elements
and Checkpoints. Canadian Bureau for
International Education, 7, 1-14. https://
les.eric.ed.gov/fulltext/ED549823.pdf
Koris, R., Mato-Díaz, F. J., & Hernández-
Nanclares, N. (2021). From real to virtual
mobility: Erasmus students’ transition
to online learning amid the COVID-19
crisis. European Educational Research
Journal, 20(4), 463-478. http://dx.doi.
org/10.1177/14749041211021247
Marín, J. M. (2022). El procedimiento Análisis
factorial, Guía para el Análisis de
Datos. Universidad Carlos III. http://
halweb.uc3m.es/esp/Personal/personas/
jmmarin/esp/GuiaSPSS/20factor.pdf
Monje, C. A. (2011). Metodología de la
investigación cuantitativa y cualitativa.
Universidad Surcolombiana.
Morales-Vallejo, P. (2012). Estadística
aplicada a las Ciencias Sociales.
Tamaño necesario de la muestra:
¿Cuántos sujetos necesitamos?
Universidad Ponticia de Comillas.
https://www.academia.edu/5826247/
Tama%C3%B1o_necesario_de_la_
muestra_Cu%C3%A1ntos_sujetos_
necesitamos_Tama%C3%B1o_
necesario_de_la_muestra_
Cu%C3%A1ntos_sujetos_necesitamos
Op de Beeck, I., Vriens, M., & Van Petegem,
W. (2013). Virtual Mobility. A Flexible
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SOBRE LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE CARÁCTER VIRTUAL
Número 20 / AGOSTO, 2023 (58-70) 70
Approach. EAIE. Forum, 19-21. https://
limo.libis.be/primo-explore/fulldis-
play?docid=LIRIAS1895945ycontex-
t=Lyvid=Liriasysearch_scope=Liriasy-
tab=default_tabyfromSitemap=1
Oviedo, H. C., & Campo-Arias, A. (2005).
Aproximación al uso del coeciente
alfa de Cronbach. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 34(4), 572-580. https://
www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf
Padilla, J. A. (2018). Elección de pareja: La
búsqueda de la mejor opción [Tesis
de doctorado, Universidad Nacional
Autónoma de México]. Repositorio de
la Universidad Nacional Autónoma de
México. http://132.248.9.195/ptd2018/
enero/0769740/Index.html
Prieto, G., & Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad
y validez. Papeles del Psicólogo, 31(1),
67-74. https://www.papelesdelpsicologo.
es/pdf/1797.pdf
Raju, N. S. (1977). A generalization of coecient
alpha. Psychometrika, 42, 549-565.
https://doi.org/10.1007/BF02295978
Revelle, W., & Zinbarg, R. E. (2009).
Coecients Alpha, Beta, Omega,
and the glb: Comments on
Sijtsma. Psychometrika, 74(1), 145-154.
https://ideas.repec.org/a/spr/psycho/
v74y2009i1p145-154.html
Reyna, C., Mola, D. J., & Correa, P. S. (2019).
Escala de estrés percibido. Análisis
psicométrico desde la TCT y la TRI.
Ansiedad y Estrés, 25, 138-147. https://
doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.003
Scharager, J., & Reyes, P. (2001). Muestreo
no-probabilístico. En J. Scharager
y I. Armijo. (Eds.), Metodología de
la Investigación para las Ciencias
Sociales [CD-ROM]: Versión 1.0 (pp.
1-3). Escuela de Psicología, SECICO
Ponticia Universidad Católica
de Chile. https://www.academia.
edu/4230919/Metodolog%C3%ADa_
de_la_Investigaci%C3%B3n_Escuela_
de_Psicolog%C3%ADaAutor_
Judith_Scharager_Asistente_
Pablo_Reyes_MUESTREO_NO_
PROBABIL%C3%8DSTICO_
Qu%C3%A9_es_el_Muestreo_No_
Probabil%C3%ADstico
Universidad de Guadalajara. (2019). Plan de
Desarrollo Institucional 2019-2025.
Visión 2030. Universidad de Guadalajara.
https://www.udg.mx/sites/default/files/
adjuntos/pdi_2019-2025_vision-2030_
tradicionycambio_versionfinal_
impresion_completo.pdf
Vriens, M., Op de Beeck, I., & Van Petegem,
W. (1-3 julio 2013). Make it work!
Integrating virtual mobility in
international internships. Edulearn. 5th
International Conference on Education
and New Learning Technologies (pp.
5521-5527). International Association of
Technology, Education and Development
(IATED). https://lirias.kuleuven.
be/1140750?limo=0
Whittaker, J. (1988). La Psicología Social en el
mundo de hoy. Trillas.
Zinbarg, R. E., Revelle, W., Yovel, I., & Li,
W. (2005). Cronbach’s α, Revelle’s
β, and Mcdonald’s ω H : their
relations with each other and two
alternative conceptualizations of
reliability. Psychometrika, 70, 123-133.
https://doi.org/10.1007/s11336-003-
0974-7