Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57)
LA CARRERA DOCENTE: UNA MIRADA COMPARADA
ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS
DE ECUADOR Y ARGENTINA
THE TEACHING CAREER: A COMPARATIVE LOOK
BETWEEN THE PUBLIC UNIVERSITY SYSTEMS OF
ECUADOR AND ARGENTINA
DOI:
Artículo de Investigación
Recibido: (11/10/2022)
Aceptado: (06/01/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.02
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de
Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías,
Carrera de Pedagogía de la Historia y Ciencias
Sociales, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
rramos@unach.edu.ec
Rómulo Arteño Ramos
Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de
Ciencias Políticas y Administrativas, Carrera de
Derecho, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.
ebarba@unach.edu.ec
Edison Paúl Barba Tamayo
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 42
LA CARRERA DOCENTE: UNA MIRADA COMPARADA
ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS
DE ECUADOR Y ARGENTINA
THE TEACHING CAREER: A COMPARATIVE LOOK
BETWEEN THE PUBLIC UNIVERSITY SYSTEMS OF
ECUADOR AND ARGENTINA
El objetivo del presente artículo es realizar un análisis comparativo de las características
de la carrera docente en los sistemas universitarios públicos de Ecuador y Argentina;
investigación cuyo enfoque es predominantemente cualitativo, al enmarcarse en la
disciplina de la legislación educativa, y metodológicamente asume el método comparativo
tomando como base de estudio las regulaciones políticas y normativas. Este propósito se
materializa: en primer lugar, con una mirada al signicado de la profesión docente (en
general y especícamente, en ambos países) y en segundo, a través de un planteamiento
de características que intervienen en la organización, la estructura, el marco legal,
reglamentos y procesos del sistema universitario; que permiten analizar descriptivamente
sobre el acceso a la carrera, la tipología, la promoción y remuneraciones del profesorado.
Finalmente, se destacan las diferencias y semejanzas que ambos sistemas poseen entre
sí, donde son mayoritarias las coincidencias que facilitan la construcción reexiva
conducente a mejorar los sistemas de carrera del personal académico, con una sinergia de
la sostenibilidad nanciera y la garantía de los derechos laborales, en procura de la calidad
educativa.
PALABRAS CLAVE: Carrera docente, educación superior, educación comparada,
escalafón universitario, sistema universitario
The aim of this paper is to carry out a comparative analysis of the characteristics of the
teaching career in the public university systems of Ecuador and Argentina; the research
approach is predominantly qualitative, as it is framed within the discipline of educational
legislation, and methodologically assumes the comparative method, taking political and
normative regulations as a basis for study. This objective is materialized: rstly, with a look
at the meaning of the teaching profession (in general and in both countries) and secondly,
through an approach of characteristics that intervene in the organization, structure, legal
framework, regulations, and processes of the university system; allowing a descriptive
analysis of the access to the career, typology, promotion, and remuneration of the teaching
sta. Finally, the dierences and similarities that both systems have with one another
are highlighted, where the majority of coincidences facilitate the reective construction
leading to the improvement of the academic sta career systems, with a synergy of nancial
sustainability and the guarantee of labor rights, in pursuit of educational quality.
KEYWORDS: Teaching career, higher education, comparative education, university
rank, university system
RESUMEN
ABSTRACT
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 43
INTRODUCCIÓN
El ejercicio profesional, en todos los campos
de conocimiento, debe estar en permanente
cuestionamiento y evolución; sin embargo, la
docencia universitaria es una profesión que
de forma especial exige una crisis sostenida y
renovación constante. Para ser profesor a nivel
de la educación superior se debe contar con
elementos a nivel personal -valores y saberes-
así como con consecuencias de factores externos
-formación y experiencia- que deben conjugarse
en la construcción de identidad y vida de los
demás y a la vez la realización de su propio
proyecto de vida, en una dinámica de permanente
superación colectiva (Panza de Ferrer, 2020).
La praxis docente en la universidad se encuentra
condicionada tanto por el marco normativo con
el cual cada Estado regula el acceso, ejercicio,
permanencia y promoción de la carrera del
profesorado, así como por la gestión educativa
que ejercen las instituciones de educación a
través de políticas de administración del talento
humano.
A este escenario deben sumarse los desafíos que
el contexto social exige a la profesión docente,
inserta en una dinámica cambiante y conictiva.
Así también, deben tenerse en cuenta las
divergencias e incertidumbres de una serie de
fuerzas en conicto, por lo que la formación
podría ser el revulsivo para comprender y emitir
alternativas de solución para los problemas que
aquejan a la sociedad (Imbernón & Guerrero,
2018).
El ejercicio del profesorado no debe confundir
las funciones pedagógicas con la habilitación y
función profesional, que es única, pues permite
la realización de varias funciones, donde la
docencia resulta la más signicativa (Sarramona
et al., 1998), ya que cada vez en mayor medida
los roles de extensión e investigación ganan
espacio en la actividad profesoral, a la cual se
suma la innovación.
En tal virtud, se necesita repensar las condiciones
en las que se desarrolla la carrera del profesorado
en la segunda década del siglo XXI, a través
de estudios de educación comparada, ya que
la globalización educativa no puede derrocar
al Estado-Nación, sino más bien lo inserta
como unidad de comparación que permite
contextualizar las agendas y objetivos globales
y regionales (Lázaro, 2018).
El presente trabajo pretende, a partir de la
educación comparada, establecer características
diferenciales entre carreras docentes
universitarias en los sistemas públicos de Ecuador
y Argentina, desde la legislación educativa.
Se ha elegido precisamente a los sistemas
educativos públicos de estos países al presentar
similitudes en la profesión académica, la gestión
de los recursos humanos, su administración,
estructura organizativa, mecanismos de ingreso,
evaluación, y remuneración; a pesar de las
diferencias culturales y madurez institucional de
sus sistemas universitarios.
En las siguientes líneas se localizan diferencias
y semejanzas de ambos sistemas universitarios
desde tres ámbitos:
a. Profesionales del sistema educativo.
b. Carrera docente.
c. Sistema salarial y remuneraciones.
METODOLOGÍA
En el presente artículo de investigación, el análisis
interdisciplinario desde los campos del Derecho
y la Educación, fortalecido por el conocimiento
de los autores acerca de los sistemas educativos
universitarios de Ecuador y Argentina, se
construye desde la lógica de Bourdieu y Elias,
quienes plantean que un investigador social no
necesita separarse por completo de su objeto de
estudio si no es capaz de construirlo sin dejar
de entenderse como sujeto (Bourdieu, 2008;
Bourdieu et al., 2008; Elias, 1990; Guerra, 2010;
2012).
Se toma como base la cienticidad de la
Educación Comparada y se utiliza el método
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 44
comparativo para caracterizar las variables
de contraste entre los sistemas universitarios
argentino y ecuatoriano, con el n de establecer
semejanzas y diferencias que permitan futuras
profundizaciones. Esta metodología permite
comprender los componentes de los sistemas
educativos (Caballero et al., 2016).
En primera instancia se aborda la profesión
docente desde los desafíos y crisis que afronta
el pensamiento educativo universitario en la
contemporaneidad (Alvarez et al., 2021; Bianchi,
2021; Santos, 2022), para luego centrarse en
la comparación de la carrera y escalafón de
los profesores universitarios en Argentina y
Ecuador, tomando como base la normativa que
rige en cada país: por un lado, el Convenio
colectivo de docentes de las universidades
nacionales (Conadu, 2017) y por otro, el
Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal
Académico del Sistema de Educación Superior
del Ecuador (CES, 2021). Se compara estos
instrumentos normativos desde una perspectiva
jurídico-educativa y se analiza la funcionalidad
del derecho objetivo en la realidad social, en
este caso el ejercicio profesional en un escenario
laboral especíco (Agudelo-Giraldo, 2018).
Las variables de comparación son las siguientes:
a. Ingreso a la carrera docente.
b. Taxonomía y tipología del personal académico.
c. Promoción y ascenso.
d. Remuneraciones.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
GENERALIDADES DEL
EJERCICIO PROFESIONAL DEL
PROFESORADO
PROFESIONALES DEL SISTEMA
EDUCATIVO
Los profesionales del sistema educativo pueden
dividirse en: profesionales de la educación y
otros profesionales. Los primeros representan
al personal académico y al de apoyo académico.
Por otro lado, el personal administrativo forma
parte del resto de profesionales del sistema,
ubicados generalmente en los procesos de apoyo
y asesoría (Clark, 1991; 1998; Sarramona et al.,
1998).
En tal sentido, la Figura 1 presenta el nivel
jerárquico del personal en una organización del
sistema educativo de educación superior, donde
se aprecia que el personal académico se ubica
en el nivel sustantivo -agregador de valor-, es
decir, las unidades organizaciones que guardan
relación directa con la misión; en este espacio se
encuentran profesores, investigadores y personal
de apoyo académico.
Figura 1: Personal del Sistema Educativo
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 45
LA PROFESIÓN DENOMINADA
PROFESOR UNIVERSITARIO
El ejercicio profesoral, altamente complejo,
se relaciona con formar a todos los demás
profesionales, actividad donde sus resultados son
difícilmente predecibles, ya que la uniformidad,
determinación y seguridad de prácticas pueden
variar signicativamente entre unos grupos y
otros. En consecuencia, la profesionalización
del personal académico universitario exige
un mayor perfeccionamiento y actualización
que otras actividades profesionales (González,
2020). Por lo tanto, resulta urgente un enfoque
organizacional que forme al profesor como
profesional y como individuo (Sierra et al.,
2019).
FUNCIONES DEL PROFESORADO EN
EL SIGLO XXI
No debe confundirse la función pedagógica
con la profesional, pues con la habilitación
profesional un individuo puede facultarse para
ejecutar diferentes funciones pedagógicas. La
profesión del profesorado supera a la función
docente, aunque sea esta la más signicativa.
Se pueden distinguir al menos tres tipos de
funciones pedagógicas en virtud del desarrollo
y conocimiento del sistema educativo: docencia,
de apoyo y de investigación (Sarramona et
al., 1998). Estas funciones se pueden ejercer
en ámbitos escolares y extraescolares, lo que
complejiza aún más el rol del profesor, al ser
el sistema educativo mucho más amplio que el
escolar.
El diseño organizacional de las universidades en
su mayoría dene cuatro actividades centrales,
tres de ellas sustantivas: docencia, investigación
y vinculación, y otra que sostiene el ejercicio
de las anteriores: gestión (Posligua et al., 2021;
García et al., 2018).
El actor protagónico de estas actividades es
el profesor universitario, por lo que debe
desarrollar competencias que le permitan más
allá de su rol docente cumplir con la actividad
misional en varios ámbitos (Braslavsky &
Cosse, 2006; Castellanos et al., 2013). Aguiar &
Rodríguez (2018) proponen los siguientes tipos
de competencias:
Competencias pedagógicas-didácticas.
Competencias investigativas.
Competencias institucionales.
Competencias productivas
Competencias especicadoras.
Competencias interactivas.
A estas competencias, debido a las
transformaciones de la sociedad de la información
y conocimiento y a la pandemia de COVID-19,
se debe sumar las competencias digitales y de uso
de tecnologías que el profesorado debe generar
en el contexto actual (Cabero & Valencia, 2021;
Fardoun et al., 2020; Velásquez, 2020; Acosta,
2020).
LA CARRERA DOCENTE EN EL
SISTEMA PÚBLICO
ECUADOR
En Ecuador, la Constitución de la República
permite a las universidades sostener
una autonomía administrativa, orgánica,
nanciera y académica, condicionada por la
responsabilidad. Los profesores universitarios
del sistema público, servidores públicos con
un régimen especial, son obligados jurídica y
constitucionalmente a participar en un concurso
público de merecimientos y oposición (Asamblea
Constituyente, 2008; Asamblea Nacional del
Ecuador, 2022).
ARGENTINA
En Argentina, la Constitución Nacional reconoce
autonomía y autarquía a las universidades, y
genera el límite a través de una ley especial. El
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 46
régimen laboral de los profesores no consta en
rango constitucional y se regula a través de norma
legal que establece requisitos y el concurso como
mecanismo de acceso (CONEAU, 1995).
ANÁLISIS COMPARATIVO
En esta tabla se recopila los datos generales del
sistema universitario, regulación y acceso a la
carrera de profesor universitario entre Ecuador
y Argentina.
TAXONOMÍA Y TIPOLOGÍA DE
PERSONAL ACADÉMICO
ECUADOR
El personal regulado por el régimen laboral
establecido en el art. 70 de la Ley Orgánica de
Educación Superior (LOES) está compuesto por:
personal académico (profesores e investigadores)
y personal de apoyo académico (técnicos
docentes, de investigación, de laboratorio, de
artes y ayudantes de docencia e investigación
y otras denominaciones). La norma permite
que las instituciones creen denominaciones
diferentes a las citadas en referencia al personal
Tabla 1: Comparación de las carreras docentes en el sistema público universitario Argentina-
Ecuador
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 47
no administrativo que realiza actividades
sustantivas no ejecutadas por profesores (CES,
2021).
En el sistema de educación ecuatoriano se
clasica a los profesores en titulares -quienes
a través de un concurso han accedido a un
nombramiento denitivo y por ende a la carrera
universitaria- y en no titulares -quienes no son
parte de la carrera y escalafón universitario- y
cumplen actividades transitorias y/o especícas
para cubrir una necesidad no permanente.
Los titulares tienen tres categorías: auxiliares,
agregados y principales (se exponen en forma
ascendente) y los no titulares pueden ser:
eméritos, ocasionales, honorarios e invitados
(CES, 2021).
En referencia al tiempo de dedicación, se
dispone de: tiempo completo, con cuarenta
horas semanales; medio tiempo, con veinte
horas semanales y parcial, con menos de
veinte horas semanales, quedando al arbitrio
de las instituciones convenir las estipulaciones
referentes a la dedicación exclusiva (CES, 2021).
ARGENTINA
En Argentina, de acuerdo con el carácter de
estabilidad laboral y acceso a la carrera los
profesores pueden ser: ordinario o regular
-accedieron por concurso y son parte de la
carrera universitaria-, interino, suplente y
extraordinario.
Las categorías en forma descendente son:
1. Profesor Titular.
2. Profesor Asociado.
3. Profesor Adjunto.
4. Jefe de Trabajos Prácticos o Profesor
Jefe de Trabajos.
5. Ayudante o Profesor Ayudante.
Solo quienes ostentan las categorías 1, 2 y 3
dictan clases y toman exámenes (Conadu, 2017).
En referencia al tiempo de dedicación, se
dispone:
a. Dedicación Exclusiva, con cuarenta horas
semanales.
b. Dedicación Semiexclusiva, con veinte horas
semanales.
c. Dedicación Simple, con una carga horaria de
diez horas semanales (Conadu, 2017).
ANÁLISIS COMPARATIVO
En la tabla 2 se compara el tipo, categorías
y tiempos de dedicación de los sistemas
universitarios en Ecuador y Argentina. El profesor
y el investigador en la actualidad se fusionan,
es decir, las actividades investigativas cada vez
más se equiparan a las funciones docentes en el
profesorado, exigiendo al personal académico
mayores competencias en investigación más allá
de las netamente didácticas (Pérez, 2013).
Este desafío requiere que el profesional tenga
estabilidad laboral, ya que tener vínculos laborales
temporales empeoran la salud física y mental de
los profesores (Cladellas-Pros et al., 2018). Un
aspecto fundamental es procurar que el personal
académico se dedique a tiempo completo. Para
que la calidad académica no se ponga en juego
los profesores no deben dedicarse únicamente a
la enseñanza sino a la investigación, al apoyo de
actividades estudiantiles extracurriculares y a la
integración del gobierno universitario (Altbach,
2009).
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 48
PROMOCIÓN Y ASCENSO
ECUADOR
Tabla 3: Categorías y niveles de la
carrera docente en el sistema universitario
ecuatoriano
Categoría
Nivel
Duración mínima en este nivel
para poder promocionarse
Principal
3
2
3
1
3
Agregado
3
4
2
4
1
4
Auxiliar
2
4
1
4
El ingreso a la carrera y consecuente escalafón
se logra por concurso público de merecimientos
y oposición a las diferentes categorías; a partir
de ese proceso inicia la promoción. Con el
cumplimiento de requisitos que garantizan una
evolución y progreso de méritos, el profesional
puede ascender en el escalafón hasta la categoría
de agregado 3 y si es principal hasta el nivel 3;
para acceder a la categoría principal siempre
será por concurso.
Los méritos para la promoción se relacionan
con:
a. Experiencia como profesor titular.
Tabla 2: Comparación de la tipología docente en el sistema público universitario Argentina-
Ecuador
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 49
b. Producción cientíca.
c. Resultados de las evaluaciones de desempeño.
d. Actualización cientíca y pedagógica.
e. Otros que impongan las instituciones
-proyectos de investigación, tutorías en trabajos
de titulación- (CES, 2021).
ARGENTINA
El sistema argentino rige el ascenso a cargos
docentes y a la promoción para el cargo de
Jefe de Trabajos Prácticos; para ambos casos el
mecanismo de acceso será el concurso público,
cerrado, de antecedentes y oposición. Deja
a salvo que los estatutos institucionales o a
través de convenios especícos puedan destinar
mecanismos de acceso pro-docente.
Cuando existe una vacante debe ser llenada
a través de promoción de aquellos docentes
ordinarios o regulares de la categoría inmediata
inferior. En el caso de que exista más de un
docente con requisitos, cada institución debe
normar los procedimientos. Si no existen
profesores ordinarios, podrán llenar esas
vacantes los docentes interinos, pero únicamente
de forma transitoria hasta la convocatoria a
concurso, de misma forma si las vacantes cubren
una necesidad temporal; en estos casos no podrán
extenderse por más de tres años (Conadu, 2017).
ANÁLISIS COMPARATIVO
En la tabla 4 se compara el compromiso
del profesor con la institución y su propio
crecimiento conlleva una fuerte relación con
la motivación vinculada a la expectativa de
mejora laboral (Peniche et al., 2020). Por ende,
resulta fundamental contar con un sistema
que permita un acceso adecuado a la carrera
docente y dentro de ella incentive la evolución
profesional, en el caso argentino ocurre a través
de las remuneraciones adicionales y en el caso
ecuatoriano a través del escalafón.
Tabla 4: Comparación de la promoción y ascenso en la carrera del profesor universitario Argentina-
Ecuador
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 50
REMUNERACIONES
ECUADOR
La autonomía universitaria en Ecuador se
rige bajo los límites de la solidaridad y la
responsabilidad, en procura de asegurar la
sostenibilidad nanciera del sistema. En
consecuencia, las remuneraciones deben
responder a los recursos disponibles y que
puedan garantizar permanencia; por lo expuesto
el escalafón y escalas remunerativas son jadas
de manera formularizada por el Consejo de
Educación Superior (CES), organismo estatal
técnico que ejerce la rectoría de la educación
superior.
Se determinan 8 grados escalafonarios: el grado
1 para el personal académico titular auxiliar y
en ascenso de forma consecutiva hasta llegar al
grado 8 correspondiente al personal académico
titular principal 3. Se otorga a los órganos
colegiados superiores de cada universidad, con
base en las fórmulas y cálculos dispuestos, la
responsabilidad de jar las remuneraciones:
Tabla 5: Cálculo de las remuneraciones del
personal académico
Categoría
Nivel
Grado
(k)
Remuneración
(ak)
Principal
3
8
a8
2
7
a7
1
6
a6
Agregado
3
5
a5
2
4
a4
1
3
a3
Auxiliar
2
2
a2
1
1
a1
La normativa ubica al personal académico
titular en grados (columna k; k=1, 2, 3, …,
8); la remuneración se calcula a través de una
progresión geométrica de 10 términos p1, p2, …,
p10, de modo que a1=p1, a2=p2, a3=p4, a4=p5,
a5=p6, a6=p8, a7=p9, y a8=p10. La progresión
geométrica tiene la razón r calculada de modo
que a1 y a8 correspondan a las remuneraciones
(grado 1 y grado 8) que determina la universidad
en base a los mínimos y máximos establecidos
en la Tabla de escalas remunerativas que el CES
expide para el efecto.
En consecuencia, p1=a1, p2=p1*r=a1*r,
p3=p2*r=a1*r2, p4=p3*r=a1*r3,
p5=p4*r=a1*r4, p6=p5*r=a1*r5,
p7=p6*r=a1*r6, p8=p7*r=a1*r7,
p9=p8*r=a1*r8, p10=p9*r=a1*r9. Como
a8=p10= a1*r9, el valor de r será entonces la
raíz novena de (a8/a1).
De forma similar se establece la escala
remunerativa de autoridades. La remuneración
del Rector será la misma que la del profesor
principal 3, es decir, la correspondiente a la
escala: a8 (CES, 2021).
El personal emérito, honorario e invitado tiene
su remuneración jada por cada universidad,
pero al menos debe ser igual a la que obtiene un
profesor titular auxiliar 1. El personal ocasional
puede obtener una remuneración como máximo
a la que obtiene un profesor auxiliar 1 si cuenta
con doctorado (PhD.) será el máximo de la
remuneración de un profesor agregado 1.
El personal a medio tiempo ganará la
remuneración de su nivel y categoría
multiplicada por 0.5. La multiplicación para el
personal a tiempo parcial se realiza por el factor
correspondiente al número de horas de trabajo
semanal (CES, 2021).
ARGENTINA
El personal docente recibe una remuneración
mensual jada con base en la escala salarial
estructurada con base en el sueldo básico
y su bonicación por antigüedad, más los
adicionales que quedarán sujetos al
cumplimiento de las condiciones y
previsiones de cada caso.
La Tabla 6 expone las categorías docentes y
sus respectivas escalas, conforme al Convenio
Colectivo Docente de la República Argentina.
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 51
Tabla 6: Escala de relaciones entre las
remuneraciones de las categorías docentes
universitarias
Categoría Docente
Escala
Profesor Titular
1,8
Profesor Asociado
1,6
Profesor Adjunto
1,4
Jefe de Trabajos Prácticos
1,2
Ayudante
1,0
En tanto, la tabla 7 describe los tiempos de
dedicación y sus respectivas escalas, conforme
al Convenio Colectivo Docente de la República
Argentina.
Tabla 7: Escala de relaciones entre las
remuneraciones de las dedicaciones docentes
universitarias
Tipo de Dedicación
Escala
Dedicación Exclusiva
4,0
Dedicación Semiexclusiva
2,0
Dedicación Simple
1,0
Figura 2: Bonicación por antigüedad según
porcentaje del sueldo básico
Se reconoce la antigüedad, teniendo en cuenta
todos los años de servicios prestados como
docente, en todos los niveles y modalidades en
instituciones educativas. Además, se reconocen
adicionales remunerativos por tres razones: por
título de posgrado -especialización, maestría
y doctorado-, por riesgo laboral y por zona
desfavorable.
El adicional por título corresponde a: 20 % para
el título de doctorado; 12,5 % para el título de
maestría y 5 % para el título de especialización;
no se reconoce la acumulación remunerativa por
acumulación de títulos. El adicional por riesgo
laboral se genera cuando se realiza ocupaciones
que ubiquen en riesgo la integridad psicológica
y física de los profesores, corresponde a un
máximo del 10 % del sueldo básico determinado
por acuerdo paritario general.
El adicional por zona desfavorable tiene como
propósito la compensación de incrementos en los
costos de vida debido a la actividad profesional,
por ejemplo, por movilidad geográca, que
transgreden directamente en la canasta familiar;
el porcentaje será resuelto a través de convenio
laboral. Además, se premia remunerativamente
la dedicación efectiva y excluyente a la docencia,
lo cual conlleva un pago adicional para los
profesores que decidan ejercer de forma efectiva
y excluyente en una misma institución.
La carga horaria deberá ser igual o mayor a
40 horas semanales con un tope de 50 horas
semanales; no pudiendo ejercer la profesión
-ni pública ni privadamente- con nes de lucro,
aparte de las actividades en la institución a la
que se dedica exclusivamente (Conadu, 2017).
ANÁLISIS COMPARATIVO
En una organización cuya actividad misional
es la formación, es lógico que el máximo
gasto constituya el talento humano que presta
sus servicios profesionales; tanto así que el
componente de remuneraciones ocupa gran
espacio en el presupuesto universitario y, a
diferencia de otro tipo de organizaciones esto no
solo sucede sino que es correcto que sea así, ya
que la inversión en el pago a personal académico,
adquisición de tecnología e innovación deben ser
los egresos prioritarios del sistema educativo.
Sin embargo, las necesidades siempre estarán
por sobre los recursos, más aún en la realidad
latinoamericana; en tal virtud, el manejo
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 52
responsable y con sostenibilidad debe ser
asegurado desde las regulaciones normativas y
políticas estatales e institucionales, combinado
con la necesaria autogestión y gestión de
cooperación, corresponsabilidad de las propias
universidades.
Es importante mirar la concepción clásica pero
pertinente de una verdadera equidad laboral
donde se hace necesario valorar tres aspectos
para denir salarios:
a. Aplicación de políticas de valoración
de los puestos de trabajo.
b. Evaluación de las aptitudes y
desempeños.
c. Disposición de un sistema salarial
cuya composición permita reejar estas
circunstancias en las retribuciones
(Hintze, 2001).
En el espacio universitario, complejo y particular,
cohabitan la restricción interna devenida
fuente principal de su nanciamiento -Tesoro
Nacional- y cierta discrecionalidad interna
proveniente de la autonomía universitaria. Las
instituciones más grandes, de mayor trayectoria
y oportunidades mantienen una agenda de
desarrollo muy diferente a las más recientes y
pequeñas, que posibilitan que el sistema no solo
sea heterogéneo en comparación externa sino
también de forma endémica (Sánchez et al.,
2019).
Determinados aspectos resultan importantes
para denir el estímulo económico: la formación,
Tabla 8: Comparación del sistema remunerativo del profesor universitario Argentina-Ecuador
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 53
la actualización y la producción cientíca. Por
ejemplo, el doctorado es una formación deseable
en el profesorado; en Ecuador se impone como
requisito para ser profesor titular principal
-priorizando las competencias investigativas
y de formación en el campo del conocimiento,
inclusive por sobre las pedagógicas-; en
Argentina si bien no se exige como requisito
de ingreso a la docencia, sí se motiva como un
adicional remunerativo.
No obstante, la inversión en la obtención de
un doctorado es considerable, por eso se hace
importante impulsar los incentivos para el
estudio doctoral, en palabras de Altbach (2009)
solo con una adecuada ayuda nanciera se
motivará a la inscripción en programas de
doctorado y, que los doctores ya formados se
dediquen exclusivamente a la academia.
Se debe evitar incrementar el trabajo docente
no remunerado, que al parecer aumenta
progresivamente; en varios casos obtener ingreso
y reconocimiento -en n, méritos- conlleva
trabajo gratuito realizado por el profesor
(Hobert, 2007).
CONCLUSIONES
Los sistemas universitarios de Argentina y
Ecuador guardan profundas similitudes en
los aspectos relacionados con el ingreso a
la carrera docente, taxonomía y tipología de
personal académico, promoción y ascenso y
remuneraciones; con diferencias no sustanciales,
pero que permiten el debate entre las diferentes
tendencias del ejercicio profesional del personal
académico en los sistemas universitarios
latinoamericanos.
Las coincidencias radican en contar con un
régimen especial para el personal académico, el
profesor universitario del sector estatal accede
a la carrera a través de concursos públicos: el
marco normativo en Argentina tiene como
característica fundamental el convenio laboral
que prioriza la negociación entre trabajadores
-profesores- y sus empleadores, con el n de
garantizar los derechos pro-docentes, mientras
que en Ecuador predomina un sistema altamente
regulado por normativa centralizada que busca
propender al interés colectivo por sobre el
gremial, valorizando un manejo de recursos
con responsabilidad y sostenibilidad nanciera.
Siguiendo a Hansen (1981) existen dos modelos
de incremento remunerativo, el sistema no
estructurado que marcha en benecio del
profesorado por tiempo de antigüedad -acentuado
en el caso argentino-, y el sistema estructurado
con un dispositivo de reconocimiento de méritos
-con predominio en el caso ecuatoriano-.
Ninguno de los dos sistemas destaca, de una
forma signicativa, la evaluación docente como
un componente y requisito sustancial para la
mejora en su carrera docentes -en Ecuador
es una exigencia para la promoción-; menos
aún se concibe una evaluación de desempeño
que incluya a los estudiantes como fuente
primordial de información con este propósito-.
La calidad de docencia debe ser juzgada desde el
contexto que tiene lugar, es decir, considerando
primordialmente la valoración estudiantil,
para esta población la buena comunicación,
la capacidad de absolución de preguntas y la
capacidad de vincular la teoría con la práctica
son fundamentales en el ejercicio docente
(Cisneros-Cohernour, 2014).
Ambos modelos tienen escalas uniformes
-con mayor pronunciamiento en esta línea
en el caso ecuatoriano-, aunque en Argentina
existen adicionales remunerativos que
rompen la completa homogeneidad. Para
Morduchowicz (2011) la uniformidad en las
escalas remunerativas impiden identicar los
buenos de los malos profesores; para romper
la práctica igualitaria -a veces injusta-; por
ejemplo, en Australia, Gales e Inglaterra se
instauró el programa Advanced Skills Teachers
[AST] que elegía a excelentes docentes sobre
las contribuciones que hacían, estos trabajaban
la misma cantidad de horas que otros, pero con
más actividades y responsabilidades.
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 54
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Los autores declaran que no
existen conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE
LOS AUTORES Y AGRADECIMIENTOS:
A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su
participación, utilizando la Taxonomía Crédit:
Edison Paúl Barba Tamayo: Autor
principal, Administración del proyecto,
Análisis formal, Conceptualización,
Investigación, Redacción borrador -
original.
Rómulo Arteño Ramos: Conceptualización,
Investigación, Curaduría de datos,
Metodología, Redacción revisión y
edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, A. A. (2020). La educación superior
ante el Covid-19. Un nuevo reto y viejos
resabios. Revista Reporte, 132, 88-101.
https://vlex.com.mx/vid/educacion-
superior-covid-19-850325468
Agudelo-Giraldo, O. A. (2018). Los
calicativos del derecho en las formas
de investigación jurídica. En Ó. A.
Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M.
A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C.
Jiménez-Triana (Eds.), La pregunta por
el método: derecho y metodología de la
investigación (pp. 17-44). Universidad
Católica de Colombia. https://repository.
ucatolica.edu.co/items/e2453a61-3b9f-
43bf-b467-b931f4badbce
Aguiar, X. M., & Rodríguez, L. (2018). La
formación de competencias pedagógicas
en los profesores universitarios.
Edumecentro, 10(2), 141-159. http://
scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu11218.
pdf
Altbach, P. G. (2009). It is the Faculty, Stupid! The
Centrality of the Academic Profession.
International Higher Education, (55),
15-17. https://ejournals.bc.edu/index.
php/ihe/article/download/8429/7563/0
Alvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. J. (2021).
La educación superior técnico profesional
frente a nuevos desafíos: La Cuarta
Revolución Industrial y la Pandemia por
COVID-19. Revista Educación, Política
y Sociedad, 6(1), 11-38. https://doi.
org/10.15366/reps2021.6.1.001
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución
de la República del Ecuador. https://
www.cosede.gob.ec/wp-content/
uploads/2019/08/CONSTITUCION-
DE-LA-REPUBLICA-DEL-
ECUADOR.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley
Orgánica de Educación Superior.
Registro Ocial Suplemento 298.
https://www.ces.gob.ec/documentos/
Normativa/LOES.pdf
Bianchi, E. A. (2021). La Educación Superior
frente a los desafíos de la pandemia
Covid-19 y el uso de las nuevas
tecnologías. Observatorio Provincial de
Educación Superior, 2(3), 26-30. http://
repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/
handle/00261/2409/Ensayo%20N2V3.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo
Veintiuno Editores Argentina S. A.
Bourdieu, P., Jean-claude, C., & Jean-claude,
P. (2008). El ocio de sociólogo.
Presupuestos epistemológicos. Siglo
Veintiuno Editores Argentina S. A.
Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las
actuales reformas educativas en
América Latina: cuatro actores, tres
lógicas y ocho tensiones. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Ecacia y Cambio en Educación,
4(2), 1-26. https://www.redalyc.org/
pdf/551/55140202.pdf
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 55
Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle,
J. M. (2016). Investigación en Educación
Comparada: Pistas para investigadores
noveles. Revista Latinoamericana
de Educación Comparada, 7(9), 39-
56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6559980
Cabero, J., & Valencia, R. (2021). And
COVID-19 transformed the educational
system: reections and experiences to
learn. IJERI: International Journal of
Educational Research and Innovation,
15, 218-228. https://doi.org/10.46661/
ijeri.5246
Castellanos, N., Morga, L., & Castellanos, A.
(2013). Educación por Competencias:
Hacia la excelencia en la formación
superior. Red Tercer Milenio.
Cisneros-Cohernour, E. J. (2014). Validez
sustantiva de las evaluaciones
docentes basadas en opiniones de
estudiantes. RAES. Revista Argentina
de Educación Superior, 6(9), 146-
162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6526908
Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A.,
& Parrado-Romero, E. (2018).
Satisfacción, salud y estrés laboral del
profesorado universitario según su
situación contractual. Revista de Salud
Pública, 20(1), 53-59. http://www.
scielo.org.co/pdf/rsap/v20n1/0124-
0064-rsap-20-01-00053.pdf
Clark, B. (1991). El sistema de educación
superior. Una visión comparativa de
la organización académica. Editorial
Nueva Imagen/Universidad Autónoma
Metropolitana-Azapotzalco.
Clark, B. R. (1998). Crecimiento sustantivo
y organización innovadora: nuevas
categorías para la investigación en
educación superior. Perles Educativos,
81. https://www.redalyc.org/
pdf/132/13208103.pdf
Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria CONEAU. (1995). Ley
Nacional de Educación Superior Nro.
24.521. Congreso Nacional. https://
www.coneau.gob.ar/archivos/447.pdf
Conadu. (2017). Convenio colectivo de docentes
de las universidades nacionales. https://
conadu.org.ar/wp-content/uploads/CCT-
completo.pdf
Consejo de Educación Superior CES. (2021).
Reglamento de Carrera y Escalafón
del Personal Académico del Sistema
de Educación Superior. RPC-SE-
19-No.055-2021. https://www.
ces.gob.ec/lotaip/2022/Marzo/a3/
Reglamento%20de%20Carrera%20
y%20Escalaf%C3%B3n%20del%20
Personal%20Acad%C3%A9mico%20
del%20Sistema%20de%20
Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf
Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos.
Ediciones Península.
Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A., &
Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio
en Iberoamérica sobre procesos de
enseñanza-aprendizaje y propuesta de
evaluación en tiempos de pandemia.
Education in the Knowledge Society,
21, 171-179. https://repositorio.grial.eu/
bitstream/grial/2091/1/23537-79772-1-
SM.pdf
García, W. C., Cedillo, M. L., & Jara, G. A. (2018).
Experiencias sobre la articulación de
las funciones sustantivas en Educación
Superior. Killkana Sociales. Revista de
Investigación Cientíca, 2(3), 115-120.
https://doi.org/10.26871/killkana_social.
v2i3.334
González, B. M. (2020). La actividad del profesor
universitario y su ideal de profesor.
Revista Conrado, 16(75), 291-198.
http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-
8644-rc-16-75-291.pdf
Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de
Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los
conceptos de campo social y habitus.
LA CARRERA DOCENTE:
UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA
Número 20 / AGOSTO, 2023 (41-57) 56
Estudios Sociológicos, 28(83), 383-
409. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=59820673003
Guerra, E. (2012). La sociología del conocimiento
de Norbert Elias. Sociológica, 27(77),
1-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/
soc/v27n77/v27n77a2.pdf
Hansen, W. (1981). Salaries and Salary
Determination. Journal of Behavioral
Economics, 10(1), 1-12. https://doi.
org/10.1016/S0090-5720(81)80002-2
Hintze, J. (30 de agosto- 1 de septiembre de
2001). Los salarios como radiografía
de la política de recursos humanos
[Ponencia]. I Congreso Argentino
de Administración Pública, Rosario,
Argentina.
Hobert, R. (2007). Entre el portazo y la
zanahoria. La docencia por el honor
en la UBA. Apuntes de Investigación
del CECYP, 12, 165-178. https://www.
apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/
article/view/255/228
Imbernón, F., & Guerrero, C. (2018). ¿Existe
en la universidad una profesionalización
docente? Revista de Educación a
Distancia (RED), 56, 1-12. https://doi.
org/10.6018/red/56/11
Lázaro, L. M. (2018). Enseñar e investigar hoy
en educación comparada: la perspectiva
de tres décadas de dedicación académica
en ese campo. RBEC - Revista Brasileira
de Educação Comparada, 1(1), 1-7.
https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/
index.php/rbec/article/view/13534
Morduchowicz, A. (2011). Diseño y
experiencias de incentivos salariales
docentes. PREAL. http://www.
empresariosporlaeducacion.org/sites/
default/files/11_incentivossalariales_
preal2011.pdf
Panza de Ferrer, N. (2020). Docente universitario,
alfarero de vidas. Revista Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65.
https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.106
Peniche, R., Ramón, C., Guzmán, C., & Mora,
N. (2020). Factores que afectan el
desempeño docente en centros de alta y
baja ecacia en México. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia
y Cambio en Educación, 18(2), 77-95.
https://revistas.uam.es/index.php/reice/
article/view/reice2020.18.2.004
Pérez, C. (2013). El ejercicio de la profesión
académica universitaria argentina en el
nivel de posgrado y la educación a distancia,
en el contexto nacional e internacional.
Integración y Conocimiento, 2, 179-
195. https://revistas.unc.edu.ar/index.
php/integracionyconocimiento/article/
view/5926
Posligua, K. I., Castellanos, A. V., & Mendoza,
K. L. (2021). Formación docente
como eje integrador de las funciones
sustantivas en la Universidad Técnica de
Manabí. Estudios del Desarrollo Social:
Cuba y América Latina, 9(2), 35-46.
http://www.revflacso.uh.cu/index.php/
EDS/article/view/627/740
Sánchez, E., García de Fanelli, A., Popovsky,
R., Doberti, J., Pérez, C., & Aiello, M.
(2019). La agenda universitaria IV.
Viejos y nuevos desafíos en la educación
superior argentina. Universidad de
Palermo. https://www.researchgate.
net/publication/332913514_LA_
AGENDA_UNIVERSITARIA_IV/
link/5cdece7d458515712eb25dd7/
download
Santos, A. B. (2022). Educación superior,
movilidad y multilateralismo: retos
en la agenda post-covid-19 para
las asociaciones birregionales.
InterNaciones, 22, 75-100. https://doi.
org/10.32870/in.vi22.7196
Sarramona, J., Noguera, J., & Vera, J. (1998).
¿Qué es ser profesional docente?
Teoría de la Educación. Revista
Interuniversitaria, 10, 95-144. https://
revistas.usal.es/tres/index.php/1130-
3743/article/view/2812/2847
Edison Paúl Barba Tamayo - Rómulo Arteño Ramos
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 57
Sierra, T. J., Sevilla, D. E., & Martín, M. J.
(2019). Profesor universitario, ser en
resiliencia. Una mirada a su labor en
el contexto educativo actual. Diálogos
sobre Educación, 19(10), 1-20. http://
dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/
index.php/DSE/article/view/539
Velásquez, B. R. (2020). La Educación Virtual
en tiempos de Covid-19. RCI Revista
Cientíca Internacional, 3(1), 19-25.
https://doi.org/10.46734/revcientifica.
v2i1.8