Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269)
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA
INTERDISCIPLINAR
THEORETICAL AND METHODOLOGICAL
CONSIDERATIONS FOR AN INTERDISCIPLINARY
RESEARCH IN PHRASEOLOGY
DOI:
Artículo de Reexión
Recibido: (20/09/2022)
Aceptado: (01/02/2023)
https://doi.org/10.37135/chk.002.20.15
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas,
Facultad de Humanidades, Dpto. de Letras, Santa
Clara, Cuba.
luisae@uclv.edu.cu
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA INTERDISCIPLINAR
Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269) 260
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA
INTERDISCIPLINAR
THEORETICAL AND METHODOLOGICAL
CONSIDERATIONS FOR AN INTERDISCIPLINARY
RESEARCH IN PHRASEOLOGY
El artículo expone las principales problemáticas actuales que caracterizan el desarrollo
de la fraseología como disciplina lingüística en creciente producción cientíca y destaca
los principales criterios en torno a ellas. Su objetivo es arribar a precisiones teóricas y
metodológicas que según criterio del autor son esenciales para concebir una investigación
fraseológica de carácter interdisciplinario sobre el español actual de Cuba y, mediante el
método expositivo y la argumentación, reexiona sobre aquellos aspectos que deben ser
considerados prioritariamente por el investigador, algunos de los cuales no tienen hoy una
solución denitiva en el marco de la disciplina. De esta manera logra una sistematización de
presupuestos lógicos que pueden contribuir a un desarrollo coherente de una investigación
fraseológica interdisciplinar.
PALABRAS CLAVE: Fraseología, interdisciplinariedad, investigación
This paper exhibits the main problems in the development of Phraseology as a linguistic
discipline with growing scientic production. It also highlights the basic criteria around
them. Along these lines, this manuscript aims to specify theories and methods that
according to the authors criterion are essential to conceive phraseological research
of interdisciplinary character over the Spanish spoken in Cuba. Using the expositive
and argumentative method, the author reects on aspects that must be considered
predominantly by the researcher; some of which do not have nowadays a denitive solution
in the framework of this discipline. Thereby, a systematization of logical assumptions is
oered to propose a consistent development for interdisciplinary research in phraseology.
KEYWORDS: Phraseology, interdisciplinarity, research
RESUMEN
ABSTRACT
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 261
INTRODUCCIÓN
La fraseología como disciplina lingüística resulta
un terreno muy movedizo donde se debe saber
andar, a riesgo de cometer errores de tipo teórico
o metodológico, y en el cual debemos encontrar
soluciones ables que deberán ser sometidas
a juicios críticos de diversos especialistas
de la lengua, especialmente lexicólogos,
semánticos, fraseólogos y gramáticos. Incluso,
de expertos de diversas ciencias sociales como
la antropología, la etnología, la sicología, la
sociología, la losofía, la lología, la didáctica,
la traductología, la historia, entre otras.
Conviene recordar que “la fraseología ha sido
desde siempre la tierra de nadie a la que acudían
investigadores de todas las escuelas y signos,
movidos por el interés que despertaban en ellos
las combinaciones jas de palabras” (Ruiz,
1995, p. 17).
Desde luego, el auge y consolidación de su teoría
y metodología se conforma como un proceso
todavía en desarrollo, aunque, a decir verdad, se
ha intensicado desde nales del siglo pasado y
en las primeras décadas de este. En consecuencia,
tenemos que enfrentarnos a criterios teóricos y
metodológicos diversos e incluso contradictorios
por parte de los especialistas en este campo.
Sobre este particular se han expresado varios
fraseólogos como García-Page (2008), Montoro
(2005, 2015) y Alfaro (2000, 2016, 2020a,
2020b).
En este artículo se arriba a consideraciones
teóricas y metodológicas sobre problemas
cardinales, que un investigador de la fraseología
tendrá necesariamente que enfrentar a la hora
de confeccionar un proyecto investigativo de
carácter interdisciplinar. Luego de someter a
análisis estas problemáticas se ofrece sugerencias
nacidas de su experiencia investigativa en el
campo de la fraseología diatópica, diacrónica y
sociolectal.
METODOLOGÍA
Como paso previo, se consultaron trabajos
relacionados con la teoría y la metodología de
la disciplina denominada fraseología, que vive
hoy un momento de eclosión en el campo de los
estudios lingüísticos, a la vez que incrementa su
producción investigativa en varias direcciones.
Entre esas problemáticas se abordan las
consideradas por el autor como más pertinentes
para un investigador, cuando debe desarrollar
una investigación fraseológica interdisciplinar.
De manera sucesiva aborda en este artículo
las siguientes: precisión del carácter abierto
o estrecho de la disciplina, denición y
denominación de las unidades objeto de su
estudio, su lugar en el diasistema de una lengua,
el valor linguopaisológico de la fraseología
como un área especíca del vocabulario de
una lengua y las relaciones interdisciplinarias
entre la fraseología concebida como disciplina
lingüística y otras disciplinas o ciencias.
Se parte del desarrollo teórico y metodológico
de la fraseología en Cuba, como uno de los
primeros países de habla hispana donde se
iniciaron los trabajos fraseológicos y se tiene
en cuenta investigaciones notables (Carneado,
1985; Carneado & Tristá, 1985; Cárdenas,
1997), así como las experiencias y resultados
de la escuela cubana hasta el presente y también
de postulados de la fraseología española
con cuyas experiencias e intercambios se ha
visto fortalecida actualmente la fraseología
cubana, especialmente con los resultados del
Grupo de Estudios de la Fraseología de Cuba
(GEFRASCU).
Luego de someter a análisis estas problemáticas,
el autor ofrece de manera sintética sus propias
sugerencias y construye un sistema de posibles
estrategias para, de una manera puntual, ofrecer
su concepción de cómo diseñar una investigación
fraseológica interdisciplinar en la actualidad.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA INTERDISCIPLINAR
Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269) 262
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La denominación de las unidades de observación,
si bien se conformó como un tema controvertible,
al parecer ya ha quedado resuelto, porque frente
a la diversidad terminológica empleada (unidad
fraseológica, expresión pluriverbal, unidad
pluriverbal lexicalizada y habitualizada, unidad
léxica pluriverbal, expresión ja, fraseologismo,
frasema y fraseolexema), se han impuesto
unidad fraseológica (UF) y en menor medida
fraseologismo.
En otras palabras, la elección de componentes
enmarcados o no dentro de la estructura de una
unidad fraseológica deviene cuestión polémica,
cuando se trata de locuciones formadas con
verbos como ser o estar, o con otros que pueden
sustituirse sin que se pierda el signicado
fraseológico de la unidad. En ello deberán
considerarse entonces aspectos contextuales, las
implicaciones pragmáticas en el interior de tales
estructuras y la norma objetiva como tradición
convencionalizada de una comunidad.
De acuerdo con López (1994), en la delimitación
de un tema de investigación lingüística el primer
parámetro a tener en cuenta es saber cuál es el
objeto de investigación, es decir, saber en qué
nivel de la estructura de la lengua vamos a
trabajar. Y es este uno de los tantos problemas
que tiene que considerar el investigador, donde
todavía hoy no se encuentran precisiones
rigurosas.
En consecuencia, algunas de las interrogantes
no respondidas se enumeran a continuación:
¿Se trabaja en el nivel de la morfosintaxis? y
¿en el léxico?, ¿se dejan fuera las cuestiones
fónicas?, ¿los análisis de la pragmática o de la
cognición serán útiles, y en qué sentido lo son?,
¿algunos fraseologismos de la lengua pudieran
interpretarse o no como textos mínimos?
Al respecto, se han propuesto varias alternativas:
la fraseología se dene como un área de la lengua
que forma parte de su vocabulario y por tanto
debe analizarse como un subnivel del léxico; la
fraseología conforma un nivel independiente de
la estructura de la lengua al cual no se le prestó
hasta hace poco la atención que merecía, pues se
sitúa en un nivel fronterizo entre la sintaxis y el
léxico.
Y en este sentido surge otro problema a resolver:
la disciplina lingüística llamada fraseología
¿es o no una disciplina independiente?; de ser
así ¿tendrá o no un carácter interdisciplinario?,
¿cómo se concretiza este carácter?
La respuesta, atendiendo a la tradición
investigativa en este campo iniciada en
español por Julio Casares (1950) con su libro
Introducción a la lexicografía moderna, es
la siguiente: la fraseología como sector, área
o campo que forma parte de la estructura de
una lengua puede ser comprendida dentro de
los estudios del nivel léxico o del vocabulario,
como un subnivel complejo del mismo, puesto
que como comenta Ruiz (1995), la unidades
se dispersan en las clasicaciones del sistema
léxico-semántico, lo que no impide que puedan
analizarse interdisciplinariamente desde la
fonética, la morfosintaxis, la estilística y otras
disciplinas.
Una razón importante se añade a esas opiniones,
resaltada por Coseriu (1977) en Principios de
semántica estructural: las reglas gramaticales
del discurso libre no pueden ser aplicadas a
las del discurso repetido, y las de este último
no han sido lo sucientemente establecidas y
codicadas por la Gramática. Además, podemos
añadir que diversos fraseologismos constituyen
verdaderos actos de habla; Zuluaga (1975, 1980)
los denomina enunciados fraseológicos, término
retomado por Corpas (1996) en su clasicación.
Pero cuando hablamos de la fraseología como
disciplina lingüística debemos reconocerla
como independiente y con múltiples relaciones
interdisciplinarias. Esto, desde luego, abre
posibilidades para que en ella puedan tener
incidencia las diversas ciencias lingüísticas y
no lingüísticas mencionadas al inicio. Y desde
un punto de vista textual una gran cantidad de
unidades fraseológicas (refranes, proverbios,
citas, fórmulas rutinarias) pueden ser interpretadas
como textos mínimos perfectamente analizables
desde la lingüística textual o la pragmática, a
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 263
veces diríamos de carácter narrativo, como en el
caso de los refranes.
La fraseología como disciplina autónoma e
integradora opera con unidades que poseen
una naturaleza muy peculiar: por un lado,
paradigmáticamente pueden ser seleccionadas
como unidades léxicas, pero no pueden
desprenderse de su naturaleza sintagmática,
la cual, en todo caso, no es similar a la de las
construcciones libres.
Por tanto, al no responder a los principios
del léxico y la sintaxis de la técnica libre del
discurso no pueden ser consideradas ni lexemas
ni sintagmas en un sentido estricto, ya que
su naturaleza lingüística depende de otras
características como la idiomaticidad, la jación
interna y externa, su signicación en bloque, sus
grados de variabilidad o su institucionalización.
A partir del campo de estudio de la fraseología
surge otro problema no resuelto todavía: ¿A cuál
clasicación, de las tantas propuestas, debemos
atenernos y a pesar de nuestra favorable elección
podría esta ser sometida también a crítica? Ello
depende de los objetivos de nuestra investigación,
pero cuando encauzamos el estudio fraseológico
con una proyección interdisciplinar resulta
necesario considerar el volumen y amplitud de
los datos, y en tal sentido podemos recomendar
que cuando se trabaja con la oralidad de un grupo
social es muy útil trabajar con un corpus amplio
sucientemente representativo y exhaustivo
(Marcellesi y Gardin 1979) de lo que constituye
el campo fraseológico del vocabulario de una
lengua, pues permite realizar análisis tanto desde
el punto de vista estrictamente sistémico como
extralingüístico.
Resulta oportuno, además, ejecutar ajustes y
análisis críticos de la propuesta seleccionada
y considerar de manera relativa, como lo hace
Crida (2010), rasgos prototípicos y excluyentes
en la determinación de un corpus fraseológico,
cuestión complicada para la toma de decisiones
al seleccionar los tipos de unidades con los
que se va a trabajar. Una situación inevitable
la conforma el hecho de que se tiene que
comprender muy bien el carácter dinámico y
creativo del discurso de la tradición oral, y por
esa razón muchas veces las categorías de UFs
son muy laxas (Alfaro, 1993; Carneado, 1985).
Y así se resuelve otra problemática en el campo
de la teoría fraseológica, a partir de la cual se
han enfrentado tradicionalmente dos puntos de
vista: uno estrecho que, a nuestro modo de ver,
responde a una profundización en uno de los
núcleos de la fraseología, las locuciones (en cuya
denición podemos observar contradicciones
entre diversos autores), pero que deja fuera otros
tipos de UFs con un alto valor linguopasiológico
como reconoce Cárdenas (1997); y otro punto
de vista amplio, que incluye no solamente las
locuciones sino a los refranes, citas, fórmulas
estereotipadas de la comunicación cotidiana, y
otros tipos de enunciados pluriverbales.
A pesar de la diferencia entre ambos enfoques
existe entre ellos un común denominador y es
que trabajan con lo que se ha llamado categorías
discretas, que no son más que aquellas en las que
las unidades se asemejan a categorías previas
que funcionan a distinto nivel, como la palabra,
el sintagma y los enunciados.
En este sentido se debe tener en cuenta los
criterios estructurales y funcionales de la
Gramática, aun cuando esta haya sido elaborada
para la técnica libre del discurso. A pesar de
todo, la Nueva Gramática de la Real Academia
Española (RAE, 2009), llama la atención en
torno a la existencia de las locuciones y sus
tipos, y en su diccionario incluye las unidades
jadas tan solo como ejemplos de uso del lema
registrado, y la mayoría de ellas son locuciones.
Otro problema en el campo de la teoría se
relaciona con el status de las UFs en el léxico y
en el diasistema o sistema lingüístico-estructural
y normativo-funcional, o la lengua entendida
como idioma. De acuerdo con estudios sobre
la conguración del vocabulario (Ortega &
González, 2002) en el seno del léxico nacional
se pueden distinguir dos conjuntos de unidades:
voces designativas y terminológicas, donde
existe una estrecha identicación entre el
signicado y la cosa designada (también llamado
léxico disponible: nomenclatura de ocios,
herramientas, pesca, agricultura, animales,
cultivos, vivienda, alimentación, costumbres,
etc.) formado básicamente por sustantivos; y
voces no designativas cuyo ámbito de uso se
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA INTERDISCIPLINAR
Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269) 264
circunscribe al estilo coloquial del nivel popular,
conformado por sustantivos abstractos, verbos,
adjetivos y el material fraseológico.
En cuanto a la situación de las UFs en el diasistema
se trata de una vieja cuestión que a lo largo de
la historia se ha venido repitiendo: Saussure
(1916/1973) consideró las locuciones como
unidades completamente hechas y suministradas
por la tradición; Zuluaga (1975) consideró las
UFs como unidades de la norma, entendiendo
por esta la parte realizada del sistema; Corpas
(1996) en su estudio de la fraseología española
establece tres tipos de unidad fraseológica según
las distinción coseriana de sistema, norma y
habla: las locuciones pertenecen al sistema, las
colocaciones a la norma, las paremias al habla.
Frente a ello el investigador debe tomar una
decisión bien argumentada que depende en gran
medida de la concepción de su proyecto dentro de
una línea de investigación, del campo escogido
y de los resultados que pretende obtener.
En virtud del reconocimiento de su carácter
interdisciplinar, opinamos que la fraseología ha
dejado de ser la tierra de nadie para convertirse
en un terreno compartido entre lingüistas
y especialistas de otras disciplinas, lo cual
responde a un pensamiento complejo revelado
en la ciencia.
Los estudios más frecuentes en esta disciplina
lingüística desde nales de siglo XX hasta
la actualidad evidencian que las líneas de
investigación se han ampliado dentro de los
estudios fraseológicos, en tal sentido, Ruiz
(1998, 2001) destaca en la lingüística sincrónica
las relaciones existentes entre fraseografía y
paremiografía (en lexicografía), fraseología y
lingüística cognitiva (aplicada en psicolingüística
y en psicología educacional), fraseología y
sociología cultural (en sociolingüística, y en
estudios de lenguaje y cultura), fraseología
y lingüística (aplicada en documentación),
fraseología y etnología (en etnolingüística),
fraseología y dialectología (en estudios de
variación geolectal y sociolectal).
Además, resultan de interés aquellas obras en
las cuales se compilan variados artículos sobre
la fraseología actual (Leal, 2015; Echenique,
2016; Mellado et al., 2018; Corpas, 2000; Beato,
2021; Suzete, 2022), donde también se observa
la aplicación de la lingüística diacrónica en la
fraseología, en la didáctica, en la enseñanza
de idiomas y en la traducción; comienzan
a incrementarse los estudios de fraseología
contrastiva y variacional.
Todas estas perspectivas se encuentran también
en la paremiología y una buena parte de
estas líneas constituyen áreas asociadas a la
Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Por otra parte, son diversas las revistas dedicadas
por completo a divulgar los resultados y avances
de esta disciplina, entre las cuales podemos
citar la revista Paremia, Phrasis, Cadernos de
Fraseoloxia Galega.
Un investigador de la fraseología como
disciplina lingüística de carácter interdisciplinar
debe enfrentar, entre otros, estos problemas
generales de carácter teórico. Pero cuando se
pretende situar nuestra investigación en un
eje donde queden relacionadas la variación, la
oralidad, la identidad y la fraseología, en una
concepción donde lo diacrónico se relacione
con lo sincrónico y con una proyección socio
y etnolingüística, especialmente cuando se
selecciona un componente étnico como el
canario, el africano o el cubano, de fuerte
incidencia en el surgimiento y desarrollo de la
nacionalidad y en la formación de la variante
nacional, es necesario considerar otros aspectos
teóricos y metodológicos que tienen que ver con
la novedad en la concepción de los datos, en el
planteamiento metodológico y con las fuentes de
información.
SOLUCIONES POSIBLES ANTE
LAS PROBLEMÁTICAS
Una vez analizados panorámicamente los
diferentes aspectos medulares en los cuales se
deben tomar decisiones importantes y reexionar
sobre problemas cardinales de la fraseología,
es posible intentar una sistematización teórica
y metodológica para la proyección de una
investigación de carácter interdisciplinar. Se
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 265
exponen a partir de este momento las siguientes
sugerencias:
− Las unidades fraseológicas o fraseologismos
deben ser analizados en el marco teórico
y metodológico de lo que ha denominado
Francisco Moreno Fernández (1990)
lingüística del habla y por ello ser
considerados hechos de habla, pues a nuestro
juicio la atribución diferenciada de ellas al
sistema, a la norma y al habla según sus tipos,
como Corpas (1996) propone, puede dar pie
a una concepción criticable al considerar el
habla como un fenómeno extrasistemático.
Y al armar esto compartimos la opinión de
Montes de que “en realidad no hay hechos
de lengua, sino siempre hechos de habla, que
se integran o no al sistema de una lengua”
(Montes, 1995, p. 23).
En el artículo: Confecciones de un fraseólogo
veinte años después, se exponen algunos
argumentos de interés sobre esa distinción:
(…) pienso que la única realidad concreta
en que puede captarse el fenómeno de
la fraseologización es en actos de habla
concretos; es allí donde se comprueba su
dinámica creativa, su idiomaticidad, su
institucionalización, su expresividad, su
jación, su variabilidad, la importancia
de la metaforización, de la metonimia,
de los patrones o modelos cognitivos
idealizados, etc. Y es válido sobre
todo porque el carácter gurado de un
fraseologismo hay que inferirlo de una
situación real concreta y si no piénsese
en la secuencia Ponerse las botas que
en sentido literal signica una cosa y en
sentido fraseológico signica otra, o sea
`aprovecharse oportunamente de algo´.
(Alfaro, 2020, p. 41)
− En una investigación interdisciplinar el punto
de vista amplio de la fraseología resulta el
más aconsejable porque es posible construir
un corpus sucientemente rico, diverso,
exhaustivo y representativo de la fraseología
de la tradición oral, en la cual encontramos
no solamente locuciones, sino otras muchas
unidades más, jadas, transmitidas y renovadas
por ese constante juego de conservación
y renovación que es toda tradición de una
comunidad de hablantes. Incluso no debe
olvidarse que muchas veces los refranes
pueden devenir en locuciones y viceversa,
y que en la paremiología española junto al
refrán se han recogido tradicionalmente otros
tipos de UFs. Se habla actualmente incluso
de una fraseoparemiología donde se conjugan
ambas disciplinas.
− A partir de esos dos presupuestos anteriores
es posible concebir los hechos dentro de una
teoría de la comunicación en el marco de la
cual junto al análisis fonético, morfosintáctico
y léxico-semántico, se puedan enfocar desde
un punto de vista pragmático, en su calidad
textual y como actos de habla independientes
unas veces y otras como partes integrantes
de estos en el plano del discurso oral para
determinar las funciones textuales que las
UFs cumplen en el mismo.
− Por otra parte, puesto que consideramos la
oralidad en íntima relación con la identidad
cultural y la formación de una variante
nacional, es necesario considerar las
unidades de estudio en una doble dimensión;
o sea, analizarlas internamente en su
composición léxico-semántica y estructural;
y también como indicadores de la experiencia
colectiva de un pueblo, o sea, con el valor
linguopaisológico que indudablemente
tienen.
− Ya que el enfoque sincrónico, que prevaleció
durante una buena parte del desarrollo de esta
disciplina, no basta por sí solo para enfrentar
los procesos que condicionan el trasplante de
un acervo lingüístico cultural de una región
hispanohablante a otra, o de una lengua a otra,
la asimilación y renovación de componentes
etnolingüísticos hispánicos regionales, la
variación histórica y regional de las unidades
fraseológicas, es necesario acudir a una
dimensión diacrónica que complemente la
información sincrónica.
Sobre todo, porque al situarnos en el habla,
donde se haya el germen de todos los cambios,
podemos explicar relaciones lógicas, sicológicas
y lingüísticas que han perdurado hasta el
presente entre las comunidades de hablantes de
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA INTERDISCIPLINAR
Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269) 266
un mismo idioma, aunque estén distanciadas en
el espacio geográco, como lo son, digamos por
citar solo un ejemplo, Cuba y Canarias, pero
con factores históricos que condicionaron esa
estrecha relación existente.
− Es necesario señalar, además, el tratamiento
que desde la sociolingüística y la antropología
lingüística se le puede dar a la fraseología
española al establecer como fundamentos
principales las relaciones entre lengua
y construcción de una cultura popular
nacional, herencia lingüística y procesos
comunicativos, unidad e identidad cultural
de la hispanidad en la diversidad lingüística,
entre otros aspectos.
Dentro de esa visión, donde los hechos
lingüísticos actuales pueden estudiarse a la luz
de las vicisitudes históricas, en la fraseología,
al igual que en la paremiología se produce un
cierto paralelismo designativo entre distintas
comunidades lingüísticas, de manera que no
resulta difícil encontrar correlatos referenciales
similares al cotejar el inventario de UFs para
las diversas latitudes hispánicas (lo cual sirve
también para las diferentes lenguas) como lo
han demostrado las múltiples investigaciones
fraseológicas realizadas sobre la variación y
publicadas en diversos espacios por Antonio
Pamies, Kazume Koike, Pedro Mogorrón,
Inmaculada Penadés, Esteban Montoro,
Gonzalo Ortega, Carmen Mellado, Luis Alfaro,
por mencionar algunos. Las coincidencias
advertidas en el campo de la fraseología
usada por hablantes de las nacionalidades que
conforman la unidad panhispánica, sientan las
bases para trabajos diversos en el campo de la
lingüística y de la fraseología contrastivas.
− Las variaciones ocurridas en una misma UF
en modo alguno deben considerarse como
hechos casuales, individuales, aislados, sino
que pueden ser estudiadas bajo un enfoque
sistémico y establecerse principios que
regulan esos cambios e incluso plantear
modelos estructurales de la variación. En el
campo de la teoría de la variación fraseológica
se han confrontado diversos problemas, entre
ellos el de la diferenciación entre variante
fraseológica, sinónimo, modicación creativa
y desautomatización fraseológica.
El investigador debe, por tanto, conocer
cada categoría, y en el caso de la fraseología,
donde hasta el momento parece cierto que la
sinonimia es de baja frecuencia, y la distinción
entre sinónimos y variantes puede traer
complicaciones de interpretación, parece viable
considerar en un sentido amplio la variante
fraseológica (geográca, social, diacrónica)
según lo recomienda el lingüista ruso Molotkov
(1991), al armar que en las variantes
fraseológicas la variación a veces toca solamente
a componentes aislados de la estructura de una
unidad fraseológica (morfemas, palabras) pero
en otras dicha variación se difunde sobre todos
ellos.
Mucho conviene al investigador revisar
minuciosamente los diferentes criterios sobre
el fenómeno de la variación emitidos por
destacados fraseólogos, entre ellos: García-
Page (2003, 2008), Leal (2015), Mellado et al.
(2018), Pamies (2008, 2017), Penadés (2014),
Mogorrón (2014, 2015), Koike (2001) y Sinner
& Tabares (2016).
− Una última sugerencia es la respuesta a
la siguiente pregunta: ¿Qué importancia
pueden tener las fuentes literarias o escritas,
especialmente de otras épocas, cuando lo que
pretendemos es centrarnos en la oralidad?
Es necesario en ese sentido recordar que
en la lexicografía cubana y en general en
la hispanoamericana, ha sido una tradición
corroborar y confrontar muchas veces la
recogido oralmente con las fuentes escritas,
lo cual es sumamente importante cuando la
perspectiva sincrónica se ve complementada
con la información diacrónica, piénsese en el
Nuevo catauro de cubanismos de Fernando
Ortiz (1974), el cual apela continuamente a
las fuentes clásicas de la literatura española.
La consulta al pasado a través de la documentación
y literatura permite vericar la estabilidad
estructural y semántica de las UFs, comprobar
las diversas modicaciones estructurales y
semánticas producidas, comprobar procesos
de remotivación de una unidad fraseológica
o comprobar o refutar informaciones
fraseográcas contenidas en los diccionarios.
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 267
Además, reconocer el prestigio de una unidad
fraseológica, así como su funcionamiento en la
lengua literaria o en la ocial de la administración
política y legal.
Las fuentes escritas, especialmente históricas
y literarias, se conforman como testimonios
irrecusables de la importancia del caudal
fraseológico de una lengua en la construcción
de una cultura, de un pensamiento y de una
cosmovisión del mundo y demuestran, a su
vez, la necesidad de expandir la disciplina
denominada fraseología hacia un campo en el
cual hay mucho por hacer todavía en lengua
española: la fraseología diacrónica.
CONCLUSIONES
La investigación fraseológica de carácter
interdisciplinar exige una precisión muy seria
del estado de la cuestión acerca de diversos
problemas teóricos y metodológicos sobre los
cuales no es posible aún ofrecer una solución
denitiva, puesto que muchas veces los criterios
son discordantes entre los diversos especialistas
de esta disciplina.
Ante esta situación, el investigador procurará
una objetiva valoración de esos criterios con
vistas a adecuarlos, de la forma más rigurosa
posible, a una perspectiva amplia de la
disciplina, a la selección de diversos tipos de
unidades fraseológicas con las que trabajará,
a la consideración de su valor cognitivo y
linguopaisológico, al establecimiento de
fuentes orales y escritas de información, al real
funcionamiento en el habla de tales unidades, a
las relaciones con otras disciplinas lingüísticas
y no lingüísticas y al análisis coherente de un
corpus sucientemente amplio que incluya tipos
diversos de unidades fraseológicas.
El investigador deberá considerar, por último,
sobre la base del enfoque interdisciplinar que el
enorme caudal fraseológico del idioma español
es una premisa o un testimonio indispensable
a la hora de abordar la cuestión de la identidad
cultural panhispánica, las relaciones cognitivas
y el imaginario de los pueblos hispanohablantes
como fuentes de motivación en la creación de
las unidades fraseológicas.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: El autor declara no tener conictos
de intereses y agradece al Grupo de Estudios
de la Fraseología de Cuba (GEFRASCU),
el cual preside, por el apoyo brindado en el
intercambio de experiencias investigativas con
sus miembros e igualmente hace extensivos sus
agradecimientos a los destacados fraseólogos
españoles Antonio Pamies, Carmen Mellado,
Isabel González, Inés Olza y Pedro Mogorrón
por sus participaciones en el Entrenamiento de
la fraseología española actual, ofrecido por el
autor de este artículo a profesores y académicos
de Cuba.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, L. (1993). Los refranes y otras unidades
fraseológicas de la tradición oral. Islas,
(105), 114-120.
Alfaro, L. (2000). Estudio fraseológico del
discurso oral de inmigrantes canarios y
sus descendientes en la región central de
Cuba [Tesis de doctorado no publicada],
Universidad Central “Marta Abreu” de
Las Villas.
Alfaro, L. (2016). Coincidencias fraseológicas
entre Cuba y Canarias. En S. Silva
(org.), Fraseologia & Cia. Entabulando
diálogos reexivos (pp. 171-189). Pontes
Editores.
Alfaro, L. (2020a). Las argumentaciones de
un fraseólogo veinte años después.
Language Design, (22), 37-59. http://
elies.rediris.es/Language_Design/LD22/
LD22_03_%20Alfaro_Echeverria.pdf
Alfaro, L. (2020b). Cuestións de variación
fraseolóxica diatópica entre Cuba e
Canarias. Cadernos de Fraseoloxía
Galega, 22, 21-37. https://doi.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS PARA UNA INVESTIGACIÓN FRASEOLÓGICA INTERDISCIPLINAR
Número 20 / AGOSTO, 2023 (259-269) 268
org/10.52740/cfg/22.22.01.00009
Cárdenas, G. (1997). El componente culturo-
nacional en los complejos de palabras.
Anuario L/L, (27/28), 103-110.
Beato, P. (2021). Libro dei riassunti. Roma,
Italia: Convegno Phrasis.
Carneado, Z. (1985). La fraseología en los
diccionarios cubanos. Editorial de
Ciencias Sociales.
Carneado, Z., & Tristá, A. M. (1985). Estudios
de fraseología. Academia de Ciencias de
Cuba.
Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía
moderna. Instituto Miguel de Cervantes.
Corpas, G. (1996). Manual de fraseología
española. Gredos S. A.
Corpas, G. (2000). Las lenguas de Europa:
Estudios de fraseología, fraseografía y
traducción. Editorial Comares.
Coseriu, E. (1977). Principios de semántica
estructural. Gredos S. A.
Crida, C. A. (Ed.) (2010). Fraseo-paremiología
e interculturalidad. Ta kalós Keímena.
Echenique, T., Martínez, M. J., & Pla, F. (2016).
Fraseología española: diacronía y
codicación. Editorial CSIC.
García-Page, M. (2003). Las unidades
fraseológicas del español: su distribución
geográca y variantes diatópicas. EPOS,
(XIX), 47-65. https://www.researchgate.
net/publication/277264393_Las_
unidades_fraseologicas_del_espanol_
su_distribucion_geografica_y_
variantes_diatopicas
García-Page, M. (2008). Introducción a la
fraseología. Estudio de las locuciones.
Anthropos Editorial.
Koike, K. (22-26 de enero de 2001). Variación
fraseológica del español [Conferencia].
VII Simposio Internacional de
Comunicación Social, Santiago de
Cuba, Cuba. http://lecture.ecc.u-tokyo.
ac.jp/~cueda/varilex/art/vx9-a3.pdf
Leal, M. J. (2015). Variación diatópica de
la fraseología española. Hamline
University.
López, H. (1994). Métodos de investigación
lingüística. Ediciones Colegio de España.
Marcellesi, J., & Gardin, B. (1979). Introducción
a la sociolingüística. La lingüística
social. Gredos S. A.
Mellado, C., Olza, I., & Berty, K. (2018).
Fraseología y variedades diatópicas.
Ediciones Universidad de Navarra, S. A.
Molotkov, A. I. (1991). Consideraciones
preliminares al Diccionario fraseológico
de la lengua rusa. Revista de Lingüística
y Literatura, (19-20), 54-76.
Montes, J. J. (1995). Dialectología general e
hispanoamericana (3.a edición corregida
y aumentada). Instituto Caro y Cuervo.
Montoro, E. (2005). Hacia una sistematización
de la variabilidad fraseológica. En M.
Pastor Millán (ed.), Estudios lingüísticos
en recuerdo de Juan Martínez Marín
(pp. 129-152). Universidad de Granada.
Montoro, E. (2015). Descubrir el agua tibia o
inventar la pólvora. Variación diatópica
de la fraseología española. Paremia, 24,
177-189. https://cvc.cervantes.es/lengua/
paremia/pdf/024/016_leal.pdf
Moreno, F. (1990). Metodología sociolingüística.
Gredos S. A.
Mogorrón, P. (2014). Importancia (numérica)
de las variantes diatópicas españolas
y su tratamiento en los diccionarios.
Yearbook of Phraseology, (5),
123-144. https://rua.ua.es/dspace/
bitstream/10045/47370/1/2014_
Mogorron_YoP.pdf
Mogorrón, P. (2015). Comprensión,
competencia fraseológica y creatividad
de las expresiones jas con sus variantes
diatópicas, ejemplos en francés y en
español. En P. Mogorrón y F. Navarro
(eds.), Fraseología Didáctica y
Luis Alberto Alfaro Echevarria
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 269
Traducción (pp. 137-160). Peter Lang.
Ortega, G. y González, I. (2002). La competencia
léxica de los hablantes canarios.
Academia Canaria de la Lengua.
Ortiz, F. (1974). Nuevo catauro de cubanismos.
Editorial de Ciencias Sociales.
Pamies, A. (2008). Productividad fraseológica
y competencia metafórica (inter)
cultural. Paremia, (17), 41-58. https://
cvc.cervantes.es/lengua/paremia/
pdf/017/004_pamies.pdf
Pamies, A. (2017). Fraseología y variación
diatópica en español. Verba Hispánica,
(25), 55-79. https://journals.uni-lj.si/
VerbaHispanica/article/view/7596/7232
Penadés, I. (2014). Fixación estrutural e
desautomatización das locucións.
Cadernos de Fraseoloxía Galega, (16),
273-301. http://www.cirp.es/pub/docs/
cfg/cfg16_08.pdf
RAE. (2009). Nueva Gramática de la Real
Academia Española. Gredos S. A.
Ruiz, L. (18-24 de septiembre de 1995). La
creación de locuciones en la construcción
textual de la conversación coloquial:
su valor pragmático [Conferencia].
Congresso Internazionale de Lingüística
e Filología Romanza, Palermo, Italia.
Ruiz, L. (1998): La fraseología del español
coloquial. Ariel.
Ruiz, L. (2001). La fraseología como cognición:
vías de análisis. LEA Lingüística
Española Actual, 23(1), 107-132.
Saussure, F. (1916/1973). Curso de Lingüística
General. Editorial de Ciencias Sociales.
Suzete, S. (2022). Brasil e Cuba. Homenagen
a Cárdenas, Carneado e Tristá. Pontes
Editores.
Sinner, C., & Tabares, E. (2016). El problema
de las variantes fraseológicas desde
la perspectiva de la lingüística de
variedades. RLA. Revista de Lingüística
Teórica y Aplicada, 54(2), 13-41. https://
www.scielo.cl/pdf/rla/v54n2/art_02.pdf
Zuluaga, A. (1975). La jación fraseológica.
Thesaurus, (XXX), 225-248.
Zuluaga, A. (1980). Introducción al estudio de
las expresiones jas. Verlag Peter D.
Lang.