María Viviana Zambrano Alcívar - María Piedad Rivadeneira Barreiro
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 61
comparable, medible y replicable respecto de las
competencias digitales que tienen los docentes
universitarios que mantienen actividades en
procesos formativos online. El diseño de la
investigación tomando como referencia a
Hernández, Fernández y Baptista (2010) se
enmarca dentro del cuantitativo no experimental,
de tipo analítico y transeccional, debido a que las
variables no se manipularon para su estudio y se
analizaron dentro de un único período. Además,
el estudio es descriptivo por cuanto se explican
las dimensiones que integran las variables
estudiadas para una mejor comprensión.
La población objeto de estudio está constituida
por 60 docentes y 2192 estudiantes pertenecientes
a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de
la Educación (UTM), quienes se constituyen
en las personas de interés para la investigación.
Para el tamaño de la muestra, en el caso de los
docentes, se determinó de manera intencional
al 100 % por tratarse de una población pequeña
(Hernández, Fernandez y Baptista 2014); en el
caso de los estudiantes se estableció el tamaño
de la muestra de manera estadística calculado
mediante el programa STATS, considerando
un nivel de conanza del 95 %, resultando una
muestra de 327 estudiantes de las carreras online:
Educación Inicial y Educación Básica. Para la
selección de los sujetos que integran la muestra
de estudio se aplicó el método aleatorio simple.
Se solicitó la autorización oportuna al Decano
de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación, para efecto de desarrollar el
trabajo con las facilidades necesarias en los
docentes y estudiantes; una vez obtenido el
consentimiento, se procedió a enviar el enlace
de los cuestionarios estructurados en Forms de
Google, a los docentes a través de los respectivos
correos electrónicos.
Para los estudiantes se envió el enlace mediante
la aplicación de WhatsApp, mecanismo de
comunicación eciente utilizado con mayor
regularidad entre los encuestados.
Previo al envío del enlace para el desarrollo de
las encuestas por parte de estudiantes y docentes
se obtuvo su consentimiento informado, gestión
efectuada a través de medios digitales, mediante
la cual los encuestados indican su conformidad
y autorización para ser parte de la investigación,
a n de que la información resultante sea usada
respetando los principios de condencialidad y
anonimato como componentes de la ética en la
investigación dentro del campo de las Ciencias
Sociales.
Para la recolección de los datos se aplicó la
técnica de la encuesta, por cuanto se requirió
recolectar información de manera rápida de
los sujetos investigados (Hernández 2012).
Se realizó un diseño que comprendió dos
cuestionarios estructurados con preguntas
cerradas de selección múltiple y alternativas
de carácter ordinal que se aplicaron tanto a
profesores como a estudiantes, a partir de
dimensiones e indicadores evaluados mediante
una escala de Likert (Nada, Poca frecuencia,
Mediana frecuencia, Mucha frecuencia y
Siempre).
En cuanto a la investigación planteada se tomó
como referencia el criterio teórico de Adell
(2008), expresado en sus estudios sobre las
competencias digitales y el diseño DigCompEdu
establecido por Cabero-Almenara, Barroso-
Osuna, Rodríguez-Gallego y Palacios-Rodríguez
(2020), en el que se considera las seis áreas
de competencias que fueron evaluadas en la
investigación: compromiso profesional, recursos
digitales, enseñanza y aprendizaje, evaluación
y retroalimentación, empoderamiento a los
estudiantes, facilitar la competencia digital
de los estudiantes, seleccionando las más
representativas para adaptarlas a las necesidades
de la investigación y alcanzar el objetivo
propuesto.
La información de los docentes se obtuvo a
través del cuestionario DigCompEdu Check-In,
aplicado en un estudio efectuado a un grupo de
profesores de universidades andaluzas con la
nalidad de conocer el nivel de competencias
digitales de los docentes, el cual consta de
6 categorías, representadas en 22 preguntas
Cabero-Almenara, Barroso-Osuna, Rodríguez-
Gallego y Palacios-Rodríguez (2020).
La información de los estudiantes se recopiló
a través de un cuestionario ad-hoc que consta