CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS
MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS
ECUATORIANA
QUALITY OF LIFE AND SELF-ESTEEM IN OLDER PEOPLE
FROM AN ECUADORIAN RETIREE’S ASSOCIATION
DOI:
Artículo de Investigación
https://doi.org/10.37135/chk.002.17.06
Recibido: (15/11/2021)
Aceptado: (11/02/2022)
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede
Ambato, Ecuador.
hannytgc@yahoo.com
Hanny Teresita García Cervantes
Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Ambato.
Facultad de Psicología, Ambato, Ecuador.
rlara@pucesa.edu.ec
Juana Rosario Lara-Machado
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108)
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 96
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS
MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS
ECUATORIANA
QUALITY OF LIFE AND SELF-ESTEEM IN OLDER PEOPLE
FROM AN ECUADORIAN RETIREE’S ASSOCIATION
Ante el envejecimiento poblacional acelerado que vivimos, y los cambios socioeconómicos
que acarrea, una respuesta educativa para hacer frente es el estudio de la calidad de vida
y autoestima que percibe la tercera edad. En Ecuador son escasos los aportes cientícos
que permiten la comprensión y predicción de estas variables, lo cual motivó el presente
artículo con el objetivo de comprobar la relación entre la calidad de vida y autoestima
percibida por una muestra de 160 adultos mayores jubilados, de la región costa. La
investigación fue de tipo descriptivo-correlacional y transversal; la recolección de datos
fue mediante los cuestionarios de Calidad de Vida FUMAT y Autoestima de Rosenberg.
Entre los hallazgos más relevantes se encontró que el 77 % de adultos mayores percibe
una baja calidad de vida y el 76 % autoestima baja. Se conrma que la calidad de vida
se relaciona con la autoestima de forma directamente proporcional o positiva (r= .332;
p< .05), es decir, a medida que disminuye la calidad de vida disminuye la autoestima. Se
concluye que factores como jubilación, viudez, edad, percepción de escaso bienestar físico
y socialización contribuyen negativamente a la percepción de calidad de vida y autoestima
de este grupo.
PALABRAS CLAVE: Calidad de vida, autoestima, jubilación, psicología
Due to the current accelerated population aging, and the socioeconomic changes that
it entails, the study of the quality of life and self-esteem perceived by the elderly was
an educational response to face it. In Ecuador, scientic contributions that allow the
understanding and prediction of these variables are limited, the reason that motivated
this paper with the aim to verify the relationship between quality of life and self-esteem
perceived by a sample of 160 retired elderly people from the coast region. It was a
descriptive-correlational, cross-sectional study, data collection was through the FUMAT
Quality of Life and Rosenberg Self-esteem questionnaires. Among the most relevant
ndings it was found that: 77% of older adults perceive a low quality of life and 76%
low self-esteem. It was conrmed that quality of life is related to self-esteem in a directly
proportional or positive way (r = .332; p <.05), that is to say, as quality of life decreases,
self-esteem decreases too. It is concluded that factors such as retirement, widowhood,
age, perception of low physical well-being and socialization contribute negatively to the
perception of quality of life and self-esteem of this group.
KEYWORDS: Quality of life, self-esteem, retirement, psychology
RESUMEN
ABSTRACT
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 97
INTRODUCCIÓN
El estudio de las distintas etapas en la vida de
los seres humanos ha permitido varios aportes
cientícos acerca de la longevidad (División
de Comunicaciones y Alianzas Estratégicas del
Fondo de Población de las Naciones Unidas
2019). Actualmente, varias ramas de la ciencia
estudian los cambios que atraviesa el ser
humano al llegar a la tercera edad: el impacto
del envejecimiento (Sánchez, Porta y García
2019), la jubilación (Chuliá 2019) y la calidad
de vida de los adultos mayores (Reyes 2018).
En este caso, la calidad de vida y la autoestima
son aspectos de interés en el diario vivir de los
adultos mayores.
La calidad de vida es un fenómeno que acarrea
transformaciones en la sociedad y “considera
factores relacionados con la salud de las personas,
las modicaciones en la estructura familiar y el
crecimiento poblacional de adultos mayores”
(Cruz et al. 2018:15). En Europa, uno de los
países con el índice más alto de personas de la
tercera edad es España, en el cual la población
femenina de adultos mayores supera en un 32
% a la población masculina (Pérez et al. 2020).
De igual manera, la mayor concentración de
personas de la tercera edad se sitúa en el sector
urbano, y llega al millón en ciudades como
Madrid y Barcelona.
Teniendo en cuenta que “el continente europeo
posee índices altos de población gerontológica
marcando signicativamente, no sólo a nivel
psicológico sino social” (Esmeraldas et al.
2019:9) estos incrementan la percepción de
temas importantes como la calidad de vida, el
autoconcepto y autoestima y su correlación.
En América, Estados Unidos (Mauro et al.
2019), Cuba (Bayarre et al. 2018), Puerto
Rico (Hechavarría et al. 2018) y Uruguay
(Paredes 2017) presentan un mayor porcentaje
de población gerontológica. Sin embargo, se
conoce que el índice de población adulta mayor
es menor que los presentados en Europa (Ortiz
y Rodríguez 2021), con 76 millones de personas
mayores de 60 años, debido a que la edad en
que se accede al matrimonio y la separación del
hogar de origen es menor que la encontrada en
países europeos, hecho que aumenta la edad de
fecundidad y, por tanto, los nacimientos.
A nivel regional, en Colombia se determinó que
la proporción de este grupo etario también crece,
y “la principal barrera para un envejecimiento
de calidad se constituye el acceso a los servicios
sanitarios e inclusión social, aspectos que
inuyen en la percepción de calidad de vida”
(Rivillas et al. 2017:2). Asimismo, se pueden
encontrar datos de un crecimiento considerable
de la población de adultos mayores también en
Ecuador, con una representación del 7,4 % del
total; se estima que para el 2054 sean el 18 % de
la población, en su mayoría mujeres (Ministerio
de Inclusión Económica y Social 2013b).
Si se analiza el comportamiento de la
problemática del envejecimiento poblacional,
todo indica que, a futuro, el derecho a una vida
digna para un envejecimiento de calidad se
puede ver afectado por la desigualdad social,
la pobreza y el aumento del gasto público, por
un aumento de pensiones por jubilación que en
muchas ocasiones no podrá ser solventado.
Desde el punto de vista psicológico, los cambios
que produce la llegada de la vejez “inuyen
en la percepción de sí mismo en cuanto a la
autorrealización y las actividades de ocio que
le permiten percibirse como una persona activa,
nivel de autonomía y de independencia” (Pérez
et al. 2020: 10) factores donde se incluyen la
capacidad de alimentarse y proveerse vestuario
y atención sanitaria adecuada tomando en
cuenta que se produce un enlentecimiento de las
funciones mentales.
Estas habilidades básicas y su desempeño
cotidiano determinarán el nivel de calidad de
vida que el adulto mayor percibe y cómo se
valora a sí mismo. Esta autoevaluación, juicios
afectivos, se conoce como autoestima; puede ser
positiva o negativa y se vincula con el sentido
de estimación, capacidad y merecimiento
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 98
(Fernández 2009).
La adecuada autoestima favorece el bienestar
psicológico y una percepción más positiva de
forma general (Brajsa et al. 2017). En el adulto
mayor esto permite un envejecimiento saludable
y de calidad para afrontar los ajustes del ciclo
vital. Si bien las categorías antes descritas son
percepciones psicológicas, están mediadas por
factores sociales y culturales, donde juega un
papel central el crecimiento de la población de
adultos mayores a nivel mundial.
Socialmente repercuten fenómenos como:
la viudez, pérdida de amigos, de rol social
y la jubilación por vejez, posteriormente
(Organización Mundial de la Salud 2021).
Una interpretación inadecuada de la jubilación
entendida como el cese de la vida laboral por
vejez puede afectar al adulto mayor, sobre todo
a aquellos que consideraban el trabajo como
una fuente de identidad personal (Ministerio
del Trabajo 2016). El enfoque actual para el
envejecimiento activo y saludable es la calidad
de vida, la cual “se dene en términos de la
valoración subjetiva (percepción) que tenga
la persona de su estatus en la vida” (Urzúa y
Caqueo 2021:4).
La calidad de vida se puede evaluar desde
indicadores dimensionales como el bienestar
físico y emocional, la inclusión y participación
social, el desarrollo personal, las relaciones
interpersonales y el acceso y goce de los derechos,
incluidos los que garanticen el bienestar en el
trabajo (Castro et al. 2016).
Si se toma en cuenta que el acceso a salud es
percibido como un indicador de calidad de vida
en el adulto mayor, unido a los otros factores,
se puede inferir que todas estas consecuencias
generan, a nivel individual, afectaciones en la
autoestima del adulto mayor; y a nivel político-
social, una disminución en los recursos públicos
que contribuyan a un envejecimiento de calidad
(Ministerio de Inclusión Económica y Social
2013a).
La escasez de estudios acerca de la calidad de
vida y la autoestima en la población ecuatoriana
de adultos mayores jubilados motivó esta
investigación, que persigue como n comprobar si
existe relación o independencia estadísticamente
signicativa entre la percepción de calidad de
vida y autoestima en adultos mayores de una
asociación de jubilados ecuatoriana, región
costa.
METODOLOGÍA
Se toma como base el paradigma pos-positivista
que corresponde “conocer el fenómeno
investigado de forma imperfecta, ya que el objeto
y el investigador son inuenciables entre sí”
(Ramos 2017:11). De igual manera, el enfoque
cuantitativo “permite un alto alcance explicativo
y predictivo” (Maldonado 2018:23) con diseño a
nivel no experimental y transaccional de alcance
descriptivo que busca caracterizar, presentar e
identicar los aspectos propios de las variables
en la muestra elegida y correlacional que permite
al investigador “analizar las diversas relaciones
que existan entre las variables” (Hernández,
Fernández y Baptista 2010), en este caso de
calidad de vida y autoestima.
Los adultos mayores en el cantón Quevedo
representan el 5 % de la población de la provincia
de Los Ríos, en Ecuador (Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del Cantón Quevedo
2014). Se realizó un muestreo no probabilístico
por conveniencia con criterios de inclusión, que
estableció un tamaño muestral de 250 adultos
mayores.
Los criterios de inclusión utilizados fueron:
Rango de edad mayor a 60 años.
Ser miembro activo de la Asociación de
Jubilados de Quevedo.
Poseer habilidades físicas e intelectuales
básicas para el desarrollo óptimo de la
evaluación.
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 99
Los criterios de exclusión por defecto fueron:
Encontrarse en el rango de edad menor a 60
años.
No pertenecer a la Asociación de Jubilados
de Quevedo.
Poseer discapacidades a nivel físico o
intelectual que impidan el buen desarrollo y
entendimiento de la evaluación.
La muestra inicial estuvo conformada por
250 adultos ecuatorianos mayores de 65 años,
pertenecientes a la Asociación de Jubilados del
cantón Quevedo, en Ecuador. Sin embargo, se
dio una muerte muestral debido a los siguientes
factores externos detectados:
Inicio de emergencia sanitaria y
connamiento por pandemia de Covid-19.
Decesos debido al contagio por Covid-19.
Dicultad en el acceso a internet.
En base a lo expuesto, la muestra nal para la
investigación se determinó en 160 participantes
de la tercera edad que cumplieron los criterios
de inclusión y aceptaron formar parte de la
investigación.
En cuanto al aspecto ético, en la investigación
se aplicó la declaración de Helsinki (Manzini
2017), se respetó el principio de privacidad,
condencialidad y anonimato de los participantes
junto con el consentimiento informado de los
mismos previo a la evaluación psicométrica,
criterios provenientes de los principios éticos
declarados para las investigaciones en seres
humanos.
Esta declaración se aplicó desde el momento
inicial de evaluación al extender el consentimiento
informado a los participantes que cumple
dos funciones: informar al participante de los
objetivos de la investigación y asegurar que los
datos obtenidos serán utilizados exclusivamente
con nes cientícos, al cumplirse con el derecho
de elección a participar o no del estudio.
Ficha de datos sociodemográcos. Ficha creada
ad hoc para recopilar los datos relevantes que
permitieran caracterizar de forma especíca
la población con la que se trabaja y analizar
estadísticamente las posibles diferencias o
similitudes en los resultados encontrados.
Como adicional, la cha sociodemográca
permitió constatar el cumplimiento de los
criterios de inclusión.
Los datos solicitados fueron:
Género
Edad
¿Posee alguna discapacidad?
Nivel de instrucción académica
Estado civil
Escala FUMAT para calidad de vida. Este
instrumento fue “diseñado para evaluar los
aspectos asociados a la calidad de vida”
(Verdugo, Gómez y Arias 2009:6) el cual es
comúnmente utilizado en poblaciones de tercera
edad. Consta de 57 ítems dividida en 7 subescalas
o dimensiones:
a) dimensión bienestar emocional (BE) con
8 ítems;
b) relaciones interpersonales (RI) 6 ítems;
c) bienestar material (BM) de 7 ítems;
d) desarrollo personal (DP) 8 ítems;
e) bienestar físico (BF) 6 ítems;
f) autodeterminación (AT) de 8 ítems;
g) inclusión social (IS) con 9 ítems;
h) derechos (DE) con 5 ítems.
Cada subescala cuenta con ítems de puntuación
directa e inversa que se puntúan en Escala de
Likert del 1 al 4. Respecto a las propiedades
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 100
psicométricas del FUMAT, la escala cuenta con
buenos indicadores de abilidad de consistencia
interna con valores de ωBE= .88; ωRI= .89;
ωBM= .85; ωDP= .90; ωBF= .82; ωAT=
.82; ωIS= .70 y ωDE= .80. Las dimensiones
mostraron niveles adecuados de conabilidad
que equivalen a adecuado.
Escala de Autoestima de Rosenberg (EAR).
Diseñada para valorar los niveles de autoestima
en los individuos (Bueno et al. 2020). Consta
de 10 ítems, con dos subescalas (5 armaciones
directas y 5 de tipo inversas). Las dos subescalas
se puntúan en Escala de Likert del 1 al 4. Presenta
una puntuación nal mínima de 10 y máxima de
40, lo que equivale que a mayor puntaje existe
mayor nivel de autoestima. Con respecto a la
abilidad, para el presente estudio se calculó la
abilidad de consistencia interna con un valor de
ω= .80 que puntúa adecuada para la aplicación.
Para el análisis estadístico se utilizó el Software
estadístico SPSS IBM versión 22.0, mediante el
cual se ejecutaron tres bloques de análisis:
- El primer bloque comprendió un
análisis categórico de las características
sociodemográcas de los participantes en
los que se contrastaron los valores de edad,
género, presencia de discapacidad, nivel de
instrucción y estado civil.
- El segundo bloque comprendió un análisis
comparativo de las medias alcanzadas en las
variables de interés.
- Por último, el tercer bloque se rerió al
análisis de correlación entre la Calidad
de vida y la Autoestima por medio del
Coeciente de Correlación de Pearson (r),
para identicar la fuerza de asociación entre
las variables.
Al inicio del proceso investigativo se ejecutó
una prueba piloto para detectar dicultades en
la comprensión de los ítems (por diferencias
culturales) y constatar los tiempos de realización
descritos por los autores. Esta prueba se llevó
a cabo con la participación de 30 adultos de
la tercera edad en la ciudad de Quevedo no
pertenecientes a la muestra elegida.
Mediante la prueba piloto se detectó la necesidad
de cambiar los ítems de formato armativo
a interrogativo ya que, en un inicio la prueba
fue de formato heteroaplicación, sin embargo,
debido a la pandemia por Covid-19 y la
emergencia sanitaria declarada a nivel mundial,
no se logró realizar a nivel presencial y se adaptó
a formato autoaplicación virtual por medio de la
plataforma Google Forms.
Una vez realizado el cambio de formato de las
evaluaciones, se inició una red de contacto por
medio de salas de Zoom, con el objetivo de
socializar el nuevo formato de evaluación virtual.
De igual manera, se utilizó este formato de
trabajo virtual para supervisar las evaluaciones
que cada participante realizó de forma individual
en su entorno doméstico.
El proceso de recolección de datos se realizó
entre enero y mayo de 2021 mediante sábanas
Excel para su exportación en el programa de
análisis estadístico SPSS versión 24. Para el
análisis estadístico se escogió la prueba de
Pearson debido al tamaño signicativo de la
muestra y la variabilidad que permiten una
aproximación relevante al cumplimiento del
teorema de límite central. Esta prueba se aplica
cuando la relación de las variables es lineal,
existe una muestra signicativa y no existen
valores atípicos (Hernández, Fernández y
Baptista 2010), condiciones que se cumplieron
en el proceso de evaluación y análisis de los
datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DEL PERFIL
SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS
PARTICIPANTES
En cuanto al análisis de los datos y características
sociodemográcos de los participantes, se
observó que el 48 % se encuentra en un rango de
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 101
edad de 65-70 años, mientras que únicamente el
0.9 % está en el rango de 81-85 años. Así también
se identicó la predominancia de participantes
femeninas en un 53.1 % (ver tabla 1).
Tabla 1: Perl sociodemográco de las
variables
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos
aportados por la cha aplicada.
Un dato importante a considerar en este estudio
es que el 69 % de los participantes declaró no
poseer discapacidad (física). Acerca del nivel
de instrucción alcanzado, se encontró que el 84
% obtuvo formación profesional (tercer nivel a
cuarto nivel) mientas que únicamente el 0.6 %
presentó instrucción de bachiller. Finalmente, el
44 % declaró ser casado, el 28 % viudo, el 20 %
soltero y únicamente el 0.7 % se encontraba en
unión libre como se observa en la tabla 1.
Respecto a las variables sociodemográcas,
predominó la participación del género femenino,
lo que concuerda con datos sociodemográcos
del Ecuador que indican que las mujeres al
tener mayor esperanza de vida, “presentan
mayor proporción a ser mayoría y posibilidades
de alcanzar una edad avanzada que los
hombres” (Benítez 2017:21). Además, suele
ser común también en otros contextos de la
región latinoamericana en poblaciones de estas
características la predominancia de la femenina
(Maya 2017).
En cuanto a las variables de edad y discapacidad,
el rango de edades que reportó menor
participación fue la de 81 a 85 años, con presencia
de discapacidad, y en contraparte, una mayor
colaboración del rango de edades de 65 a 70
años, con menor índice de discapacidad. Según
las deniciones teóricas de diversos autores,
“estos datos se relacionan con las dicultades de
independencia, disminución de la autonomía y
validación a medida que aumenta la edad y se
presenta la discapacidad” (Reyes 2018:317). Por
otra parte, según el nivel educacional y estado
civil, prevalece la participación de profesionales
y de casados, seguidos de viudos, datos que
coinciden con otros países como México (López
et al. 2019).
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE
LA CALIDAD DE VIDA Y LA
AUTOESTIMA
ANÁLISIS CATEGÓRICO
En cuanto al análisis de las variables de interés
(tabla 2), los resultados evidencian que la calidad
de vida de los participantes en su mayoría se
maniesta con niveles bajos (77 %) de calidad
de vida; mientras que el 23 % restante cuenta
con calidad de vida media. No se reportan casos
en los que la calidad de vida sea alta.
Por otra parte, en lo que respecta a la variable
de autoestima, predominan las categorías
diagnósticas de autoestima baja con el 76 %,
seguida por la categoría de autoestima media
(24 %). No se presentan casos que evidencien
autoestima alta.
Sobre la variable de calidad de vida se encontró
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 102
la presencia de una baja calidad de vida en
los adultos mayores del estudio. Es decir, los
participantes no cuentan con una percepción
favorable sobre sus condiciones de vida actual.
Estos resultados concuerdan con estudios
similares llevados a cabo en otros países como
España, donde la mayoría de los participantes
tampoco reportó calidad de vida alta, indicándose
que la atención de las necesidades propias
mejora la calidad de vida (Izquierdo, Munguía y
Nequiz 2017) y México, donde más de la mitad
de los participantes carece de una calidad de vida
adecuada, motivada principalmente por factores
como la escolaridad, el estado civil y el disfrute
de derechos relacionados con la vida (Soria y
Montoya 2017).
Sobre la variable de la autoestima, se encontró
baja autoestima en los adultos mayores. Es
decir, los participantes se autoevaluaron y
establecieron juicios valorativos afectivos
negativos hacia sí mismos, lo que repercute en
su bienestar psicológico y envejecimiento activo
y saludable (Hechavarría et al. 2018).
Esto con una mayor afectación en los hombres
y menor presencia en las mujeres, así como en
el rango de edad de 81-85 años. Estos datos
dieren de estudios preliminares en población
costarricense que indican predominancia de
mayor autoestima en hombres que en mujeres,
por factores como la posibilidad de accesos
sociales (Rodríguez, El Hob y Solano 2016).
ANÁLISIS COMPARATIVO
Al analizar variables sociodemográcas y los
índices de calidad de vida de las dimensiones
(tabla 3), se evidencia que los hombres presentan
índices más bajos en todas las dimensiones de
calidad de vida que las mujeres. Adultos mayores
con rangos de edades de 81-85 años perciben
índices más bajos de calidad de vida que otros
grupos de edades, al reejarse disminución
signicativa de la calidad de vida a mayor edad.
Los viudos perciben menor índice de calidad
de vida que los solteros y casados y consideran
como dimensión más problemática: dimensión
de relaciones interpersonales (tabla 3).
De forma general, en la tabla 3 se observa la
variable calidad de vida, las dimensiones que se
percibieron con índices más bajos fueron RI, BF y
DE. En relación con variables sociodemográcas
y autoestima se muestra que los puntajes que más
desfavorecieron a la autoestima se presentaron
en el género masculino, viudos y rango de edad
de 81-85 años de edad.
En referencia a las dimensiones que conforman
el constructo de calidad de vida, las dimensiones
que se percibieron con índices más bajos fueron:
a) relaciones interpersonales, entendida como
las relaciones de amistad, realizar actividades
y contar con redes de apoyo familiar y social;
b) bienestar físico como percepción de estado
de salud y por último c) la dimensión derechos
entendida como “el goce de derechos y
Tabla 2: Análisis categórico resultados Calidad de Vida y Autoestima
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos aportados por las escalas aplicadas.
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 103
participación social” (Verdugo et al. 2009:23).
Estos resultados se ven permeados por la variable
contextual de pandemia, presente al momento de
recabar la información, dado que esta condición
repercute negativamente en la salud mental de
los adultos mayores ecuatorianos, con privación
de la socialización, del rol social y amenaza
para la salud física y mental, sin mencionar
el constante duelo en el que se encontraron al
tener pérdidas de amigos, familiares y personas
cercanas (Sotomayor et al. 2021).
ANÁLISIS DE CORRELACIÓN
La tabla 4 muestra el análisis de correlación
entre los indicadores de calidad de vida y la
autoestima. Salvo el indicador de Derechos
(DE; que no se encuentra correlación alguna),
todos los indicadores restantes se correlacionan
de manera positiva con la autoestima, uctuando
entre r= .336; p< .05 con Bienestar Material y r=
.227; p< .05 con Bienestar Físico (tabla 4).
Al observar la tabla 4, los indicadores de calidad
de vida (ICV) se correlacionan igualmente con
la autoestima (r= .332; p< .05). En todos los
casos enunciados, las correlaciones son bajas
y signicativas (p< .05). Esto demuestra una
relación distante, positiva y estadísticamente
signicativa entre las variables estudiadas.
Acerca del objetivo principal del estudio, se
evidenció una relación positiva y baja entre
la calidad de vida y autoestima en los adultos
mayores de la costa ecuatoriana. Es decir,
conforme aumenta o disminuye la calidad de
vida también lo hace la autoestima. Este tipo
de relación signica que, bien la calidad de
vida inuye en la autoestima y viceversa, al
ser distante (índice de correlación baja) existen
otras variables que inuyen en esta relación,
variables externas que no se cuanticaron en
el estudio y que serán de interés para próximas
investigaciones.
Tabla 3: Puntuaciones dimensionales de calidad de vida según variables sociodemográcas
Nota: BE: bienestar emocional; RI: relaciones interpersonales; BM: bienestar material; DP:
desarrollo personal; BF: bienestar físico; AT: autodeterminación; IS: inclusión social; DE:
Derechos; ICV: Índice de calidad de vida; AUT: autoestima.
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos aportados por las escalas aplicadas.
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 104
Los resultados encontrados en este estudio son
similares a los hallazgos en población cubana,
donde la baja autoestima se asocia con la
insatisfacción con la vida (Rodríguez et al. 2018)
y con estudios en población ecuatoriana que
concuerdan con la relación existente (Ruperti y
Solís 2020) lo cual evidencia como característica
del grupo etario la relación positiva entre calidad
de vida y autoestima.
CONCLUSIONES
En el aspecto bibliográco, estudios a
nivel mundial demuestran que la población
gerontológica está creciendo considerablemente
debido a cambios sociales y culturales. La
revolución femenina permite que las mujeres
se concentren en su crecimiento y retrasen o
no decidan tener hijos. La demanda misma del
sector laboral ha resultado en más familias que
deciden no tener más de dos hijos, entre otros
factores. Al existir esta diferencia, se enfocó
el estudio de la población gerontológica en su
calidad de vida, en los aspectos a mejorar y en
las posibles dicultades que se presenten ante el
crecimiento poblacional de la tercera edad.
En cuanto al aspecto metodológico se consideró
importante evaluar la percepción de calidad
de vida y autoestima en los adultos mayores
jubilados del estudio. La nalidad fue la de
orientar la intervención psicológica hacia los
aspectos a mejorar y de esta forma propender
un desarrollo óptimo de los miembros. Se
consideró importante la prueba piloto debido
a que no existen pruebas validadas en el
contexto ecuatoriano y debido a los cambios que
surgieron en el formato de evaluación debido a
la emergencia sanitaria por Covid-19.
En la muestra de adultos jubilados predominaron
las mujeres (53.81 %), aquellos con estudios
profesionales (84 %) y participantes casados (44
%). Asimismo, prevaleció el rango de edad de 65
a 70 años (48 %) y sin presencia de discapacidad
(69 %). Acerca de los resultados obtenidos, en
la variable de calidad de vida se observó una
puntuación total de 112.64 que reere a niveles
Tabla 4: Análisis correlacional de las variables de Calidad de Vida y Autoestima
Nota: ** correlación signicativa al 0.01. BE: bienestar emocional; RI: relaciones interpersonales;
BM: bienestar material; DP: desarrollo personal; BF: bienestar físico; AT: autodeterminación; IS:
inclusión social; DE: Derechos; ICV: Índice de calidad de vida; AUT: autoestima
Fuente: Elaboración propia, a partir de los datos aportados por las escalas aplicadas.
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 105
bajos, de igual manera en cuanto a la variable
de autoestima se obtuvo una puntuación total de
23.71, también referida a niveles bajos.
Los resultados obtenidos en base a la edad
demuestran que los participantes de entre 65
a 70 años poseen mejores índices de calidad
de vida, sin embargo, presentaron niveles más
bajos de autoestima (23.23 puntos.) que aquellos
de 81 a 85 años que presentaron una puntuación
de 24.73.
Así también, los resultados en base al género
revelaron que los hombres obtuvieron una
puntuación más alta en cuanto a la variable
de autoestima (23.87 puntos.) y las mujeres
obtuvieron un índice de calidad de vida más alto
(113.84 puntos.).
Finalmente, al respecto del estado civil, los
participantes solteros obtuvieron un índice más
alto de calidad de vida (115.24 puntos.) que
los otros grupos, mientras que los participantes
viudos obtuvieron una puntuación más alta en
autoestima (24.16 puntos.).
A nivel general, se encontró que los índices
más bajos en calidad de vida pertenecieron
al factor de derechos con una puntuación de
19.88. Al indagar sobre la percepción de los
participantes de este factor, estos rerieron una
percepción negativa de los derechos en la tercera
edad, carencia en los mismos en el contexto
ecuatoriano.
En cuanto a la calidad de vida, se detectó menor
satisfacción en las dimensiones: relaciones
interpersonales, bienestar físico y desarrollo
emocional, al indagar en los participantes
manifestaron motivos externos como la
pandemia, la necesidad de connamiento,
pérdida de sus compañeros de forma inesperada,
entre otros factores que no se valoraron en este
estudio.
Por tanto, se encontró que la percepción de
calidad de vida baja se relacionó de forma
positiva con la baja autoestima, es decir, a
medida que la percepción de calidad de vida
baje, la autoestima también se verá afectada.
Al respecto de las variables sociodemográcas,
factores de valor negativo como jubilación
(percibida como la inutilidad o dejar de ser
eciente), viudez (percibida como soledad y
falta de amor), edad (correlacionada con factores
de concepto social), percepción de escaso
bienestar físico y socialización contribuyeron a
los niveles bajos de calidad de vida y autoestima
encontrados en este grupo.
Las implicaciones de los resultados permitieron
actualizar el estado del arte actual y la discusión
cientíca sobre estas líneas de investigación.
Tras la derogación de las distintas restricciones
asociadas a la pandemia de Covid-19 es
importante conocer la situación en la que se
comportan las variables de interés, especialmente
en adultos mayores fuertemente impactados por
la misma. Por otra parte, desde el punto de vista
de las implicaciones prácticas del estudio, estos
hallazgos pueden ayudar a la generación de
criterios basados en la evidencia para elaborar
a futuro programas y procesos de intervención
psicosocial ajustados a la realidad actual, tanto a
nivel preventivo como de intervención.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: Las autoras declaran no tener
conictos de interés en la publicación de la
investigación.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN
DE LOS AUTORES: Hanny García (60%) y
Rosario Lara (40%).
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL
COMITÉ DE ÉTICA: Las autoras declaran
que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la
misma implicó a seres humanos.
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 106
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bayarre, H., Álvarez, M., Pérez, J., Almenares,
K., Rodríguez, A., Pría, M., Rodríguez,
L., Fernández, A. y Corral, A. (2018).
Enfoques, evolución y afrontamiento del
envejecimiento demográco en Cuba.
Informe Especial. Revista Panamericana
de Salud Pública, 42(3), e21. doi: https://
doi.org/10.26633/RPSP.2018.21
Benítez, M. (2017). Envejecimiento poblacional:
actualidad y futuro. Medisur, 15(1).
Recuperado de http://www.medisur.
sld.cu/index.php/medisur/article/
view/3417/2260
Brajsa, A., Lipovcan, L., Ivanovic, D. & Larsen,
Z. (2017). Well-Being of nursíng students:
Role of aect regulation, selfesteem,
family cohesíon and social support. The
Open Public Health Journal, 10, 69-79.
Recuperado de https://benthamopen.
com/ABSTRACT/TOPHJ-10-69
Bueno, A., Lima, S., Arias, P., Peñas, E. y
Cabrera, M. (2020). Estructura Factorial,
Invarianza y Propiedades Psicométricas
de la Escala de Autoestima de Rosenberg
en el Contexto Ecuatoriano. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y
Evaluación RIDEP, 56(3), 87-100. doi:
https://doi.org/10.21865/RIDEP56.3.07
Castro, L., Casas, J., Sánchez, S., Vallejos,
V. y Zúñiga, D. (2016). Percepción
de la calidad de vida en personas con
discapacidad y su relación con la
educación. Estudios Pedagógicos, 2, 39-
49. Recuperado de https://www.redalyc.
org/pdf/1735/173548405003.pdf
Chuliá, E. (2019). La edad social de jubilación
y su tenaz resistencia. A propósito de la
gestión social de la edad. Ekonomiaz,
96(2), 228-243. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=7235580
Cruz, O., Cuevas, C., Ochoa, J. y Pérez, M.
(2018). El envejecimiento. Una mirada
demográca y sus implicaciones para el
cuidado de la salud. Revista de Enfermería
del Instituto Mexicano del Seguro
Social, 26(4), 273-280. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/
enfermeriaimss/eim-2018/eim184g.pdf.
División de Comunicaciones y Alianzas
Estratégicas del Fondo de Población de
las Naciones Unidas. (2019). Estado de
la Población Mundial 2019. Nueva York,
Estados Unidos: Autor. Recuperado de
https://www.unfpa.org/sites/default/
files/pub-pdf/UNFPA_PUB_2019_ES_
Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf.
Esmeraldas, E., Falcones, M., Solórzano, J. y
Vásquez, M. (2019). El envejecimiento
del adulto mayor y sus principales
características. RECIMUNDO, 3(1),
58-74. https://doi.org/10.26820/
recimundo/3.(1).enero.2019.58-74
Fernández, R. (2009). Gerontología social.
Madrid, España: Pirámide.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal
del Cantón Quevedo. (2014). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial.
Quevedo, Ecuador: Autor. Recuperado
de http://app.sni.gob.ec/sni-link/
sni/PORTAL_SNI/data_sígad_plus/
sígadplusdiagnostico/PD%20y%20
OT%20-%20ACTUALIZADO%20
2014%20-%20DEFINITIVO%20
SENPLADES_14-11-2014.pdf
Hechavarría, M., Ramírez, M., García, H. y
García, A. (2018). El envejecimiento.
Repercusión social e individual. Revis-
ta Información Cientíca, 97(6), 1173-
1188. Recuperado de http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1028-99332018000601173
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2010). Metodología de la Investigación.
México D. F., México: Mc Graw Hill.
Izquierdo, E., Munguía A. y Nequiz, J. (2017).
Hanny Teresita García Cervantes / Juana Rosario Lara-Machado
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722 107
Percepción de calidad de vida en el
adulto mayor que acude a la Clínica
Universitaria Reforma. Revista de
Enfermería Neurológica, 46(2), 167-175.
Recuperado de https://docs.bvsalud.org/
biblioref/2020/02/1050970/percepcion-
de-la-calidad-de-vida-en-el-adulto-
mayor-que-acude-_qQKahki.pdf
López, F., Morales, A., Ugarte, A., Rodríguez,
L., Hernández, J. y Lluvia, S. (2019).
Comparación de la percepción de
calidad de vida relacionada con la salud
en hombres y mujeres adultos mayores.
Enfermería Global, 18(54). doi: https://
dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.2.331781
Maldonado, J. (2018). Metodología de la
Investigación Social. Colombia:
Ediciones de la U.
Manzini, J. (2017). Declaración de Helsínki:
Principios éticos para la investigación
en seres humanos. Ginebra, Suiza: Autor.
doi: http://dx.doi.org/10.4067/S1726-
569X2000000200010
Mauro, J., Kannangara, S., Peterson, J., Livert, D.
& Tuma, R. (2019). Rigorous antibiotic
stewardship in the hospitalized elderly
population: saving lives and decreasíng
cost of inpatient care. JAC-Antimicrobial
Resístance, 3(3), 118. doi: https://doi.
org/10.1093/jacamr/dlab118
Maya, E. (2017). Evaluación de la calidad
de vida de adultos mayores no
institucionalizados de la CDMX a través
de la escala FUMAT. Revista EUREKA,
46(2), 65-77. Recuperado de https://
psícoeureka.com.py/sítes/default/files/
articulos/eureka-15-1-12.pdf
Ministerio de Inclusión Económica y
Social. (2013a). Ciudadanía activa y
envejecimiento positivo. Quito, Ecuador:
Autor. Recuperado de https://www.
inclusíon.gob.ec/wp-content/uploads/
downloads/2013/11/Pol%C3%ADtica-
P%C3%BAblica.pdf.
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
(2013b). Informe Población Adulta
Mayor Ecuatoriana. Quito, Ecuador:
Autor. Recuperado de https://www.
inclusíon.gob.ec/direccion-poblacion-
adulta-mayor/#:~:text=El%20
Gobierno%20de%20la%20
Revoluci%C3%B3n,ser%C3%A1%20
del%207%2C4%25
Ministerio del Trabajo. (2016). Jubilación
Patronal. Quito, Ecuador: Autor.
Recuperado de https://www.trabajo.gob.
ec/jubilacion-patronal/
Organización Mundial de la Salud. (2021).
Envejecimiento y salud. Ginebra, Suiza:
Autor. Recuperado de https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/
envejecimiento-y-salud
Ortiz, A. y Rodríguez, M. (2021). Una mirada
gerontológica hacia la política social y
educación permanente en Latinoamérica.
Revista de Investigación en Ciencias
de la Educación, Horizontes, 5(17),
47-58. doi: https://doi.org/10.33996/
revistahorizontes.v5i17.158
Paredes, M. (2017). El envejecimiento de la
población uruguaya y los aportes de
un visionario. Cuadernos del Claeh,
36(106), 169-177. doi: https://doi.
org/10.29192/CLAEH.36.2.9
Pérez, J., Abellán, A., Aceituno, P. y Ramiro,
D. (2020). Un perl de las personas
mayores en España, 2020. Indicadores
estadísticos básicos. CSÍC - Instituto de
Economía, Geografía y Demografía,
25, 1-39. Recuperado de http://
envejecimientoenred.es/un-perfil-de-
las-personas-mayores-en-espana-2020-
indicadores-estadisticos-basícos/
Ramos, C. (2017). Los Paradigmas de la
Investigación Cientíca. Anales de
Psicología, 23(1), 9-17. Recuperado de
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/
revistas/psicologia/2015_1/Carlos_
Ramos.pdf
Reyes, E. (2018). Calidad de vida en la tercera
CALIDAD DE VIDA Y AUTOESTIMA EN ADULTOS MAYORES DE UNA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS ECUATORIANA
Número 17 / AGOSTO, 2022 (95-108) 108
edad desde la Universidad del Adulto
Mayor. Revista de Información Cientíca,
97(1), 192-204. Recuperado de http://
scielo.sld.cu/pdf/ric/v97n1/1028-9933-
ric-97-01-192.pdf
Rivillas, J., Gómez, L., Rengifo, H. y Muñoz,
E. (2017). Envejecimiento poblacional y
desigualdades sociales en la mortalidad
del adulto mayor en Colombia ¿Por qué
abordarlos ahora y dónde comenzar?
Revista Facultad Nacional de Salud
Pública, 35(3), 369-381. doi: https://doi.
org/10.17533/udea.rfnsp.v35n3a07
Rodríguez, D., El Hob, W. y Solano, L. (2016).
Comparación de los niveles de autoestima
según el género y el nivel de actividad
física en dos grupos de personas adultas
mayores. MH Salud, 13(1). Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5618999
Rodríguez, S., Rojas P., Malagon, M. y Pérez,
V. (2018). Autoestima y la satisfacción
con la vida que percibe la mujer adulto
mayor. Panorama Cuba y Salud, 13(3),
27-33. Recuperado de https://www.
medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.
cgi?IDARTICULO=90534
Ruperti, L. y Solís, C. (2020). Autoestima
como indicador de calidad de vida
del adulto mayor: resultados de un
programa de intervención en Ecuador.
MIKARIMIN, 6(3). Recuperado de
http://45.238.216.13/ojs/index.php/
mikarimin/article/view/2063
Sánchez, L., Porta, V. y García, M. (2019).
Impacto del envejecimiento poblacional
en trabajadores de la Facultad de Ciencias
Médicas “Celia Sánchez Manduley” de
Manzanillo. Redel, Revista Granmense
de Desarrollo Local, 3(1), 175-184.
Recuperado de https://revistas.udg.
co.cu/index.php/redel/article/view/690
Soria, Z. y Montoya, E. (2017). Envejecimiento
y factores asociados a la calidad de vida
de los adultos mayores en el Estado de
México. Revista Papeles de Población,
23(93), 59-93. Recuperado de https://
rppoblacion.uaemex.mx/article/
view/9089
Sotomayor, A., Espinoza, F., Rodríguez, J. y
Campoverde, M. (2021). Impacto en la
salud mental de los adultos mayores post
pandemia Covid-19, El Oro Ecuador.
Polo del Conocimiento, 54(1), 362-380.
doi: 10.23857/pc. v6i1.2132
Urzúa, A. y Caqueo, A. (2021). Calidad de
Vida. Una revisión teórica del concepto.
Terapia Psicológica, 30(1), 61-71.
doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
48082012000100006
Verdugo, M., Gómez, L. y Arias, B. (2009).
Evaluación de calidad de vida en
adultos mayores. La Escala de FUMAT.
Salamanca: Publicaciones del INICO.
Recuperado de https://síd.usal.es/idocs/
F8/FDO23248/herramientas_4.pdf