RIESGOS LABORALES EN SALUD MENTALEN EL PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ,
POR LA PANDEMIA DE COVID-19
Número 18 / DICIEMBRE, 2022 (50-64) 54
edad, sexo, existencia de discapacidad,
estado de maternidad o lactancia, prevalencia
de una enfermedad catastróca y casos de
COVID-19.
• Para identicar problemas en la salud
mental:
Se asumió como referente a los mismos
autores (Muñoz et al. 2020), quienes
reeren que el estrés puede generar pérdida
de equilibrio e incidir en que aparezcan
fallas cognitivas, conductuales y trastorno
somatomorfos; se desagregaron las variables
en síntomas somáticos, conductuales,
cognitivos, afectivos e interpersonales,
clasicación sustentada en la propuesta de la
Asociación Ecuatoriana de Psicólogos, para
el análisis de la salud de los trabajadores.
Las técnicas de investigación utilizadas fueron
las siguientes:
− Para caracterizar la población se utilizó la
encuesta, enviada a través de los correos
electrónicos institucionales, usando el
Microsoft Forms.
− Para identicar afectaciones a la salud
mental, se utilizaron los resultados de la
teleatención y se utilizó la cha de Registro
para la Intervención Telepsicológica:
Emergencia Sanitaria COVID-19,
elaborada por la Asociación Ecuatoriana de
Psicólogos.
La población objeto de estudio fue de 2011
personas, correspondiente a 1087 docentes, 601
administrativos, 323 trabajadores, de acuerdo
a datos proporcionados por la Secretaría
General de la universidad. El número de
funcionarios que respondió a la encuesta para la
caracterización sociodemográca fue de 1721;
para la identicación de casos de afecciones
de salud mental, participaron 218 personas que
requirieron atención psicológica durante los
meses de connamiento.
En ambos casos no hubo una discrecionalidad
para la denición de una muestra, sino que se
utilizó el total de las encuestas respondidas y
todos los registros de la teleasistencia, lo que sí
se hizo fue una estraticación de la población
para el análisis de las variables, según el régimen
laboral al que pertenecían los funcionarios de la
universidad.
Una vez nalizada la etapa de denición de los
métodos, técnicas y muestra a considerar en la
investigación, se continuó con el procesamiento
de los datos empíricos recabados, para ello
se utilizó el software SPSS para tabular los
resultados de las encuestas; y para la medición
de síntomas de afectación a la salud mental
producto de las atenciones psicológicas, se
utilizó la Escala de Likert.
La siguiente etapa de la investigación se
relacionó con el análisis de los resultados, para
ello se utilizó el método analítico-sintético,
contrastando los datos de la investigación de
campo con enfoques teóricos aportado por
Muñoz et al. 2020, quienes no solo se reeren
a factores emocionales y de riesgo de la salud
mental, sino a otros protectores que evitan la
emergencia de problemas emocionales durante
la pandemia. Otro importante enfoque teórico
se halló en Caballero y Campo (2020), quienes
maniestan que las secuelas psicológicas no
solo se presentan de manera inmediata, sino a
mediano y corto plazo, y que dependen de las
características individuales de cada sujeto.
Una importante contribución para esta
investigación fueron los resultados del informe
de IESALC (2020), que expone datos del
impacto de la pandemia en la educación
superior mundial, y señala que las principales
preocupaciones han sido el aislamiento social,
las cuestiones nancieras y la conectividad a
internet, que han afectado a procesos académicos
y administrativos de todo el personal de una
institución de educación superior. Este estudio
se sustentó en otros autores para cada una
de las subvariables desagregadas, que en la
presentación de los resultados se analizan de
manera particular.
Así también se revisaron normativas para
sustentar las consideraciones que debe tener en
cuenta la universidad para la construcción de su
plan de retorno a la presencialidad, entre las que
se encuentra la Guía Orientativa de Retorno al
Trabajo por COVID-19, que ofrece lineamientos