DISCURSO Y PRÁCTICA DOCENTE: INTERVENCIONES EN LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA
Número 16 / ABRIL, 2022 (128-142) 130
INTRODUCCIÓN
La enseñanza de la lectura es considerada
como parte del currículo, responsable del
desarrollo de competencias básicas y hábitos
lectores; pero también es la derivación de un
conjunto de elementos simbólicos, dinámicas
sociales y producto de una relación política
sujeta a modicaciones. Las signicaciones que
pueden ser apropiadas y producidas mediante
la lectura marcan una singularidad, así como
una pertenencia a una comunidad en particular
(Chartier 2000). Enseñar a leer acarrea entonces
una relación previa con lo social y lo político,
una conformación de disposiciones en las que se
puede recabar -o no- el sentido pedagógico.
El desarrollo de un proyecto de investigación
supone un enfrentamiento con las preocupaciones
más apremiantes en un campo de estudio. Se
involucra la experiencia personal y el peso del
contexto inuye de forma determinante en la
formulación de preguntas de investigación y la
elección misma del objeto de estudio. Dentro
de un programa de maestría, como parte de la
guía para la elaboración del trabajo de titulación,
se obtuvieron textos de problematización
y propuestas educativas, al respecto de la
enseñanza de la lectura. Los participantes del
máster eran docentes de lengua y literatura que
se encontraban laborando en escuelas y colegios
públicos en Ecuador.
Los textos escritos por los docentes empezaron
siendo un acercamiento a sus experiencias,
guardaban la subjetividad en forma de
documentos personales (Plummer 2001),
dado que se priorizaba la biografía individual
de lo vivido en las aulas. Sin embargo, en el
transcurso del programa de estudios, y por
los requerimientos de la escritura académica;
los documentos fueron incluyendo datos de
soporte y evidencia, hasta que, nalmente, se
convirtieron en textos de problematización
sobre lo hallado en los entornos escolares de
referencia, con las respectivas propuestas para
solventar las dicultades detectadas.
Los textos nales no son objetos aislados sino
corresponden a herramientas de intelección de
una sistematicidad que contiene signicaciones,
valores, jaciones y esencias consolidados en el
tiempo. La composición documental orientaba
unas prácticas docentes determinadas. De ahí
que este estudio se enmarque en el análisis de
la construcción discursiva. Considerando el
discurso más allá de los bordes lingüísticos, es
decir, la permeabilidad que tiene el lenguaje
en las prácticas sociales. De esto se deriva un
conjunto de preguntas acerca de la constitución
y transformación de objetos y sujetos (Bernstein
y Díaz 1985). Se buscó conocer la arquitectura
interna de los textos, pues esto permite situarlos
en los contextos sociales e históricos externos,
para comprender los antecedentes del contenido
(Roncancio, Camargo y Muñoz 2017).
El interés por mirar detrás de las actuaciones
pedagógicas ha estado muy vinculado al
estudio de la inuencia que tienen las creencias
docentes (Maggioni, Fox & Alexander 2015;
Yan 2018). La representación problemática
surge necesariamente de las creencias, es decir,
tiene una base de experiencia, percepción y
desempeño (Wilson, Woolfson & Durkin 2020).
La desagregación de los modos de problematizar
y solucionar permite entender las sujeciones a
las que está sometido el ejercicio docente. Es
así, que este abordaje investigativo no se centra
en las actitudes asumidas hacia la lectura,
como asignatura de enseñanza, o en la misma
actitud para enseñar (Fuentes, Calderin y Pérez
2017). Se ubica más bien dentro del compedio
discursivo que orienta acciones en el aula “como
una institución social, que a su vez es un sistema
de comunicación” (Molina-Natera 2019:129).
Lo escrito se maniesta como discurso político,
en cuanto se nutre del contexto, y mediante
acontecimientos comunicativos, produce a
su vez otros contextos (Van Dijk 2003). El
discurso de los docentes corresponde a una
recontextualización del discurso pedagógico. Es
una manifestación no ocial que, aunque no sea
un objeto evidente y concreto aprehensible por
la intuición, acarrea una producción social de
poder y de control simbólico reposicionada.