HABILIDAD DE EXPRESIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES DE NIVELACIÓN: CASO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Número 16 / ABRIL, 2022 (102-115) 114
de Ciencias Sociales y Humanidades
SOCIOTAM, XXIV(2), 29-52.
Recuperado de https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=65452531002
Cabrera, M. C., Ortiz, N. L., Zamora, M.,
Hernández, A. y Díaz, B. M. (2017). La
expresión escrita a partir del tratamiento
del Inglés con nes especícos en
la carrera de Estomatología. Revista
Médica Electrónica, 39(6), 1201-
1211. Recuperado de http://www.
revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/
rme/article/view/2040/3639
Carlino, P. (2013). Alfabetizacióna académica
diez años después. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 18(57), 355-
381. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=14025774003
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar
lengua. Barcelona, España: Graó.
Errázuriz, M. (2012). Análisis del uso
de los marcadores discursivos
en argumentaciones escritas
por estudiantes universitarios.
Perles educativos, 34(136), 98-
117. doi: https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2012.136.31766
Errázuriz, M., Arriagada, R., Contreras, M. y
López, C. (2015). Diagnóstico de la
escritura de un ensayo de alumnos novatos
de Pedagogía en el campus Villarica
UC, Chile. Perles educativos, 37(150),
76-90. doi: https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2015.150.53163
Fernández, A., García, I. y Vázquez, A. (2016).
Un acercamiento al desarrollo de la
habilidad expresión escrita. Reexiones
teórico-metodológicas. Revista Conrado,
12(54), 6-11. Recuperado de https://
conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/
article/view/303
Forni, P. y De Grande, P. (2020). Triangulación
y métodos mixtos en las ciencias sociales
contemporáneas. Revista Mexicana de
Sociología, 82(1), 159-189. Recuperado
de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/
v82n1/2594-0651-rms-82-01-159.pdf
Herrera, J. (2021). La escritura académica
en la universidad: un estudio sobre el
nivel de redacción en estudiantes de
primer semestre de la Universidad de la
Sabana, Chía, Cundinamarca, Colombia.
Neuronum, 7(1), 1-22. Recuperado de
http://eduneuro.com/revista/index.php/
revistaneuronum/article/view/304/356
García, J. L., González, M. A. y Ballesteros, B.
(2001). Introducción a la investigación
en educación. Madrid, España:
Universidad Nacional de Educación a
Distancia-UNED.
González, M., Meza, P. y Castellón, M.
(2019). Measurement of Self-Ecacy
for Academic Writing. A Theoretical-
Bibliographic Review. Formación
universitaria, 12(6), 191-204. doi:
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
50062019000600191
Hernández, R. y Mendoza, C.
(2018). Metodología de la investigación.
Las rutas cuantitativa, cualitativa y
mixta. Ciudad de México, México:
Editorial Mc Graw Hill Education.
Hidalgo, N. (2016). Estrategia pedagógica para
la preparación de los profesores en
la orientación de la construcción de
textos escritos desde una perspectiva
axiológica en la carrera de Estudios
Socioculturales. La Habana, Cuba:
Editorial Universitaria.
Hidalgo, N. (2019). Escritura académica y
axiología: Una experiencia en la
formación del profesorado universitario.
En F. Benítez y J. R. Capó (Eds.), Las
ciencias de la educación en el CEESA:
XX años (pp. 207-224). La Habana,
Cuba: Editorial Universitaria.
Mayorga, M. J. y Ruiz, V. M. (2002). Muestreos
utilizados en investigación educativa en
España. RELIEVE - Revista Electrónica