ABRIL, 2025Número 25
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA
CHAKIÑAN. PRODUCTIVIDAD, IMPACTO Y
DESAFÍOS
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE JOURNAL
CHAKIÑAN. PRODUCTIVITY, IMPACT AND
CHALLENGES
Editorial Informativo
1Universidad de Cuenca, Ecuador, Bibliotecólogo y miembro del Comité
Cientíco de Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades.
email: luis.lescanob@ucuenca.edu.ec
Luís Enrique Lescano Borrego1
Luís Enrique Lescano Borrego
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
III
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA
CHAKIÑAN. PRODUCTIVIDAD, IMPACTO Y
DESAFÍOS
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE JOURNAL
CHAKIÑAN. PRODUCTIVITY, IMPACT AND
CHALLENGES
La recolección y el análisis de datos bibliométricos es fundamental para evaluar
el impacto de las publicaciones cientícas en diversas áreas del conocimiento.
Como consecuencia, en este editorial se analizan los artículos publicados en
la Revista Chakiñan, su visibilidad y repercusión en la comunidad académica,
así como las citaciones y distribución geográca de las mismas. Para ello, se
realizaron búsquedas en las bases de datos bibliográcas Web of Sciencies,
Scopus de Elsevier y Google Académico.
Cada uno de los resultados obtenidos fue corroborado con los datos disponibles
en el sitio web de la revista para asegurar la exactitud de la información. A
continuación, se presentan los indicadores bibliométricos obtenidos desde
diciembre de 2016, cuando se publicó el primer número de la revista, hasta el
20 de marzo de 2025:
- WoS: la búsqueda en Web of Science se centró en los índices de citas
de la fuente para recuperar la información citante de Chakiñan. Se
obtuvieron 113 documentos publicados por la revista que han recibido al
menos una cita en los índices de WoS y un total de 320 citas recibidas,
por 307 artículos citantes, publicados en 189 revistas relacionadas con:
Educación, Bibliotecología, Gerencia, Agronomía y Psicología, entre
otras, procedentes de países de la región y fuera de Latinoamérica. El
promedio es de 2,8 citas por artículo de Chakiñan y la tasa de autocitación
es del 3,2%.
- SCOPUS: 103 artículos publicados por Chakiñan han recibido 223 citas,
para un promedio de 24,77 citas por año e índice H seis. Dichas citas
se han reejado por artículos publicados en 143 revistas indexadas en
SCOPUS, de las cuales 34 están posicionadas en Q1, 38 en Q2, 35 en
Q3, 30 en Q4 y seis revistas que aún no muestran cuartil. Del total de 223
citas, 88 corresponden al período abril de 2024 - marzo de 2025.
Los indicadores bibliométricos obtenidos de Scopus muestran que la revista
tiene una base sólida, en cuanto a las citas recibidas, lo que sugiere que sus
artículos son utilizados por otros investigadores, aun cuando por lógica, los
artículos recientes aún están ganando visibilidad en la comunidad académica
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA CHAKIÑAN.
PRODUCTIVIDAD, IMPACTO Y DESAFÍOS
Número 25 / ABRIL, 2025
IV
La revista, activa durante 9 años, tiene índice de citas por año de 24.77
y en promedio, cada artículo es citado cerca de 25 veces al año, lo que
reeja buena relevancia en su campo. El indicador de citas por artículo
es de 2.16 y el índice H es de 6, lo que signica que seis artículos, han
sido citados al menos 6 veces, lo que reeja un impacto signicativo de
algunos artículos de la revista. Respecto a los cuartiles de las revistas
citantes indexadas en Scopus, la mayoría de las citas proviene de 38
revistas ubicadas en el cuartil 2 (Q2), lo que sugiere que los artículos
citados están siendo reconocidos principalmente en revistas de impacto
medio, lo que reeja una relevancia considerable.
En menor medida, los artículos fueron citados por 34 revistas del
cuartil 1 (Q1), lo que indica reconocimiento de algunos artículos en
publicaciones de alto impacto. Sin embargo, la distribución de citas en
los cuartiles más bajos (Q3 y Q4) es también signicativa, con 35 revistas
en Q3 y 30 revistas en Q4, por tanto, los artículos tienen un alcance más
amplio, en revistas de menor impacto, aunque la inclusión de artículos
en revistas de cuartiles más bajos no disminuye necesariamente su
relevancia, en tanto estos cuartiles contienen publicaciones importantes
en sus respectivos campos.
Figura 1: Distribución por países, de las revistas que citan artículos
de Chakiñan
La Figura 1 muestra la distribución geográca de las revistas citantes.
España lidera con 31, seguida de Colombia (18), Estados Unidos (15) y
Chile (9), por tanto, los artículos de la revista tienen mayor visibilidad
en países de habla hispana, especialmente en España y Colombia.
- Google Académico: 3793 citas desde 2016 y 3647 a partir de 2020.
Índice h=29, Índice histórico i10=82 (82 artículos tienen 10 citas o
más), lo que resalta el impacto de ciertos documentos en el ámbito
académico. Las citas por año promedian 421,44 y del total de citas,
1451 corresponden al período abril 2024-marzo 2025.
Luís Enrique Lescano Borrego
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
V
La Tabla 1, contiene los artículos más citados en las bases de datos
referidas y reejan el impacto y relevancia de ciertos temas en la
comunidad cientíca.
Tabla 1: Artículos más citados.
El análisis cuantitativo del proceso editorial en los últimos 12 meses
reeja el interés que despierta la revista en su público objetivo:
- 194 manuscritos procesados.
- Publicados 45: 33 de investigación (74%), 10 de revisión (24%) y 1
de reexión (2%), además de 2 editoriales.
- Manuscritos rechazados: 92, con Índice de rechazo de 47,42%.
- Retirados o abandonados por los autores: 7
- Continúan en evaluación: 16.
- Tiempo promedio entre recepción del manuscrito y aceptación para
publicación: 3,51 meses (inferior a los seis meses previstos).
- Tiempo promedio entre la recepción del manuscrito y la publicación:
10, cifra inferior a los 12 meses declarados por la revista en su
política editorial.
De los 45 artículos publicados en el período, 6 (13,33%) fueron
producidos por 17 autores de la Universidad Nacional de Chimborazo
(UNACH) y 39 (86.67%) por autores externos a la institución, de los
cuales 11 fueron rmados por 27 autores de Ecuador y 27 artículos por
investigadores de otros 7 países, a saber: Perú (12 artículos / 26 autores),
Cuba (4 artículos / 12 autores), México (4 artículos / 11 autores), Chile
(2 artículos / 3 autores), Colombia (2 artículos / 5 autores), Brasil (2
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LA REVISTA CHAKIÑAN.
PRODUCTIVIDAD, IMPACTO Y DESAFÍOS
Número 25 / ABRIL, 2025
VI
artículos / 4 autores) y Venezuela (2 artículos / 5 autores), para un total
de 66 autores de otros países.
El arbitraje fue ejecutado por 96 expertos de 10 países: Colombia,
Brasil, México, USA, Costa Rica, Ecuador, Chile, Cuba, España y Perú,
lo que reeja distribución geográca y diversidad internacional en el
proceso de evaluación. El Comité Internacional de Revisores Cientíco
tiene estabilidad y está integrado por 110 profesionales, 22 de Ecuador
(20%) y 88 de 15 países de América, Europa y África, para un 80%.
En tanto, 98 miembros (89.1%) tienen grado cientíco de PhD. y 12 el
título de MSc (10,9%).
En general, los datos obtenidos conrman que la revista está progresando
en términos de visibilidad internacional, número de citas y la variedad
de disciplinas en las que impacta, lo que indica una trayectoria positiva,
para consolidarse como una publicación relevante, en tanto los temas
que aborda son valiosos para la comunidad académica en diversas
disciplinas y sugiere que la revista sigue un proceso de expansión global
y está presente en el ámbito académico, aunque con variaciones en su
repercusión, por lo que todavía tiene márgenes de crecimiento.
Los desafíos apuntan a la necesidad de ganar mayor presencia en el
ámbito internacional, para lo que es primordial, el habitual compromiso
del Comité Internacional de Revisores Cientícos, el aporte de los
autores y el acostumbrado apoyo de las autoridades de la UNACH,
porque todos, constituyen el motor principal del progreso de Chakiñan.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardisana, E. H., Millet, B., Torres, A. y Fosado, O. (2018). Agricultura
en Sudamérica: la huella ecológica y el futuro de la producción
agrícola. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
(5), 90-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.05.06
Cruz, M. A. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada
al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Chakiñan,
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (5), 119-132.
https://doi.org/10.37135/chk.002.05.08
Díaz-Camacho, R. F., Rivera, J. L., Encalada, I. Á., & Romani, U. I.
(2021). La satisfacción estudiantil en la educación virtual:
una revisión sistemática internacional. Chakiñan. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, (16), 177-193. https://n9.cl/
woai6
Gómez-Arteta, I. y Escobar-Mamani, F. (2021). Educación virtual en
tiempos de pandemia: incremento de la desigualdad social en el
Perú. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades,
(15), 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10
Luís Enrique Lescano Borrego
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
VII
Gómez, D. T., Carranza, Y., & Ramos, C. A. (2016). Revisión documental,
una herramienta para el mejoramiento de las competencias
de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Chakiñan.
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. https://
n9.cl/vwui5y
Olivera, E. S. (2020). Actitudes hacia la investigación de bachilleres
en Administración y Psicología de una universidad peruana.
Chakiñan. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (11),
70-81. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.05
Orozco-Cazco, G. H., Cabezas-González, M., Martínez-Abad, F., &
Abaunza, G. A. (2020). Variables sociodemográcas que inciden
en las competencias digitales del profesorado universitario.
Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 12,
32-48. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.02
Pinto Caicedo, M., & Abad Merchán, A. (2017). Valor cultural del maíz
y tecnologías ancestrales en la parroquia Cayambe de Ecuador.
Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 2, 47-
60. https://doi.org/10.37135/chk.002.02.05
Torres Cajas, M. J., Yépez Oviedo, D., & Lara Velarde, A. (2020). La
reexión de la práctica docente. Chakiñan, Revista De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 10, 87-101. https://doi.org/10.37135/
chk.002.10.06