AGOSTO, 2025 (239-255)Número 26
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL
PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS
READING COMPREHENSION IN THE
PROCESS OF LEARNING MATHEMATICS
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.11
Artículo de Investigación
Recibido: (13/01/2025)
Aceptado: (30/03/2025)
1Universidad Técnica de Cotopaxi, Maestría en Educación Básica, Latacunga,
Ecuador, email: shirleyjhoana1996@gmail.com
2Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería en Sistemas, Electrónica
e Industrial, Ambato, Ecuador, email: jeanlusinger@gmail.com
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte1,
Juan Luís López Parra2
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
240
La comprensión lectora se considera un elemento clave para desarrollar habilidades críticas en
los estudiantes, ya que facilita el análisis y la interpretación del contenido textual y fortalece
el razonamiento lógico y crítico. La investigación determinó la relación entre la comprensión
lectora y el aprendizaje de las matemáticas, se enmarcó en un paradigma positivista y se
desarrolló mediante una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, correlacional y de
campo. Para la recolección de datos, se emplearon dos instrumentos: un test de conocimientos
matemáticos adaptado del libro de noveno grado de Educación General Básica, unidad 3
del bloque curricular de álgebra y funciones, y un cuestionario diseñado para determinar la
comprensión lectora. La población estuvo conformada por estudiantes del subnivel superior
de la Escuela Océano Pacíco, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por
conveniencia, con un tamaño muestral de 20 participantes. Los resultados revelaron una
correlación positiva signicativa de 0.921 entre la comprensión lectora y el aprendizaje de
las matemáticas, lo que permitió concluir que el desarrollo de habilidades lectoras incide de
manera directa y signicativa en el rendimiento académico en esta área.
PALABRAS CLAVE: Comprensión lectora, aprendizaje de las matemáticas, habilidades
críticas
Reading comprehension is considered a key element in developing critical skills in students
since it facilitates the analysis and interpretation of textual content and strengthens
logical and critical reasoning. The research determined the relationship between reading
comprehension and mathematics learning, was framed in the positivist paradigm, and
developed through a descriptive, correlational, and eld quantitative methodology. Two
instruments were used for data collection: a mathematical knowledge test adapted from the
ninth-grade book of General Basic Education, unit 3 of algebra and functions curricular
block, and a questionnaire designed to determine reading comprehension. The population
consisted of students from the upper sublevel of the Pacic Ocean School, selected through
a non-probabilistic convenience sampling, with a sample size of 20 participants. The results
revealed a signicant positive correlation of 0.921 between reading comprehension and
mathematics learning, which led to the conclusion that the development of reading skills
directly and signicantly impacts academic performance in this area.
KEYWORDS: Reading comprehension, mathematics learning, critical skills
RESUMEN
ABSTRACT
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
READING COMPREHENSION IN THE
PROCESS OF LEARNING MATHEMATICS
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
241
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora, proceso fundamental del aprendizaje, permite
comprender e interpretar lo que se lee. Para Molina (2020) resulta
la capacidad de interpretar el signicado de un texto. Esta habilidad
implica no solo reconocer las palabras, sino relacionar ideas y conceptos
para sintetizar la información. Es crucial que los estudiantes desarrollen
esta habilidad para poder extraer y construir el signicado de los textos,
lo que requiere buenos hábitos de lectura y actividades que fortalezcan
el análisis crítico.
En el contexto de las matemáticas, la comprensión lectora juega
un papel crucial, debido a que los estudiantes deben ser capaces de
decodicar y entender los enunciados de los ejercicios para resolverlos
de manera efectiva, “En América Latina y el Caribe han experimentado
un índice pronunciado referente a los niños de educación primaria que
no pueden comprender un texto simple” (Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2023, p.
45). A menudo los estudiantes enfrentan dicultades, no por carecer de
habilidades numéricas, sino por no poder codicar el lenguaje utilizados
en los problemas.
Las matemáticas es una de las áreas esenciales dentro del aprendizaje,
porque otras ciencias como biología, química, física o economía
dependen de ellas. Según Gómez y Reyes (2022) las matemáticas
son una ciencia exacta que puede aplicarse en diversas situaciones
cotidianas. El currículo en esta asignatura busca desarrollar habilidades
de pensamiento lógico y crítico que permitan a los estudiantes interpretar
y resolver problemas relacionados con su vida diaria.
La educación en América Latina enfrenta retos debido al bajo
rendimiento de los estudiantes. La UNESCO (2024) maniesta que
“América Latina y el Caribe están por debajo del ranking global porque
tiene puntales inferiores en las tres evaluaciones: Matemáticas, Lectura
y Ciencias, esto signica que no alcanzan las competencias básicas”
(p. 23). Existe una alta inequidad en el aprendizaje, en consecuencia,
muchos estudiantes tienden a un desempeño deciente.
La comprensión lectora en matemáticas facilita a los estudiantes
comprender, analizar y resolver los problemas planteados en los
textos. Benavides y Zambrano (2023) destacan que esta habilidad
permite entender y procesar la información de los enunciados. Por lo
tanto, fortalecer la lectura, mejora el análisis reexivo y, a su vez, el
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
242
rendimiento académico en esta asignatura.
Las pruebas del Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) son de
gran relevancia, porque evalúan el conocimiento de los estudiantes en
diversas asignaturas. Según la UNESCO (2022):
Ecuador ha sido partícipe en las pruebas del Regional
Comparativo y Explicativo (ERCE), el séptimo grado de
Educación General Básica obtuvo un total de 684 puntos de
1000 puntos, y se encuentra muy por debajo del promedio
regional de 689 puntos. (p. 56)
Estos datos conrman que el conocimiento y el rendimiento académico
de los estudiantes se encuentran asociados con la comprensión lectora.
Los problemas matemáticos requieren que el estudiante lea y comprenda
el enunciado antes de resolverlo. Si no cuenta con habilidades de lectura
y comprensión para identicar las palabras clave, no podrá resolver el
ejercicio propuesto. Por ende, el objetivo de la investigación realizada
fue determinar la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje
de las matemáticas. Para abordar esta problemática, se plantearon las
siguientes hipótesis:
H0: No existe correlación entre la comprensión lectora y el aprendizaje
de las matemáticas.
H1: Existe correlación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de
las matemáticas.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación se desarrolló bajo un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo y correlacional, sustentado en una
investigación de campo. Este diseño metodológico se fundamenta en los
postulados de Muñoz y Solís (2021), quienes destacan que el enfoque
cuantitativo es ideal para medir variables, analizar datos numéricos y
establecer relaciones entre fenómenos.
La elección del diseño descriptivo se basa en Ramos (2020), quien
señala que el diseño descriptivo permite identicar y caracterizar
aspectos relevantes de una población. Asimismo, el diseño correlacional
sigue los lineamientos planteados por este autor, en cuanto a establecer
relaciones entre dos variables de interés.
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
243
Para el desarrollo de la investigación se ejecutaron 6 pasos:
- En primer lugar, se identicaron estudios previos relacionados
con la comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas.
Autores como Carballo (2024) y Malagón (2024) sirvieron
como referencia para sustentar la importancia de la comprensión
lectora en el proceso de aprendizaje las matemáticas.
- En segundo lugar, se optó por un enfoque cuantitativo de diseño
descriptivo y correlacional debido a su idoneidad para analizar
la relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las
matemáticas. Autores como Muñoz y Solís (2021) y Sandoval
(2022) utilizan este diseño metodológico para recopilar, analizar
y relacionar información en sus investigaciones.
- En tercer lugar, se seleccionó la población objeto de estudio, los
métodos y técnicas para la recolección de datos.
La población estuvo constituida por 38 estudiantes del subnivel superior
de Educación General Básica (EGB) (octavo, noveno y décimo) de la
Escuela Océano Pacíco. Se empleó un muestreo no probabilístico por
conveniencia, fundamentado en la facilidad de acceso y participación
voluntaria de los estudiantes, además, el subnivel superior comprendido
entre octavo y décimo es una etapa en la que se consolidan los
conocimientos y se fortalecen las capacidades cognitivas.
Según Hernández (2021) el muestreo no probabilístico por conveniencia
permite al investigador seleccionar a los participantes que formaran
parte del estudio según criterios especícos preestablecidos. En
la investigación ejecutada, estos criterios se relacionaron con la
accesibilidad, disponibilidad o disposición de los individuos para
participar, garantizando que la selección respondiera a las necesidades
del estudio y mantuviera rigor cientíco, credibilidad y calidad de los
resultados.
Por lo tanto, la muestra estuvo compuesta por 20 estudiantes del noveno
grado de EGB pertenecientes al subnivel superior de la institución
mencionada. Este hecho se atribuye a la accesibilidad directa a los
estudiantes y características que permiten abordar la relación entre la
comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas.
Sin embargo, el estudio presentó limitaciones relacionados con el
tamaño de la muestra, su alcance y diversidad tanto en términos de
ubicación geográca como de características socioeconómicas que
limita la generalización de los resultados a otros contextos o niveles
educativos. Además, el uso de un muestreo no probabilístico por
conveniencia, aunque práctico, puede inducir sesgos al seleccionar
participantes según su accesibilidad y disponibilidad, en lugar de su
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
244
representatividad.
- En cuarto lugar, se aplicó dos instrumentos para la recolección
de datos (test de conocimientos y un cuestionario).
En primera instancia se aplicó un test de conocimientos adaptado del
banco de datos del Libro de noveno grado de Educación General Básica,
unidad 3 del bloque curricular de álgebra y funciones, constó de un total
de 12 reactivos con respuestas de selección múltiple. Seguidamente, se
empleó un cuestionario adaptado a una escala de Likert del 1 al 4 para el
análisis de resultados, para determinar el nivel de comprensión lectora
de los estudiantes.
El contenido de los dos instrumentos fue sometido a evaluación por
un profesional docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi y dos
profesionales docentes de la Escuela Océano Pacíco con una larga
trayectoria laboral. Tras la revisión, se realizaron ajustes en la redacción
y estructura de los ítems para garantizar su claridad y pertinencia; se
obtuvo una abilidad Alpha de Cronbach de 0,846.
Además, se solicitó el consentimiento informado de los participantes,
con el propósito de garantizar el respeto a los principios éticos
relacionados con la condencialidad, el anonimato y el uso responsable
de la información proporcionada. Se elaboró un documento de
consentimiento informado, el cual incluyó una explicación clara y
comprensible del propósito del estudio, la descripción de las actividades
que los participantes deberían realizar (test de conocimientos y un
cuestionario), la garantía de que la participación era completamente
voluntaria y que los participantes podían retirarse en cualquier
momento sin preocupaciones; la declaración de condencialidad donde
se aseguraba que los datos recopilados serían utilizados únicamente
con nes académicos y tratados de manera anónima para proteger la
identidad de los participantes.
El consentimiento informado fue rmado por los representantes
legales de los estudiantes y, en caso de los participantes, se incluyó una
sección en la que manifestaron su conformidad para participar en la
investigación.
- En quinto lugar, procesamiento y análisis de la información
obtenida con el software estadístico SPSS.
Para el análisis e interpretación de los datos recopilados se utilizó el
software estadístico SPSS v25, herramienta estadística que facilitó el
procesamiento, análisis y representación de los datos obtenidos.
- En sexto lugar, y como colofón del proceso investigativo, se
procedió a la elaboración de conclusiones, con evaluación de la
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
245
inuencia de la comprensión lectora en el proceso de aprendizaje
de las matemáticas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se establecieron dos hipótesis para determinar la relación entre las
variables, con un nivel de signicancia del 0.05, el criterio para tomar
una decisión se basa en el valor p (p-value), si el valor p 0.05, se rechaza
la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis alternativa (H1), si el valor
p > 0.05, no se rechaza la hipótesis nula (H0). Previamente, se realizó un
control de calidad de los datos para vericar su completitud. En función
de determinar la distribución de los datos entre las variables se aplicó
la prueba de Kolmogorov-Smirnov para la muestra, los resultados
mostraron que los datos no seguían una distribución normal, por lo
tanto, el análisis de las variables se realizó bajo la prueba de correlación
Rho de Spearman para determinar la relación entre la comprensión
lectora y el aprendizaje de la matemática en los estudiantes del subnivel
superior (noveno) de la Escuela Océano Pacíco.
Tabla 1: Correlación entre variables
En la tabla 1 se aprecia que la relación entre la comprensión lectora y
el aprendizaje de las matemáticas reportada por el software estadístico
SPSS es de 0,921. Al ser un valor cercano a 1 se arma que existe una
correlación positiva fuerte entre las dos variables. Dado que el valor p
es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
alternativa (H1); es decir, existe correlación entre la comprensión lectora
y el aprendizaje de las matemáticas.
Evaluaciones como las pruebas PISA que evalúa las habilidades y
conocimientos de los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias, han
demostrado la relación entre la comprensión lectora y las matemáticas.
Según la UNESCO (2023):
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
246
Las pruebas PISA han demostrado que Singapur se ha destacado
en la comprensión lectora, matemáticas y ciencias. De igual
manera, se ha evidenciado que otros países asiáticos como:
Japón, Corea del Sur y Hong Kong ocupan posiciones altas
dentro de estos procesos. Sin embargo, debido a la pandemia
del COVID-19 se ha notado una disminución del promedio de
matemáticas referente a 15 puntos a nivel mundial. (p. 34)
La comprensión lectora y el aprendizaje de las matemáticas se encuentran
estrechamente relacionados; mientras mayor sea la comprensión lectora,
mayor será el nivel de aprendizaje de las matemáticas. Sin embargo, la
limitada muestra podría generar sesgos en la interpretación de los datos,
por tanto, se recomienda ampliar el tamaño de la muestra e incluir
instituciones educativas de diferentes contextos socioeconómicos y
geográcos para mejorar la representatividad.
La comprensión lectora se asocia con la capacidad de lectura que los
estudiantes desarrollan en etapas tempranas. Para Carballo (2024) la
comprensión lectora resulta un factor clave para resolver problemas
matemáticos. La tabla 2 muestra la frecuencia en que los estudiantes
necesitan leer más de una vez para comprender la acción a ejecutarse
en los enunciados de los ejercicios matemáticos.
Tabla 2: Comprensión de enunciados
El 90 % de los participantes manifestó que necesita leer más de una
vez para comprender el enunciado del ejercicio propuesto y solo un
10 % mostró un nivel de comprensión alta. Para Montero y Mahecha
(2020) la mayoría de los estudiantes seleccionan datos numéricos sin
tener presente la categoría a la que pertenecen. Existen palabras que
se escriben de forma diferente, pero ejecutan la misma acción, como,
por ejemplo: a la suma también se la conoce como adición, a la resta
como sustracción o diferencia, a la multiplicación como producto y a la
división como cociente.
El análisis revela que el 40 % de los estudiantes requiere realizar
múltiples lecturas en cada enunciado, debido a la terminología utilizada
en las matemáticas para designar la acción del ejercicio. Este hecho
resulta especialmente crítico dado que las matemáticas presentan un
carácter acumulativo, lo que da como resultado que la comprensión de
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
247
conceptos básicos se relaciona directamente con el aprendizaje. En la
tabla 3 se ilustran las acciones que realizan los estudiantes cuando se
encuentran con palabras o conceptos poco conocidos.
Tabla 3: Iniciativa del estudiante para solventar dudas
De acuerdo con el análisis, el 80 % de los estudiantes optó por solventar
sus dudas con el docente responsable de la asignatura y solo el 15
% fortaleció sus conocimientos con el aprendizaje autónomo. Este
comportamiento coincide con lo señalado por Alvarado (2023), quien
destaca que el aprendizaje independiente facilita la identicación de
palabras clave, pero está limitado por los conocimientos previos del
estudiante. Balopiños y Ucang (2025) revelan que, de un total de 50
estudiantes lipinos, el 48 % se clasica como lectores independientes.
Sin embargo, el 38 % requiere orientación para fortalecer su comprensión
lectora, mientas que el 14 % se encuentra en un nivel de frustración,
enfrentando desafíos que pueden derivar en su desconexión con el
entorno educativo.
Por su parte, un rendimiento inferior en la comprensión lectora resalta
la necesidad de implementar estrategias educativas efectivas para
potenciarla y fomentar la participación de los estudiantes.
Figura 1: Comprensión de instrucciones en problemas matemáticos
Para comprender las acciones realizadas por los estudiantes se realizó
la siguiente pregunta: ¿Te resulta claro comprender las instrucciones de
los problemas matemáticos? En la gura 1, el 10 % de los estudiantes
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
248
menciona que no comprende los enunciados de los ejercicios (Nada
claro) y el 60 % poseyó una comprensión básica del contenido (Poco
Claro), mientras que el 30 % mostró un nivel de comprensión alta
(Claro). Es decir, el 70 % presentó dicultades para comprender los
enunciados de los ejercicios matemáticos. Alvarado (2023) resalta
que el 21 % de estudiantes colombianos posee una comprensión
alta para resolver problemas matemáticos y solo un 3 % interpreta
representaciones simbólicas.
Este hallazgo coincide con la investigación de Mirondo et al. (2024),
quien maniesta que solo el 4,24 % de un total de 118 estudiantes mostró
una comprensión lectora alta; por otra parte, el nivel de resolución de
problemas matemáticos se encontró por debajo del nivel intermedio, es
decir, el 65,25 % de los estudiantes indicó un nivel principiante, por lo
que solo pueden resolver problemas sencillos.
El desarrollo del pensamiento lógico y reexivo constituye un elemento
esencial para la resolución de problemas matemáticos. Para Patiño
et al. (2021) “la resolución de problemas permite no sólo aprender
Matemáticas, sino también desarrollar el pensamiento lógico de
los estudiantes” (p. 461). Actualmente, la práctica de los ejercicios
matemáticos se limita a la repetición continua de algoritmos y fórmulas
para desarrollar capacidades y destrezas esenciales en torno a la
resolución de problemas matemáticos.
Tabla 4: Nivel de dicultad en la resolución de problemas
La tabla 4 presenta el nivel de dicultad de los estudiantes para
comprender y desarrollar ejercicios matemáticos, el 10 % no presentó
mayor dicultad en comprender y desarrollar los ejercicios planteados,
mientras que el 50 % mostró dicultades en la ejecución de los
problemas matemáticos y el 40 % se situó dentro del rango normal, es
decir, poseen un nivel de comprensión aceptable de la asignatura de la
matemática. Bustamante y Cabrera (2022) resaltan que el 31 % de un
total de 26 estudiantes presentaron dicultades para concentrase o se
les dicultó hacer las tareas encomendadas. De acuerdo con Balopiños
y Ucang (2025) hacer que las clases sean más interesantes y ayudar
a los estudiantes cuando enfrentan dicultades es fundamental para
desarrollar su perseverancia.
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
249
Investigaciones como las de Akin (2022) han demostrado que incluso
los niños con habilidades matemáticas presentan dicultades para
resolver ejercicios debido a la comprensión incorrecta del contenido
del texto. La relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de
las matemáticas diere según el contenido matemático y la capacidad
del estudiante para asimilar la información proporcionada.
Figura 2: Percepción emocional al resolver ejercicios matemáticos
Al plantear la pregunta ¿Cómo te sientes al resolver problemas
matemáticos?, en la gura 2 se determinó que solo el 5 % se siente
(Muy cómodo/a) al resolver los ejercicios y 55 % se siente (Cómodo/a),
mientras que el 15 % se siente (Incómodo/a) y el 25 % se siente (Poco
cómodo/a). Este hecho resalta que el nivel de comprensión de la
matemática se encuentra inuenciado por la actitud del alumno durante
el proceso de aprendizaje. De acuerdo con Bustamante y Cabrera
(2022) los factores emocionales conectados al rendimiento académico
-motivación, aptitudes, ambiente escolar, capacidad de concentración,
autoestima, estrés académico-, afectan el rendimiento académico de un
38 % de estudiantes de una clase. Nahdi et al. (2024) argumentan que
los estudiantes que disfrutan de las matemáticas son más propensos
a investigar nuevos enfoques o estrategias para resolver ejercicios, lo
que contribuye al desarrollo de habilidades para analizar, formular y
resolver de forma más eciente.
El subrayado y las notas aclaratorias resultan estrategias para identicar
aspectos claves dentro de un texto. De acuerdo con Jara et al. (2022)
el subrayado es una técnica para resaltar ideas fundamentales, se
realiza mediante de trazos, líneas o anotaciones en cualquier medio
convencional para comprender de manera práctica el contenido de un
texto.
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
250
Tabla 5: Subrayado o notas como estrategia para la comprensión
lectora
En la tabla 5 se aprecia que estrategias como resaltar o subrayar las
palabras clave dentro del texto son consideradas por el 15 % de los
estudiantes como (Poco útiles) y el 50 % como (Algo útil). Alvarado
(2023) en su investigación ejecutada en 42 escuelas demuestra que
resaltar o subrayar las palabras no garantiza una mejor lectura y
comprensión del contenido textual. Sin embargo, permite marcar
aspectos importantes para tener en cuenta durante la resolución de un
ejercicio, por ende, el 35 % de los estudiantes lo consideran como un
factor (Muy útil) en el proceso de resolución de ejercicios matemáticos.
Para determinar si las estrategias de subrayado y anotaciones ayudan
en la comprensión lectora y la resolución de ejercicios, se planteó la
siguiente pregunta: ¿Crees que tu comprensión lectora se relaciona con
la rapidez con la que resuelves los problemas matemáticos?
Figura 3: Comprensión lectora en la resolución de problemas
matemáticos
Como se visualiza en la gura 3, el 65 % de los estudiantes menciona
que la comprensión lectora se relaciona con la rapidez con la que
desarrollan los ejercicios matemáticos, mientras que el 35 % restante
considera que no es signicativo. Estudios como el de Karacaoğlu y
Kasap (2023) sustentan que la comprensión lectora es la variable más
ecaz para predecir el rendimiento matemático de los estudiantes. Para
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
251
Malagón (2024) 10 de 14 estudiantes muestran poco interés por la
lectura debido a que se interesan en actividades extracurriculares.
Considerar la capacidad del estudiante para resolver problemas
matemáticos estableció la necesidad de plantear la siguiente pregunta:
¿Consideras que tu capacidad para interpretar problemas matemáticos
es adecuada?
Tabla 6: Capacidad de interpretación de problemas matemáticos
Según la tabla 6, el 30 % de los estudiantes considera que su capacidad
para interpretar problemas matemáticos es alta (Mucho), mientras
que el 45 % mencionan que tiene una capacidad promedio (Algo).
El 25 % de los estudiantes hacen referencia que su capacidad es bajo
(Poco) y el 5 % considera que su capacidad para interpretar problemas
matemáticos es deciente (Nada). En concordancia con los hallazgos
de Bustamante y Cabrera (2022), los autores mencionan que el 58 % de
26 estudiantes consideran que tienen una comprensión razonable de la
asignatura. Por tal motivo, se planteó la siguiente pregunta: ¿Te sientes
capaz de identicar correctamente los datos necesarios en un problema
matemático?
Figura 4: Seguridad para identicar datos en problemas matemáticos
En la gura 4, el 35% de los estudiantes muestran una seguridad de (Casi
siempre) y el 65% (A veces), es decir, más de la mitad de los estudiantes
siente inseguridad de su capacidad para interpretar y resolver problemas
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
252
matemáticos, este factor hace referencia a la tabla 3 en relación con
la recurrencia con la que los estudiantes realizan preguntas al docente
a la hora de resolver los ejercicios propuestos. Estudios como el de
Supontawanit y Lertlit (2021) demuestran que la comprensión lectora
es un aspecto esencial en la resolución de problemas matemáticos,
además, factores como el estado socioeconómico se relacionan con la
capacidad de aprendizaje y la resolución de problemas matemáticos.
CONCLUSIONES
La relación entre la comprensión lectora y el aprendizaje de las
matemáticas evidencia una correlación positiva fuerte entre las dos
variables estudiadas al reportar un valor de 0,921. Este resultado indica
que a medida que aumenta la comprensión lectora, se incrementa
también el nivel de aprendizaje de las matemáticas.
El análisis de los datos reeja que el 40 % de los participantes requiere
realizar múltiples lecturas para comprender la acción solicitada.
Además, el 80 % de los participantes recurre al docente como principal
fuente para solventar dudas, lo que evidencia una alta dependencia del
apoyo externo durante el proceso de aprendizaje.
En relación con el nivel de dicultad en la resolución de ejercicios
matemáticos, el 50 % presenta dicultades para resolver problemas
matemáticos, mientras que el 40 % se encuentra en un rango aceptable
de comprensión y desarrollo de ejercicios. Por otra parte, las estrategias
de comprensión lectora como el subrayado y las notas aclaratorias son
consideradas como (Muy útiles) por el 35 % de los estudiantes, mientras
que el 50 % las encuentra (Algo útiles). Estos resultados destacan que
un aumento de la comprensión lectora favorece el aprendizaje de las
matemáticas.
Por ende, el 75 % de los encuestados percibe que su capacidad para
interpretar problemas matemáticos es adecuada, sin embargo, un 25 %
maniesta que su capacidad de interpretación es deciente.
Las técnicas del subrayado e identicación de palabras clave durante
la resolución de ejercicios matemáticos promueven el estudio
independiente del estudiante, además, reducen la dependencia del
docente. Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones del
estudio, como el uso de una muestra limitada y su alcance, hecho que
resalta la necesidad de aplicar otros métodos de estudio para profundizar
la relación entre comprensión lectora y aprendizaje de las matemáticas.
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
253
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su participación, utilizando la
Taxonomía Crédit.
- Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte: Autora principal,
Conceptualización, Análisis formal, Investigación, Metodología,
Administración de proyectos, Recursos, Validación, Visualización,
Redacción - borrador original, Redacción - revisión y edición,
Aplicación de instrumentos de investigación,
- Juan Luis López Parra: Conceptualización, Análisis formal,
Metodología, Redacción-revisión y edición.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres
humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los
autores declaran que los datos utilizados en la investigación ejecutada
se encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser
analizados por los interesados, en el repositorio: https://zenodo.org/
records/14859730
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Akin, A. (2022). Is Reading Comprehension Associated With
Mathematics Skills: a Meta-Analysis Research. International
Online Journal of Primary Education (IOJPE), 11(1), 47-61.
https://doi.org/10.55020/iojpe.1052559
Alvarado, P. (2023). Resolución de problemas matemáticos mediados
por la comprensión lectora. Revista de Investigaciones de La
Universidad Le Cordon Bleu, 10(1), 104-116. https://doi.
org/10.36955/riulcb.2023v10n1.010
Balopiños, J., & Ucang, J. T. (2025). Students’ reading comprehension
and grit in mathematics. Ignatian International Journal
for Multidisciplinary Research, 3(2), 196-205. https://doi.
org/10.17613/0tnvh-km456
Benavides, N., & Zambrano, J. (2023). Comprensión lectora
autorregulada apoyada en tecnología en estudiantes de
Educación Básica. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-19.
https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17221
COMPRENSIÓN LECTORA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (239-255)
254
Bustamante, G. J., & Cabrera, L. B. (2022). Factores que inciden en
el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en
el cantón Sucúa-Ecuador. Ciencia Digital, 6(4), 97-115. https://
doi.org/10.33262/cienciadigital.v6i4.2338
Carballo, O. A. (2024). Impacto de la comprensión lectora en el
aprendizaje de las matemáticas. RIDE Revista Iberoamericana
para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28), 656-
670. https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1899
Gómez, K., & Reyes, D. (2022). Aprendizaje de las matemáticas: ¿qué,
para qué, para quién? Propuesta Educativa, 31(58), 21-37.
https://n9.cl/4ppc2
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo
no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina
General Integral, 37(3), 1-3. https://n9.cl/4m6dd
Jara, M. E., Cedillo, D. P., Guerrero, S. J., & Gómez, G. B. (2022). El uso
del subrayado para la comprensión lectora en Educación Básica.
Portal de La Ciencia, 2(1), 15-26. https://doi.org/10.51247/
pdlc.v2i1.296
Karacaoğlu, Ö. C., & Kasap, Y. (2023). The Eect of Reading
Comprehension Skills on Mathematics and Science According
to PISA Data. International Journal of Educational Research
Review, 8(3), 623-637. https://doi.org/10.24331/ijere.1246885
Malagón, M. E. (2024). Factores que Inuyen en el bajo nivel de
comprensión lectora y estrategias que se podrían aplicar para
mejorar la comprensión en los estudiantes de grado 5 primaria
de la institución educativa La Esmeralda del Municipio de
Chivor (Boyacá, Colombia). Revista Cientíca Multidisciplinar
Ciencia Latina Internacional, 8(4), 5798-5812. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12799
Mirondo, M. E., Magno, H. J., Cacho, G., Junio, J., Siervo, R. L., &
Pamilacan, J. J. (2024). Students’ skills in mathematical word
problems and their reading comprehension level: Basis for
intervention program (June 2023). International Journal of
Science and Research Archive, 11(2), 1189-1197. https://doi.
org/10.30574/ijsra.2024.11.2.0543
Molina, C. (2020). Comprensión lectora y rendimiento escolar. Revista
Boletín Redipe, 9(1), 121-131. https://doi.org/10.36260/rbr.
v10i9.1453
Montero, L. V., & Mahecha, J. A. (2020). Comprensión y resolución de
problemas matemáticos desde la macroestructura del texto. Praxis
& Saber, 11(26), 1-17. https://doi.org/10.19053/22160159.v11.
Shirley Jhoana Ushco Cuchiparte, Juan Luís López Parra
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
255
n26.2020.9862
Muñoz, E., & Solís, B. (2021). Enfoque cualitativo y cuantitativo de
la evaluación formativa. Revista de Ciencias Humanísticas y
Sociales, 6(3), 1-11. https://n9.cl/okncjp
Nahdi, D. S., Cahyaningsih, U., Jatisunda, M. G., & Rasyid, A. (2024).
Mathematics Interest and Reading Comprehension as Correlates
of Elementary Students’ Mathematics Problem-Solving Skills.
Edukasiana: Jurnal Inovasi Pendidikan, 3(1), 115-127. https://
doi.org/10.56916/ejip.v3i1.510
Patiño, K. N., Prada, R., & Hernández, C. A. (2021). La resolución
de problemas matemáticos y los factores que intervienen en su
enseñanza y aprendizaje. Revista Boletín Redipe, 10(9), 459-
471. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i9.1453
Ramos, C. A. (2020). Alcances de una investigación. CienciAmérica,
9(3), 1-6. https://doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Sandoval, E. A. (2022). El trabajo de campo en la investigación social
en tiempos de pandemia. Espacio Abierto, 31(3), 10-22. https://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=12272203001
Supontawanit, P., & Lertlit, S. (2021). Usage of reading comprehension
to enhance word problem solving skills in mathematics. Journal
of English Educators Society, 6(2), 260-266. https://doi.
org/10.21070/jees.v6i2.1380
UNESCO. (2022). Reporte nacional de resultados de escritura: ERCE
2019; Ecuador. https://n9.cl/7wpup
UNESCO. (2023). Diagnóstico das aprendizagens na América Latina e
no Caribe: o relatório PISA. https://n9.cl/f6zgm
UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo,
2023. https://n9.cl/gl8i0