AGOSTO, 2025 (125-145)Número 26
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN
POLÍTICA Y SU INFLUENCIA EN LA
GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO
IV DE GUAYAQUIL
FACTORS OF POLITICAL
PROFESSIONALIZATION AND THEIR
INFLUENCE ON MUNICIPAL GOVERNANCE
IN DISTRICT IV OF GUAYAQUIL
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.06
Artículo de Investigación
Recibido: (18/12/2024)
Aceptado: (24/03/2025)
1Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, Lima, Perú,
email: gapatinop@ucvvirtual.edu.pe
Gabriel Alberto Patiño Guamán1
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
126
La profesionalización de la política y la gobernanza resultan fundamentales para el desarrollo
de instituciones democráticas ecaces, transparentes y orientadas a la comunidad. La
investigación efectuada analizó inuencia de la profesionalización política en la gobernanza
y gobernabilidad municipal en un distrito de Ecuador. La metodología cualitativa de tipo
exploratoria y descriptiva incluyó entrevistas semiestructuradas a 12 actores claves como
muestra de estudio, análisis temático a través de la codicación y construcción de redes
semánticas mediante el software Atlas.ti 24, para codicar las respuestas en categorías como
integridad profesional, corrupción, transparencia y rendición de cuentas. Los resultados
muestran que, si bien la profesionalización política puede mejorar la eciencia administrativa
y la transparencia, se enfrenta a retos como la resistencia al cambio y la desconexión con la
realidad ciudadana. Las prácticas negativas, como el tráco de inuencias y el blanqueo de
dinero, devienen obstáculos críticos para una gobernanza ecaz, mientras que la educación
y la formación ética son componentes esenciales para reforzar la capacidad de los actores
políticos. Para garantizar una gestión pública transparente y beneciosa para todos, se
recomienda que los profesionales de la política combinen una formación técnica adecuada,
con una sólida base ética.
PALABRAS CLAVE: Corrupción, gobernanza, política y bienestar social, responsabilidad,
transparencia
The professionalization of politics and governance is essential for the development of
eective, transparent and community-oriented democratic institutions The research analyzed
the inuence of political professionalization on municipal governance and governability in
a district in Ecuador. The exploratory and descriptive qualitative methodology included
semi-structured interviews with 12 key actors as a study sample, thematic analysis through
coding and construction of semantic networks using Atlas.ti 24 software to code responses in
categories such as professional integrity, corruption, transparency and accountability. The
results show that while political professionalization can improve administrative eciency
and transparency, it faces challenges such as resistance to change and disconnection with
citizen reality. Negative practices, such as inuence peddling and money laundering, are
critical obstacles to eective governance, while education and ethics training are essential
components to strengthen the capacity of political actors. To ensure transparent and win-win
governance, it is recommended that political professionals combine appropriate technical
training with a solid ethical foundation.
KEYWORDS: Corruption, governance, politics and social welfare, accountability,
transparenc
RESUMEN
ABSTRACT
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN
POLÍTICA Y SU INFLUENCIA EN LA
GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV
DE GUAYAQUIL
FACTORS OF POLITICAL
PROFESSIONALIZATION AND THEIR
INFLUENCE ON MUNICIPAL GOVERNANCE IN
DISTRICT IV OF GUAYAQUIL
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
127
INTRODUCCIÓN
La corresponsabilidad social se entiende como el compromiso establecido
entre el Gobierno y sus ciudadanos para colaborar de manera activa en
función de resolver problemas comunitarios. Esta colaboración genera
espacios donde se prioriza la participación ciudadana responsable, para
la toma de decisiones importantes en el quehacer gubernamental que
inciden en el desarrollo social, la generación y aplicación de políticas
públicas y el control de acciones del estado relacionados con el manejo
de recursos (Sánchez, 2015).
En Ecuador los principios de corresponsabilidad social y participación
ciudadana están consagrados en la Constitución de 2008, y aseguran
la responsabilidad compartida entre personas o instituciones, para
desarrollar acciones frente a las problemáticas y políticas sociales
(Constitución de la República del Ecuador, 2008).
En este marco de trabajo conjunto, las ciudades requieren que gobernantes
y gobernados conozcan sus realidades y participen activamente en la
toma de decisiones para la generación y mejoramiento de leyes que
regulen su convivir, así como, para la implementación, mantenimiento
y control de obras de infraestructura y servicios públicos (Vegas, 2020).
La cooperación entre pobladores y gobiernos locales, según Álvarez
(2015) genera una relación de responsabilidad compartida, que no
termina en el acto democrático de la elección popular para cargos de
poder. En esta dinámica los ciudadanos ejercen sus derechos y deberes
mientras se involucran en aspectos de gobierno, obligando a ambas
partes a mantener un vínculo activo (CLAD, 2009).
Estudios como los de Fung & Wright (2001) demuestran que los
ciudadanos que participan en el gobierno local asumiendo su compromiso
como pertenecientes a la comunidad, consultando permanentemente a
sus gobernantes, inuyendo con su opinión en los procesos y asignación
de recursos públicos, están más dispuestos a cumplir las normativas y
scalizar los recursos asignados, creando comunidades más sostenibles
y ecaces en la gestión administrativa (Emmerich, 2004).
La ausencia de corresponsabilidad social y la participación ciudadana
conllevan diferentes problemáticas reejadas en el bienestar de las
comunidades. Como Sánchez (2015) menciona, incide en un aumento
de la desconanza en los gobiernos locales y sus autoridades, lo que
incrementa la percepción desde diferentes grupos de que no se atienden
sus necesidades y que existe poca transparencia en la asignación de los
recursos, esto ahonda en una parte importante de la población en una
sensación de inequidad en la distribución de los recursos e incluso de
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
128
corrupción (Bencardino et al., 2022). Al no sentir una conexión de los
ciudadanos con su comunidad se reduce signicativamente la capacidad
de las comunidades para organizarse y actuar frente a problemas
comunes, debilitando el tejido social y los valores compartidos (Cinar
& Coenen, 2023; Córdova, 2024).
En el marco de este trabajo, se asume como sustento teórico la
propuesta de Waisbord (2005) sobre un enfoque “caja de herramientas”
en comunicación para el desarrollo evidenciado por la teoría de la
modernización. En tanto, Escobar (1996) propone reconstruir las
agendas de desarrollo desde un enfoque que promueva sociedades
más democráticas, ambiental, social y culturalmente justas. Además,
se considera la visión de Santos (2003), quien destaca la necesidad de
soluciones especícas y contextualizadas en escenarios complejos.
En el continente, la corresponsabilidad ha probado ser una herramienta
que contribuye a la solución de desafíos sociales y económicos, de la
mano con la participación ciudadana, fortalece la democracia, legitima
el gobierno en el territorio, permite una mayor inclusión y equidad,
mientras efectiviza instituciones. Por ello entender el contexto de
ambos parámetros en gobiernos locales y desde la perspectiva de
los ciudadanos es una tarea crucial para implementar una cultura de
compromiso y colaboración, donde todos son artíces de su calidad de
vida y desarrollo (Anzola, 2020).
PROFESIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA:
EVOLUCIÓN Y ENFOQUES CONCEPTUALES
La política ha sido un tema de interés a lo largo de la historia, con
debates sobre si es una capacidad humana natural o una habilidad
aprendida. Según Montao & Cortés (2019), Aristóteles argumentó que
los seres humanos están naturalmente conectados con la participación
comunitaria y que los líderes deben poseer virtudes como la moralidad,
la justicia, la prudencia y la ética para contribuir al bien común (Alcantar
et al., 2019). Platón aboga por una clase política educada y capaz que
gobierne con valores éticos, enfatizando la importancia de la virtud y
el conocimiento en el ejercicio del poder (Olson, 1995). Aunque sus
perspectivas dieren, ambos coinciden en que las virtudes cívicas y
morales son esenciales para quienes gobiernan.
Recientes debates han puesto de relieve la necesidad de formación
en áreas como la administración pública, el análisis de políticas y la
comunicación. Sin embargo, esta tecnología debe ir acompaada de un
compromiso ético, ya que la falta de valores puede llevar a prácticas
nocivas como la corrupción y el abuso de poder (Vera et al., 2015).
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
129
En este sentido, según Camarelles (2022):
una parte del electorado siente preocupación al considerar que
sus representantes políticos los vendería a cambio de benecios
personales, o para satisfacer los intereses de quienes apoyan
sus campaas; y otra parte, que sus representantes políticos
venderían el bien común para contentar a determinados sectores
de su electorado y seguir en el poder. (p. 38)
En América Latina, esta noción ha cobrado importancia en los últimos
aos, al centrarse en la capacidad política para abordar cuestiones
de gobernabilidad, poder y rendición de cuentas en sus respectivos
territorios (Camarelles, 2022; Lajtman-Bereicoa, 2023). Es así como
para Montao y Cortés (2019, p. 114) “el aspecto medular de la
profesionalización es la posesión, desarrollo y despliegue de activos
valiosos para el trabajo”.
PRÁCTICAS NOCIVAS, ODS Y SU IMPACTO EN LA
GESTIÓN MUNICIPAL
Prácticas negativas como el nepotismo, la corrupción y el abuso de poder
son problemas comunes en los gobiernos latinoamericanos, incluido
Ecuador (Alcántara-Sáez, 2012; Vera et al., 2015). Estas acciones para
Brieba et al. (2024) afectan directamente la eciencia y ecacia de la
gestión pública,
lo que implica nombrar burocráticos a través del clientelismo,
que es el poder de los actores políticos para nombrar
discrecionalmente a personas para puestos no electivos en el
sector público la legalidad de la decisión y los méritos de la
persona designada. (p. 109)
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) y Transparencia Internacional, la corrupción es un gran desafío
para los gobiernos, particularmente en áreas como la contratación
pública y la distribución de recursos (Jiménez & Albalate, 2018). En
Ecuador, ha aumentado la percepción negativa de la política, lo que ha
generado una profunda desconanza en los líderes locales y nacionales
(Martin et al., 2022).
A pesar de estos desafíos, Jiménez & Albalate (2018) reconocen
a la transparencia y Brenes (2021) a la rendición de cuentas como
mecanismos fundamentales para contrarrestar estas prácticas
(Farazmand et al., 2022). La descentralización y la autonomía de la
Constitución ecuatoriana promueven la participación ciudadana
en la gobernanza pública, fortaleciendo la relación entre el Estado
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
130
y la sociedad (Cardozo, 2020). Sin embargo, estas medidas deben
complementarse con una fuerte formación ética y compromiso social
de los políticos.
La paradoja de la profesionalización política se maniesta -acorde con
Camarelles (2022)- en la coexistencia de líderes políticos técnicamente
preparados que priorizan los intereses de las élites económicas por
encima de los ciudadanos. En una economía globalizada, las decisiones
políticas medulares suelen estar inuidas por grandes corporaciones
cuyas capacidades superan las de muchos países (Laval & Dardot,
2017).
La profesionalización política se vincula directamente con el Objetivo
de Desarrollo Sostenible (ODS) 16 de la Agenda 2030, que promueve
sociedades pacícas, justas e inclusivas, así como garantiza el acceso
a la justicia y construye instituciones ecaces y responsables (Belloso,
2020). Este objetivo subraya la importancia de la profesionalización
para reducir la corrupción y fomentar la transparencia, la rendición de
cuentas y la participación representativa en la toma de decisiones (Božić,
2023). La meta 16.7 del ODS plantea que los políticos y funcionarios
públicos deben actuar con integridad y profesionalismo para recuperar
la conanza ciudadana y garantizar el desarrollo sostenible.
De esta forma, este análisis consideró aspectos esenciales como el
impacto en la transparencia, eciencia, rendición de cuentas e integridad
de los actores involucrados y cómo el Ecuador se puede beneciar de
su implementación a través del ODS 16 y desarrollo sostenible. Para
desarrollar este análisis se plantearon las siguientes preguntas de
investigación (tabla 1):
Tabla 1: Preguntas de investigación
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
131
METODOLOGÍA
En la investigación realizada se asumió un enfoque cualitativo, según
la clasicación de Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) y se aplicó
el método hermenéutico dialéctico, que facilitó la comprensión de los
signicados interrelacionados en las expresiones de los participantes
y la recolección de sus percepciones y sus experiencias sobre cómo
la profesionalización de la política repercute en la gobernabilidad y la
gobernanza.
La investigación realizada fue de tipo exploratorio, descriptivo y
transversal, a través de interrogantes de estudio, para capturar una
visión integral de la temática (Rodríguez et al., 2017). A través de
las dinámicas de interacción en redes sociales y contenidos políticos
expresados en diferentes medios de comunicación de Guayaquil se
buscaron tendencias de la información dentro del periodo de estudio:
julio-agosto de 2024.
La investigación seleccionó como muestra a 12 sujetos, hombres y mujeres
mayores de edad, con diferentes perspectivas sobre la problemática, de
los cuales 2 eran especialistas en gestión pública y gobernabilidad con
más de 15 aos de experiencia en el ejercicio de cargos relacionados
con la gestión pública municipal; 3 eran profesionales de Derecho con
más de 20 aos de experiencia en el ejercicio profesional y 7 residían
y gozaban de servicios de las municipalidades o eran funcionarios
municipales con aspiraciones políticas dentro de los municipios
pertenecientes al distrito IV, provincia de Guayas, Ecuador.
La selección se realizó mediante un tipo de muestreo por conveniencia
y tuvo en cuenta como criterios de inclusión, los aos de experiencia y
conocimientos sobre la gestión administrativa municipal. Además, se
obtuvo el consentimiento informado para la participación voluntaria. La
elección de estos 12 participantes tomó en consideración la inuencia y
posición que poseían en la política de Guayaquil y a nivel nacional, lo
que aseguró su veracidad cientíca y de conocimiento adquirido.
Asimismo, se diseó la guía para entrevistas semiestructuradas
compuesta por doce preguntas, dirigidas a profundizar en el tema de
estudio, que incorporaron elementos vinculados con la experiencia, la
profesión y la historia de vida como métodos de recopilación de datos.
Esta herramienta facilitó la adquisición de una visión completa acerca
de cómo perciben la profesionalización de la política y su inuencia en
la gobernabilidad.
Las entrevistas se organizaron de forma intencionada siguiendo las
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
132
directrices y objetivos de la investigación, por lo que se vinculó a los
participantes con antelación y se brindó la guía para las preguntas. Este
método, basado en los fundamentos de la investigación fenomenológica
cualitativa propuestos por Rodríguez (2005) simplicó la interpretación
de las vivencias, percepciones y signicados otorgados por los
participantes al fenómeno en análisis. Al obtener la orientación previa,
los entrevistados meditaron sobre el contenido y comprendieron
el ámbito de la entrevista, asegurando el ejercicio completo de su
consentimiento informado. Este método redujo posibles tensiones y
previó circunstancias de malestar durante el proceso.
La guía de entrevista se organizó en torno a cuatro categorías: la
problemática de la política, que centrada en la formación y capacitación
seala el grado de formación; la transparencia e impacto en la
gobernabilidad, relacionada con acciones perjudiciales; la eciencia y
efectividad, vinculada con la corrupción y su efecto en la gobernabilidad;
y la rendición de cuentas, referida a la integridad y ética profesional
como indicadores de transparencia.
Las categorías se conectaron con el fundamento teórico propuesto
por Waisbord (2005): la teoría de la modernización, que identica las
variables sociales que contribuyen al progreso social y al desarrollo de
las sociedades y describe el proceso de evolución social, fundamentadas
anteriormente por Emile Durkheim y Max Weber.
Luego, para la realización del estudio de campo, tras establecidos el
problema y los objetivos, se presentó el proyecto y se gestionaron
las autorizaciones requeridas en la jurisdicción pertinente. Este
procedimiento implicó la creación de una petición formal y la
adquisición del consentimiento informado de los participantes, quienes
obtuvieron los datos de manera previa a través de email y WhatsApp.
Esta perspectiva aseguró el acatamiento de las regulaciones éticas y
jurídicas.
Las entrevistas se organizaron con antelación y se llevaron a cabo en
persona, empleando los lugares de trabajo de los entrevistados o zonas
públicas próximas a la municipalidad, según lo que los participantes
pudieran asistir. En estas sesiones se registraron las vivencias y visiones
acerca de las repercusiones de la profesionalización política en la
administración municipal, preservando el derecho al anonimato de los
entrevistados.
Finalmente, tras la recolección de la información se transcribió y
categorizó a través del empleo del software Atlas.ti 24, el cual facilitó
la segmentación de datos en unidades de signicado y su posterior
codicación (Rojano et al., 2021). La metodología cualitativa empleada
se basó en la Teoría Fundamentada Construccionista (TFC) aplicada a
las Ciencias Sociales. Según Strauss & Corbin (2002) la TFC se reere
a la construcción de un marco conceptual y teórico que surge de la
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
133
sistematización de los datos recolectados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de los datos identicó tendencias y diferencias en las
percepciones de los participantes sobre el impacto de la profesionalización
política en la gobernabilidad y gobernanza del Distrito IV. Mediante el
uso de Atlas.ti 24 las respuestas fueron categorizadas de acuerdo con
las principales variables de estudio: integridad profesional, corrupción,
acciones no profesionales y formación y capacidad. Estas categorías
proporcionaron una base sólida para comprender la dinámica y los
desafíos asociados con la profesionalización política y sus efectos en la
gestión municipal.
El resultado del análisis de codicación con base en las dimensiones
se presenta en la tabla 2:
Tabla 2: Codicación de respuestas a los entrevistados
El análisis cualitativo identicó redes semánticas a partir de la
codicación de las respuestas, ordenadas en cuatro grupos de códigos
correspondientes con las dimensiones denidas en el estudio. Para la
codicación se utilizó el programa Atlas.ti 24, que organizó los datos de
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
134
forma que reejaran las relaciones conceptuales entre las percepciones
de los participantes y las variables del estudio. Estas redes semánticas
facilitaron la visualización de las conexiones y relaciones entre los
componentes esenciales, y destacaron las formas en que cada dimensión
afecta a los fenómenos de la gobernanza y la gobernabilidad municipal.
RQ1 ¿Cómo inuye la formación y capacitación de los profesionales en
la política sobre la gobernanza y gobernabilidad?
La primera red semántica (gura 1) subrayó que la formación profesional
y la educación se conforman como pilares para mejorar la gestión de
recursos y fortalecer el liderazgo organizativo. Estas dimensiones se
relacionan con factores como el compromiso social y la cooperación,
esenciales para promover una gobernanza eciente. Sin embargo, se
identicaron desafíos signicativos como la resistencia al cambio y la
desconexión con la realidad cívica, que limitan la efectividad de las
políticas públicas (Božić, 2023).
Según Belloso (2020), la profesionalización política debe alinearse
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 16.6 y 16.7, que
promueven instituciones representativas y transparentes. En este
contexto, la educación, especialmente a nivel de posgrado, contribuye
no solo al desarrollo técnico de los líderes, sino a la creación de
soluciones concretas y sostenibles que respondan a las necesidades
de la comunidad (Aguilar et al., 2015; Camarelles, 2022). Estos
hallazgos conrman que la formación integral de los actores políticos
es esencial para superar barreras estructurales y sociales que afectan la
gobernabilidad municipal (Belloso, 2020).
En Ecuador, la profesionalización política es vista como una herramienta
esencial para mejorar la gobernanza y la gobernabilidad a nivel
municipal (González et al., 2023). Sin embargo, su implementación
debe ser cuidadosamente equilibrada para evitar que la tecnicación se
traduzca en un distanciamiento entre gobernantes y gobernados (Solís
& López, 2020). Por ello, la formación técnica debe ir acompaada de
valores éticos sólidos que harán de la profesionalización política un
motor para el desarrollo institucional y el bienestar social (Gutiérrez,
2018).
En el contexto de la profesionalización política y su impacto en el
gobierno municipal de Guayaquil, Belloso (2020) explica que se deben
presentar menos dicultades para seguir el ODS 16.6, que persigue
la creación de crear instituciones ecaces y transparentes que rindan
cuentas, y el ODS 16.7, que busca garantizar decisiones inclusivas,
participativas y representativas.
Estos objetivos están conectados con el gasto primario del gobierno en
relación con el presupuesto aprobado, desglosado por sector o proporción
de escaos en las instituciones públicas, desglosada por género, edad,
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
135
discapacidad y grupos de población. Sin embargo, aunque estos datos
deberían ser públicos y accesibles para garantizar la transparencia y la
participación ciudadana, a menudo son difíciles de constatar, lo que
limita su capacidad para ser evaluados con precisión.
En este contexto, la gobernanza es la capacidad de las instituciones
públicas para aplicar políticas ecaces que promuevan el desarrollo
social y económico, mientras que la gobernabilidad está vinculada con
la estabilidad política y la consolidación de la democracia (Mazurek,
2009). La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para
que los gobiernos locales generen conanza entre los ciudadanos
(Martin et al., 2022). En este escenario, la profesionalización política
mejora la eciencia administrativa, permitiendo un uso óptimo de
los recursos públicos y promoviendo la participación ciudadana en la
toma de decisiones después de hacer cursado una educación superior
(Gutiérrez, 2018).
Sin embargo, existen riesgos asociados con la profesionalización
de la política, ya que el conocimiento técnico sin una regulación
ética adecuada lleva a la paradoja del profesionalismo, cuando los
políticos utilizan sus habilidades para evadir controles y cometer actos
de corrupción (Jiménez & Albalate, 2018). Este fenómeno impacta
directamente en la percepción ciudadana, debilitando la credibilidad
institucional y socavando los fundamentos democráticos (Božić, 2023).
En consecuencia, mantener un equilibrio entre tecnología y ética es
fundamental para reforzar la gobernanza y la rendición de cuentas
(Emmerich, 2004).
Figura 1: Red semántica referente a la profesionalización de política
y gestión efectiva de recursos
Nota: El enraizamiento se reere a las veces que se repite la palabra
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
136
en los diferentes documentos por los entrevistados; por otro lado, la
densidad a las veces que se conectan varios términos entre sí.
RQ2 ¿Cuáles acciones nocivas relacionadas con la profesionalización
política repercuten en la gobernanza municipal manifestada en el
distrito IV?
La segunda red semántica (gura 2) destacó que prácticas como la
corrupción, el nepotismo y la falta de transparencia afectan la conanza
ciudadana, lo que diculta el desarrollo sostenible de políticas
públicas. Estos problemas impactan de forma negativa en la percepción
ciudadana y en la ecacia de la gestión gubernamental (Bencardino
et al., 2022; Farazmand et al., 2022). Una comunicación ecaz y
estrategias integradas que prioricen la responsabilidad social revierten
estas tendencias y mejoran la transparencia en la gestión pública (Vera
et al., 2015).
Los participantes también destacaron la necesidad de incorporar la
sostenibilidad y el impacto ambiental en las agendas políticas locales,
como se evidenció en las respuestas sobre la contaminación de los ríos
debido a actividades mineras, que demandan una gestión ambiental más
eciente (Sánchez-Ramos, 2016; Sisto, 2011).
En la dimensión de rendición de cuentas se identicaron componentes
como decisiones informadas, veracidad y responsabilidad social,
fundamentales para una gestión política ética y efectiva (Aquije et
al., 2021; Camarelles, 2022). La ética profesional, desglosada en
comportamientos morales y éticamente dudosos, inuye en la conanza
pública y en la percepción ciudadana sobre la gestión de los recursos
públicos. Este enfoque ético garantiza la equidad en la distribución de
benecios sociales y fortalece la integridad institucional (Hernández et
al., 2019; Zhang & Li, 2024).
Figura 2: Red semántica sobre transparencia y rendición de cuentas
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
137
Además, los participantes identicaron la resistencia al cambio
en las estructuras políticas como una barrera signicativa para la
profesionalización, pues restringe la capacidad de adaptación de los
actores políticos y la adopción de prácticas innovadoras y sostenibles.
Estas reexiones ponen de relieve la importancia de abordar
estas cuestiones de forma holística para reforzar las dinámicas de
transparencia, ética y profesionalización en la esfera política.
En el contexto del análisis, la dimensión de la transparencia reveló
conceptos emergentes que abordan cuestiones de tendencia actual
como la sostenibilidad y el impacto medioambiental, identicados
como determinantes en la gobernanza local. Dos de los entrevistados
contestaron a la pregunta ¿Considera usted que la profesionalización de la
política podría mejorar la eciencia en la administración pública municipal
en el distrito IV?, de forma textual: Esto reduciría la improvisación y
aumentaría la capacidad para ofrecer soluciones concretas y sostenibles
a las necesidades de la comunidad (Entrevistado 1, comunicación
personal, 20 de julio de 2024).
Asimismo, a la pregunta ¿Conoce usted de acciones nocivas dentro de la gestión
municipal?, de forma textual: Sí, como la contaminación de los ríos por
temas mineros. Vendría bien la gestión eciente en la mejora del impacto
ambiental a nivel general (Entrevistado 2, comunicación personal, 3 de
agosto de 2024).
Estos puntos de vista ponen de maniesto cómo los retos de la
sostenibilidad y el impacto ambiental están siendo incluidos en las
agendas políticas, enfatizando la necesidad de establecer mecanismos
de transparencia que permitan una gestión más responsable y sensible
a las demandas actuales. Los resultados destacan la relevancia de estos
conceptos como indicadores claves en el desarrollo de políticas públicas
ecaces y acordes con las expectativas ciudadanas y los objetivos
globales de sostenibilidad.
La gura 3 acerca del Diagrama Sankey ilustra las relaciones entre las
dimensiones y los actores entrevistados. En relación con la transparencia,
los profesionales del Derecho y los expertos en gestión pública
muestran un alto nivel de conexión, lo que indica un enfoque técnico y
estructural en su comprensión del tema, especialmente en áreas como la
corrupción y la sostenibilidad. Por otro lado, los ciudadanos muestran
interacciones más variadas con otras dimensiones, lo que sugiere una
percepción más práctica y experiencial basada en su interacción directa
con las políticas públicas y los servicios municipales. Esta diferencia
muestra la importancia de incorporar tanto la perspectiva técnica como
la ciudadana para desarrollar soluciones más inclusivas y ecaces.
Por otra parte, las dimensiones de rendición de cuentas y
profesionalización de la política proporcionan fuertes conexiones tanto
con los ciudadanos como con los expertos, destacando la importancia de
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
138
la integridad, la ética profesional y la ecacia en la gestión. La dimensión
de gestión ecaz de los recursos también demuestra una fuerte conexión
con los ciudadanos, que destaca cómo las decisiones administrativas afectan
directamente a sus necesidades cotidianas, ya que “para alcanzar esta gestión
debe existir una dedicación de tiempo completo en la actividad política”
(Alcántara-Sáez, 201, p. 61). La gura 3 muestra cómo las dimensiones
objeto de estudio son interdependientes y destaca el valor de tener en
cuenta diversos puntos de vista para abordar los complejos retos de la
gobernanza local.
Figura 3: Diagrama Sankey sobre las entrevistas
Nota: El diagrama Sankey reeja la mención de los implicados, los
profesionales encargados de las áreas Derecho y Gestión pública
tributan a la sostenibilidad, mas no la ciudadanía.
RQ3 ¿Cuál es el impacto de la integridad y ética profesional de los
actores políticos en la transparencia y rendición de cuentas?
La corrupción se identicó como uno de los principales obstáculos para
una gobernanza ecaz, pues afecta la transparencia y mina la conanza
ciudadana. Este fenómeno priva al desarrollo local de recursos
esenciales y fomenta desigualdades en la distribución de benecios.
Por lo tanto, la implementación de mecanismos institucionales sólidos
y estructuras de gobierno centradas en la transparencia se considera
crucial para mitigar sus efectos (Casas, 2022; Santes-Álvarez, 2020).
Según Sánchez-Ramos (2016), la educación de líderes políticos,
especialmente a nivel de posgrado, refuerza sus competencias técnicas
y éticas, y promueve un liderazgo orientado al desarrollo sostenible. La
formación ética también es esencial para alinear las decisiones políticas
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
139
con los valores y principios del bien común, generando conanza
ciudadana y promoviendo una gobernanza participativa (Aguilar et al.,
2015; Alcántara-Sáez, 2012).
La profesionalización de la política, aunque pretende mejorar la ecacia
y la transparencia de la administración pública, puede perjudicar a
la democracia real si sus principios éticos se ven comprometidos en
favor de intereses económicos. La corrupción, por ejemplo, socava
la conanza de los ciudadanos en sus representantes políticos. Este
fenómeno incluye prácticas como el tráco de inuencias, la mala
gestión de fondos, el fraude electoral y los conictos de intereses
(Ackerman & Palifka, 2019).
La gura 3, representada mediante un diagrama Sankey, ilustra cómo
se interrelacionan las dimensiones estudiadas. Mientras los expertos en
Gestión pública abordan temas como la corrupción y la sostenibilidad
desde un enfoque técnico, los ciudadanos presentan percepciones
más prácticas y experienciales basadas en su interacción directa con
los servicios municipales. Esta diferencia enfatiza la importancia de
integrar perspectivas técnicas y ciudadanas para desarrollar soluciones
inclusivas y efectivas (Bencardino et al., 2022; Vera et al., 2015).
La identicación de factores (tabla 3) muestra la inuencia en la
profesionalización política y la gobernanza de Guayaquil, que destacó la
importancia de conceptos medulares como ética, integridad, corrupción
y educación. Estos códigos, identicados mediante un análisis axial,
evidenciaron cómo la ética y la integridad constituyen pilares para
promover una gestión pública transparente y responsable, mientras que
la corrupción representa un desafío persistente que socava la conanza
ciudadana y el desarrollo institucional.
Por su parte, la educación emerge como un elemento esencial para
la profesionalización de la política, al proporcionar las herramientas
necesarias para un liderazgo competente y enfocado en la rendición de
cuentas. En conjunto, estos factores diferencian a esta investigación de
otras, puesto que no se ha evidenciado la relación que se realiza entre
la profesionalización de la política y sus actores, los cuales interactúan
en un sistema dinámico, donde la gobernanza se fortalece a través de
la transparencia, la rendición de cuentas y el desarrollo de capacidades
políticas basadas en principios éticos para el desarrollo de la sociedad.
Tabla 3: Codicación axial
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
140
CONCLUSIONES
El estudio muestra que la profesionalización política mejora la
gobernabilidad municipal en el Distrito IV del Guayas. La capacitación
técnica y ética de los actores políticos no solo mejora la gestión eciente
de los recursos públicos, sino que fortalece la transparencia y la rendición
de cuentas, aspectos cruciales para fomentar la conanza ciudadana y
garantizar el desarrollo sostenible. Sin embargo, persisten importantes
desafíos como la resistencia al cambio y la desconexión con la realidad
social, que limitan la inuencia positiva de la profesionalización política
en la administración pública, ligadas a la teoría de la modernización.
La corrupción, el nepotismo y la falta de transparencia son barreras
críticas que afectan la percepción ciudadana y la ecacia de las políticas
públicas. Estas prácticas nocivas socavan la conanza pública y desvían
recursos esenciales para el desarrollo local, exacerbando la desigualdad
y debilitando las estructuras democráticas. Para promover una gestión
pública responsable y sostenible, los profesionales de la política deben
incorporar sólidos valores éticos, mecanismos reguladores ecaces y
estrategias contables.
Además, la investigación subraya que la educación y la formación
profesional son componentes clave para abordar los retos estructurales
de la gobernanza municipal. La formación en políticas públicas, gestión
de recursos y liderazgo organizativo permite a los líderes políticos
adoptar enfoques basados en el conocimiento y tomar decisiones
informadas, contribuyendo a la sostenibilidad y ecacia de las políticas
públicas. En este sentido, la integración de principios éticos y técnicos
en la formación de los actores políticos fortalece la capacidad de los
gobiernos locales para responder a las demandas de los ciudadanos.
A pesar de los hallazgos, aún falta conocer la inuencia de las
tecnologías emergentes en la profesionalización política y su capacidad
para promover la transparencia y la rendición de cuentas. Futuras
investigaciones podrían examinar con la metodología expuesta en este
manuscrito cómo herramientas digitales como los sistemas de análisis
de datos y las plataformas de participación ciudadana, pueden mejorar
la eciencia y fortalecer las relaciones entre los gobiernos locales y los
ciudadanos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: El autor
declara no tener conicto de interés.
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
141
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de
Ética de la institución pertinente, en tanto implicó a seres humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: El autor
declara que los datos obtenidos en la investigación, no pueden estar
disponibles públicamente, por el compromiso de condencialidad
adquirido con los entrevistados, en tanto son funcionarios públicos y
ciudadanos en el territorio objeto de estudio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ackerman, S., & Palifka, B. (2019). Corrupción y Gobierno: causas,
consecuencias y reformas. Marcial Pons.
Aguilar, J., Carreón, J., García, C., Hernández, J., & Rosas, F. (2015).
Gobernanza de actitudes sociopolíticas. Perspectivas Rurales,
14, 107-148. https://n9.cl/udxph
Alcantar, C., Palos, M., & Flores, G. (2019). Propuesta de política pública
transversal para el cumplimiento de la corresponsabilidad
recaudatoria. Retos de la Dirección, 13(1), 145-169. https://
n9.cl/0sbgkt
Alcántara-Sáez, M. (2012). Partidos políticos en América Latina: hacia
una profesionalización de calidad. Convergencia, 58, 53-70.
https://n9.cl/jass09
Álvarez, M. (2015). Políticas públicas de cuidado con corresponsabilidad.
Novedades en Población, 11(21), 131-136. http://www.novpob.
uh.cu
Anzola, A. (28 al 30 de julio de 2010). El principio de corresponsabilidad
como parte fundamental de lo político en Venezuela y el
desarrollo humano. V Congreso Latinoamericano de Ciencia
Política, Interacción, Universidad y Democracia en Tiempos del
Bicentenario. Asociación Latinoamericana de Ciencia Política,
Buenos Aires, Argentina. https://n9.cl/ki9b2
Aquije, M. L., López, J. C., & Garay, L. (2021). Participación ciudadana
en los gobiernos locales: una revisión latinoamericana. Ciencia
Latina, 5(5), 10054-10069. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.
v5i5.1053
Belloso, M. (2020). El ODS 16 en la agenda 2030: De la indenición
a algunas propuestas (iuslosócas) para su concreción.
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
142
Quaestio iuris, 13(1), 1939-1974. https://doi.org/10.12957/
rqi.2020.51991
Bencardino, J. A., Albarracín, A. G., & Escobar, D. O. (2022).
Corruption, transparency and political participation in Colombia.
Revista de Economía Institucional, 24(46), 133-166. https://doi.
org/10.18601/01245996.v24n.46.08
Božić, V. (2023). The Dark Side of Management and Governance:
power, ideology, tensions, and destructive traits. University of
Dubrovnik.
Brenes, L. D. (2021). Debates contemporáneos en la justicia electoral y
rendición de cuentas. Revista de Derecho Electoral, (32), 43-61.
https://doi.org/10.35242/rde_2021_32_3
Brieba, D., Herrera-Marín, M. R., Rio, M., & Garrido, D. (2024).
Inside the Black Box: Uncovering Dynamics and Characteristics
of the Chilean Central Government Bureaucracy with a Novel
Dataset. Latin American Politics and Society, 66(3), 109-135.
https://doi.org/10.1017/lap.2023.41
Camarelles, G. (2022). La problemática de la profesionalización de la
clase política y el potencial del sorteo a través de minipúblicos
deliberativos. Veritas, (53), 35-60. http://dx.doi.org/10.4067/
S0718-92732022000300035
Cardozo, N. D. (2020). Estado, administración y políticas públicas
en América Latina. Civilizar, 20(39), 11-34. https://doi.
org/10.22518/jour.ccsh/2020.2a01
Casas, R. (2022). Las miradas políticas a las relaciones ciencia, tecnología
y sociedad: hacia la construcción de la corresponsabilidad. Revista
Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 17(50),
131-136. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92474727011
Cinar, R., & Coenen, L. (2023). Universities’ contribution to
culture and creativity-led regional development: Conicting
institutional demands and hybrid organizational responses.
Industry and Higher Education, 37(2), 237-250. https://doi.
org/10.1177/09504222221119736
CLAD. (2009). Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la
Gestión Pública. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, 45,
207-224. https://n9.cl/19h5p
Constitución de la República del Ecuador, 449 Registro Ocial (2008)
(Ecuador).
Córdova, É. (2024). Citizen Participation and the Political Order Resulting
from Administrative and Constitutional Reforms. Novum Jus,
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
143
18(2), 63-98. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2024.18.2.3
Emmerich, G. E. (2004). Transparencia, rendición de cuentas,
responsabilidad gubernamental y participación ciudadana.
Polis, 2(4), 67-90. https://n9.cl/nmlvz
Escobar, A. (1996). La invención del tercer mundo: construcción y
deconstrucción del desarrollo. Editorial Norma.
Farazmand, A., De Simone, E., Gaeta, G. L., & Capasso, S. (2022).
Corruption, lack of Transparency and the Misuse of Public
Funds in Times of Crisis: An introduction. Public Organization
Review, 22(3), 497-503. https://doi.org/10.1007/s11115-022-
00651-8
Fung, A., & Wright, E. O. (2001). Deepening democracy: Innovations
in empowered participatory governance. Politics and Society,
29(1), 5-4. https://doi.org/10.1177/0032329201029001002
González, L., Rojas, A., Guadalupe, L., Guzmán, D., & Fabila, J. (2023).
Los procesos de profesionalización de docentes de educación
superior, un modo de ser docente investigador. Revista de
Psicología, 12(35), 187-214. https://n9.cl/bge6s
Gutiérrez, F. (2018). Modelo para la implementación de gobierno abierto
a nivel municipal. Ediciones Consejo para la Transparencia.
https://n9.cl/jllre
Hernández, J., Chumaceiro, A. C., Ravina, R., & Del Río, N. (2019).
Gestión ciudadana como corresponsabilidad del desarrollo
social. Construcción desde la política pública en Colombia.
Opción, 89(2), 706-730. https://n9.cl/gcw7y
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la
Investigación. McGraw Hill.
Jiménez, J. L., & Albalate, D. (2018). Transparency and local
government corruption: What does lack of transparency hide?
European Journal of Government and Economics, 7(2), 106-
122. https://doi.org/10.17979/ejge.2018.7.2.4509
Lajtman-Bereicoa, T. (2023). Asistencia en seguridad de Estados Unidos
a Bolivia: continuidades y rupturas durante el gobierno del MAS.
URVIO. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad,
35, 8-24. https://doi.org/10.17141/urvio.35.2023.5672
Laval, C., & Dardot, P. (2017). La pesadilla que no acaba nunca. El
neoliberalismo contra la democracia. Gedisa.
Martin, V. R., Arrieta-López, M., Ávila-Hernández, F. M., & Ramos, Y.
(2022). Los límites del futuro: tecnociencia, ética y gobernanza
FACTORES DE LA PROFESIONALIZACIÓN POLÍTICA Y SU INFLUENCIA
EN LA GOBERNANZA MUNICIPAL DEL DISTRITO IV DE GUAYAQUIL
Número 26 / AGOSTO, 2025 (125-145)
144
de los bienes comunes. Fronteiras, 11(1), 333-344. https://doi.
org/10.21664/2238-8869.2022v11i1.p333-344
Mazurek, H. (2009). Gobernabilidad y gobernanza de los territorios en
América Latina. Instituto Francés de Estudios Andinos. https://
n9.cl/nccym
Montao, M., & Cortés, M. A. (2019). La profesionalización de la
política. Universidad de Guadalajara. https://n9.cl/enx62
Olson, D. (1995). Democratic Legislative Institutions: A Comparative
View. Routledge.
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la Investigación. Universidad
Juárez Autónoma de Tabasco.
Rodríguez, P. M., Simelio, N., & Corco y Ruiz, M. (2017). Metodologías
de evaluación de la transparencia: procedimientos y problemas.
Revista Latina de Comunicación Social, 72(8), 818-831. https://
doi.org/10.4185/RLCS
Rojano, Y. N., Contreras, M. M., & Rojano, Á. Y. (2021). Uso del
aplicativo Atlas. ti. para la gestión estratégica de datos en la
aplicación del método de la Teoría Fundamentada. Sistemas,
Cibernética e Informática, 18(1), 9-17. https://n9.cl/ix7vmp
Sánchez, J. J. (2015). La participación ciudadana como instrumento
del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18, 51-73. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=67642415003
Sánchez-Ramos, Á. M. (2016). Profesionalización y cartelización de los
partidos políticos: el caso de México. Revista Iberoamericana
de Ciencias, 3(2), 42-57. https://n9.cl/e7jri
Santes-Álvarez, R. V. (2020). Governance alternatives for local
development. Government-society co-responsibility for
community improvement in Mexico. Iberoamerican Journal of
Development Studies, 9(2), 231-251. https://doi.org/10.26754/
ojs_ried/ijds.473
Santos, B. S. (2003). Crítica de la razón indolente contra el desperdicio
de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el
derecho y la política en la transición paradigmática. Desclée
de Brouwer.
Sisto, V. (2011). Nuevo profesionalismo y profesores: una reexión a
partir del análisis de las actuales políticas de ‘profesionalización’
para la educación en Chile. Signo y Pensamiento, 59, 178-192.
http://www.scielo.org.co/pdf/signo/v30n59/v30n59a13.pdf
Solís, M. G., & López, C. (2020). El aprendizaje servicio como
Gabriel Alberto Patiño Guamán
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
145
estrategia didáctica para la profesionalización, la sostenibilidad
y la transformación social. Una experiencia en el grado de
Educación Social. Campo Abierto, 40(1), 73-86. https://doi.
org/10.17398/0213-9529.40.1.73
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa:
técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada.
Universidad de Antioquia.
Vegas, H. (2020). Políticas públicas y gobernanza: articulación para
una gestión pública local autónoma. Polis, (48), 1-14. http://
journals.openedition.org/polis/12661
Vera, M. C., Rocha, D., & Martínez, M. C. (2015). El modelo de
gobierno abierto en América latina. Paralelismo de las políticas
públicas de transparencia y la corrupción. Íconos, 19(53), 85.
https://doi.org/10.17141/iconos.53.2015.1565
Waisbord, S. (2005). “Five key ideas: coincidences and challenges in
development com municaction” en HEMER, Oscar and TUFTE.
Thomas, eds. Media and Glocal Change.
Zhang, S., & Li, C. (2024). Cadre Personnel Management and the
Central-Local Relations of China’s Financial Governance:
The Rise of ‘Airlifted’ Vice-Provincial Governors in Financial
Aairs. Journal of Contemporary China, 1-18. https://doi.org/1
0.1080/10670564.2024.2361840