AGOSTO, 2025 (319-338)Número 26
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS
Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN
LATINOAMÉRICA (2020-2024)
GENDER VIOLENCE: CAUSES AND POLICIES
FOR ACTION IN LATIN AMERICA (2020-2024)
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.15
Artículo de Revisión
Recibido: (16/12/2024)
Aceptado: (29/03/2025)
1Universidad Autónoma del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Psicología, Lima, Perú, email: lsanchez17@autonoma.edu.pe
2Universidad Autónoma del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Psicología, Lima, Perú, email: wriega@autonoma.edu.pe
3Universidad Autónoma del Perú, Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela
Profesional de Psicología, Lima, Perú, email: jennifer@autonoma.edu.pe;
jenniferyucrac@gmail.com
Lucía Imelda Sánchez Sarango1,
Wendoly Marlene Riega Cuchula2,
Jennifer Fiorella Yucra-Camposano3
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
320
La violencia de género en Latinoamérica es un problema latente que impacta signicativamente
la vida de las mujeres, y que reeja la desigualdad de género y patrones culturales arraigados.
En este contexto, el estudio realiza una revisión de las publicaciones sobre la violencia de
género en Latinoamérica, mediante el análisis de causas y políticas implementadas. Para
ello, se aplicó la metodología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews
and Meta-Analyses), para la revisión de fuentes de información como Redalyc, SciELO,
Dialnet y ScienceDirect. Se seleccionaron 16 estudios originales publicados entre 2020 y
2024, de un total de 70 artículos identicados. Los hallazgos revelaron que las principales
causas de esta problemática son la desigualdad de género, la normalización de la violencia,
la cultura machista y la falta de educación en derechos humanos, las cuales perpetúan la
violencia hacia las mujeres. Asimismo, se identicaron leyes y programas implementados
en los diferentes países de la región, donde México y Chile se presentan con más de una
propuesta para prevenir y eliminar la violencia de género, destacando esfuerzos en conjunto
desde los sectores públicos y privados.
PALABRAS CLAVE: Violencia de género, leyes, programas, políticas, América Latina
Gender-based violence in Latin America is a latent problem that signicantly impacts
women’s lives and reects gender inequality and entrenched cultural patterns. In this context,
the study reviews publications on gender violence in Latin America by analyzing the causes
and policies implemented. For this purpose, the PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses) methodology was applied to review information
sources, including Redalyc, SciELO, Dialnet, and ScienceDirect. Sixteen original studies
published between 2020 and 2024 were selected from a total of 70 articles identied.
The ndings revealed that the main causes of this problem are gender inequality, the
normalization of violence, the machismo culture, and the lack of education in human rights,
which perpetuate violence against women. Likewise, laws and programs implemented in the
dierent countries of the region were identied, with Mexico and Chile presenting more than
one proposal to prevent and eliminate gender violence, highlighting joint eorts from both
the public and private sectors.
KEYWORDS: Gender violence, laws, programs, policies, Latin America
RESUMEN
ABSTRACT
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y
POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA
(2020-2024)
GENDER VIOLENCE: CAUSES AND POLICIES
FOR ACTION IN LATIN AMERICA (2020-2024)
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
321
INTRODUCCIÓN
La violencia de género se considera como un gran desafío para la salud
pública en Latinoamérica, con repercusiones signicativas en la vida
de las mujeres (Organización de las Naciones Unidas [ONU], 2023).
A nivel mundial, aproximadamente una de cada tres mujeres ha sido
víctima de violencia física o sexual durante el transcurso de su vida
(Organización Mundial de la Salud [OMS], 2021). Esta cifra revela
la magnitud del problema, que afecta principalmente a mujeres de
países de recursos económicos bajos y pertenecientes al sector laboral
informal.
Este tipo de violencia no solo afecta el ámbito privado (hogares), sino
que se extiende a la esfera pública, manifestándose en la vida laboral
y en el entorno digital, agravando más la situación de vulnerabilidad
de las víctimas (Amnistía Internacional, 2025). Las mujeres víctimas
de violencia poseen mayores niveles de sintomatología depresiva y
ansiosa, y presentan dicultades para insertarse en el ámbito laboral
(Lara et al., 2019).
La prevalencia de la violencia de género en Latinoamérica muestra
tasas notablemente superiores en comparación con otras regiones del
mundo (Comisión Económica para América Latina [CEPAL], 2023).
Por ejemplo, en Perú, el 53,8 % de las mujeres sufre algún tipo de
violencia psicológica, física o sexual. De los diferentes tipos de
violencia reportados, la violencia psicológica es la más común, pues
afecta al 49,3 % de las mujeres, seguida de la física (27,2 %) y sexual
(6,5 %) (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2024).
Existen diversos factores explicativos de la violencia de género. La
pobreza es el más relevante, debido a que aumenta la vulnerabilidad de
las víctimas y limita la accesibilidad a recursos económicos y educativos,
lo que contribuye a que se mantengan dentro de relaciones abusivas y
de dependencia (Pérez-Martínez & Rodríguez-Fernández, 2024). A esto
se suman los estereotipos de género, persistentes y jerárquicos, ya que
devalúan las características atribuidas a las mujeres y sobrevaloran las
de los hombres.
Las mujeres suelen ser estigmatizadas como seres vulnerables que
necesitan protección, lo que las sitúa en una posición de subordinación
y abuso (Catuogno, 2020). Estas dinámicas no solo perpetúan la
violencia, sino que generan graves consecuencias en la salud mental de
las víctimas, como el aislamiento social y la exclusión de los espacios
públicos (Salvador et al., 2024). Se sabe que el problema de la violencia
de pareja “radica más en los aspectos culturales, en cuestiones de poder
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
322
y de género” (Lara et al., 2019, p. 3).
La situación en Perú reeja una problemática más amplia que también
afecta a otros países de la región, como Guyana, Ecuador, Bolivia y
Colombia, donde se calcula que más del 30 % de las mujeres ha recibido
agresiones de su pareja. En un grupo más extenso de países, la prevalencia
oscila entre el 20 % y el 29 %, incluyendo Brasil, Argentina, Belice,
Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Granada, Haití, Jamaica,
México, Nicaragua, Surinam y Trinidad y Tobago. En siete naciones—
Cuba, Honduras, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Venezuela
y Uruguay—se estima que la prevalencia es menor al 20 % (CEPAL,
2023).
Estos datos muestran que muchas mujeres enfrentan vulnerabilidad
dentro de sus hogares, al sufrir abusos que perjudican su bienestar físico
y emocional. La sociedad fomenta la violencia de género al guardar
silencio, estigmatizar a las víctimas y perpetuar estereotipos. En ese
sentido:
La violencia en general se ha normalizado y, como consecuencia,
se ha vuelto invisible: normalmente, una agresión no se percibe
como tal cuando se da dentro de los parámetros más comunes
(la microagresión, por ejemplo, cuando ocurre de forma sutil o
enmascarada); sin embargo, cuando una conducta sí se percibe
como agresión, la víctima suele ser ignorada o señalada como
culpable por tener baja autoestima o por haber tenido conductas
que provocaron el enojo del agresor. (Agámez & Rodríguez,
2020, p. 8)
No solo se busca evidenciar la gravedad del problema, sino contribuir
al debate sobre la urgencia de implementar transformaciones culturales,
institucionales y legales que aseguren una protección verdadera y
efectiva para las mujeres frente a la violencia de género.
METODOLOGÍA
Esta revisión siguió la metodología PRISMA y lo propuesto por
Perestelo-Pérez (2013), garantizando así una revisión exhaustiva sobre
la violencia de género en Latinoamérica. El proceso de revisión fue
ejecutado en el siguiente orden:
1. formulación del problema,
2. búsqueda de información,
3. preselección de referencias y selección de estudios incluidos,
4. evaluación crítica y valoración del riesgo de sesgo en los estudios
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
323
incluidos,
5. extracción de datos,
6. análisis y síntesis de la evidencia cientíca e
7. interpretación de los resultados.
La búsqueda empleó combinaciones de términos clave, tanto en
español como inglés para ampliar el alcance de los resultados. Las
palabras seleccionadas se relacionaron con la temática central de la
investigación. En español se incluyeron, violencia, Latinoamérica, tipos
de violencia, políticas, prevalencia y violencia de género o violencia en
mujeres y en inglés se buscaron los términos: Prevalence, Incidence,
Violence, Violence against women, Psychological interventions,
Gender violence con el n de mejorar los resultados de la búsqueda,
se emplearon operadores booleanos, utilizando diversas combinaciones
de términos clave Prevalence OR incidence AND violence AND gender,
Prevalence OR incidence AND Violence against women AND Domestic
violence, Prevalence OR incidence AND Gender violence AND Gender
inequality.
Se seleccionaron las bases de datos, Redalyc, SciELO, Dialnet y
ScienceDirect. De ellas, Redalyc y SciELO, ambas de acceso abierto,
se destacan por promover investigaciones en español y portugués,
especialmente en ciencias sociales y salud pública, con enfoque en
América Latina. Dialnet es clave por su extensa cobertura en Ciencias
Sociales y Humanidades en Iberoamérica, al abordar temas relacionados
con violencia y género. ScienceDirect complementa la búsqueda con
su prestigio mundial, ofreciendo artículos revisados por pares en
disciplinas como psicología, medicina y criminología, fundamentales
para un análisis integral y riguroso de esta problemática. Los datos de los
artículos recopilados se organizaron en una hoja de cálculo utilizando
el software Microsoft Excel©, se aplicaron ltros que permitieron
la detección de artículos duplicados mediante la vericación del
Identicador de Objetos Digitales (DOI, por sus siglas en inglés). Para
cumplir con los objetivos de la revisión, se seleccionaron únicamente
aquellas investigaciones que cumplieron con los siguientes criterios de
inclusión:
a. los estudios abordaron la violencia de género y tipos de
violencia,
b. estudios realizados en países de Latinoamérica,
c. publicaciones a partir de 2020,
d. investigaciones originales y
e. artículos disponibles en los idiomas español e inglés.
Cada estudio fue minuciosamente analizado para extraer información
relevante como el año de publicación, DOI, autor(es), título y país de
desarrollo de la investigación.
En cuanto a los criterios de exclusión, se eliminaron:
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
324
a. estudios cuyo enfoque principal no fuera la
violencia,
b. publicaciones anteriores a 2020, y
c. documentos cuyo acceso al texto completo no fuera
posible.
Este proceso garantizó una selección rigurosa y coherente con los
objetivos de la revisión, asegurando además la evaluación de la calidad
de los estudios, ya que “Una vez seleccionados los estudios que cumplen
los criterios de inclusión, incluyendo una calidad aceptable en el diseño,
se analizará en profundidad la calidad de cada uno de ellos” (Khan et
al., 2022, p. 2).
Tal como se aprecia en la gura 1, en la búsqueda inicial se obtuvieron
70 artículos, después de aplicar los criterios anteriormente señalados se
redujeron a 16.
Figura 1: Diagrama del proceso de búsqueda y elección de las fuentes
analizadas
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
325
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 1 se observa los años en los que se realizaron las publicaciones
de los artículos, mostrando la frecuencia y porcentaje correspondiente.
En el año 2024 se publicaron 8 artículos; en 2023 y 2022, 3 artículos
en cada año; en el 2021 y 2020, un artículo en cada año. Estos datos
indican que la mayor cantidad de los artículos recopilados en la base de
datos fueron en el 2024 (50 %).
Tabla 1: Año de publicación de los artículos sobre la violencia de
género
La tabla 2 muestra la distribución de los artículos según el país de
publicación. Se aprecia que en Ecuador y Chile se publicaron 4 artículos
en cada uno, representando el 25 % del total de publicaciones para cada
país. En México se publicaron 3 artículos, que equivale al 19 %. En
Brasil, se reportaron 2 artículos. Mientras que en Colombia, Cuba y
Paraguay se registró una publicación por país. La mayor cantidad de
investigaciones en países de Latinoamérica se realizaron en Ecuador
y Chile, destacando con mayores aportes sobre la violencia de género.
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
326
Tabla 2: Distribución de artículos sobre violencia de género por país
La tabla 3 muestra los resultados de las investigaciones sobre violencia
de género por país. El 50 % de los artículos se enfoca en mujeres que
han experimentado algún tipo de violencia, el 31 % incluye a mujeres
universitarias entre 16 y 34 años, y el 19 % se centra en mujeres
trabajadoras en alguna organización empresarial.
Tabla 3: Tipo de muestra utilizada para las investigaciones
En la tabla 4 se aprecia que la desigualdad de género es una de las
causas más comunes de la violencia hacia las mujeres, al ser reportada
en 11 artículos. Le siguen la cultura machista y la normalización de
la violencia, cada una con 7 menciones. Otras causas son la falta de
educación en derechos humanos (4 menciones), la falta de respuesta
institucional y la falta de denuncias y difusión de leyes (3 menciones
cada una), así como la dependencia económica (2 menciones). También
se reconoce a los estereotipos de género y al impacto de la COVID-19,
ambos mencionados una vez.
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
327
Tabla 4: Causas de la violencia de género
En la tabla 5 se hace referencia a las iniciativas implementadas en
varios países de Latinoamérica, incluyendo la Ley orgánica integral
para prevenir y erradicar la violencia en Ecuador y la Ley general de
acceso a una vida libre de violencia en México. Asimismo, se destaca
la Ley 5777/16 en Paraguay, la Norma Chilena NCh3262-2012 para
fomentar la igualdad de género, la Ley Maria da Penha en Brasil,
enfocadas en sancionar la violencia de género y preservar los derechos
humanos. A nivel educativo, la Universidad Veracruzana Intercultural
ha implementado protocolos de prevención ante casos de violencia de
género. Además, programas como Red Incorpora Mujer en Chile y el
Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) en Cuba
abordan la prevención de la violencia en el ámbito familiar y laboral.
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
328
Tabla 5: Leyes y programas para combatir la violencia de género
De la revisión de los artículos en español e inglés sobre la violencia
de género en Latinoamérica, se identicaron y analizaron 16 estudios
publicados entre 2020 y 2024, donde sobresalió el último año con
mayor producción cientíca. Los resultados revelan una compleja
realidad caracterizada por diversas manifestaciones de la violencia
(física, psicológica, económica), causas multifactoriales y una amplia
gama de políticas implementadas para hacerles frente.
Respecto a las principales causas de la violencia de género, predomina la
desigualdad derivada de los comportamientos machistas y la asignación
social de un rol pasivo al género femenino (Álvarez & Miranda, 2024;
Cortaza-Ramírez et al., 2024; Peña et al., 2023; Sordi et al., 2024). Esto
ha sido reportado anteriormente (Muñoz-Ccuro et al., 2024; Ramírez
et al., 2020), resaltando que la cultura machista inuenciada por el
patriarcado otorga privilegios a los varones, creando un entorno donde
la violencia de género es tolerada o minimizada (Reina-Barreto et al.,
2021). Esta desigualdad genera la normalización del maltrato hacia
la mujer, lo que ha derivado en protestas para visibilizar la violencia
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
329
(Sefchovich, 2020), y que buscan la transformación de las condiciones
sociopolíticas (Kreft, 2018).
Cabe resaltar que la falta de denuncias por parte de las víctimas resulta
otra de las causas que mantiene esta problemática (Vázquez et al.,
2023), muchas veces originada por el miedo a las represalias (Melgar et
al., 2021). La limitada respuesta institucional también se convierte en
un factor que impide una atención oportuna a las víctimas (Costa et al.,
2024), agravando las consecuencias psicológicas y físicas, resultando en
la revictimización y en el cuestionamiento o culpabilización (Holland
& Barnes, 2019). Las víctimas de violencia, usualmente, experimentan
culpa y vergüenza (Spencer et al., 2017), debido a la internalización de
la autodesvalorización (Agudo et al., 2024).
Otro aspecto crítico es la falta de educación en derechos humanos, que
perpetúa los estereotipos de género y refuerza la violencia (Nivicela-
Cedillo et al., 2023). Sin educación adecuada, la sociedad no identica
a la violencia de género como una violación de los derechos humanos,
factor que interere en la generación de conciencia sobre la igualdad de
género y derechos individuales (Maureen et al., 2024; Mendes, 2024).
La dependencia económica también contribuye a la violencia de
género, debido a que una situación de desigualdad en la relación de
pareja coloca a la mujer en una posición vulnerable, donde el hombre
ejerce control sobre ella (Zepeda & Santillán, 2024). Especialmente,
porque se sabe “que la violencia económica ocurre normalmente dentro
del hogar, y que suele estar interconectada con la violencia física o
sexual” (Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, 2024, párr. 19).
Lo referido anteriormente está relacionado con lo que postula el modelo
ecológico sobre la violencia, el que resalta la multiplicidad de factores
que interactúan en varios niveles de ecología social, incluidos
(a) las historias de vida y los factores de personalidad que
las mujeres y los hombres aportan a sus relaciones; (b) los
factores situacionales y contextuales que dan forma a sus vidas
diarias; y (c) las normas y los mensajes que son reforzados
por los miembros de la familia, los amigos y las instituciones
sociales como comportamiento apropiado para las mujeres y los
hombres. (Kurebwa, 2021, p. 23)
Cabe precisar que la pandemia por COVID-19 exacerbó las
manifestaciones de violencia de género (Dlamini, 2020), debido a la
situación de connamiento (Aborisade, 2022) y la interrupción de
servicios de apoyo ante esta problemática psicosocial (Johnson et al.,
2020). Asimismo, los factores estresantes de la pandemia desencadenaron
agresión y violencia física y psicológica, manteniendo o conllevando
problemas de salud mental (Opanasenko et al., 2021), lo que resalta la
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
330
necesidad de la implementación de estrategias de intervención ante este
tipo de situaciones en la región.
Precisamente, en relación con las políticas y leyes adoptadas para
combatir la violencia de género en Latinoamérica, se han creado leyes a
favor de su prevención y erradicación. En México, se han implementado
refugios y asistencia integral para las víctimas, aunque la resistencia
cultural limita su impacto (Arellano et al., 2024).
En Brasil, se han logrado avances importantes en la creación de juzgados
especializados y medidas de protección en contra de la violencia
doméstica, aunque la violencia psicológica sigue siendo minimizada
(Costa et al., 2024). Uno de los factores que explican y mantienen esta
situación son los mitos relacionados con este tipo de violencia en las
relaciones íntimas, donde resalta como variable mediadora la tendencia
de no considerarla como una problemática dentro de una relación de
pareja (Cinquegrana et al., 2023).
En Ecuador, las leyes promueven la igualdad de género y la protección
integral, pero la falta de recursos y la resistencia cultural limitan su
efectividad.
Para la transformación de los patrones socioculturales que
han conducido a la violencia de género contra las mujeres es
necesaria la participación de todos, entender el proceso de la
víctima, fortalecer la cultura de legalidad, exigirle a la policía
que cumpla su parte, y exigir la participación conjunta del
Estado y la sociedad. (Nivicela-Cedillo et al., 2023, p. 14)
Por otro lado, en Paraguay se abordan diversas formas emergentes de
violencia, entre las que destaca la violencia telemática. Este fenómeno
cobra relevancia en el contexto actual.
[E]l auge de las tecnologías de la informática y la comunicación,
las redes sociales y los servicios de mensajería, que han permitido
no solo la conexión rápida e inmediata de las personas desde
cualquier parte del mundo, sino que ha aumentado la exposición
a la que se someten las personas en el uso de estas herramientas,
en este contexto, son comunes los mensajes de odio, acosos y
mensajes fuera de lugar, lo que generan múltiples reacciones en
la víctima. (Vázquez et al., 2023, p. 72)
Aunque la falta de difusión y el miedo a denunciar siguen dicultando
su implementación. Estas normativas reejan avances signicativos en
los países mencionados, aunque aún enfrentan dicultades culturales
para implementarlas.
Los programas comunitarios y educativos implementados fueron
esenciales para combatir la violencia de género. En Chile, los
movimientos feministas impulsaron desde 2011 la creación de
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
331
protocolos universitarios para prevenir la violencia en instituciones,
aunque su impacto sigue limitado por el entorno patriarcal (Peña et
al., 2023) . Situación similar se ha visto con anterioridad en contextos
escolares, donde a la violencia de género se suman la juvenil y urbana
(Parkes, 2016).
En México, los programas enfocados en el empoderamiento de las
mujeres sobrevivientes de violencia, mediante la capacitación y el
acceso al empleo son cruciales, pero la falta de seguimiento y los
obstáculos culturales limitan su alcance y efectividad (Martínez,
2024). Cabe destacar que el empoderamiento económico es un factor
preponderante, especialmente para el grupo de mujeres afectado por el
abuso económico por parte de su pareja (Dias, 2021; Hahn & Postmus,
2014).
En Brasil, los programas se centran en la sensibilización social y en la
capacitación de profesionales de la salud y justicia. Sin embargo, en
zonas rurales las mujeres tienen menores posibilidades de acceder a
este tipo de recursos (Saad et al., 2024). Esta situación incrementa las
barreras adicionales para que las víctimas de violencia busquen ayuda y
abandonen las relaciones abusivas (Ditter & Qi, 2024).
En Ecuador, programas como el PRONESA capacitan a los estudiantes
y docentes en la prevención de la violencia y mitos culturales (Nivicela-
Cedillo et al., 2023). Este tipo de medidas se replican en países como
Cuba, donde el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres
se centra en prevenir la violencia en el ámbito familiar y laboral,
destacándose por una perspectiva multidisciplinaria (Quintana et al.,
2023) .
Aunque estos programas representan avances signicativos, enfrentan
desafíos relacionados con su cobertura y sostenibilidad. Esto es
especialmente relevante, ya que la formación en prevención de la
violencia de género en entornos educativos, familiares y laborales
no solo fortalece los conocimientos de los actores involucrados, sino
que promueve cambios actitudinales esenciales para una prevención
efectiva (Brodeur et al., 2023).
En México, la resistencia cultural y el desconocimiento de los derechos
dicultan su efectividad, especialmente en las comunidades rurales
donde el machismo sigue prevaleciendo (Arellano et al., 2024). Un
desafío similar se evidencia en Ecuador, donde la falta de nanciamiento
y la resistencia cultural también complican la implementación de
políticas de prevención (Nivicela-Cedillo et al., 2023). Ante ello, es
importante que se dé paso a una movilización social, ya que:
la estimación de costos que se incluyan en un marco de
políticas nacionales ayudará a mantener los compromisos
presupuestarios relativos a los recursos necesarios para la
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
332
prevención y la respuesta a la violencia de género y la violencia
de pareja. También es conveniente incluir en la legislación
relacionada con la violencia de género compromisos scales y
presupuestarios para realizar estudios de costos basados en una
fórmula de recursos estimados que necesitan los programas para
mantener los servicios coordinados multisectoriales basados en
la comunidad. (Chen et al., 2024, p. 9)
Por otro lado, en Brasil se prioriza la atención en casos de violencia
física con daños visibles, dejando de lado las denuncias de violencia
psicológica, que representan el 16.72 % del total (Costa et al., 2024).
Además, la insuciente cobertura en áreas rurales y la falta de recursos
limitan el alcance de los programas, lo que se repite en Cuba, donde
a pesar de los esfuerzos, las comunidades rurales no tienen acceso
adecuado a los recursos disponibles (Quintana et al., 2023).
En Chile se evidencia que la mayoría de las empresas no cuenta con
programas de sensibilización sobre la violencia de género y, apenas un
13 % aplica las normas como la NCh 3262-2012, que regula la igualdad
de género en el ámbito laboral (Sordi et al., 2024). De manera similar,
en Paraguay, el desconocimiento de las leyes y miedo a denunciar son
factores preponderantes. Muchas mujeres violentadas telemáticamente
desconocen la Ley 5777/16 de Protección Integral a las Mujeres
(Vázquez et al., 2023).
Estas limitaciones destacan la necesidad de impulsar las acciones
educativas y culturales orientadas a garantizar la efectividad de dichas
políticas. Todo lo anterior, con el propósito de “brindar herramientas
que permitan dar una pronta solución para lograr una convivencia
sostenible, tanto desde las instituciones públicas y privadas como desde
la propia sociedad a nivel educativo y social” (Guaita-Fernández et al.,
2024, p. 7).
Las implicancias teóricas de la revisión realizada se centran en visibilizar
el contexto y relevancia de la información sobre la violencia de género
en Latinoamérica, sintetizando los artículos analizados, a modo de
ofrecer una visión panorámica de la problemática.
Aunque se buscó reportar investigaciones de un rango etario amplio, no
se identicaron aquellas que incluyeran a niñas, lo que representa una
limitación signicativa y diculta el desarrollo de programas y políticas
destinadas a abordar la violencia de género desde edades tempranas.
Por lo anterior, sería importante que futuras revisiones de la literatura se
enfoquen en abordar los vacíos identicados, incluyendo investigaciones
que exploren el impacto de la violencia económica en las mujeres,
contribuyendo con información para desarrollar intervenciones más
efectivas y adaptadas a las necesidades de los actores involucrados.
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
333
CONCLUSIONES
Luego de revisar la literatura sobre las causas de la violencia de género
y las políticas de acción implementadas durante el periodo 2020-2024,
se identicó que la mayor parte de las publicaciones corresponden al
último año.
De los países donde se publicaron estudios sobre la temática se
destacaron Ecuador y Chile, sumando un 50 % en conjunto. Además,
México y Brasil aportaron con un 32 %. Las investigaciones analizadas
centraron su atención en muestras de mujeres víctimas de cualquier tipo
de violencia, sin distinción de edad, condición laboral u otros factores
sociales.
Se identicaron múltiples factores causales de la violencia de género.
De los cuales, predomina la desigualdad, seguida de la normalización
de la violencia y la cultura machista. En menor frecuencia, pero
igualmente relevantes, la falta de educación en derechos humanos, de
respuesta institucional, de denuncias y difusión de leyes, la dependencia
económica, los estereotipos de género y el impacto del COVID-19.
Esta problemática psicosocial ha sido abordada a partir de leyes y
programas, orientados a la prevención y la erradicación de la violencia
de género en el hogar, la universidad y el ámbito laboral. Tal es así,
que las políticas implementadas en países como Brasil, Chile, Cuba,
Ecuador, México y Paraguay promueven leyes integrales desde una
perspectiva preventiva y de intervención, fomentando la igualdad de
género y el respeto por los derechos humanos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Las autoras
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autora, utilizando la Taxonomía CRediT.
- Lucía Imelda Sánchez Sarango: Autora principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Redacción - borrador
original.
- Wendoly Marlene Riega Cuchula: Conceptualización, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Redacción - borrador original.
- Jennifer Fiorella Yucra-Camposano: Análisis formal, Investigación,
Metodología, Redacción-Revisión y edición.
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
334
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Las
autoras declaran que los datos utilizados en el estudio realizado
se encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser
analizados por los interesados en el repositorio: https://gshare.com/s/
b781124dd668d94cc3b0
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aborisade, R. (2022). COVID-19 and Gender-Based Violence:
Investigating the “Shadow Pandemic” of Sexual Violence
During Crisis Lockdown in Nigeria. International Journal of
Oender Therapy and Comparative Criminology, 1-23. https://
doi.org/10.1177/0306624X221102781
Agámez, V. Á., & Rodríguez, M. A. (2020). Violence against women:
The other face of the pandemic. Psicología desde el Caribe,
37(1), 305-348. https://doi.org/10.14482/psdc.37.1.305.48
Agudo, R., Gaviria, E., & Fernández, S. (2024). The humiliation of
the abused woman: the internalization of self-devaluation
as a key factor in victim inaction. International Journal
of Social Psychology, 39(2), 324-346. https://doi.
org/10.1177/02134748241249889
Amnistía Internacional. (2025). ¡SE ACABÓ! Basta de violencia
contra las mujeres. https://n9.cl/qblm5
Arellano, A. C., Cuevas, A., & Delgadillo, A. (2024). Jóvenes
universitarios, violencia e inseguridad en Colima-México:
abordaje desde las representaciones sociales y vulnerabilidades.
Estado & Comunes, 1(18), 123-139. https://doi.org/10.37228/
estado_comunes.v1.n18.2024.341
Álvarez, A., & Miranda, I., (2024). Violencia de género en el Norte
chileno: Narrativas intergeneracionales de mujeres Aymara.
Psicoperspectivas, 23(1), 1-16. https://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-vol23-issue1-fulltext-3030
Brodeur, G., Fernet, M., & Hébert, M. (2023). Training needs in dating
violence prevention among school sta in Québec, Canada.
Frontiers in Education, 8, 1129391. https://dx.doi.org/10.3389/
feduc.2023.1129391
Catuogno, L. M. (2020). Estereotipos y violencia de género: estudio
de casos paradigmáticos ante el Comité CEDAW. Anales
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la
Universidad Nacional de La Plata, 17(50), 048. https://doi.
org/10.24215/25916386e048
Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2023).
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
335
Violencia feminicida en cifras: América Latina y el Caribe.
https://n9.cl/3jvu9
Chen, L., McCarthy, J., & Chen, M. (2024). Canadian Strategy Against
Gender-Based Violence and Gaps. Societies, 14(11), 1-11.
https://doi.org/10.3390/soc14110237
Cinquegrana, V., Marini, M., & Galdi, S. (2023). Psychological abuse
is not a problem! Exploring the role of domestic violence myths
in psychological revictimization. Frontiers in Psychology, 14,
1228822. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1228822
Cortaza-Ramírez, L., Torres-Lagunas, M. Á., Vega-Morales, E. G.,
André-Matos, M., & Hermida-Flores, A. (2024). Violencia
en las relaciones de noviazgo en estudiantes universitarios
de enfermería. Horizonte Sanitario, 23(1), 21-28. https://doi.
org/10.19136/hs.a23n1.5663
Costa, J. V., da Rodrigues, C. C., Colpo, L. S., Richter, T. T., & da Silva,
T. M. (2024). Prevalência de transtornos comportamentais
e mentais em mulheres que sofreram violência doméstica e a
atuação do prossional de saúde. Cuadernos de Saúde Pública,
16(3), 58-65. https://doi.org/10.55905/cuadv16n3-058
Dias, F. (2021). Achieving Sustainable Development Goals Through
Women’s Economic Empowerment. En: W. Leal, A. M. Azul, L.
Brandli, A Lange, & T. Wall (eds.) Gender Equality. Encyclopedia
of the UN Sustainable Development Goals. Springer. https://doi.
org/10.1007/978-3-319-95687-9_22
Ditter, L., & Qi, Z. (2024). An Economic Advocacy Approach to
Empower Rural Victims of Gender-based Violence: A Review
of the Literature. Academic Leadership Journal in Student
Research, 6, 1-25. https://scholars.fhsu.edu/aljsr/vol6/iss1/7
Dlamini, N. (2020). Gender-Based Violence, Twin Pandemic to
COVID-19. Critical Sociology, 47(4-5), 583-590. https://doi.
org/10.1177/0896920520975465
Guaita-Fernández, P., Martín, J. M., Ribeiro-Navarrete, S., & Puertas,
R. (2024). Analysing the eciency of public policies on gender-
based violence: A literature review. Sustainable Technology
and Entrepreneurship, 3(3), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.
stae.2023.100066
Hahn, S. A., & Postmus, J. L. (2014). Economic Empowerment of
Impoverished IPV Survivors: A Review of Best Practice
Literature and Implications for Policy. Trauma, Violence, &
Abuse, 15(2), 79-93. https://doi.org/10.1177/1524838013511541
Holland, K., & Barnes, M. (2019). Institutional responses to sexual
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
336
trauma. Journal of Trauma & Dissociation, 20(3), 259-
262. https://doi.org/10.1080/15299732.2019.1592642
Johnson, K., Green, L., Volpellier, M., Kidenda, S., McHale, T.,
Naimer, K., & Mishori, R. (2020). The impact of COVID‐19
on services for people aected by sexual and gender‐based
violence. International Journal of Gynaecology and Obstetrics,
150(3), 285-287. https://doi.org/10.1002/ijgo.13285
Kurebwa, J. (2021). Theoretical Perspectives on Understanding
Gender-Based Violence. International Journal of Political
Activism and Engagement, 8(1),17-29. https://doi.org/10.4018/
IJPAE.2021010102
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). El 53,8 % de
las mujeres fueron víctimas alguna vez de violencia psicológica,
física o sexual en el año 2023. https://n9.cl/8zcmu
Khan, K. S., Bueno, A., & Zamora, J. (2022). Systematic reviews in
ve steps: III. Assessing the quality of the literatura. Semergen,
48(7), 1-6. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2022.05.001
Kreft, A. K. (2018). Responding to sexual violence: Women’s
mobilization in war. Journal of Peace Research, 56(2), 220-
233. https://doi.org/10.1177/0022343318800361
Lara, E. Z., Aranda, C., Zapata, R. M., Bretones, C. & Alarcón, R.
(2019). Depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia
en la relación de pareja. Revista Argentina de Ciencias del
Comportamiento, 11(1), 1-8. https://n9.cl/4r0dr
Martínez, M. F. (2024). Juventudes indígenas universitarias frente
a las violencias contra las mujeres en la sierra de Zongolica,
Veracruz. Sinéctica, (62), 1-20. https://doi.org/10.31391/s2007-
7033(2024)0062-016
Maureen, N., Earnest, A., Muhammad, T., Aja, L., & Tumuhairwe,
J. (2024). Exploring the Impact of Gender Based Violence on
Girl Child Education in Rukungiri District of Uganda. INOSR
Arts and Humanities, 10(1), 37-47. https://doi.org/10.59298/
inosrah/2024/101.3746
Melgar, P., Geis-Carreras, G., Flecha, R., & Soler, M. (2021). Fear to
Retaliation: The Most Frequent Reason for Not Helping Victims
of Gender Violence. International and Multidisciplinary Journal
of Social Sciences, 10(2), 31-50. https://doi.org/10.17583/
RIMCIS.2021.8305
Mendes, J. (2024). Analysis of the role of education in tackling violence
against women. Revista Interdisciplinar e do Meio Ambiente
(RIMA), 6(1), e240. https://doi.org/10.52664/rima.v6.n1.2024.
Lucía Imelda Sánchez Sarango, Wendoly Marlene Riega Cuchula, Jennifer Fiorella Yucra-Camposano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
337
e240
Muñoz-Ccuro, F., Guerrero, J., Machuca, D., Guerrero, J., Vega, S.,
& Benites-Alfaro, E. (2024). Gender Violence: Public Policies
and Fundamental Rights. Academic Journal of Interdisciplinary
Studies, 13(4), 246-256. https://doi.org/10.36941/ajis-2024-
0113
Nivicela-Cedillo, M. M., Chávez-Pluas, L. L., & Vilela-Pincay, W. E.
(2023). Erradicación de la violencia de género a través de la
intervención comunitaria en Ecuador. Revista Metropolitana de
Ciencias Aplicadas, 6(2), 6-15. https://n9.cl/nt0qap
Ocina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos. (28 de junio de 2024). Alto Comisionado: La violencia
económica contra las mujeres es violencia de género. https://
n9.cl/5ax1rl
Opanasenko, A., Lugova, H., Mon, A., & Ivanko, O. (2021). Mental
Health Impact of Gender-Based Violence Amid COVID-19
Pandemic: A Review. Bangladesh Journal of Medical Science,
20(5), 17-25. https://doi.org/10.3329/bjms.v20i5.55396
Organización de las Naciones Unidas. (2023). La violencia de género
es una de las violaciones más generalizadas de los derechos
humanos en el mundo. https://n9.cl/ofaet
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer.
https://n9.cl/uqrs
Parkes, J. (2016). The evolution of policy enactment on gender-
based violence in schools. Prospects, 46, 93-107. https://doi.
org/10.1007/s11125-016-9382-5
Peña, J., Bool, H., & Peña. B. (2023). Percepciones de violencia de
género en instituciones de educación superior en Chile. Revista
Estudos Feministas, Florianópolis, 31(2), e84004. https://doi.
org/10.1590/1806-9584-2023v31n284004
Perestelo-Pérez, L. (2013). Standards on how to develop and report
systematic reviews in psychology and health. Journal of
Clinical Psychology, 13(1), 49-57. https://doi.org/10.1016/
S1697-2600(13)70007-3
Pérez-Martínez, A., & Rodríguez-Fernández, A. (2024). La violencia
contra la mujer: Una revisión sistematizada. Universitas XXI,
(40), 139-158. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.06
Quintana, M. M., Páez, L. D., & Perdomo, J. C. (2023). El daño
psicológico generado por la violencia de género en Cuba.
Cuestiones de Género: de la Igualdad y la Diferencia, (18),
VIOLENCIA DE GÉNERO: CAUSAS Y POLÍTICAS DE ACCIÓN EN LATINOAMÉRICA (2020-2024)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (319-338)
338
849-862. https://doi.org/10.18002/cg.i18.7406
Ramírez, J., Alarcón, R., & Ortega, S. (2020). Violencia de género en
Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(4), 260-275. https://doi.
org/10.31876/rcs.v26i4.34662
Reina-Barreto, J. A., Rodríguez-Martín, V., & Muñoz-Macías, N. B.
(2021). Discursos culturales y mandatos sobre la violencia de
género en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 27(4),
131-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28069360033
Saad, M., Freire, E., & Martins da Silva, D. (2024). Violencia contra
las mujeres en el lugar de trabajo. Prometeica, (29), 365-378.
https://doi.org/10.34024/prometeica.2024.29.1627
Salvador, L., Rodríguez, N., Sánchez, S., & Rey, M. (2024). La violencia
sexual y su abordaje en el sistema de salud. Atención Primaria,
56(11), 102837. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102837
Sefchovich, S. (2020). La violencia de género: propuesta para combatirla.
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 65(240), 527-
533. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2020.240.76633
Sordi, B., Márquez, G. A., Guerrero, R. M., & Vallejos, M. (2024).
Empresas y prevención de la violencia de género: ¿Vientos de
cambio en la Araucanía? Universidad y Sociedad, 16(1), 18-29.
https://n9.cl/fm4tj
Spencer, C., Mallory, A., Toews, M., Stith, S., & Wood, L. (2017).
Why Sexual Assault Survivors Do Not Report to Universities:
A Feminist Analysis. Family Relations: An Interdisciplinary
Journal of Applied Family Studies, 66(1), 166-179. https://doi.
org/10.1111/fare.12241
Vázquez, J. J., Centurión, C., Vera, M. D., Cárdenas, I. C., & Ovelar,
L. (2023). Caracterización de la violencia telemática sufrida por
mujeres y sus consecuencias emocionales, en Paraguay, año
2022. Revista Cientíca de la UCSA, 10(3), 70-79. https://doi.
org/10.18004/ucsa/2409-8752/2023.010.03.070
Zepeda, Y. J., & Santillán, A. S. (2024). La violencia de pareja y su relación
con el ingreso laboral. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales,
33(65), 47-65. https://doi.org/10.20983/noesis.2024.1.3