AGOSTO, 2025 (32-51)Número 26
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL
DISCURSO DE LA PELÍCULA ‘BLACK
PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
THE INTERNATIONAL POLITICS IN THE
DISCOURSE OF THE FILM ‘BLACK
PANTHER: WAKANDA FOREVER’ (2022)
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.02
Artículo de Investigación
Recibido: (12/12/2024)
Aceptado: (10/03/2025)
1Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, UCAL, Perú, email:
bperdomo@ucal.edu.pe
2Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, UCAL, Perú, email:
u2022114152@crear.ucal.edu.pe
3Universidad de Ciencias y Artes de América Latina, UCAL, Perú, email:
u2022113997@crear.ucal.edu.pe
Bexi Perdomo1,
Bianka Angelina Aller Vázquez2,
Alessandra Taramona Zimic3,
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
33
Resultan escasas las investigaciones sobre el discurso y las posturas políticas en el cine de
superhéroes. El estudio caracterizó las representaciones de la política internacional en la película
Black Panther: Wakanda Forever (2022). La investigación asumió el enfoque cualitativo con base
en la técnica de análisis de contenido. Los resultados rearmaron el carácter afrofuturista también
atribuido a la primera película de la saga. Se apreció una postura que desafía la diplomacia y
la visión realista y liberal de la paz. Se concluye que la película incluye mensajes políticos en
materia racial, de equidad de género, respeto a la alteridad y relaciones internacionales.
PALABRAS CLAVE: Cine, discurso, política internacional, Black Panther: Wakanda
Forever, diplomacia cultural
Research on political discourse and stances in superhero lms remains limited. This study
characterized the representations of international politics in Black Panther: Wakanda Forever
(2022). The research assumed the qualitative approach based on the content analysis technique.
The results rearmed the Afrofuturist character also attributed to the rst lm of the saga. A
stance challenging diplomacy and the realistic and liberal vision of peace was appreciated.
The study concludes that the lm conveys political messages on race, gender equity, respect for
otherness, and international relations.
KEYWORDS: Cinema, discourse, international politics, Black Panther: Wakanda Forever,
cultural diplomacy
RESUMEN
ABSTRACT
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL
DISCURSO DE LA PELÍCULA ‘BLACK
PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
THE INTERNATIONAL POLITICS IN THE
DISCOURSE OF THE FILM ‘BLACK PANTHER:
WAKANDA FOREVER’ (2022)
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
34
INTRODUCCIÓN
El discurso político, entendido como un mecanismo de persuasión hacia los
receptores en cuanto a cambios conductuales, actitudinales y de creencias
desempeña un rol esencial socialmente (Flax & Zullo, 2022). Esta práctica
regula los límites de las estrategias de poder y sus formas de trasmisión
(De Arnoux & Bonnin, 2020; Thayer et al., 2020).
Así, el discurso político comunica valores e incide en la opinión de las
masas (Ebniya, 2024). El referente a la política internacional designa a la
forma en que los países se relacionan entre sí, respetando las prioridades
y particularidades de cada uno y orientados a un bien común (Colotta &
Lascano, 2020).
La gura de los políticos y sus realidades se usan recurrentemente para
agregar sentido y realismo a las producciones audiovisuales, espacio idóneo
que explora alternativas y reacciones ante realidades políticas diversas
(Chuit, 2023). De esta forma, en la cultura popular las producciones
audiovisuales, en especial las películas, se han convertido en un escenario
propicio para la representación de posturas políticas diversas (Akvani et
al., 2020).
Sin dudas, el cine se convierte en un poderoso medio de expresión que
inuencia desde lo político-social y que puede modicar el pensar, el juicio
crítico y la toma de decisiones del público, a través de la representación
de realidades alejadas o cercanas a la sociedad actual (Akvani et al., 2020;
Asante & Nziba, 2020; Chuit, 2023; Petit et al., 2021; Staduto & Spyer,
2022).
Las películas pueden ilustrar temas políticos y espirituales capaces de
despertar el sentido crítico de los espectadores (Onifade, 2020; Akvani et
al., 2020; Patkós, 2021); así como problemas éticos y estéticos (Calvo &
Marcos, 2020); sin descuidar la documentación de realidades sociales y
políticas que impulsa posturas a favor o en contra de ideologías locales,
regionales o mundiales (Cadús, 2020; Martínez, 2022).
El género del cine político examina los atributos y representaciones de
personajes que abrazan la responsabilidad, el conicto o la corrupción
(Caldevilla et al., 2019); se centra con frecuencia en tramas históricas y
dictaduras como un recurso narrativo (San José & Gil, 2020). No obstante,
ciertas películas sin abordar el tema político como eje central pueden
contener una importante carga político-ideológica.
Indudablemente, el desarrollo del arte cinematográco ha facilitado la
creación de nuevas expresiones empleadas como herramientas de acción
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
35
social (Calvo & Marcos, 2020). Tal es el caso del Universo Cinematográco
de Marvel (en adelante UCM), un conjunto de historias de superhéroes que
se unen a una narrativa común en un espacio transmediático que mueve
grandes masas (Muñoz-González, 2017). Por esta razón, está siempre en
constante evolución y en sus últimas producciones ha incrementado el
vínculo con temas sociales relevantes (Itúrregui, 2023).
Las series y películas del UCM muestran una evolución y posicionamiento
desde los valores sociales. A través de sus héroes y heroínas han mostrado
facetas ideológicas y de juicio crítico con una fuerte complejidad moral.
Por ejemplo, Iron Man (2008) y Capitán América y el soldado del invierno
(2014) muestran conictos éticos ante las misiones para lograr un bien
mayor (Muñoz-González, 2017). En tanto, la serie WandaVision (2021)
rompe con los estereotipos de la narrativa de la franquicia (Martínez, 2022)
y la película Capitana Marvel (2019) reeja la lucha contra la hegemonía
patriarcal. Finalmente, surgió la saga de la Pantera Negra, la cual en su
primera película generó una serie de estudios debido a la carga ideológica
que reeja valores de interés para los investigadores (Abarca, 2019;
Bucciferro, 2021; Burger & Engels, 2019; Idelfoncio et al. 2019; Pardede
et al., 2021; Osei, 2020; Vijayasekaran & Alan, 2022; Widianingtyas,
2022).
Los cómics de superhéroes han sido utilizados como propaganda política
en diferentes momentos de la historia (Bertel & Casagua, 2020). En el
caso del UCM, muchas de estas historias se adaptaron a otros formatos,
incluyendo el cine, convirtiéndose en fenómenos transmediáticos. Así
sucedió con la saga de Black Panther (2018) y Black Panther: Wakanda
Forever (2022) (en adelante BPWF).
La saga de Pantera Negra del UCM ha sido exitosa, en parte, porque a
partir de su primera película se volvió uno de los lmes de superhéroes
más aclamados por la crítica. La primera de esta saga constituyó un
hecho cultural trascendental que mostró una representación de África
con hombres y mujeres negros, creando una disrupción en una franquicia
llena de personas blancas, estereotípicamente hollywoodenses y cargando
consigo un poderoso mensaje de identidad, con representación de idioma,
cultura, género y raza, en su propio contexto económico y sociopolítico
(Abarca, 2019; Bucciferro, 2021).
A pesar de que se han realizado investigaciones sobre el discurso y
posturas políticas en diferentes películas (Akvani et al., 2020; Onifade,
2020), siguen siendo escasas en el cine de superhéroes (Muñoz-González,
2017; Sánchez, 2024). Esto sugiere una brecha en cuanto al estudio del
cine de superhéroes como medio para transmitir valores y promover el
pensamiento crítico sobre las posturas políticas locales, regionales y
mundiales.
En ese sentido, la película BPWF es un escenario oportuno para analizar
cómo se muestran valores relacionados con la forma de decir y hacer
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
36
política en el marco de las relaciones internacionales, desde idiosincrasias
y culturas que responden a diversos conceptos de paz y progreso. Así, se
ha partido de la interrogante: ¿Cómo se representan las relaciones políticas
internacionales en la película Black Panther: Wakanda Forever? Para
darle respuesta fue preciso considerar, a su vez, las representaciones de la
diplomacia cultural, así como la postura y valores que asumen las naciones
en busca de una solución de paz y bienestar global.
METODOLOGÍA
El estudio asumió un enfoque cualitativo con base en el análisis de
contenido y el análisis del discurso y concentró su atención en las palabras,
contexto y símbolos que conforman el contenido de la comunicación entre
las personas (López, 2002). De igual forma, se profundizó en el contenido
maniesto para llegar a contenidos y signicados ocultos (Herrera, 2018).
En el caso de las películas, permite conocer los mensajes implícitos y
explícitos de los personajes y de la producción cinematográca como un
todo.
La película analizada fue BPWF, dirigida por Ryan Coogler, producida por
Marvel Studios y distribuida por Walt Disney Studios, y luego disponible
en la plataforma de streaming Disney+. La película, apta para mayores de
13 años, cuenta con una duración de 2 h y 44 min (incluyendo las escenas
post-créditos, características de las películas del UCM). Está catalogada
en Disney+ dentro de los géneros de superhéroes, acción y aventura y
ciencia cción. La trama gira en torno a lo que sucede una vez que el Rey
T’Challa enferma gravemente y muere, dejando abierto el espacio para que
se reclamen sus mantos y de la Pantera Negra. También da continuidad a
las últimas decisiones tomadas en la primera película de la saga en cuanto
a compartir su tecnología y recursos para ayudar a quienes lo necesiten.
Para analizar la película, siguiendo las recomendaciones metodológicas
de Herrera (2018), se elaboró una matriz de análisis de contenido a partir
de las categorías derivadas de las preguntas especícas del estudio. En
este sentido, se abordaron la diplomacia cultural, el concepto de paz que
impulsa las acciones de cada país y los valores (universales y relativos)
involucrados.
Se procedió a la conceptualización teórica de las categorías para una mejor
orientación del análisis. Así, la diplomacia cultural se entendió como una
práctica política asociada con un ejercicio blando o atenuado del poder
sustituyendo la fuerza por la persuasión (que bien se puede manifestar en
negociaciones o exigencias con base en argumentos de un supuesto bien
común) (Bertel & Casagua, 2020). La diplomacia cultural también ha sido
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
37
denominada política cultural en el exterior por Niño (2009), como una
de las formas en que se produce la comunicación intercultural entre los
estados, algunas veces de manera forzada.
La paz se concibió con una connotación profundamente política, ya que
existen disputas acerca de su concepto según posturas ideológicas y
normativas de quienes ven sus intereses en juego (Landaluze & Pérez,
2019). Por su parte, Rocha y Maso (2020) plantean que, en la política
internacional (caracterizada por la relación entre estados y dirigida a la
consecución del poder), la paz es vista desde una mirada minimalista como
la ausencia de guerra entre estos.
Finalmente, los valores, denidos como las bases axiológicas de un
individuo, sociedad o cultura identicables a través del discurso, pueden
ser universales o relativos. En el caso de los primeros, se relacionan
directamente con el fomento al derecho a la vida y la dignidad humana y
forman parte de los que deben considerarse en el contexto de las relaciones
internacionales y comprenden: “el respeto, la libertad, bondad, igualdad, el
amor a la justicia, la honradez, solidaridad, verdad, el honor, la paz, entre
otros” (Flores, 2020, p. 314). Por su parte, los relativos no son comunes
a todos y varían en función de las circunstancias como, por ejemplo, la
idiosincrasia de un pueblo o su cultura.
Para ejecutar el análisis de la información se procedió a la visualización
de la película desde la plataforma de streaming ocial (Disney+) en varias
oportunidades, con la meta de detallar la presencia y desarrollo de las
categorías de análisis en las escenas a través de la forma en que interactúan
entre sí los protagonistas, antagonistas y los personajes secundarios. La
elección de este abordaje se hizo en función de su efectividad comprobada
para estudios con propósitos similares (Sang & Xu, 2010).
Para garantizar que los resultados no estuvieran sesgados, se aplicó la
técnica de la conrmabilidad o neutralidad. En este sentido, el análisis y
extracción de información se hizo de forma independiente por parte de las
tres investigadoras. Luego, se cotejaron los hallazgos para cada categoría y
se conrmó que eran congruentes entre sí. Esta técnica ha sido recomendada
en la literatura para investigaciones cualitativas porque otorga mayor rigor
cientíco al estudio (Figueroa et al., 2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez ejecutado el análisis destacaron personajes que presentaban
contenido relacionado con la temática del estudio. En este sentido, quienes
más se involucraron en este tipo de discusiones fueron la reina Ramonda,
Shuri, Namor (todos ellos personajes principales) y los representantes de
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
38
los diferentes países miembros de la Organización de Naciones Unidas
(ONU), principalmente Estados Unidos y Francia.
Una vez analizado el contenido de la película, se trianguló esta información
con los hallazgos de autores que analizaron por separado aspectos similares
en producciones cinematográcas semejantes, incluyendo la primera
película de la saga (ver Tabla 1). La tabla 1 resume cómo se representa la
política internacional en esta película, desde el análisis de las categorías
consideradas. Posteriormente se presenta la interpretación junto con
algunos extractos de la película (copiados textualmente) y la respectiva
discusión a la luz de hallazgos de estudios previos.
Tabla 1: Resumen de los principales hallazgos
DIPLOMACIA CULTURAL
Como señalan Burger y Engels (2019), los personajes asociados a la
Pantera Negra se caracterizan por representar diferentes posiciones
ideológicas y políticas. En BPWF se mantiene este patrón, pues se
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
39
aprecian los representantes de los países occidentales (percibidos como
más poderosos en la ONU), diferentes personajes de Wakanda (la Reina
Ramonda, Shuri, M’Baku y otros miembros del Consejo) y Namor junto
a su pueblo Talokán. En este contexto cticio, con diversas ideologías y
valores, se percibe un mecanismo clave para la coexistencia: la diplomacia
cultural.
La diplomacia cultural, desde la mirada teórica asumida en este estudio
(Bertel & Casagua, 2020) supone el uso de la persuasión para ejercer
poder y lograr objetivos. Al inicio de la película (0:06’:34’ - 00: 11’:47’’),
esa es la postura de los países considerados potencias y principales
representantes de la ONU. Estados Unidos y Francia acusan a Wakanda
de negarse a compartir el vibranium y lo hacen ver como un país con una
política exterior muy proteccionista de este recurso y como un potencial
peligro para la humanidad, por el poder destructivo de este mineral que
han monopolizado.
En su discurso se nota la intención de persuadir a los demás países
miembros para que autoricen a tomar control del vibranium. Por su
parte, la Reina Ramonda además de desaar a las potencias occidentales,
reivindica la autonomía de Wakanda como una nación soberana. Ella
presenta un discurso directo y contundente además de evidenciar las
acciones ilícitas de los países que aparentan postura diplomática en la
sede de la ONU, pero que clandestinamente han atacado a sus centros
comunitarios para tomar por la fuerza el vibranium.
Siempre ha sido nuestra política nunca intercambiar vibranium
en ninguna circunstancia. No por el peligroso potencial del
vibranium, sino por el peligroso potencial de ustedes (00:07’:42’
- 00: 08’:07’’) Que nuestra amable respuesta a esta incursión sea
una ofrenda de paz. Consideramos cualquier nuevo intento de
atacar nuestros recursos como un acto de agresión y recibirá una
respuesta mucho más severa. Lloramos la pérdida de nuestro
rey, pero no piensen ni por un segundo que Wakanda perdió
su capacidad de proteger nuestros recursos (00:11’:03’ - 00:
11’:46’’)
Su postura deende la dignidad y valores de la nación. Además, constituye
una reivindicación del pueblo africano que se niega a ser forzado a ceder
sus recursos y autonomía ante los intereses de aquellos que ostentan el
poder político fortalecido a través de alianzas internacionales. De esta
forma, BPWF es una muestra de cómo, según Muñoz-González (2017),
el UCM ha incluido en algunas de sus producciones temas de orden moral
como, por ejemplo, la forma en que algunos gobiernos plantean solucionar
conictos bilaterales o globales. Esta tendencia se vio en películas como
Avengers (2012) y Captain America: Civil War (2017) y en otras más
recientes como Black Widow (2021) y Doctor Strange and the multiverse
of madness (2022) (Itúrregui, 2023).
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
40
Dichas perspectivas generalmente implican el uso de la fuerza militar
para someter a los más débiles y lograr sus objetivos, tanto públicos como
ocultos (Muñoz-González, 2017). También reejan la aproximación a
conictos morales en torno a la gura del superhéroe (Antona-Jimeno
et al., 2023), aunque persiste la necesidad de abordar el problema de las
consecuencias que tendría para el mundo real la presencia de superhéroes
(Sánchez, 2024).
La nación cticia Wakanda representa una mirada afrofuturista que genera
equidad racial en el contexto de las películas de superhéroes del UCM,
al presentar, como apuntan Burger y Engels (2019), héroes y guerreros
negros con los cuales los fans pueden identicarse. Estos autores señalan
que a través de Black Panther (2018) se creó “un espacio completamente
negro en el cual se puedan tratar ciertos temas sin recurrir a la política
conservadora” (p. 3).
Esta actitud de un país africano que lucha por el respeto a su derecho
a decidir cómo administrar sus recursos naturales, se amplía en BPWF
hacia otra minoría representada en el pueblo de Talokán. Este es un pueblo
americano de raíz prehispánica cuyo líder es Namor, un personaje con
poderes especiales gracias a las propiedades de una planta similar a la
hierba de corazón de Wakanda.
Este antagonista, Namor, llegó a Wakanda para hablar con la Reina
Ramonda y la princesa Shuri y proponer una supuesta negociación de
unidad. Su discurso luce como un acto diplomático; no obstante, Namor
amenazó a Wakanda señalando que usaría la fuerza de sus tropas en
su contra si no le obedecían. Además, su incursión no autorizada y en
la oscuridad en Wakanda reeja que el discurso diplomático es solo la
atenuación de sus verdaderas intenciones: obligar a Wakanda a pelear una
lucha que él no desea asumir.
En medio del conicto, Namor secuestró a la princesa Shuri y le muestra la
riqueza cultural y espiritual de su nación. Namor dejó claro que su objetivo
era impedir que se repitieran situaciones vividas por el pueblo maya en el
pasado: ser descubiertos, despojados de sus riquezas y esclavizados. En su
conversación con la princesa (1:18’:36-1:19’:48’’) expresó que no estaba
dispuesto a negociar con los países de la supercie y que el único aliado
que se planteaba tener era Wakanda, ya que compartían varios aspectos en
común, incluyendo la riqueza del vibranium y la lucha en defensa de su
cultura y tradiciones.
En BPWF se aprecia la diplomacia como un eufemismo para la imposición
del poderoso sobre el débil a través de la diplomacia cultural como una
cortina que oculta verdaderas intenciones de quienes la profesan y donde
prevalece el poder por encima de las demás naciones a través del uso de
la fuerza, e incluso con armas de gran potencial devastador. EE. UU. y
Francia se muestran como lo que Rocha y Maso (2020) denominan las
naciones civilizadas que consideran a Wakanda un pueblo bárbaro (así
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
41
lo expresan incluso al nal de la primera entrega de la saga: cuando se
cuestiona qué podía ofrecer una nación de criadores de ovejas).
Esta postura política ilustra que las grandes naciones tienen un concepto
de paz y de diplomacia que no reconocen la alteridad y que, en palabras
de Rocha y Maso (2020), permite a los estados civilizados dirigirse
diplomáticamente, mientras que a los pueblos considerados bárbaros se les
aplica el uso de la fuerza. Eso explicaría el doble discurso en la escena en
la ONU donde se ngió respeto hacia Wakanda, atacada la noche anterior
en uno de sus centros comunitarios por ellos mismos.
Por su parte, Namor manejó un discurso diplomático entre iguales con
Wakanda, pero sin descartar el uso de la fuerza si no se cedía voluntariamente
ante su petición. La intención era proteger su nación ante los deseos
de las grandes potencias por coartar su libertad y tomar sus recursos al
igual que pretenden hacerlo con Wakanda. Se ve en este personaje que,
si bien sus intenciones son loables, los medios como las negocia resultan
cuestionables.
Ante estas dos formas de accionar, la película muestra a Wakanda como
una nación que no participa del juego de la diplomacia cultural en ninguno
de sus niveles (desde el que se asume como más poderoso o como su igual),
sino que afronta los hechos de manera directa y sostiene su derecho de ser
libre social y políticamente. Wakanda no pacta alianzas bajo amenazas ni
se presta para destruir a otros. Así, desde el discurso y acciones de sus
líderes deja clara su emancipación ideológica de la forma en que las demás
naciones hacen política internacional. Esta postura contiene un mensaje
poderoso para los países pequeños, en especial, para el pueblo africano,
históricamente mostrado como víctima despojada de su libertad, riquezas,
valores y libertad.
EL CONCEPTO DE PAZ EN LAS DIFERENTES
NACIONES
La paz es reconocida como un valor universal (Flores, 2020), pero su
concepto puede variar para cada país. Así se aprecia en esta película,
donde, para los países miembros de la ONU, representados por Estados
Unidos y Francia, la paz signica tener sucientes armas que permitan
el control ante potenciales situaciones bélicas. Sin embargo, alegan que
este uso del vibranium será para benecio de la humanidad, por lo que
pretenden obligar a Wakanda a ceder ante sus peticiones, mientras que
clandestinamente intentar apropiarse de este mineral por la fuerza.
De este escenario, se deduce que su concepto de paz era tener el control y
el poder, persuadiendo (u obligando) a las naciones aparentemente débiles
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
42
y pequeñas, pero poseedoras de importantes recursos, a ceder ante sus
planes y deseos bajo la apariencia de la diplomacia. La actitud de estos
países reeja un concepto de paz enmarcado en lo bélico y sustentado en
las teorías realistas y liberales de las que hablan Rocha y Maso (2020),
quienes explican que desde esa mirada de la paz los países ven a los demás
estados como potenciales enemigos.
Para Talokán, la nación de Namor, la paz consistía en preservar la
tranquilidad y libertad de su pueblo, aun cuando esto implique destruir
a todos los países de la supercie e incluso a Wakanda si no se convierte
en su aliado. En el discurso de Namor se aprecia que su concepto de paz
era la destrucción de las potenciales amenazas a su pueblo, el cual no está
dispuesto a ser víctima de las ambiciones de poder de los demás países. Así
se observa en la conversación que tiene con la Princesa Shuri:
Ya no se trata de la cientíca. Por siglos, los de la supercie
esclavizaron a gente como nosotros. Solo por los recursos.
Desde el día que enterré a mi madre, preparé a mi pueblo para el
momento que vengan por nosotros y esa máquina es la señal de
que llegó el momento. Necesito saber si Wakanda es un aliado o
un enemigo. No hay término medio. (01:17’:01’ – 01:20’:33’’)
Como se aprecia en el discurso de Namor en BPWF, él propuso la creación
de una especie de sistema de paz, en los términos explicados por Fry et al.
(2021). Es decir, un acuerdo entre naciones con valores similares que
deciden respetar la alteridad y trabajar en conjunto de forma armoniosa
bajo los parámetros establecidos, negando la posibilidad de conictos
bélicos entre ellos.
Finalmente, para Wakanda, la paz radica en que cada uno sea respetado
en su derecho a existir y desarrollarse sin necesidad de agredir a otros.
Para Shuri, la paz se representa en soluciones en las que todos resulten
beneciados. En ese sentido, ofreció llevarse a la joven cientíca
secuestrada por Namor y mantenerla en Wakanda para garantizar que no
fuera forzada por los países de la supercie a construir una máquina capaz
de detectar vibranium y evitar que fuera asesinada por los habitantes de
Talokán. La princesa de Wakanda agotó las opciones para conseguir un
equilibrio. Así se aprecia en su conversación con Namor:
Admiro lo que has construido aquí y cuanto has protegido a
tu pueblo, pero como princesa de Wakanda no voy a dejar que
asesines así a esa joven. Mi nación no descansará hasta que
vuelva a casa. No pienso irme sin ella. Tiene que haber una
opción pacíca para resolver esto. (1:18’:06’’- 1:18’:32’’)
BPWF muestra la unión sincera y desinteresada como vía para la paz. Así lo
muestra Shuri cuando decide no asesinar a Namor luego de que este atacara
Wakanda y causara la muerte de su madre. Shuri, arraigada a los valores
de Wakanda (una nación de paz y armonía y de un profundo respeto por
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
43
la alteridad) se ve identicada con Namor y el amor a su pueblo. Entiende
que ambos han sufrido injusticias y decide aliarse a Talokán, pero no en
los términos de Namor (para destruir a los demás países de la supercie),
sino para proteger su secreto y garantizar que su pueblo no sea atacado y
despojado de su libertad y riqueza cultural y natural.
Este tipo de relaciones se ha registrado en la literatura como una vía
para lograr transformaciones históricas hacia la unidad, la cooperación
internacional y la paz (Fry et al., 2021). Por lo que se percibe en BPWF
una propuesta implícita de cooperación entre países que no comparten la
visión y acciones de las grandes potencias en la lucha por sus derechos y
la defensa de sus recursos, dignidad y libertad y generar sistemas de paz.
BPWF muestra una representación compleja de las dinámicas de
poder global, cuestionando los modelos tradicionales de diplomacia y
representando la resistencia desde la perspectiva de naciones cticias que
desafían el orden geopolítico dominante. La relación entre Wakanda y
Talokán muestra la forma en que las naciones históricamente marginadas
(por el colonialismo o por el ocultamiento estratégico) se enfrentan al
dilema de negociar con actores internacionales o recurrir a la confrontación
directa como mecanismo de protección. Estas asumen posturas distintas
que responden a sus valores y concepto de paz. Así, Wakanda equilibra la
preservación de su autonomía con una diplomacia estratégica y Talokán
muestra una postura radical en la que la supervivencia justica el uso de la
violencia preventiva como forma de preservar su paz.
Los conictos planteados por estas dos naciones invitan a reexionar sobre
las limitaciones de los modelos diplomáticos convencionales en realidades
con asimetría de poder, y resaltan la necesidad de reconsiderar las relaciones
internacionales desde enfoques que no dependan exclusivamente de la
hegemonía occidental ni de las estructuras institucionalizadas de mediación
global. De alguna manera, BPWF puede ser vista como una metáfora de
los desafíos que enfrentan los estados en vías de desarrollo al luchar con
las tensiones entre integración, soberanía y resistencia ante las dinámicas
de explotación y control que aún persisten en el escenario geopolítico
contemporáneo.
LOS VALORES EN BLACK PANTHER: WAKANDA
FOREVER
En la película se muestran sistemas axiológicos arraigados en los
personajes y lo que ellos representan como gobernantes o miembros
destacados de sus naciones. Como ejemplo de estos valores se observa
que a Wakanda le guían valores como el amor a su nación y cultura y
la responsabilidad. Por otra parte, a Talokán los dirigen los valores de la
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
44
resistencia al colonialismo y la supervivencia por encima de todo. En el
caso de Wakanda, estos valores se mantienen rmes aun en momentos de
extremo estrés emocional (duelo por la pérdida de T’Chala, incertidumbre
ante el secuestro de Shuri, separación el rango militar de Okoye, ataque de
Talokán a Wakanda y la muerte de la Reina Ramonda, entre otros).
La primera entrega de esta saga, Black Panther (2018), según arman
Asante y Nziba (2020), fue vista como una película que, si bien merecía
algunas críticas, también representaba un proyecto de emancipación para
la población africana. En BPWF se mantienen dos valores que destacaron
en la cinta de la Pantera Negra: la liberación de la raza negra y la conciencia
de género desde la equidad (Widianingtyas, 2022).
Al analizar los valores presentes en las acciones y discurso de los personajes
y en la película como un todo, se aprecia el rasgo afrofuturista atribuido
a la primera película de la saga (Burger & Engels, 2019; Widianingtyas,
2022). Sin embargo, aunque BPWF mantiene el realce de la raza negra,
también homenajea las razas de los pueblos prehispánicos originarios del
continente americano representadas en Talokán.
En ambos casos, los valores más marcados son el aprecio por su identidad
cultural, por mantener su identidad y libertad como pueblos libres con el
derecho de ser y decidir sobre sus recursos. Esta representación identitaria
ha sido reconocida en Black Panther mediante el diseño de una estructura
social, cultural y política única, al igual que una arquitectura y un sistema
de escritura propios de Wakanda y que también se muestra para Talokán
(Osei, 2020).
Wakanda se congura como un escenario para la reexión en cuanto al
tema de la idiosincrasia en toda la experiencia transmediática de la Pantera
Negra. Así lo han mostrado análisis a sus comics y películas (Asante &
Nziba, 2020; Bucciferro, 2021; Burger & Engels, 2019; Pardede et al., 2021;
Osei, 2020; Widianingtyas, 2022). En BPWF esta postura se hace presente
nuevamente, junto a un mensaje de alteridad y empatía reconociendo que
no es la única nación que ha sufrido abusos, pero manteniendo la premisa
de la paz y bienestar de todos, respetando cultura, idioma y decisiones
política ajenas, siempre y cuando estas últimas no atenten contra su
bienestar e identidad.
La saga de Pantera Negra ha demostrado, desde su primera entrega, la
intención de presentar implícitamente en su narrativa un modelo o línea
axiológica a seguir en la forma en la que se deberían tratar ciertos temas
como el respeto a la idiosincrasia de naciones pequeñas vistas por las
grandes potencias como política y militarmente débiles y cuyos recursos
naturales despiertan ambición (Abarca, 2019). Esta postura se hace muy
evidente en BPWF a través del discurso y acciones de los wakandianos,
quienes luchan al unísono por proteger su nación y recursos administrados
en armonía con su sistema de valores que implican respeto por la tradición
cultural, la naturaleza y la humanidad.
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
45
En el caso de Wakanda, la tradición y la espiritualidad se erigen valores
altamente importantes y son la base de su identidad. Su creencia en la
existencia más allá de la muerte (encuentro con los ancestros) les fortalece
y les permite enfrentar la pérdida de los seres queridos con mayor entereza.
La princesa Shuri representa una generación que confía más en la tecnología
y tiende a desprenderse de esas tradiciones, experimentando una crisis ante
la pérdida de su hermano y su madre. No obstante, es el arraigo a esos
valores los que la ayudan a sostenerse y mantenerse el a los otros que
principios y valores que constituyen el cimiento axiológico de su nación.
Shuri fusiona esas tradiciones con los avances tecnológicos en los que cree
rmemente, lo cual implica que los valores y la tecnología de un país no
deben estar divorciados, sino que deben conjugarse armónicamente para
avanzar sin perder la identidad como nación. De igual forma, representa
cómo las nuevas generaciones son capaces de evolucionar al ritmo de los
avances globales, sin perder su arraigo cultural y axiológico que denen
sus posturas políticas.
En Wakanda, la ayuda es considerada un valor de notable importancia.
Ayudar a otros es natural para los wakandianos, quienes suelen enviar espías
a diferentes países para detener las injusticias contra los desprotegidos. La
ayuda (sincera y desinteresada) es vista por los gobernantes y habitantes
de Wakanda como un valor universal (Hanchey, 2020) y se enfoca el uso
de la tecnología y el vibranium para ese n. Esto explica que no compartan
la visión de los demás países y su forma de hacer política frente a quienes
consideran débiles.
Algunos valores relativos que se observan en común entre las naciones
de Wakanda y Talokán (las cuales han luchado contra la opresión de
las potencias mundiales) son la justicia, la lealtad y el nacionalismo
representado, entre otros, por el resguardo y protección de su cultura,
tradiciones e idioma. Estos valores son la base de su lucha ante el deseo
de poder y las diferencias raciales y otras construcciones sociales que han
generado un contexto en que existen opresores y oprimidos y una supuesta
supremacía de una cultura o raza sobre otra que ha conllevado a situaciones
en las que culturas y países enteros fueron colonizados (Distiller, 2022).
La primera película de la saga se posiciona ante la diáspora africana y
se maniesta en contra de la hegemonía neocolonial y neoliberal que ha
afectado a la población africana (Asante & Nziba, 2020). El UCM ha dado
a esta gura heroica (Pantera Negra), su nación (Wakanda) y algunos
personajes principales lugares importantes en otras películas como Capitán
América: Civil War y Avengers: End Game (2019).
Wakanda es el lugar donde se recupera Bucky Barnes (el soldado del
invierno) luego de demostrarse su inocencia ante la muerte del rey T’Chaka
(escena post-créditos de Black Panther). También es en Wakanda donde se
libra la batalla nal en Avengers: End Game, donde los superhéroes logran
vencer el mal representado en el personaje de Thanos. En cada una de sus
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
46
apariciones en las películas del UCM, Wakanda es consistente en cuanto a
los valores que guían a su pueblo.
Finalmente, BPWF destaca valores como la espiritualidad, la lealtad
y el amor por la nación, integrados en un país que ha alcanzado un
alto nivel de desarrollo cientíco y tecnológico. Con esto, la película
genera un cambio de paradigma desde los valores, además de lo racial
y el género (Vijayasekaran & Alan, 2022). Wakanda se muestra como
una nación africana capaz de equilibrar la existencia de sus valores, el
respeto a sus ancestros y una mirada al futuro desde la tecnología. De
esta forma, se muestra un modelo de país, que en palabras de Hanchey
(2020), es capaz de equiparar su desarrollo con la moralidad y con una
concepción de la ayuda como un bien universal.
CONCLUSIONES
La película muestra una narrativa que trasciende su gura heroica central
para tratar temas profundos. Wakanda es una nación que se convierte en
un personaje desde el cual se emiten mensajes relacionados con la forma
de hacer política internacional en un escenario en que la lucha por el poder
y la conquista de espacio y recursos prevalece por encima del derecho a la
alteridad.
En tanto, la diplomacia cultural se maniesta de diferentes formas. Por
un lado, la postura de los poderosos y, por el otro, los países considerados
pequeños o débiles. Además, representa un país que debe mostrar su valía
ante quienes lo consideran débiles, pero no lo hace por medio de la fuerza,
aun cuando cuenta con recursos superiores a los de quienes lo atacan.
Wakanda sostiene una postura política de no negociar con el vibranium
y su tecnología con aquellos que los pretendan usar con nes bélicos.
A través de esa representación, se percibe el carácter afrofuturista que
sirve de inspiración para aquellas naciones que aún luchan por respeto y
consideración por parte de las naciones vistas como poderosas.
En BPWFE se aprecia la diversidad de posturas que asumen los países en
cuanto a la paz y el bienestar global; mediante las películas de superhéroes
los guionistas y directores comunican mensajes que trascienden la cción,
centrados en representaciones de temas sociales y políticos para una
audiencia cada vez más crítica.
La obra ostenta un alto contenido político y axiológico que toca lo racial,
la equidad de género y el respeto a la alteridad. A través de un país cticio
es posible representar pueblos reales que, aun en el presente, luchan por
la reivindicación de sus derechos en el ámbito político, cultural, social y
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
47
económico, e incluso el derecho de ayudar a otros. Wakanda representa
una nación capaz de equilibrar su base axiológica, la coexistencia con los
otros y el desarrollo tecnológico.
La Pantera Negra resulta la única gura heroica del UCM cuyo origen es
espiritual, respetando las tradiciones africanas. La investidura y poder de
esta gura heroica se logra a partir de un ritual que incluye un encuentro
en el denominado ‘plano ancestral’, para recibir consejo y sabiduría de los
familiares fallecidos y puede ser reclamado por un hombre o una mujer,
mostrando el valor de la equidad de género.
A través de la Princesa Shuri, BPWF muestra las complejidades y conictos
que enfrentan las nuevas generaciones para mantener el equilibrio entre
la dependencia de la tecnología, el ejercicio del poder y el arraigo a los
valores y tradiciones. Lo que experimenta este personaje puede ser bien
aprovechado en la experiencia transmediática para promover el arraigo
a los valores por parte de los jóvenes, como una forma de sostener su
identidad, pese a las dudas, los errores y conictos interpersonales y el
creciente desarrollo de la tecnología.
En resumen, BPWF muestra que las producciones basadas en superhéroes
son apropiadas para tratar temas sociales y generar patrones de opinión que
mejoren la percepción de las diferentes naciones, independientemente del
poder político que representen. La película visualiza cómo las potencias
mundiales presionan a las pequeñas para el logro de sus objetivos a manera
de colonización.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Las autoras
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autora, en correspondencia con su participación, utilizando la
Taxonomía Crédit:
- Bexi Perdomo (Autora principal): Conceptualización, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Administración de proyectos,
Recursos, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición de versión nal
- Bianka Angelina Aller Vázquez: Análisis formal, Investigación,
Metodología, Redacción - borrador original, revisión de versión
nal.
- Alessandra Taramona Zimic: Análisis formal, Investigación,
Metodología, Redacción - borrador original, revisión de versión
nal.
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
48
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Las autoras
declaran que los datos utilizados en la investigación realizada se
encuentran disponibles en el contenido del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca, M. (2019). Pantera negra: la epopeya de Marvel que rompió
con los estereotipos de Hollywood. Ágora UNLaR, 4(9), 16-
22. https://revistaelectronica.unlar.edu.ar/index.php/agoraunlar/
article/view/504
Akvani, H., Zari, A., & Fakhrael, H. (2020). A critical analysis of the
political discourse of exceptionalism in the American Sniper
movie. Medijske studije, 11(21), 24-43. https://doi.org/10.20901/
ms.11.21.2
Antona-Jimeno, T., Gómez-García, S., & Merinero-Sánchez, A. (2023).
Domesticando a los superhéroes: un análisis de la evolución de sus
atributos y relevancia sociopolítica en el Universo Cinematográco
de Marvel (2008-2022). Fonseca, Journal of Communication, 27,
68-92. https://revistas-fonseca.com/index.php/2172-9077/article/
view/306/296
Asante, G., & Nziba, G. (2020). (Re)imagining African futures:
Wakanda and the politics of transnational Blackness. Review of
Communication, 20(3), 220-228. https://doi.org/10.1080/1535859
3.2020.1778072
Bertel, G., & Casagua, C. (2020). El discurso del cómic de superhéroes
y las Relaciones Internacionales. Oralidad-es, 6, 1-17. https://doi.
org/10.53534/oralidad-es.v6a6
Bucciferro, C. (2021). Representations of gender and race in Ryan Cooglers
lm Black Panther: disrupting Hollywood tropes. Critical Studies
in Media Communication, 38(2), 169-182. https://doi.org/10.1080
/15295036.2021.1889012
Burger, B., & Engels, L. (2019). A nation under our feet: Black Panther,
Afrofuturism and the potential of thinking through political
structures. Image & Text, (33). https://doi.org/10.17159/2617-
3255/2018/n33a2
Cadús, R. (2020). Filosofía del cine. El pensamiento por otros medios.
Eidos, (33), 318-346. https://cutt.ly/Se1q3Xme
Caldevilla, D., Castillo, J., & Díaz, C. (2019). Encuadre visual de
la corrupción desde un análisis del cine político en México.
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
49
Opción, 35(89), 215-247. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=8188258
Calvo, P., & Marcos, M. (2020). Nuevas voces en el documental
latinoamericano a través del cine ensayo como herramienta
para el cambio social. Área Abierta, 20(3), 301-315. https://doi.
org/10.5209/arab.69584
Chuit, R. (2023). Notas para el estudio del cine de ciencia cción
contemporáneo (2008-2022). Política: distopía, organización,
revolución. 452ºF. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura
Comparada, (28), 36-55. https://doi.org/10.1344/452f.2023.28.3
Colotta, M., & Lascano, J. R. (2020). Formulación de una política exterior:
su dimensión política y social. Relaciones Internacionales, 29(59),
109. https://doi.org/10.24215/23142766e109
De Arnoux, E., & Bonnin, J. (2020). Política y discurso. En E. de Arnoux
& J. Bonnin (Eds.), The Routledge Handbook of Applied Hispanic
Linguistics (pp. 551-568). Centro de Estudios del Lenguaje en
Sociedad (CELES). https://cutt.ly/Zws4neOs
Distiller, N. (2022). Wakanda Forever. En Complicities, Palgrave Studies
in the Theory and History of Psychology (pp. 73-105). Palgrave
MacMillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-79675-4_3
Ebniya, Z. (2024). The impact of religious values in the Jordanian political
discourses on public opinion (eld study on universities students).
Review of Economics and Political Science, 9(1), 2-18. https://doi.
org/10.1108/reps-08-2019-0116
Figueroa, A., Lizarzaburu, A., & Valarezo, A. (2015). Validez interna y
externa de la investigación cualitativa. Contribuciones a las
Ciencias Sociales, (2), 1-6. https://n9.cl/gjr0ct
Flax, R., & Zullo, J. (2022). Cambios y permanencias en el discurso político
argentino: el caso de la campaña electoral 2019. Logos: Revista
de Lingüística, Filosofía y Literatura, 32(1), 207-228. https://doi.
org/10.15443/RL3213
Flores, H. (2020). Elaboración de mapas axiológicos mediante el análisis
de correspondencias simples en el discurso de la educadora Inés
María Mendoza Rivera. Publicaciones, 50(3), 331-349. https://
doi.org/10.30827/PUBLICACIONES.V50I3.11386
Fry, D., Souillac, G., Liebovitch, L., Coleman, P., Agan, K., Nicholson-
Cox, E., Mason, D., Palma, F. & Strauss, S. (2021). Societies
within peace systems avoid war and build positive intergroup
relationships. Humanities and Social Sciences Communications,
8(1), 1-9. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00692-8
LA POLÍTICA INTERNACIONAL EN EL DISCURSO DE LA PELÍCULA
‘BLACK PANTHER, WAKANDA FOREVER’ (2022)
Número 26 / AGOSTO, 2025 (32-51)
50
Hanchey, J. N. (2020). Decolonizing aid in Black Panther. Review of
Communication, 20(3), 260-268. https://doi.org/10.1080/1535859
3.2020.1778070
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido
temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista
General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://
doi.org/10.5209/RGID.60813
Idelfoncio, G., De Vasconcelos, I., Adler, D., De Sousa, F., & Salmmito, R.
(2019). Muito Além De Wakanda: um estudo acerca dos aspectos
cultural e identitário no lme Pantera Negra. RELACult. Revista
Latino-Americana de Estudos em Cultura e Sociedade, 5(5), 1608.
https://doi.org/10.23899/relacult.v5i5.1608
Itúrregui, V. (2023). Feminismo y geopolítica en el Universo
Cinematográco de Marvel: la ideología y la historia vestidas de
fantasía de Viuda Negra, Wandavision y Dr. Strange. Historia y
Comunicación Social, 28(1), 227-238. https://dx.doi.org/10.5209/
hics.85154
Landaluze, I., & Pérez, K. (2019). Introducción. Insumos teóricos para
una construcción de paz crítica y posliberal. En K. Pérez & I.
Landaluze (Eds.), Pax crítica aportes teóricos a las perspectivas
de paz posliberal (pp. 15-43). Technos.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación.
Revista de Educación, 4, 167-179. https://cutt.ly/Se1wsuiu
Martínez, J. S. (2022). Wanda Visión: qué es la ideología y en qué ideologías
vivimos. Distopía y Sociedad: Revista de Estudios Culturales, (2),
81-89. https://cutt.ly/ae1wsOHQ
Muñoz-González, R. (2017). Masked thinkers? Politics and ideology in
the contemporary superhero lm. KOME, 5(1), 65-79. https://doi.
org/10.17646/KOME.2017.14
Niño, A. (2009). Uso y abuso de las relaciones culturales en la política
internacional. Ayer, 75(3), 25-61. https://n9.cl/srhcz
Onifade, O. S. (2020). Beyond the Lens: Kemi Adetiba’s King of Boys as A
Metaphor for Power and Order in Democratic Nigeria. The Journal
of Society and Media, 4(1), 31-48. https://doi.org/10.26740/jsm.
v4n1.p31-48
Osei, E. (2020). Wakanda Africa, do you see? Reading Black Panther as
a decolonial lm through the lens of the Sankofa theory. Critical
Studies in Media Communication, 37(4), 378-390. https://doi.org/
10.1080/15295036.2020.1820538
Pardede, N. L., Herman, H., & Silalahi, D. E. (2021). An Analysis Adjacency
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
51
Pairs of Conversation in Black Panther Movie. Prasasti: Journal
of Linguistics, 6(2), 198-214. https://doi.org/10.20961/prasasti.
v6i2.49147
Patkós, B. (2021). Cine e historia en América Latina. Acta Hispana, 26,
157-160. https://doi.org/10.14232/actahisp.2021.26.157-160
Petit, M. F., Solbes, J., & Torres, N. Y. (2021). El cine de ciencia
cción para desarrollar cuestiones sociocientícas y el
pensamiento crítico. Praxis & Saber, 12(29), e11550. https://doi.
org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11550
Rocha, E., & Maso, T. (2020). Alteridad: la reinvención de la paz en las
Relaciones Internacionales. Revista Crítica de Ciências Sociais,
(121), 5-24. https://doi.org/10.4000/rccs.10084
San José, C., & Gil, A. (2020). Héroes de la noticia: periodismo, política
e historia en el cine español desde ‘El sótano’ (1949) hasta ’23-F’
(2011). Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, (27),
235-258. https://doi.org/10.24197/ogigia.27.2020.235-258
Sánchez, P. (2024). Geopolítica del superhéroe en el cine: el espejo
deformado de la realidad. Revista Comunicación, 1(22), 58-74.
https://doi.org/10.12795/comunicacion.2024.v22.i01.04
Sang, J., & Xu, C. (25 al 29 de octubre de 2010). Character-based movie
summarization. Proceedings of the 18th ACM international
conference on Multimedia. Association for Computing Machinery,
Firenze, Italia. https://doi.org/10.1145/1873951.1874096
Staduto, I., & Spyer, T. (2022). O enquadramento da memória do Holocausto
a partir do lme A Lista de Schindler (1993). Cantareira, 1(36),
12-24. https://n9.cl/jnx3d
Thayer, L., Durán, C., Correa, S., & Cortés, C. (2020). Discursos sobre
política migratoria en el campo político chileno. Revista de
Estudios Políticos, (190), 97-127. https://doi.org/10.18042/cepc/
rep.190.04
Vijayasekaran, P., & Alan, G. (2022). A cultural critique of the reversal of
colonial stereotypes in Black Panther: A postcolonial perspective.
Journal of English Studies, 17(2), 7-13. https://cutt.ly/Ye1wkELM
Widianingtyas, N. (2022). Afrofuturism and Gender Consciousness in
Black Panther (2018). E-Structural, 5(01), 11-21. https://cutt.ly/
Fe1wlZWT