AGOSTO, 2025 (104-124)Número 26
CULTURA DE LAS PROFESIONES
EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL
ORIENTE. CONSIDERACIONES TEÓRICO
METODOLÓGICAS
CULTURE OF PROFESSIONS IN THE
ASTILLEROS DEL ORIENTE COMPANY.
THEORETICAL AND METHODOLOGICAL
CONSIDERATIONS
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.05
Artículo de Investigación
Recibido: 26/11/2024
Aceptado: (03/03/2025)
1Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR), Santiago de Cuba, Cuba, e-mail:
riveri@astor.transnet.cu y juliensjose@gmail.com
2Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios
Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo (CESCA), Santiago de
Cuba, Cuba, e-mail: yrobert@uo.edu.cu
3Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Centro de Estudios
Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo (CESCA), Santiago de
Cuba, Cuba, e-mail:, lucelia@uo.edu.cu
José Alexei Riverí Juliens1,
Yamirka Robert Brady2,
Lucelia Labañino Pérez3,
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
105
Las complejidades del contexto cubano necesitan soluciones que articulen realidades,
estrategias, políticas y perspectivas cientícas, sin embargo, a pesar de la diversidad de
disciplinas, enfoques, estudios y autores que abordan la cultura organizacional y la teoría
de las profesiones, apenas se advierte la utilización del concepto: cultura de las profesiones,
en investigaciones nacionales y foráneas de cohorte organizacional, en momentos que se
requiere que esta categoría adquiera mayor valor. El objetivo del trabajo fue caracterizar
la cultura de las profesiones en la Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR) a modo de
identicar pautas teóricas-metodológicas para su utilización en el ámbito laboral. Se realizó
un estudio de caso en las dependencias de ASTOR, en Santiago de Cuba, con una población
de 296 personas de diferentes profesiones, por lo que hubo que armonizar métodos y
técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, encuestas, observaciones y análisis de
documentos, aplicándose un muestreo aleatorio simple en el caso de la encuesta y muestreos
intencionales para los demás instrumentos. El principal resultado fue la construcción teórico-
metodológica del concepto cultura de las profesiones y la identicación de pautas para su
utilización en la esfera laboral, por medio de la caracterización de la organización objeto de
estudio.
PALABRAS CLAVE: Cultura de las profesiones, cultura organizacional, sociología de las
profesiones, Empresa de Astilleros del Oriente.
The complexities of the Cuban context need solutions that articulate realities, strategies, and
political and scientic perspectives; however, despite the diversity of disciplines, approaches,
studies, and authors that approach the organizational culture and the theory of professions,
the use of the concept: culture of professions, is barely noticeable in national and foreign
research on organizational cohorts, at a time when this category needs to acquire more
signicant value. This work aimed to characterize the culture of professions in the Astilleros
del Oriente (ASTOR) Company to identify theoretical-methodological guidelines for its use
in the workplace. This investigation was carried out as a case study in the dependences of
ASTOR, in Santiago de Cuba, with a population of 296 people of dierent professions; it was
necessary to harmonize methods and technical qualitative and quantitative as interviews,
surveys, observations, and analysis of documents, being applied a simple random sampling
in the case of the survey and intentional samplings for the other instruments. The main result
was the theoretical-methodological construction of the concept culture of professions and
the identication of rules for its use in the labor sphere employing the characterization of the
organization study object.
KEYWORDS: Culture of professions, organizational culture, sociology of professions,
Astilleros del Oriente Company.
RESUMEN
ABSTRACT
CULTURA DE LAS PROFESIONES
EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL
ORIENTE. CONSIDERACIONES TEÓRICO
METODOLÓGICAS
CULTURE OF PROFESSIONS IN THE
ASTILLEROS DEL ORIENTE COMPANY.
THEORETICAL AND METHODOLOGICAL
CONSIDERATIONS
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
106
INTRODUCCIÓN
Las profesiones han integrado la historia de los pueblos y en muchos
casos se han transformado de organizaciones netamente gremiales
a estructuras con mayores niveles de asociación. La modernización
e industrialización, unidas al inujo internacional y el impacto de
la globalización han agudizado la complejidad de los contextos
sociolaborales, los sistemas ocupacionales y los diversos procesos de
especialización, condicionados por coyunturas económicas, políticas,
históricas, socioculturales, tecnológicas y organizacionales.
Las agendas de trabajo de disímiles asociaciones internacionales
resaltan la necesidad de impulsar estrategias resilientes en entornos
organizacionales frente a la incertidumbre generada por un contexto
de crisis estructural, económica y social, detonante de condiciones
adversas en la mayoría de las naciones subdesarrolladas, por lo que
se torna imprescindible interconectar realidades, estrategias, políticas
y perspectivas cientícas que promuevan el desarrollo sostenido e
inclusivo que establece la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo
sostenible de Naciones Unidas, Comisión Económica para América
Latina y el Caribe (Naciones Unidas, 2018).
Una mirada a la realidad latinoamericana y caribeña revela precariedades,
desigualdades, segregaciones, heterogeneidades y brechas estructurales,
que además de incidir en los procesos de diferenciación, segmentación,
fragmentación, estructuración y desestructuración de las diversas
ocupaciones profesionales en la región, condicionan representaciones,
motivaciones y conguraciones de estrategias individuales, grupales
y organizacionales (Vij, 2024); (Stecher & Godoy, 2024); (Rodríguez,
2024); (García, 2024); (De la Barra et al., 2022); (De la Garza, 2018);
(Pontoni & Filipetto, 2024).
El desarrollo de nuevas capacidades de respuestas para enfrentar la
multiplicidad de factores económico-productivos, cientíco-técnicos
y socioculturales en el campo del trabajo y las organizaciones hacen
ineludible la exploración de la cultura como categoría cientíca, en
sus diferentes dimensiones, dada su capacidad para explicar procesos,
transversalizar realidades y articular actores sociales. Sin embargo,
la falta de consenso en cuanto a la denición de las profesiones y la
variedad de expresiones análogas (Diez, 2017); (Garrido, 2016);
(Urteaga, 2008); (Cicerchia & Rodoreda, 2018); (Finkel, 2015),
constituyen brechas investigativas aprovechables en la praxis y desde el
punto de vista teórico-metodológico para los estudios organizacionales
y de las ciencias sociales.
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
107
Por tal razón, se utilizó el sintagma: cultura de las profesiones, como
una construcción teórico-metodológica recreada por los autores, que
aprovecha las analogías y correlaciones entre las categorías profesiones
y cultura, revelando nuevas posibilidades de análisis en los contextos
organizacionales, escasamente observadas por los investigadores de
este campo como Shein (2006); Chiavenato (2009); Enright (2024);
García (2024); López (2024); Merino y Pérez (2024); Pérez de Guzmán
y Pais (2024); Rodríguez (2024), Amaguaña-Quezada et al. (2024); Vij
(2024), Mena (2019); Céspedes (2020); Yopan et al. (2020), Coca et al.
(2021), entre otros.
Las profesiones y su cultura se reconguran constantemente atendiendo
a la diversidad de variables económicas, políticas, demográcas,
socioculturales, históricas, estructurales, medioambientales, normativas,
tecnológicas y organizativas, que interactúan en el contexto estudiado.
En la realidad cubana actual, por ejemplo, se debe considerar, además, la
creciente política de bloqueo impuesta por Estados Unidos de América
que atenta contra la soberanía y el desarrollo económico social de la
nación (Triana, 2023); (Izquierdo & Martín, 2022).
El contexto cubano agudiza su complejidad por la vertiginosidad de los
procesos macroeconómicos, la dinámica sociodemográca, el inujo
internacional y su condición de país subdesarrollado, lo cual genera
inestabilidad nanciera, inación, alta dependencia de las importaciones,
desabastecimientos y un ambiente de constantes reajustes económicos
y sociales (Izquierdo, 2017); (Gómez & Serrano, 2024); (Izquierdo &
Martín, 2022); (Triana, 2023); (D´Angelo, 2021; 2024).
En Cuba, además de la precariedad de la infraestructura industrial y la
difícil situación energética, subyacen la baja productividad, ineciencias,
uctuación laboral (fundamentalmente de la juventud), envejecimiento
de la fuerza laboral, problemas con la orientación vocacional, éxodo
de la fuerza de trabajo calicada, entre otros aspectos en el orden de
las relaciones de trabajo que limitan el desarrollo de las profesiones
en el marco empresarial (Triana, 2023); (Comité Central del Partido
Comunista de Cuba, 2021).
A pesar de la aprobación de importantes medidas y normativas que
exibilizan funciones y facultades de la empresa estatal socialista en
el camino de estimular su mayor eciencia y autonomía (Decreto-
Ley No. 34, 2021) aún no logran la celeridad en las transformaciones
esperadas por la máxima dirección del país en cuanto a la creación de
mayores riquezas, pues son notables los retrocesos en varios sectores de
la producción y los servicios.
Tal es caso de la rama marítima-portuaria, en la que se maniestan,
además, pérdidas de buenas prácticas e insuciencias en la transferencia
de conocimientos a los jóvenes, poniendo en peligro la necesaria garantía
de reemplazo de la fuerza laboral (Triana, 2023); (Comité Central del
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
108
Partido Comunista de Cuba, 2021).
La necesidad de encontrar respuestas a través de mecanismos capaces
de generar sinergias y movilizar capacidades endógenas en el marco
organizacional, induce a la utilización de criterios teórico-metodológicos,
conceptos y perspectivas investigativas que transversalicen espacios,
procesos y disciplinas cientícas.
Las evaluaciones preliminares del presente estudio sobre las
particularidades de la cultura de las profesiones se realizaron en la
Empresa de Astilleros del Oriente (ASTOR) dada su representatividad
en la zona oriental de Cuba y sus tradiciones en actividades profesionales
de la rama naval, lo cual incrementó la pertinencia de este estudio de
caso.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación respondió al paradigma dialéctico y
combinó informaciones recogidas en ASTOR y en otras organizaciones
de la rama naval en Cuba como la Organización Superior de Dirección
Empresarial Grupo Empresarial Marítimo-Portuario (OSDE GEMAR);
la Academia Naval Granma; el Instituto Panamericano de Ingeniería
Naval, lial Cuba (IPIN Cuba) y el Centro de Preparación Gerencial del
Ministerio del Transporte de Cuba (PREGER).
En ASTOR el estudio se concentró en el municipio Santiago de Cuba,
de la provincia de igual nombre, a pesar de que la entidad cuenta con
dos Unidades Empresariales de Base (UEB) ubicadas en el municipio
Nuevitas, provincia de Camagüey y en el municipio Manzanillo,
provincia de Granma. La selección de la localidad en que se realizó el
estudio fue intencional, utilizando como criterio que en este espacio
se reúne la población más numerosa de la organización, agrupando
los trabajadores de la UEB ASTOR Santiago de Cuba y los que se
suministran a la entidad económica de capital totalmente extranjero
Damex Shipbuilding and Engeneering (DAMEX), a la cual se le brindan
otros servicios, además del suministro de fuerza de trabajo calicada.
El estudio centró su atención en las profesiones navales de ASTOR,
derivadas de la formación especializada en universidades y escuelas
de formación técnica naval, así como los cargos propios de las labores
de construcción y reparación naval, dígase: montadores-instaladores
navales, soldadores navales, mecánicos navales, marineros de dique,
mecánicos de taller, operadores de equipos portuarios, conservadores
de buques, electricistas navales, especialistas y técnicos navales de
astilleros, especialistas en construcción y reparación naval, patrones
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
109
de embarcación, operarios generales de astilleros, buzos, operadores,
técnicos, especialistas y directivos que su actividad se relaciona
directamente con las acciones y la toma de decisiones dentro de las
actividades de construcción y reparación naval.
La metodología se basó en la triangulación de métodos y técnicas
cualitativas y cuantitativas para la recogida de información. Se
utilizaron los métodos: histórico-lógico, comparativo, crítico- racional,
cuantitativo y cualitativo, atendiendo a la clasicación de Beltrán
(1985). Se aplicaron las técnicas: entrevistas semiestructuradas,
encuestas, observaciones estructuradas y análisis de documentos, tanto
en la unidad de análisis como en las otras entidades mencionadas, de
las cuales se seleccionaron operarios, técnicos, docentes, estudiantes,
investigadores, especialistas y directivos con experiencias en labores
especícas o relacionadas con la rama marítima.
En lo concerniente a ASTOR, la muestra escogida para la realización
de las entrevistas fue del tipo intencional, atendiendo a los criterios de
selección: profesión, especialidad, cargo que desempeña, años de trabajo
en el astillero y conocimiento, actividades o relaciones especícas con
o sobre actividades anes a la rama naval. Se entrevistaron 23 personas
en las dependencias de la organización ubicadas en Santiago de Cuba.
La observación semiestructurada propició el examen de los elementos,
relaciones, características, contradicciones, quehaceres, pautas de
comportamiento, medios de trabajo, actividades, entre otros aspectos
necesarios para caracterizar la cultura de las profesiones en las
dependencias de Santiago de Cuba de la organización (UEB ASTOR
Santiago, UEB Empleadora y Servicios y recintos de la Ocina Central).
Se aplicaron 130 observaciones de un tiempo de duración de 45 minutos,
en diferentes días y horarios, durante las fechas 7 de septiembre al
12 de noviembre de 2021, desglosadas por espacios de aplicación,
de la siguiente manera: 40 en talleres, 40 en muelles e instalaciones
hidrotécnicas, 20 en almacenes y 30 en ocinas y departamentos.
El análisis de documentos permitió obtener datos a partir de una
exploración detallada de manuales, base de datos, expedientes,
procedimientos, reglamentos, mapas de procesos, chas de proceso y
resoluciones de la entidad con información válida para caracterizar la
organización, así como leyes y decretos para conocer y comprender
algunas relaciones en el entorno legal del sistema empresarial cubano.
La relación de documentos analizados en la empresa bajo estudio y el
objetivo del análisis efectuado en cada caso, se encuentra disponible en
https://zenodo.org/records/14514485.
La exploración sobre el conocimiento de los empleados acerca de
la cultura de las profesiones y las maneras en que se desarrollan las
actividades que le tributan se realizó por mediación de una encuesta, para
la que se escogió una muestra de 86 personas de una población de 296,
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
110
de manera aleatoria simple. Se utilizó como herramienta informática el
programa Microsoft Excel Tamaño_muestral de López-Calviño et al.
(2021), aplicándose una precisión del 10 % y una proporción esperada
de pérdidas del 15 %.
Las entrevistas en las otras entidades se realizaron a directivos,
profesores, estudiantes, ociales, especialistas y técnicos con más de
cinco (5) años de experiencia en la docencia, la investigación y demás
actividades de la rama naval. Los entrevistados fueron tres (3) de la
OSDE GEMAR, dos (2) del IPIN Cuba, dos (2) del PREGER y siete (7)
de la Academia Naval Granma de Cuba, para un total de 14 personas.
Las observaciones examinaron relaciones, características, quehaceres,
medios de trabajo, actividades y otros aspectos vinculados con la
cultura de las profesiones navales. Se aplicaron 8 observaciones, con
una duración de 30 minutos, en diferentes días y horarios, desglosadas
de la siguiente manera: tres (3) en la Academia Naval Granma, tres (3)
en la OSDE GEMAR; una (1) en PREGER y una (1) en el IPIN Cuba.
El análisis de documentos se concentró en los informes de balance
del OSDE GEMAR de 2019- 2023 para examinar los resultados de la
Organización Superior de Dirección Empresarial Marítima-Portuaria al
cierre de cada año y establecer comparaciones entre períodos y grupos
de entidades de la rama naval.
Durante la aplicación de las técnicas se realizaron las gestiones
pertinentes para obtener el consentimiento informado de las personas
objeto de estudio, las que plantearon su conformidad y autorización para
que la información facilitada fuera usada respetando los principios de
anonimato y condencialidad requeridos por la ética de la investigación
y los investigadores.
Los elementos teóricos utilizados se relacionan con el campo de la
cultura organizacional (Yopan et al., 2020); (Shein, 2006); (Chiavenato,
2009); (Pineda, 2022); (Céspedes, 2020); (Mena, 2019); (González-
Portillo & Ruiz-Ballesteros, 2023) y la sociología de las profesiones
(Freidson, 2001); (Cicerchia & Rodoreda, 2018); (Finkel, 2015);
(Diez, 2017); (Garrido, 2016); (Urteaga, 2008), las cuales maniestan
contenidos aprovechables para la construcción del concepto cultura de
las profesiones, que, hasta la fecha, ha constituido una brecha cientíca
en las investigaciones del campo organizacional.
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
111
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La cultura de las profesiones puede caracterizarse con tanta profundidad
como ameriten los objetivos de la investigación. En este caso se
requirió de un breve análisis de factores del contexto que ejercían
especial inuencia la misma, ante lo cual, las políticas del Ministerio
del Transporte de Cuba (MITRANS), como parte de uno de los
sectores económicos estratégicos determinados en el plan de desarrollo
económico y social hasta el 2030, han armonizado objetivos nacionales,
territoriales y del sector.
Dentro del transporte, la rama marítima adquirió una amplia visibilidad
debido a su aporte a la economía nacional; la infraestructura; las
tradiciones navales que se han dinamizado desde la época colonial; su
amplia inuencia en la historia y la cultura de la nación, así como las
características geográcas de Cuba.
En los últimos 15 años fueron signicativas las decisiones de la alta
dirección del país respecto a la aprobación de mayores presupuestos
para la recuperación de capacidades en la actividad naval; el incentivo
a las zonas de desarrollo y la compra de embarcaciones e instalaciones
hidrotécnicas, lo que evidenció el desarrollo de los lineamientos
de la política económica y social del Partido y la Revolución, en la
rama marítima, sin embargo, continuaba siendo una limitación, el
cumplimiento del lineamiento 165, que expresa el desarrollo “de la ota
mercante nacional y los astilleros, incluyendo la formación continua
de fuerza especializada y calicada para propiciar el incremento en la
recaudación de divisas y el ahorro por concepto de ete (…)” (Comité
Central del Partido Comunista de Cuba, 2021, p. 80).
Los datos arrojados en el informe de la asamblea de balance de 2022
del OSDE GEMAR, manifestaban que en los últimos tres años se
incumplieron los planes de reparación de embarcaciones, alcanzando
en 2022 solo el 33.3 %. El coeciente de disponibilidad de los medios
de izaje y las otas de cabotaje y pasaje se cumplió a menos del 48
% como promedio y “las capacidades productivas de los astilleros
pertenecientes al MITRANS se consideraron en retroceso, debido a
la insuciente incorporación de mano de obra productiva, técnicos e
ingenieros de la rama naval” (Grupo Empresarial Marítimo Portuario,
2023, p. 8), así como la falta de mecanismos efectivos para elevar el
nivel técnico en las especialidades de soldadura, pailería, pintura y
mecánica (Grupo Empresarial Marítimo Portuario, 2023; 2024).
El ingreso de jóvenes graduados de nivel técnico y superior en las
especialidades navales a las entidades del OSDE GEMAR, estuvo
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
112
limitado por una disminución de las carreras en la formación de
profesionales y técnicos de la rama, el decrecimiento de las matrículas
en la academia naval y los centros tecnológicos anes, así como
la insuciente planicación, organización y coordinación entre los
territorios, entidades y organismos interesados en procesos de captación,
formación y ubicación de la fuerza joven, dígase el MITRANS; la
Academia Naval Granma; las regiones militares y demás entidades de
la rama naval.
En el marco de las relaciones laborales de la rama naval no se garantiza
el reemplazo en actividades y especialidades como prácticos del puerto,
constructores navales, ingenieros mecánicos navales, soldadores
navales, montadores e instaladores navales o conservadores de buques
(Grupo Empresarial Marítimo Portuario, 2023; 2024).
Por tales razones, el OSDE GEMAR, alineado con las políticas del
MITRANS y las principales decisiones adoptadas por la máxima
dirección del país, apostó por el rescate de infraestructuras y tradiciones,
la transferencia de conocimientos y el establecimiento de estímulos para
contrarrestar los factores sociales que atentan contra la conservación y
desarrollo de la fuerza de trabajo. Se apeló, además, a la utilización y
el despliegue de las capacidades endógenas en las empresas del sector
y los territorios para lograr el acercamiento paulatino al estado deseado
según el diseño del modelo económico social y los lineamientos de la
política económica y social del Partido y la Revolución para el período
del 2021-2026 (Comité Central del Partido Comunista de Cuba, 2021);
(Decreto No. 33, 2021).
Un diagnóstico realizado en ASTOR en 2018, con actualizaciones en
2021 y 2023, identicó limitaciones, insuciencias y problemáticas que
atentaban contra la cultura de las profesiones navales de la entidad, entre
las que se encontraban la uctuación laboral de personas con probadas
competencias en la rama naval, la inefectividad de la transferencia
de conocimientos a los jóvenes, el debilitamiento de la identidad
empresarial y el desconocimiento generalizado de los valores socio-
históricos de la empresa.
ASTOR, al cierre de diciembre de 2023, contaba con 296 trabajadores
en la provincia Santiago de Cuba, de los cuales el 89,19 % formaba
parte de la plantilla y el 10,81 % tenía contratos determinados con la
empresa, por disímiles causas. La composición por nivel de escolaridad
vencido reveló las categorías media superior y secundaria como las más
representativas con el 54,73 % y el 24,67 %, respectivamente (ASTOR,
2023).
La composición por grupo de especialidades reejó la existencia de
74 especialidades agrupadas en tres (3) categorías: 1- Especialidades
navales, 2- Especialidades relacionadas con la actividad marítima y 3-
otras especialidades ajenas a la actividad naval. Se consideró, además,
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
113
que algunos trabajadores no contaban con estudios especializados en su
currículo antes de su ingreso al astillero.
En el primer grupo se relacionaron las especialidades navales: Ingeniería
en Construcción y Reparación Naval; Ingeniería en Mecánica Naval;
Licenciatura en Ciencias Navales; Técnico medio en Construcción
Naval; Técnico medio en Electrotecnia naval; Técnico medio en
Instalaciones Energéticas Navales. En esta categoría solo se concentraba
el 5,41 % de las especialidades y el 2,7 % del total de los trabajadores
(ASTOR, 2023).
El segundo grupo refería las especialidades relacionadas con la rama
naval y contenían las carreras universitarias, técnicos medios y obreros
calicados que provenían de las ciencias técnicas o de la rama del
transporte, por ejemplo: mecánica, electricidad, soldadura y pailería,
maquinado, metalurgia, montaje de tuberías, explotación del transporte,
electrónica, automática, especialidades industriales, entre otras. Esta
categoría agrupaba el 31,08 % de las especialidades y el 15,54 % de los
trabajadores (ASTOR, 2023).
El tercer grupo concentraba las especialidades ajenas a la construcción
y reparación naval y contenía a las carreras universitarias, técnicos
medios y obreros calicados graduados en especialidades que su objeto
de estudio no guardaba una relación directa con la rama naval. Tal es
el caso de Lenguas Extranjeras, Ciencias Pedagógicas, Especialidades
Militares, Enfermería, Defectología, Contabilidad, Economía, Derecho,
Sociología, Informática, Psicología, Historia, Geografía, Geodesia
y Cartografía, Cultura Física, Artes Plásticas, Recursos Humanos,
por solo citar algunas. Esta categoría agrupaba la mayor parte de las
especialidades (el 63,51 %) y el 36,83 % de los trabajadores (ASTOR,
2023).
Por otra parte, ASTOR tenía un elevado número de empleados (el 44,93
%) que no provenían de universidades o centros especializados y se
capacitaron en la empresa o por mediación de esta. Estos trabajadores
eran más numerosos respecto a los grupos de especialidades comentados
anteriormente (ASTOR, 2023).
La división de las profesiones por categorías permitió establecer
diferencias en cuanto a conocimientos, habilidades, normas,
signicaciones y subjetividades por cada grupo en la organización, que
sirvieron como referencias para elaborar un sistema de capacitación
diferenciado por conjunto de especialidades, atendiendo a los requisitos
técnicos necesarios para el desempeño de los cargos de la plantilla de la
empresa, relacionados directamente con la rama naval.
La composición por edad de la fuerza laboral ilustró su envejecimiento
y su no garantía de reemplazo. El grupo de edad más numeroso fue el
de 51 a 60 años que concentraba más del 40 % de los trabajadores de
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
114
los astilleros en Santiago de Cuba (ASTOR, 2023).
En cuanto a la antigüedad de los empleados, la composición mostró
mayores valores en los trabajadores con más de 15 años de experiencia
en el sector marítimo-portuario, más de 15 años de labor en actividades
navales y entre 5 y 10 años desempeñando el mismo cargo (ASTOR,
2023).
La uctuación laboral en ASTOR manifestó un índice de 81,15 % entre
2016 y 2023 en las dependencias de Santiago de Cuba. El incremento
sostenido de las bajas en dicha provincia durante el período mencionado
ascendió a 310 trabajadores, de los cuales el 53,55 % tenía ocupaciones
profesionales propias de la rama naval o relacionadas con esta. ASTOR
experimentó una reducción de 81 plazas en su plantilla aprobada,
mientras que su personal disminuyó en 172 trabajadores, sin necesidad
de aplicar procesos de disponibilidad laboral (ASTOR, 2023).
La fuerza laboral con experiencia en las actividades de construcción
y reparación naval estaba envejecida, pues su promedio de edad fue
de 54,7 años, sin garantía de reemplazo en varias especialidades como
mecánica naval, soldadura naval, montador-instalador naval, patrón de
embarcaciones, operador de equipos portuarios, especialistas navales de
astilleros y especialistas en construcción y reparación naval (ASTOR,
2023).
A pesar de los recursos que invirtió la empresa en la preparación de
la juventud, no se pudo evidenciar, documentalmente, la medición del
impacto de la capacitación a los trabajadores de nueva incorporación,
ni la aplicación de procedimientos para garantizar la transferencia de
conocimientos sobre construcción y reparación naval a los jóvenes de
la organización.
La documentación técnica naval que poseía la entidad era insuciente,
se perdieron procedimientos, planos y expedientes de embarcaciones
construidas y reparadas en la empresa entre 1970 y 2012, por causas
como cambios estructurales, violaciones en los procesos de entrega de
cargos e indenición de funciones y responsabilidades que atentaron
contra de la preservación de la memoria histórica de la organización.
La violación de procedimientos, las indisciplinas tecnológicas y
los incumplimientos en la ejecución de los proyectos constituyeron
incidencias multicausales relacionadas con variables tecnológico-
estructurales, económicas, políticas, logísticas y sociohistóricas,
expresadas en problemas objetivos y subjetivos al interior de las
relaciones laborales y la cultura organizacional de la entidad.
En la organización se percibió una limitada promoción de los
valores propios de la rama naval, caracterizada por la escasez de
propagandas, informaciones, noticias y actividades que difundieran las
costumbres, tradiciones, festividades, acontecimientos y el quehacer
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
115
productivo de la entidad. El 82,56 % de los trabajadores encuestados
mostró desconocimiento sobre la historia de la organización y de las
características del espacio donde está enclavada la entidad, lo cual
contribuyó al debilitamiento de la identidad empresarial.
Otros aspectos para tener en cuenta en el marco de las relaciones laborales
de ASTOR es que la disponibilidad de recursos para la producción ha
sido cíclica, dependiente de la importación y con mayor tendencia a la
escasez en los últimos años. Las instalaciones navales (talleres, muelles,
varaderos y otras instalaciones hidrotécnicas) tenían no menos de tres
décadas de explotación y en algunos casos estaban muy deterioradas o
inutilizadas. La actividad naval en la organización ha sido mayormente
manufacturada y el desarrollo tecnológico era insuciente, mostrando
escasos niveles de automatización.
ASTOR aplicó diversas alternativas de solución a tales problemas,
como cambios estructurales; capacitación especializada de técnicos
operarios y directivos; contratación de jubilados y otras personas de
experiencia en la reparación naval para asumir cargos en los que no
se había garantizado el reemplazo; la creación de la página web de la
entidad; la promoción de noticias y eventos a través de las redes sociales
y el ajuste a las normativas nacionales respecto al funcionamiento de
la empresa estatal socialista para la aplicación de reformas productivo-
estructurales y salariales; sin embargo, no se logró la efectividad
esperada y persistieron o se agudizaron las problemáticas descritas.
Las consideraciones teórico-metodológicas sobre la variable cultura
de las profesiones se generaron a partir de la diversidad en las
terminologías, deniciones y perspectivas teóricas utilizadas para
abordar las profesiones, según la bibliografía revisada. No obstante, aún
son limitados los conceptos, criterios teórico-metodológicos y modelos
que contribuyen a la caracterización de las profesiones y su cultura en
función de introducir cambios en el marco organizacional. Por tal razón
es necesaria una concepción multidisciplinar en la que las teorías sobre
cultura organizacional y la sociología de las profesiones jueguen un
papel protagónico.
“En la fundamentación conceptual de este constructo se integran diversas
perspectivas disciplinarias como la Psicología Social, la Antropología, la
Sociología, las Ciencias de la Comunicación y Administración” (Yopan
et al., 2020, p. 265) y la visión de las ingenierías en gestión empresarial
e industrial, que han formado parte de planes y programas de estudios de
diferentes carreras universitarias, así como de publicaciones, debates en
espacios cientícos en el que la cultura organizacional y las profesiones
forman parte de los ejes temáticos o líneas de investigación.
Sin embargo, la propia juventud de este campo y su reciente
incorporación disciplinar en las comunidades académicas
de Latinoamérica y el Caribe ha impactado en la escasez de
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
116
resultados de investigación sobre el tema. Es por eso por lo que
tales nichos ofrecen oportunidades empíricas. (Mena, 2019, p.
3)
La identicación del término cultura de las profesiones ha ofrecido la
oportunidad de acercarse al análisis de los sistemas simbólicos y construir,
desde la interdisciplinariedad, un concepto que revele su importancia
como herramienta teórico-metodológica en la caracterización de
relaciones a nivel sectorial, territorial y organizacional.
La limitada madurez cientíca de los estudios sobre profesiones
para asumir el desafío de introducir el enfoque sociocultural en las
investigaciones laborales (Freidson, 2021); (Finkel, 2015); (Urteaga,
2008), condicionó la construcción del concepto cultura de las
profesiones, atendiendo a los siguientes criterios:
− La construcción del concepto cultura de las profesiones requirió
precisar analogías y vínculos entre los términos cultura y profesiones
para luego denir el concepto atendiendo a las características del
estudio.
− A pesar de que la tradición sociológica respecto a la teoría de las
profesiones tendía a diferenciar entre los conceptos profesión y
ocupación, a partir del conocimiento especializado, las habilidades
adquiridas por educación formal, la regulación por organismos o
colegios profesionales, los estándares de competencia y la ética,
en la presente investigación se utilizó la concepción de Freidson
(2001), que replanteó las posibilidades en los estudios sobre dicho
campo, sugiriendo cambiar el enfoque y pasar de una concepción
estática de las profesiones como un tipo distinto de ocupación, “a la
de un proceso por el cual las ocupaciones se profesionalizan (…), es
decir, (…) hacer énfasis en el proceso más que en la estructura, en la
profesión más que en los atributos de las profesiones” (p. 31).
− En el análisis realizado se reveló como analogía que los conceptos
cultura y profesiones eran una construcción histórica y en sus
deniciones más recientes se ha reconocido la importancia del
contexto, es decir, las condiciones históricas sociales especícas
del entorno en que se ha desarrollado el objeto estudiado. Tanto
los procesos de profesionalización, como los culturales, no han
respondido del todo a una secuencia rígida y organizada de sucesos,
sino que han tomado en consideración los cambios, las dinámicas,
los conictos y la formulación de nuevos signicados, lo cual se
pudo fundamentar con un enfoque simbólico-interpretativo.
− Las deniciones sobre las profesiones han aludido a conocimientos,
habilidades, educación y entrenamiento, organizadas en colectivos o
comunidades asociativas, mientras que la cultura, en su dimensión
organizacional, ha referido la existencia de costumbres, normas,
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
117
modos de pensar, sentir y comportarse, maneras de generar
información de naturaleza similar y que han generado vínculos
entre ambas deniciones conceptuales, cuestión que posibilitó la
integración de ambos términos para la construcción del concepto
cultura de las profesiones.
A efectos de la investigación efectuada, se denió a la cultura de las
profesiones como las dinámicas establecidas entre el conjunto de
valores, normas, conocimientos, habilidades, costumbres, rituales,
signicaciones, motivaciones, subjetividades, creencias y códigos
comunes, que conforman la identidad de grupos sociales que comparten
funciones, quehaceres y actividades profesionales, así como saberes
especializados adquiridos por capacitación educativa sistemática,
investigación, entrenamiento o prácticas sociales, construidas y
reconstruidas de manera histórica, en un proceso de carácter discontinuo,
constituido por eventos, contradicciones y acontecimientos de diversas
naturalezas según el contexto.
Dicha dinámica está sujeta a variables de índole política, histórica,
económica, sociocultural, antropológica y académico-profesional que
legitiman, sedimentan y transforman los signicados de la realidad
social, derivando de ellas formas de integración y asociación, esquemas
de adaptación y supervivencia, patrones de inclusión y exclusión, así
como heterogeneidades, cambios, conictos y desigualdades que crean
nuevas lógicas reejadas en las relaciones sociales estructuradas, los
procesos de consenso y la reproducción de acciones simbólicas.
La cultura de las profesiones en el marco organizacional debe ser
entendida como una conguración compleja, con sus anclajes histórico-
sociales y sus mediaciones que cumplen funciones de integración al
interior de la organización y facilitan su articulación dinámica con el
entorno, deniendo su propia identidad dentro de la organización y su
diferenciación con respecto a otras.
La denición de cultura de las profesiones se expresa en un perímetro
mayor al ámbito laboral-institucional por lo que no se debe confundir
con la cultura organizacional o empresarial. La introducción de la
variable referida se relaciona con condiciones y características que
comparten los efectivos de determinadas profesiones de una rama o
territorio.
En el caso especíco de esta investigación se utilizó el concepto cultura
de las profesiones navales, referido a aspectos que se pueden formar
y promover en las organizaciones empresariales con objeto social
relacionado con la rama marítima, además del conjunto de creencias,
opiniones, quehaceres, signicados, conocimientos y demás elementos
comunes que conforman la identidad de determinados grupos asociados
al sector.
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
118
La cultura de las profesiones navales también puede desarrollarse y
fomentarse en y por actores sociales tan diversos como comunidades,
centros escolares especializados, centros de investigación y familias,
que en innumerables ocasiones coadyuvan en la apropiación de
las tradiciones navales, entendido este último como el proceso de
trasmisión-asimilación de conocimientos, normas, costumbres y valores
relacionados con la rama marítima.
El énfasis en la cultura de las profesiones le permitió a la empresa
comenzar la reconstrucción y divulgación su memoria histórica;
incrementar el sentido de pertenencia de los trabajadores; aumentar
la capacitación de los operarios; técnicos y directivos de la entidad;
aprovechar conocimientos, habilidades, experiencias y la creatividad de
todos los actores sociales para hallar soluciones válidas que tributaran
al desarrollo empresarial.
Se consideró también las posibilidades de incrementar el desarrollo
de la innovación y la proliferación de los proyectos de I+D+i como
alternativas de crecimiento; incentivar la transferencia del conocimiento
priorizando la continuidad y el desarrollo de las actividades productivas
de la organización; el rescate de ritos, tradiciones, festividades, vocablos
y jergas propias de las actividades navales que fortalecen la identidad
y el vínculo con otros espacios culturales de la localidad; así como
la promoción de mecanismos de estimulación y compensación a los
trabajadores, mejorando además sus niveles de satisfacción.
La utilización del concepto cultura de las profesiones en la rama naval
en Cuba puede facilitar el aprovechamiento de la sinergia que genera
la integración de actores sociales como la familia, las escuelas, las
comunidades donde existan elementos tradicionales asociados con
el mar, los centros especializados de la rama marítima portuaria, las
organizaciones académicas de la rama, la administración marítima
portuaria, los puertos, astilleros, navieras, medios de comunicación
masiva a todos los niveles, editoriales, centros de promoción de la
historia, conservador de la ciudad, universidades, entre otros centros,
instituciones, grupos e individuos que lleven a cabo prácticas sociales
aprovechables para promover y potenciar el sistema de relaciones socio-
laborales en la rama marítima y la cultura de las profesiones navales.
En ASTOR, a pesar de que en el contexto se manifestaban una serie
de dicultades macroeconómicas, existían un conjunto de aspectos
subjetivos relacionados con valoraciones, signicados, representaciones,
conocimientos, habilidades y disposición hacia la gestión que incidían
en el sistema de relaciones socio-laborales de la organización, lo
cual se abordó por mediación de acciones asociadas con la variable
cultura de las profesiones y se integró a la estrategia de desarrollo de la
organización.
La cultura de las profesiones ha demostrado tener la capacidad de
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
119
articular diversos actores sociales, coordinar prácticas institucionalizadas
en sectores de la producción y los servicios, así como promover la
cooperación y desarrollo de las organizaciones del mismo sector o
ramas anes.
CONCLUSIONES
En el presente artículo se logró caracterizar la cultura de las profesiones en
la empresa ASTOR a modo de identicar pautas teóricas metodológicas
para su utilización en el ámbito laboral.
Las profesiones en ASTOR pudieron dividirse en tres categorías por
especialidades: especialidades navales, especialidades relacionadas con
la rama marítima y especialidades ajenas a la actividad naval, entre
las cuales existían diferencias en cuanto a la cultura de las profesiones
navales en el marco de las relaciones laborales de la organización.
Por tal razón, la entidad tuvo que asumir un sistema de capacitación
diferenciada por grupo de especialidad para que su plantilla de cargos
cumpliera con los requerimientos técnicos necesarios para el desempeño
en actividades relacionadas con la rama naval.
La cultura de las profesiones navales en ASTOR se afectó
fundamentalmente por la uctuación laboral de personas con probadas
competencias en la rama naval, la inefectividad de la transferencia de
conocimiento a los jóvenes, el debilitamiento de la identidad empresarial
y el desconocimiento de los valores sociohistóricos de la empresa.
Las analogías entre los términos cultura y profesiones permitieron
identicar como pautas teórico-metodológicas la utilización de un
concepto complejo de cultura de las profesiones que sobrepasó el
ámbito organizacional y tuvo en cuenta el contexto, las dinámicas, la
diversidad de actores, factores y dimensiones en torno a las profesiones
con sus diversos anclajes y mediaciones, según se estableció en la
denición aportada en la investigación.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de intereses.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A CONTINUACIÓN, SE MENCIONA LA
CONTRIBUCIÓN DE CADA AUTOR, EN CORRESPONDENCIA
CON SU PARTICIPACIÓN, UTILIZANDO LA TAXONOMÍA
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
120
CRÉDIT:
− José Alexei Riverí Juliens: Autor principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Visualización,
Validación, Redacción –borrador original, Redacción – revisión y
edición
− Yamirka Robert Brady: Investigación, Análisis formal,
Metodología, Redacción- revisión.
− Lucelia Labañino Pérez: Investigación, Análisis formal,
Metodología, Redacción- revisión.
Los autores agradecen el apoyo brindado por la Empresa de
Astilleros del Oriente (ASTOR), la Universidad de Oriente,
la Organización Superior de Dirección Empresarial “Grupo
Empresarial Marítimo-Portuario” (OSDE GEMAR), el Centro
de Preparación Gerencial del Ministerio del Transporte de Cuba
(PREGER) y la Academia Naval “Granma”. A los trabajadores
y directivos que brindaron información y asesoría durante el
proceso de investigación, así como la revisión crítica de los
resultados que, aunque no son responsables del contenido de
este artículo, sin su valiosa contribución hubiera sido imposible
su elaboración.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité de
Ética de la institución responsable: ASTOR, en tanto la misma implicó
a seres humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los
autores declaran que los datos utilizados en la investigación efectuada
se encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser
analizados por los interesados en el repositorio: https://zenodo.org/
records/14514485
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amaguaña-Quezada, J. E., Ramón-Ramón, D. I., Matamoros-Tinoco,
C. P., & Borja-Berrones, D. F. (2024). Clima organizacional
y satisfacción laboral, factores e inuencias en el desempeño
laboral de las secretarías. 593 Digital Publisher, 9(1), 687-699.
https://n9.cl/msttg
Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. REIS.
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
121
Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (29), 7-42.
https://n9.cl/wni8vp
Céspedes, L. (2020). La cultura organizacional y su gestión desde
un enfoque estratégico, una revisión bibliográca, análisis y
valoraciones. PSOCIAL, 6(2), 88-97. https://n9.cl/02btg
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica
del éxito en las organizaciones. McGraw Hill Educación. https://
n9.cl/l4go3
Comité Central del Partido Comunista de Cuba. (2021).
Conceptualización del modelo económico y social cubano de
desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y
social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026.
MINED. https://n9.cl/72hq1
Cicerchia, L., & Rodoreda, T. (diciembre de 2018). El concepto de
profesión en la obra de Durkheim y Parson. Vigesimoterceras
Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias
Económicas y Estadísticas. Universidad Nacional de Rosario,
Rosario, Argentina. https://n9.cl/d5udqf
Coca, J. M., Ortiz, D. R., Rosales, F. S., Magallanes, J. A., Franco,
M. R., Aroca, C. R. (2021). Cultura organizacional: enfoques
característicos en la Universidad de Guayaquil. Revista Digital
Tambara, 16(91), 1309-1329. https://n9.cl/7rbur
D´Angelo, O. (2021). Economía Social y Solidaria, fundamentos
integradores, experiencias y proyecciones posibles para el
desarrollo socialista en Cuba. En R. Betancourt y J. Gómez
(Comp.). La economía social y solidaria en Cuba: fundamentos
y prácticas para el desarrollo socialista (pp. 26-46). Acuario.
https://n9.cl/yk02cy
D´Angelo, O. (2024). Cuba: dinámicas laborales, complejidad y
proyecciones emancipatorias. Revista Temas, (115-116), 83-89.
https://n9.cl/1ds68i
Decreto 33/2021. Para la gestión estratégica del desarrollo territorial.
Publicado en Gaceta Ocial de la República de Cuba GOC-
2021-359-O40 del 16 de abril de 2021.
Decreto- Ley 34/2021. Del Sistema Estatal Empresarial Cubano.
Publicado en Gaceta Ocial de la República de Cuba GOC-
2021-461-O51 del 7 de mayo de 2021.
De la Barra, I., Olavarría, M., Rieutord, C., Rivera, G. (2022). Pandemia
de la precariedad: jóvenes emprendiendo por necesidad en Chile.
Última Década, 30(59), 173-213. https://n9.cl/ptx15
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
122
De la Garza, E. (2018). Los estudios laborales en América Latina al
inicio del siglo XXI. Revista en línea de la Maestría en Estudios
Latinoamericanos FCPyS-UNCuyo. https://n9.cl/1h7ve
Diez, M. A. (2017). La sociología como profesión. Desencuentros entre
la formación académica y la inserción laboral. Cadernos de
Pesquisa, 47(165). http://dx.doi.org/10.1590/198053144355
Empresa de Astilleros del Oriente. (2023). Base de datos de Recursos
Humanos (RH). ASTOR.
Enright, B. (2024). (Re)considerando nuevos actores: intermediarios
del mercado laboral en la geografía del trabajo. Revista Temas,
(115-116), 32-43. https://n9.cl/xl9ye
Finkel, L. (2015). La sociología de las profesiones. Legados y
perspectivas [Tesis doctoral, Universidad Complutense de
Madrid]. Repositorio institucional. https://n9.cl/q4sjp
Freidson, E. (2001). La teoría de las profesiones. Estado del arte.
Perles Educativos, 23(93), 28-43. https://n9.cl/e2hi7z
García, E. (2024). Conciliación entre la vida laboral y la vida familiar:
un análisis de la no discriminación, la corresponsabilidad y
la exibilidad como elementos para la igualdad laboral de las
mujeres en la Directiva (UE) 2019/1158 y en su trasposición
al ordenamiento. Lan Harremanak, (51), 151-178. https://n9.cl/
gqzwr
Garrido, E. M. (2016). Compromiso con la profesión docente y con
la institución. Cultura docente en la Escuela de Enfermería
de la Universidad de Barcelona [Tesis doctoral, Universitat de
Barcelona]. Repositorio institucional. https://n9.cl/dwvcd
Gómez, J., & Serrano, A. (2024). Buenas prácticas de responsabilidad
social empresarial en el sector privado en Cuba. Revista Temas,
(115-116), 106-114. https://n9.cl/6e4d5
González-Portillo, A., & Ruiz-Ballesteros, E. (2023). El cuidado
profesional en los contextos de intervención social: un enfoque
desde la organización. Cuadernos de Relaciones Laborales,
41(2), 425-443. https://doi.org/10.5209/crla.87774
Grupo Empresarial Marítimo Portuario. (2023). Informe de la asamblea
de balance de 2022.
Grupo Empresarial Marítimo Portuario. (2024). Informe de la asamblea
de balance de 2023.
Izquierdo, O. (2017). Las relaciones laborales: propuesta teórico
metodológica para el análisis de los procesos laborales en el
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
123
contexto de Actualización del Modelo Económico Cubano.
Revista Universidad de La Habana, (283), 193-206. https://
n9.cl/2781ae
Izquierdo, O., & Martín, J. L. (2022). La evolución del trabajo en Cuba.
Una mirada histórica con lentes sociológicos. Friedrich Ebert
Stiftung. https://n9.cl/zu3fp
López-Calviño, B., Pita-Fernández, S., Pértega-Díaz, Z., Seoane-Pilado,
T. (2021). Tamaño_muestral.xls [Herramienta en hoja de cálculo
Microsoft Excel.xls]. Complexo Hospitalario Universitario A.
Coruña.
López, J. L. (2024). Medición y evaluación del impacto ocupacional
4.0: un ejemplo en el sector de alimentación. Lan Harremanak,
(51), 179-208. https://n9.cl/9xxun
Mena, D. (2019). La cultura organizacional, elementos generales,
mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las
instituciones. Pensamiento y Gestión, (46), 1-28. https://
n9.cl/4odt1
Merino, R., & Pérez, F. (2024). Impacto de la digitalización en el empleo
de las cualicaciones: el caso de la logística. Cuadernos de
Relaciones Laborales, 42(1), 161-174. https://doi.org/10.5209/
crla.85413
Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe.
CEPAL. https://n9.cl/pq7mt
Pérez de Guzmán, S., & Pais, I. (2024). El trabajo que cambia:
nuevos trabajos y nuevas identidades laborales. Cuadernos de
Relaciones Laborales, 42(1), 13-20. https://doi.org/10.5209/
crla.94698
Pineda, L. C. (2022). Cultura Organizacional de Innovación, Análisis
de las empresas proveedoras de servicios de la paraestatal
PEMEX del sureste de la república mexicana [Tesis doctoral,
Universidad de Málaga]. Repositorio institucional. https://n9.cl/
dyfv0
Pontoni, G. A., & Filipetto, S. M. (2024). Relaciones laborales en la
encrucijada: desafíos de regulación en los servicios logísticos de
Amazon y Mercado Libre. Cuadernos de Relaciones Laborales,
42(1), 175-193. https://doi.org/10.5209/crla.84620
Rodríguez, P. (2024). Digitalización, exibilización y calidad del
empleo. Un análisis interseccional. Cuadernos de Relaciones
Laborales, 42(1), 21-40, https://doi.org/10.5209/crla.89119
CULTURA DE LAS PROFESIONES EN LA EMPRESA ASTILLEROS DEL ORIENTE.
CONSIDERACIONES TEÓRICO METODOLÓGICAS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (104-124)
124
Stecher, A., & Godoy, L. (2024). Identidades laborales en la industria
del retail en Chile: tramas de precarización, individualización
y empresarización. Cuadernos de Relaciones Laborales, 42(1),
89-108, https://doi.org/10.5209/crla.907911
Shein, E. (2006). La cultura empresarial y el liderazgo. Editorial Félix
Varela.
Triana, J. (26 de enero de 2023). Estabilización macroeconómica en
Cuba: la tarea es grande y los márgenes son estrechos. OnCuba
News. https://n9.cl/i4kh1d
Urteaga, E. (2008). Sociología de las profesiones. Una teoría de la
complejidad. Lan Harremanak, (18), 169-198. https://n9.cl/
ijw9v
Vij, R. (2024). El tema global de la precarización. Revista Temas, (115-
116), 44-59. https://n9.cl/eipt71
Yopan, J. L., Palmero, N., Santos, J. R. (2020). Cultura organizacional.
Concurrencias & Controversias Latinoamericanas, 11(20),
1-20. https://n9.cl/np82a