
Bexi Perdomo, Bianka Angelina Aller Vázquez, Alessandra Taramona Zimic
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
109
de embarcación, operarios generales de astilleros, buzos, operadores,
técnicos, especialistas y directivos que su actividad se relaciona
directamente con las acciones y la toma de decisiones dentro de las
actividades de construcción y reparación naval.
La metodología se basó en la triangulación de métodos y técnicas
cualitativas y cuantitativas para la recogida de información. Se
utilizaron los métodos: histórico-lógico, comparativo, crítico- racional,
cuantitativo y cualitativo, atendiendo a la clasicación de Beltrán
(1985). Se aplicaron las técnicas: entrevistas semiestructuradas,
encuestas, observaciones estructuradas y análisis de documentos, tanto
en la unidad de análisis como en las otras entidades mencionadas, de
las cuales se seleccionaron operarios, técnicos, docentes, estudiantes,
investigadores, especialistas y directivos con experiencias en labores
especícas o relacionadas con la rama marítima.
En lo concerniente a ASTOR, la muestra escogida para la realización
de las entrevistas fue del tipo intencional, atendiendo a los criterios de
selección: profesión, especialidad, cargo que desempeña, años de trabajo
en el astillero y conocimiento, actividades o relaciones especícas con
o sobre actividades anes a la rama naval. Se entrevistaron 23 personas
en las dependencias de la organización ubicadas en Santiago de Cuba.
La observación semiestructurada propició el examen de los elementos,
relaciones, características, contradicciones, quehaceres, pautas de
comportamiento, medios de trabajo, actividades, entre otros aspectos
necesarios para caracterizar la cultura de las profesiones en las
dependencias de Santiago de Cuba de la organización (UEB ASTOR
Santiago, UEB Empleadora y Servicios y recintos de la Ocina Central).
Se aplicaron 130 observaciones de un tiempo de duración de 45 minutos,
en diferentes días y horarios, durante las fechas 7 de septiembre al
12 de noviembre de 2021, desglosadas por espacios de aplicación,
de la siguiente manera: 40 en talleres, 40 en muelles e instalaciones
hidrotécnicas, 20 en almacenes y 30 en ocinas y departamentos.
El análisis de documentos permitió obtener datos a partir de una
exploración detallada de manuales, base de datos, expedientes,
procedimientos, reglamentos, mapas de procesos, chas de proceso y
resoluciones de la entidad con información válida para caracterizar la
organización, así como leyes y decretos para conocer y comprender
algunas relaciones en el entorno legal del sistema empresarial cubano.
La relación de documentos analizados en la empresa bajo estudio y el
objetivo del análisis efectuado en cada caso, se encuentra disponible en
https://zenodo.org/records/14514485.
La exploración sobre el conocimiento de los empleados acerca de
la cultura de las profesiones y las maneras en que se desarrollan las
actividades que le tributan se realizó por mediación de una encuesta, para
la que se escogió una muestra de 86 personas de una población de 296,