AGOSTO, 2025 (146-173)Número 26
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E
INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL
PERUANO
VIRTUAL HEARINGS, FAIRNESS AND
IMMEDIACY IN THE PERUVIAN JUDICIAL
SYSTEM
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.07
Artículo de Investigación
Recibido: (25/11/2024)
Aceptado: (13/02/2025)
1Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios, Puerto Maldonado, Madre
de Dios, Perú, email: davidpaye058@gmail.com
2Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú, email:
cromangil1@hotmail.com
3Universidad Nacional de la Amazonía Peruana Iquitos, Loreto, Perú, email:
ronald.rucoba@unapiquitos.edu.pe
David Alberto Paye Apaza1,
Carlos Adalberto Roman Gil2,
Luis Ronald Rucoba del Castillo3,
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
147
En el contexto global, donde la virtualidad transversaliza las áreas del conocimiento, resulta
fundamental el abordaje y trazabilidad de los procesos de adecuación, donde el estudio
sobre las implicancias dentro del sistema jurídico se concibe como crítico. El objetivo del
estudio fue analizar la incidencia de las audiencias virtuales sobre los principios de equidad
e inmediación en tribunales civiles y penales en Perú, 2024. El enfoque se inscribió en el
paradigma socio jurídico. La investigación asumió un diseño no experimental, analítico
y mixto, conformada por una muestra de 147 operadores jurídicos de tribunales civiles y
penales; se aplicó la técnica de la encuesta. Los resultados evidenciaron que las audiencias
virtuales presentaron limitaciones que comprometen los principios de equidad e inmediación,
sobre todo en restricciones vinculadas con la interpretación de la comunicación no verbal y
con dicultades técnicas emergentes que afectan tanto la interacción entre las partes como la
capacidad de los jueces para realizar evaluaciones precisas de la credibilidad de los testigos.
Se concluye que la transición a audiencias virtuales en Perú demanda una reforma integral
del sistema judicial para preservar la equidad, inmediación y el acceso a la justicia en el
entorno digital.
PALABRAS CLAVE: Administración de justicia, derechos civiles, mediación, comunicación
no verbal
In the global context, where virtuality transversalizes the areas of knowledge, it is essential
to approach and trace the processes of adaptation, where the study of the implications within
the legal system is considered critical. The objective of the study was to analyze the impact
of virtual hearings on the principles of fairness and immediacy in civil and criminal courts in
Peru, 2024. The approach was based on the socio-legal paradigm. The research assumed a
non-experimental, analytical and mixed design, comprising a sample of 147 legal operators
of civil and criminal courts; the survey technique was applied. The results showed that virtual
hearings presented limitations that compromise the principles of fairness and immediacy,
especially in restrictions related to the interpretation of non-verbal communication and
emerging technical diculties that aect both the interaction between the parties and the
ability of judges to make accurate assessments of the credibility of witnesses. It is concluded
that the transition to virtual hearings in Peru requires a comprehensive reform of the judicial
system to preserve fairness, immediacy and access to justice in the digital environment.
KEYWORDS: Administration of justice, civil rights, mediation, non-verbal communication
RESUMEN
ABSTRACT
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E
INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL
PERUANO
VIRTUAL HEARINGS, FAIRNESS AND
IMMEDIACY IN THE PERUVIAN JUDICIAL
SYSTEM
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
148
INTRODUCCIÓN
Las audiencias virtuales se han adoptado ampliamente en los sistemas
judiciales de América Latina como respuesta a los desafíos planteados
por la pandemia COVID-19 y la necesidad de garantizar la continuidad
de los procesos judiciales (Leach et al., 2021; Rossner & Tait, 2023).
Las audiencias virtuales reeren una forma de autopoiesis del sistema
jurídico, adaptación necesaria para mantener su función social en
un entorno cambiante no exento de tensiones (Fucci, 2024). A nivel
mundial esta modalidad ha suscitado inquietudes en torno a su impacto
en la equidad procesal, principio fundamental del debido proceso y de
la tutela judicial efectiva (Bandes & Feigenson, 2020; Chronowski et
al., 2024).
Las audiencias virtuales presentan limitaciones tecnológicas producto
de asimetrías que transversalizan las sociedades latinoamericanas. La
brecha digital, entendida como la disparidad en el acceso y uso de las
tecnologías de la información y comunicación, constituye un obstáculo
para la participación de todas las partes en los procesos judiciales.
Países como México (ICRC, 2021) y Perú (Ochatoma et al., 2023) han
documentado casos donde las personas de escasos recursos o de zonas
rurales han sido excluidas de los procesos judiciales debido a la falta
de acceso a dispositivos electrónicos y a una conexión a internet de
calidad.
En un contexto donde la desconexión digital prevalece en comunidades
rurales y urbanas de estratos C, D y E, emergen voces que cuestionan el
respeto de los principios de igualdad procesal, consagrados en el artículo
14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU,
1966) y en el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos (OEA, 1969). Adicionalmente, la deplorable calidad del audio
y video durante las audiencias virtuales ha dicultado la evaluación
del lenguaje corporal y la credibilidad de los testigos, en la recepción,
análisis y valoración de las pruebas, abriendo importantes brechas que
obstaculizaran el ejercicio pleno del derecho de defensa, consagrado en
el artículo 8.2.c de la Convención Americana sobre Derechos Humanos
(OEA, 1969).
Procedimentalmente las audiencias virtuales plantean importantes
desafíos:
Pretendemos suscitar una reexión concreta sobre esta función
mediadora del proceso civil centrándonos en el futuro próximo
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
149
-no en un horizonte nebuloso salpicado de robojueces y
roboabogados- y preguntándonos cómo cambiará la tecnología
jurídica los litigios y, a su vez, cómo puede o debe adaptarse
el procedimiento en respuesta. (Engstrom & Gelbach, 2021, p.
1004)
Elementos procedimentales como la identicación y vericación de
la identidad de las partes intervinientes en una audiencia virtual se
vinculan con asimetrías tecnológicas (Engstrom & Gelbach, 2021;
Ramos, 2023). La suplantación de identidad es factible mediante el uso
de deepfakes creados por la IA Generativa, estrategia de suplantación
detectable mediante el uso de tecnologías de Legaltech que corresponden
a “soluciones tecnológicas a la práctica legal, incluyendo la gestión de
documentos, la automatización de procesos y la inteligencia articial”
(Romo-Santana & Mora-Poveda, 2023, p. 36), como la autenticación
biométrica y rmas electrónicas, blockchain, entre otras. En México, el
Poder Judicial de la Federación implementó el uso de la rma electrónica
avanzada que incorpora elementos biométricos para la identicación
de los usuarios (México Evalúa, 2024). No obstante, las asimetrías
en materia de disponibilidad de software y hardware, conectividad y
ausencia de competencias tecnológicas necesarias para el desempeño
óptimo en entornos virtuales complejiza el proceso.
En el contexto peruano, la virtualización de los procesos judiciales
ha sido impulsada por diversas normativas, entre las que destaca el
Decreto Legislativo N° 1470, emitido durante la emergencia sanitaria
derivada del COVID-19. Este marco legal, junto con las disposiciones
formuladas por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, sentó las
bases para la implementación generalizada de audiencias virtuales en
los tribunales civiles y penales (Limaylla, 2021). En consecuencia, es
fundamental la trazabilidad desde enfoques críticos y bajo el paradigma
sociojurídico de la disrupción (Viña, 2019), considerando que las
audiencias virtuales comprenden un fenómeno socialmente construido
donde las normas jurídicas interactúan con las prácticas sociales y las
tecnologías disponibles.
El principio de inmediación adquiere nuevas dimensiones en el contexto
virtual. La inmediación implica la comunicación personal del juez con
las partes y el contacto directo de aquel con los actos de adquisición,
fundamentalmente de las pruebas. La transición hacia un entorno virtual
plantea interrogantes sobre cómo preservar la esencia de este principio
cuando la interacción está mediada por la tecnología. Las teorías sobre
la comunicación no verbal y la psicología del testimonio (Cecconello
& Stein, 2020; Luna, 2021; Micheletti, 2023), adquieren una relevancia
al considerar cómo la virtualidad afecta la capacidad del juzgador para
evaluar la credibilidad de los testigos y la veracidad de los testimonios.
En ese escenario, el principio de equidad, consagrado en el artículo 139,
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
150
inciso 3, de la Constitución Política del Perú, confronta nuevos desafíos
en audiencias virtuales vinculadas con la percepción de equidad durante
los procedimientos judiciales virtuales que inciden sobre la legitimidad
estructural del sistema judicial. En el derecho procesal, la teoría de la
oralidad comprende:
[E]l medio más apto para preservar la consecución de
determinados nes del nuevo proceso, entre otros, la inmediación
y publicidad al permitir que los jueces, intervinientes y el
público en general puedan por medio de sus sentidos observar
cómo aquel se desarrolla. (González, 2016, p. 48)
No obstante, esta denición demanda de reinterpretación en el contexto
virtual. La oralidad, entendida como un principio que favorece la
inmediación, la concentración y la publicidad del proceso, adquiere
nuevas dimensiones cuando es trasladada a un entorno digital, al incidir
sobre la construcción y presentación de argumentos durante el proceso
judicial (Ochatoma et al., 2023; Yanez-Yanez & Mila-Maldonado,
2023). La mediación tecnológica en la comunicación entre las partes y
el juzgador potencialmente resulta en implicaciones signicativas sobre
la forma en que sucede la articulación y percepción de la argumentación
jurídica.
Para Salinas (2022) la adopción de plataformas virtuales durante
las audiencias virtuales en Perú plantea desafíos importantes en el
cumplimiento del principio de inmediación procesal, al debilitar en
potencia la capacidad de los operadores jurídicos para discernir en
materia de expresiones paralingüísticas de los actores involucrados
en el proceso. En consecuencia, la implementación de tecnologías
Legaltech en entornos como el peruano, donde prevalecen las asimetrías
tecnológicas, no constituye en sí misma una solución emergente que
satisfaga los requerimientos mínimos necesarios que garanticen la
no vulnerabilidad de principios básicos como equidad, inmediación,
igualdad de armas, condencialidad y debido proceso (Ramos, 2023).
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación es resultado de un estudio previo
de tipo no experimental, analítico y mixto (Hernández et al., 2014), que
comprendió las siete etapas siguientes:
1. Revisión de literatura en los repositorios Google, Scopus y Scielo.
El criterio para la selección de estas plataformas se fundamentó en
que, a juicio de los autores se caracterizan por incorporar las fuentes
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
151
cientícas indexadas de mayor relevancia a nivel mundial, aunado
a que la plataforma de Elsevier/Scopus compendia la información
disponible en la mayoría de los repositorios cientícos con alto
índice h.
2. Diseño de investigación.
Inscrito en el paradigma socio-jurídico (Guamán et al., 2021) y
referenciado en la escala de percepción de equidad en audiencias
virtuales de Filip & Albrecht (2023).
3. Diseño del instrumento, adaptado de la propuesta de Filip &
Albrecht (2023), orientado a la medición de la percepción de
equidad durante el desarrollo de audiencias virtuales.
4. Selección de la población y muestra para el estudio.
La población escogida correspondió a los operadores jurídicos que se
desempeñan en los distritos judiciales de Lima, Lima norte y El Callao,
Perú. El muestreo fue de tipo probabilístico estraticado, dado que
los operadores jurídicos se organizan en estratos que incluyen jueces,
abogados, scales, secretarios y asistentes legales. Tras convocar a
los participantes mediante plataformas virtuales en invitación abierta
dirigida a los distritos judiciales correspondientes, se obtuvieron 218
respuestas positivas.
Posteriormente, fue seleccionada la muestra tomando como criterio de
inclusión el que los participantes hubiesen respondido a la totalidad de
las preguntas del instrumento (Hernández et al., 2014). Ello arrojó una
muestra conformada por 147 operadores jurídicos de tribunales civiles
y penales, quienes disponían de experiencia en audiencias virtuales y
expresaron su voluntad de participar anónimamente en el estudio.
5. Recolección de la data.
Se realizó mediante la encuesta cargada en Google Forms. Dicho
instrumento, que se ilustra en la tabla 1, fue estructurado en 3 secciones:
a. Pregunta corta abierta con extensión de 500 palabras;
b. Datos demográcos;
c. Equidad e inmediación en audiencias virtuales, que dispone a su
vez de 4 dimensiones: Limitación de la Comunicación No Verbal
(LCNV), Dicultades Técnicas (DT), Acceso Limitado a Pruebas y
Evidencia (ALPE), Evaluar la Credibilidad de los Testigos (EVT).
El instrumento correspondió a una escala Likert de 5 puntos.
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
152
Tabla 1: Instrumento
Fuente: Adaptado de Filip y Albrecht (2023)
6. Análisis de los datos.
Los análisis de tipo estadístico descriptivo e inferencial y fenomenológico
interpretativo (Smith et. al., 2021; Morrow ,et al., 2015) utilizaron
el software estadístico MAXQDA (2019); así como el análisis de
Clustering con el software Jasp 0.18 y el Análisis Factorial Exploratorio
(AFE).
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
153
7. Discusión y presentación de resultados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Una vez aplicado el instrumento y luego del análisis y procesamiento
de los datos se evidenció que los ítems demográcos expresaron:
− Distribución de género asimétrica, con inclinación hacia los
participantes masculinos, quienes representan el 60.5 % de la
muestra, mientras que las mujeres constituyeron el 38.1 %.
− Un pequeño porcentaje (1.4 %) correspondió a respuestas no
categorizadas o no especicadas.
− Los grupos etarios presentaron distribución heterogénea,
predominaron las edades comprendidas entre 26 y 45 años (70.06
%).
− El origen étnico expresó una composición de mestizos (35.4 %),
indígenas (35.4 %), blancos (16.3 %), afrodescendientes (8.8 %) y
4.1 % de otros orígenes.
− En el ámbito del estatus marital, los casados (51.02 %), solteros
(29.3 %), divorciados (14.97 %), viudos y otros (4.76 %).
− El ítem visión política de los participantes se distribuyó entre
-muy conservador- a 100 -muy liberal-, arrojando media central de
51.374.
− La percepción de clase social estuvo dominada por aquellos quienes
se identicaron como trabajadores (36.7 %) o pertenecientes a la
clase media baja (26.5 %).
− La mayoría de los participantes trabajan a tiempo completo (87.1
%), el 10.2 en empleo parcial y estudiantes (2.7 %).
− El ítem Nivel Educativo expresó que la mayoría de los participantes
alcanzó el nivel universitario (96.6 %), y el 3.4 % correspondió a
estudiantes universitarios.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO POR
DIMENSIONES
Por su parte, el análisis descriptivo de las respuestas emitidas por los
miembros de la muestra en las cuatro dimensiones estudiadas arrojó los
siguientes resultados:
a) Limitación de la Comunicación No Verbal (LCNV):
87 % consideró que es difícil leer las expresiones faciales y lenguaje
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
154
corporal de los testigos en audiencias virtuales (LCNV1).
70.7 % entendió que la comunicación no verbal es importante
para la toma de decisiones en audiencias de prisión preventiva
(LCNV2).
81.3 % experimentó situaciones en las que la falta de comunicación
no verbal en audiencias virtuales llevó a malas interpretaciones del
testimonio (LCNV3).
67.8 % consideró que la ausencia de comunicación no verbal
afecta mucho su capacidad para evaluar la credibilidad de testigos
(LCNV4).
64.9 % consideró que existen o han notado diferencias en cómo
se expresan los testigos en audiencias virtuales vs. presenciales
(LCNV5).
b) Limitación de Dicultades Técnicas (DT):
63 % consideró que los problemas técnicos sí afectan la toma de
decisiones en audiencias de prisión preventiva (DT4).
38.5 % percibió diferencias en cómo los problemas técnicos afectan
la dinámica de las audiencias virtuales vs. presenciales (DT5).
c) Acceso Limitado a Pruebas y Evidencia (ALPE):
65.8 % + 21.6 % consideraron que la presentación de pruebas
físicas es de gran importancia en audiencias de prisión preventiva
(ALPE2).
53.8 % experimentó situaciones en las que la falta de acceso
a pruebas físicas afectó su capacidad para tomar decisiones
informadas (ALPE3).
68.2 % consideró que la limitación de acceso a pruebas físicas en
audiencias virtuales afecta la toma de decisiones (ALPE4).
d) Evaluar la Credibilidad de los Testigos (ECT):
84.2 % consideró que la falta de comunicación no verbal afecta
mucho su capacidad para evaluar la credibilidad de los testigos
(ECT1).
81.7 % consideró que la observación del lenguaje corporal es
importante para evaluar la credibilidad de los testigos (ECT2).
47.1 % consideró que la limitación en la observación del lenguaje
corporal afecta la toma de decisiones en audiencias de prisión
preventiva (ECT4).
ANÁLISIS ESTADÍSTICO INFERENCIAL
Tras la descripción estadística de los resultados y como parte del
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
155
análisis estadístico inferencial fue ejecutado el cálculo y análisis de
las tablas de contingencia y las pruebas de chi-cuadrado para todos los
ítems del instrumento. A continuación, se presentan los resultados que
fueron signicativos para el test de inferencia, obsérvese que los niveles
superiores de signicancia vinculan a cuatro ítems demográcos con
una dimensión (DT), mientras que para el resto el valor de p no fue
signicativo:
a. Edad: presentó un valor de chi-Cuadrado 92.237, grados de
libertad de 72 y un valor de p=0.054, marginalmente superior al
nivel de signicancia, sugiriendo una posible asociación entre
el ítem demográco Edad y la dimensión Dicultades Técnicas
(DT).
b. Origen étnico: la prueba de chi-cuadrado mostró un valor estadístico
de 95.803 con 72 grados de libertad y un valor p de 0.0319.
Este valor p es menor que el nivel de signicancia comúnmente
aceptado (0.05), lo que indicó la asociación signicativa entre las
categorías de Origen étnico y el ítem Dicultades Técnicas (DT).
c. Estatus marital: presentó un valor chi-cuadrado de 159.776 con 72
grados de libertad y un valor p extremadamente bajo de 1.32e-8.
Este resultado fue altamente signicativo al evidenciar una fuerte
relación entre el estatus marital y el ítem Dicultades Técnicas.
d. Nivel educativo. Obtuvo un valor chi-cuadrado de 39.293, con 18
grados de libertad y p=0.003. La signicancia estadística expresó
que el nivel educativo incide en la percepción del concepto de
equidad medido en la dimensión Dicultades Técnicas (DT).
Las asociaciones encontradas en esta sección se vincularon con la
dimensión Dicultades Técnicas (DT). Las referidas correlaciones
son reveladoras desde una perspectiva jurídica, en tanto evidencia la
potencial vulneración del principio de igualdad procesal consagrado en
el artículo 139, inciso 3 de la Constitución Política del Perú. Por otra
parte, la asociación entre el origen étnico y la percepción de inequidad
merece especial atención, por cuanto en un país multicultural como Perú
esta correlación indica que las audiencias virtuales no han considerado
adecuadamente las particularidades culturales y lingüísticas de ciertos
grupos étnicos.
ANÁLISIS FENOMENOLÓGICO INTERPRETATIVO
El análisis fenomenológico interpretativo se orientó hacia la
comprensión de las experiencias vividas por los participantes a través
de una interpretación profunda y contextualizada de sus percepciones.
En consecuencia, fue incluida una pregunta abierta en el instrumento
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
156
orientada a extraer signicados que revelaran las preocupaciones y
valoraciones de los sujetos. Resultados por etapas:
a. Familiarización con los datos: emergieron como recurrentes:
− Aceptación de las audiencias virtuales como una respuesta eciente
y adaptativa a las necesidades contemporáneas,
− Preocupación por la seguridad y la equidad,
− Segmentación de opiniones entre los profesionales del derecho.
b. Extracción de frases signicativas:
En este contexto, destacan frases como: “audiencias virtuales, buena
idea”, “preocupación por la seguridad” y “equidad en el acceso”. La
frase “audiencias virtuales, buena idea” reeja una percepción positiva
asociada con la eciencia y la reducción de barreras logísticas. Aunque,
esta misma frase en combinación con otras que expresan preocupaciones
sobre la seguridad y la equidad evidenciaron la ambivalencia inherente
donde los participantes reconocen los benecios de la virtualidad, pero
también son conscientes de sus limitaciones y riesgos.
c. Formulación de signicados:
Corresponde a la interpretación de las experiencias de los participantes,
contextualizadas dentro de un marco más amplio. La preocupación por
la seguridad en las audiencias virtuales expresó una manifestación del
temor a lo desconocido y a la pérdida de control. Los participantes que
manifestaron esta preocupación cuestionaron la capacidad del sistema
judicial para garantizar la protección de datos sensibles e integridad
del proceso virtual. La preocupación por la equidad en el acceso a las
audiencias virtuales reeja un temor a que la brecha digital exacerbe las
desigualdades existentes.
d. Agregación de temas comunes:
Al agrupar los signicados surgen los siguientes temas:
− Eciencia y adaptabilidad: los participantes que perciben las
audiencias virtuales como una buena idea enfatizan en la eciencia
del proceso y la capacidad del sistema judicial para adaptarse a
circunstancias imprevistas como la pandemia. Asimismo, subrayan
la importancia de la exibilidad y la innovación en la administración
de justicia.
− Seguridad y conanza: la preocupación por la seguridad en las
plataformas virtuales es un tema recurrente, expresa el temor
subyacente a la pérdida de control y a posibles violaciones de la
privacidad.
− Equidad y acceso: la equidad en el acceso a la justicia es un tema
central, varios participantes expresaron inquietudes sobre cómo
la digitalización detenta, de hecho, el poder de excluir a quienes
carecen de acceso a la tecnología.
− Interacción y humanidad: la falta de contacto presencial y la
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
157
consecuente pérdida de la capacidad de leer el lenguaje corporal
y las emociones son vistos como limitaciones signicativas de las
audiencias virtuales.
e) Descripción exhaustiva:
La integración de los temas identicados reveló que las percepciones de
las audiencias virtuales en el sistema judicial peruano están marcadas
por la tensión entre la eciencia y la seguridad, entre la accesibilidad
y la equidad, y entre la innovación y la humanidad. Por un lado,
la virtualidad es percibida y vista como una solución eciente y
necesaria para enfrentar los desafíos contemporáneos, especialmente
en tiempos de crisis. No obstante, esta percepción positiva está
matizada por preocupaciones sobre la seguridad, la equidad y la posible
deshumanización del proceso judicial.
Dicho análisis fenomenológico interpretativo fue complementado con
el análisis de minería de texto mediante el software MAXQDA (2019),
que incluyó análisis de sentimientos, para lo cual fueron codicados
los 147 textos relativos a la respuesta abierta, obteniendo una matriz
de conceptos asociada a las dimensiones propuestas y a los temas
emergentes, mediante proceso iterativo. El proceso de horizontalización
y codicación inicial contiene los resultados correspondientes a:
dimensiones, uni-gramas, bi-gramas y tri-gramas, temas asociados. La
gura 1 registra los 16 uni-gramas más frecuentes, donde prevalecen:
tribunal, modalidad, virtuales, casos, procedimientos:
Figura 1: Unigramas
La gura 2 registra los 16 primeros bi-gramas más frecuentes en el
corpus; prevalecen: percepción-veracidad, legitimidad-institucional,
igualdad-equidad, audiencias virtuales, tribunales-presenciales:
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
158
Figura 2: Bi-gramas
La gura 3 registra la nube de palabras asociada a la frecuencia de tri-
gramas. A efectos del análisis fueron considerados todos lo n-gramas
presentes, analizados en el contexto general.
Figura 3: Trigramas
La tabla 2 agrupa los n-gramas en siete temas signicativos identicados
en las respuestas de los participantes, codicados de manera manual y
automática:
Tabla 2: Temas signicativos
TemaPalabras frecuentes
1. Accesibilidad y Equidad acceso, accesibilidad, equidad, equidad procesal,
acceso a justicia, preocupaciones sobre accesi-
bilidad
2. Complejidad de los Casos complejidad, casos, casos complejos, compleji-
dad del caso
3. Legitimidad y Solemnidad legitimidad, percepciones de legitimidad, solem-
nidad
4. Eciencia y Conveniencia eciencia, conveniencia, modalidad, modalidad
virtual, modalidad de tribunal, ventajas y des-
ventajas
5. Seguridad y Privacidad seguridad, privacidad, implementación de tec-
nología
6. Tecnología y Brecha Digital tecnología, acceso tecnológico, brecha digital,
tribunales en línea, procedimientos en línea
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
159
7. Flexibilidad y Adaptabilidad exibilidad, adaptabilidad, experiencias, expe-
riencias personales compartidas, preferencias de
modalidad
La tabla 3 expresa los resultados en materia de análisis de temas y
sentimientos:
Tabla 3: Temas y sentimientos
Accesibilidad y Equidad
Descripción Este es un tema central que aparece repetidamente en el documento.
Sentimiento Mixto.
Comentarios Los participantes expresan preocupaciones sobre la accesibilidad tan-
to en tribunales virtuales como presenciales.
Hay un reconocimiento de que los tribunales virtuales pueden me-
jorar el acceso para algunos, pero también crear barreras para otros
debido a la brecha digital.
Complejidad de los Casos
Descripción Tema recurrente en la evaluación de la viabilidad de los tribunales
virtuales.
Sentimiento Negativo hacia casos complejos en formato virtual.
Comentarios Existe una fuerte percepción de que los casos más complejos son me-
nos adecuados para los tribunales virtuales.
Legitimidad y Solemnidad
Descripción Se discute la percepción de legitimidad de los tribunales virtuales vs.
presenciales.
Sentimiento Ligeramente negativo hacia tribunales virtuales.
Comentarios Algunos participantes expresan preocupaciones sobre si los tribuna-
les virtuales pueden mantener la misma sensación de solemnidad y
seriedad que los tribunales presenciales.
Eciencia y Conveniencia
Descripción Se menciona frecuentemente como una ventaja de los tribunales vir-
tuales.
Sentimiento Positivo hacia tribunales virtuales.
Comentarios Los participantes reconocen que los tribunales virtuales pueden aho-
rrar tiempo y recursos, especialmente en casos simples o procedi-
mientos rutinarios.
Seguridad y Privacidad
Descripción Tema importante en la discusión de ambas modalidades.
Sentimiento Mixto.
Comentarios Hay preocupaciones sobre la seguridad en línea, pero también reco-
nocimiento de que los tribunales virtuales pueden proporcionar un
entorno más seguro para algunas personas (por ejemplo, víctimas de
delitos).
Seguridad y Privacidad
Descripción Tema crucial en la evaluación de la viabilidad de los tribunales vir-
tuales.
Sentimiento Negativo (preocupación).
Comentarios Los participantes expresan inquietudes sobre la desigualdad en el
acceso a la tecnología y cómo esto podría afectar la equidad en los
procedimientos judiciales.
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
160
Flexibilidad y Adaptabilidad
Descripción Se discute en el contexto de la pandemia de COVID-19 y efectos y
consecuencias posteriores.
Sentimiento Positivo.
Comentarios Hay un reconocimiento de que los tribunales virtuales ofrecen exi-
bilidad y pueden adaptarse a diversas situaciones.
El análisis de sentimientos reejado en la tabla 4 expresa una ligera
inclinación positiva hacia la implementación de tribunales virtuales en
ciertos contextos:
Tabla 4: Análisis de sentimientos
En cuanto a las percepciones y experiencias de los participantes
en relación con los tribunales virtuales, el análisis fenomenológico
interpretativo reveló una compleja red de signicados e interpretaciones
que se reejan a continuación:
a) Accesibilidad y equidad:
Emerge como un tema central en la conciencia de los participantes;
la noesis en este tema expresó dualidad: por una parte, los tribunales
virtuales disponen de la capacidad de derribar barreras físicas y
geográcas, permitiendo una participación más amplia en el proceso
judicial. Aunado a ello, diversas experiencias encapsulan pequeñas,
continuas y acumulativas frustraciones y percepción de pérdida o
desperdicio de tiempo y recursos en el sistema tradicional.
Además, la conciencia de la brecha digital y sus implicaciones para la
justicia es aguda. Los participantes percibieron tensión entre el potencial
de mayor acceso y el riesgo de exclusión. Algunos participantes reeren
que no todo el mundo tiene acceso a una computadora, particularmente la
gente pobre a menudo sujeta a procedimientos judiciales. Esta reexión
revela la preocupación profunda por la equidad y la justicia social, donde
la tecnología es percibida simultáneamente como una herramienta de
empoderamiento y un posible mecanismo de marginación.
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
161
b) Solemnidad y la legitimidad:
Los participantes procuran reconciliar la gravedad tradicional asociada
con los procedimientos judiciales con la naturaleza aparentemente
informal de las interacciones en línea. Un participante señaló que la
solemnidad y la rigidez formal de la atmósfera en una sala de audiencias
real probablemente contribuya en gran medida al estado mental de los
asistentes. Esta reexión enuncia la conexión percibida entre el entorno
físico y el estado psicológico de los sujetos durante los procedimientos
judiciales, y plantea interrogantes sobre los mecanismos que mantengan
o reinterpreten esta solemnidad en un espacio virtual.
c) Complejidad:
Emerge como factor crucial en la forma en que los participantes
conceptualizan la viabilidad de los tribunales virtuales. Persiste la clara
distinción en la conciencia colectiva entre asuntos simples considerados
adecuados para el tratamiento virtual y casos más complejos que
requieren interacción en persona. Esta dicotomía reeja la comprensión
matizada de las capacidades y limitaciones de la tecnología en el
contexto judicial, así como una apreciación de ciertas sutilezas referidas
a la comunicación humana y a la toma de decisiones legales.
d) Seguridad y la privacidad:
Caracterizada por la ambivalencia. Los participantes expresaron
preocupación por la seguridad de la información en línea y la
posibilidad de interferencias no autorizadas. Un participante expresó
sentirse completamente molesto si debiera hablar con alguien a través
de Internet, señalando que la información puede estar en las manos
equivocadas si es pirateada.
La mencionada ansiedad reejó percepción de vulnerabilidades
inherentes a las interacciones digitales. Sin embargo, se reconoce que
los tribunales virtuales proporcionan entornos más seguros para ciertos
participantes, especialmente en casos sensibles o donde existe un riesgo
de confrontación física.
e) Eciencia y conveniencia:
Predominantemente positiva. Los participantes perciben un potencial
de ahorro de tiempo y recursos, para los individuos y para el sistema
judicial en su conjunto. Esta percepción deviene de experiencias
personales de frustraciones con el sistema tradicional, como largos
tiempos de espera y dicultades logísticas, suspensiones, dilaciones o
recusaciones. La idea de poder participar en procedimientos judiciales
desde la comodidad del hogar o sin requerir la pérdida de un día de
trabajo es considerada como un avance signicativo.
f) Conciencia del tránsito o cambio histórico:
Reconocen que la sociedad transita hacia la digitalización en todos
los ámbitos, incluyendo al sistema judicial. Esta perspectiva reeja
la comprensión de la inevitabilidad del cambio y sus benecios,
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
162
demandando de la consideración cuidadosa de sus implicaciones.
g) Justicia en sí misma:
Reinterpretada desde el prisma de la virtualidad, donde los participantes
debaten en torno a preguntas fundamentales sobre la naturaleza de la
justicia y sobre los mecanismos orientados a preservar o incluso mejorar
dentro del entorno digital. Persiste la tensión entre el deseo de mantener
las tradiciones y garantías establecidas y la apertura a nuevas formas de
administrar justicia.
ANÁLISIS DE CLUSTERING K-MEANS
El análisis de clustering K-means identicó patrones en las respuestas de
los participantes, agrupándolos en clústeres que representan diferentes
perles de percepción sobre la manifestación de los principios de
equidad e inmediación en el contexto de las audiencias virtuales. El
modelo de clustering K-means fue congurado para crear 4 clústeres,
que agruparon a un total de 147 participantes.
Con un R2 de 0.495, el modelo explica aproximadamente el 49.5 %
de la variabilidad en las respuestas de los participantes. Los valores de
AIC y BIC, 449.940 y 503.350, respectivamente, conrmaron que el
modelo es equilibrado en términos de ajuste y complejidad. El puntaje
de Silhouette general de 0.240 indicó la separación moderada entre los
clústeres, expresando que, pese a las diferencias entre los grupos, no
son considerablemente marcadas (tabla 5 y gura 1).
Tabla 5: Parámetros del Análisis de Clustering
a) Clúster 1: agrupa 65 participantes, presenta la mayor proporción de
heterogeneidad (0.349).
La alta variabilidad interna y el mayor WSS expresó que los participantes
en este grupo experimentan una amplia gama de percepciones en relación
con las Dicultades Técnicas (DT). En consecuencia, la tecnología
constituye un punto crítico para este segmento de los participantes,
con respuestas que varían desde problemas menores hasta importantes
barreras técnicas que afectan los principios de equidad e inmediación.
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
163
El puntaje de Silhouette de 0.208 expresó que este grupo tiene ciertas
similitudes con otros clústeres, pues las dicultades técnicas podrían
constituir un problema transversal, percibido con mayor intensidad en
este grupo.
b) Clúster 2: agrupa 45 participantes, presenta una menor
heterogeneidad interna (0.281) y un WSS de 117.315.
Este clúster agrupa participantes con preocupaciones especícas sobre
la Evaluación de la Credibilidad de los Testigos (ECT) en un entorno
virtual. La baja variabilidad dentro del clúster sugiere una percepción
más homogénea referente a la consideración de las audiencias
virtuales como obstáculos signicativos en la evaluación precisa de la
credibilidad de los testigos. El puntaje de Silhouette de 0.188 indicó que
estas preocupaciones son especícas, pero no exclusivas de este clúster,
reejando preocupación generalizada sobre cómo la virtualidad afecta
la percepción de los testimonios.
c) Clúster 3: agrupa 12 participantes, con la menor proporción
explicada de heterogeneidad (0.155), evidenciando alta cohesión
interna en las percepciones.
Este grupo se encuentra particularmente enfocado en el Acceso Limitado
a Pruebas y Evidencia (ALPE), con un WSS bajo de 64.899 que refuerza
la homogeneidad de las respuestas. Los participantes en este clúster
comparten la percepción uniforme referente a que las limitaciones en el
acceso a pruebas y evidencia durante las audiencias virtuales representan
un obstáculo signicativo para la equidad procesal. El puntaje de
Silhouette de 0.182 expresó que, aunque este clúster está bien denido
internamente, las preocupaciones sobre ALPE comprenden cierto grado
de superposición con otras áreas de preocupación, como la evaluación
de la credibilidad de testigos o las dicultades técnicas.
d) Clúster 4: agrupa 43 participantes, muestra una moderada
heterogeneidad (0.215) y un WSS de 89.860, expresando
variabilidad moderada en las percepciones de los participantes
dentro del clúster.
Este grupo está claramente centrado en la Limitación de la Comunicación
No Verbal (LCNV) como preocupación principal. El puntaje de
Silhouette de 0.333, el más alto entre todos los clústeres, reveló que
corresponde al grupo más cohesivo y distintivo. La comunicación no
verbal es crítica en los procedimientos judiciales, y los participantes en
este clúster perciben que la falta de esta modalidad de comunicación
en entornos virtuales compromete gravemente la equidad y la justicia.
Este clúster evidencia cómo las limitaciones en la comunicación no
verbal impactan la comprensión y la interpretación de las intenciones,
emociones y veracidad de los participantes en el juicio.
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
164
ANÁLISIS DE FACTORIAL EXPLORATORIO
Los resultados evidencian que la escala utilizada en el instrumento
expresó buen nivel de abilidad, con valores de: alfa de Cronbach de
0.804 y omega de McDonald de 0.818, los que indicó que los ítems
incluidos en la escala están adecuadamente relacionados entre sí,
proporcionando una medida consistente de las dimensiones evaluadas.
Las correlaciones calculadas entre los ítems varían desde 0.251 hasta
0.481, mostrando variabilidad moderada en la relación entre los ítems,
además, todos los ítems muestran una correlación positiva, evidenciando
la estructura interna coherente del instrumento.
El AFE reveló la presencia de cuatro factores principales que explican el
70.488 % de la varianza total, cuya conformación ajustó a las dimensiones
presentes en el instrumento. Los factores fueron identicados utilizando
el método de extracción de Residuos Mínimos y una rotación Varimax
para facilitar la interpretación de las cargas factoriales:
a) Factor 1: dominado por ítems relacionados con la Limitación de la
Comunicación No Verbal (LCNV).
Las cargas factoriales para este factor son altas, con valores que van
desde 0.767 hasta 0.870, lo que expresó que este factor representa la
dimensión con mayor signicancia en la respuesta de los participantes.
La alta carga factorial en los ítems LCNV3 y LCNV1 expresó la dicultad
de interpretar correctamente la comunicación no verbal en un entorno
virtual, lo que podía inducir malentendidos o evaluaciones erróneas.
El Tribunal Constitucional peruano (2011), en su sentencia recaída
en el Expediente N° 00849-2011-PHC/TC, enfatiza la importancia de
la inmediación en la valoración probatoria, especialmente en materia
penal.
La dimensión LCNV plantea un desafío crítico al principio de
inmediación, consagrado en el artículo 139 de la Constitución Política
del Perú, comprometido dentro del entorno virtual donde gestos,
expresiones faciales y el lenguaje corporal son mediados por equipos
electrónicos (Denault & Patterson, 2021; Luna, 2021; Micheletti, 2023;
Tran, 2023).
a) Factor 2: agrupa ítems relacionados con el Acceso Limitado a
Pruebas y Evidencia (ALPE).
Las cargas factoriales en este factor oscilan entre 0.558 y 0.858,
sugiriendo la presencia de dicultades de acceso a pruebas físicas
durante las audiencias virtuales. El valor de carga factorial alta de
ALPE2 reveló que los participantes consideran esencial la presentación
de pruebas físicas, y su ausencia puede afectar negativamente la toma
de decisiones informadas, contraviniendo así el artículo 14 del Pacto
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
165
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU, 1966), del que
Perú es signatario, y, sobre la jurisprudencia del STC Exp. N° 6135-
2006-PA/TCa (Tribunal Constitucional peruano, 2012a).
b) Factor 3: asociado a la Evaluación de la Credibilidad de los Testigos
(ECT).
Las cargas factoriales para este factor varían de 0.564 a 0.735, lo que
evidenció que la capacidad de evaluar la credibilidad de los testigos es
un componente importante en la percepción de equidad.
Los ítems ECT5 y ECT2 tienen cargas altas, subrayando la importancia
del lenguaje corporal en las audiencias presenciales, lo que no es
percibido de manera efectiva en un entorno virtual. La jurisprudencia del
Tribunal Constitucional peruano (2011) ha enfatizado repetidamente la
importancia de la inmediación en la valoración de la prueba testimonial
en la STC Exp. N° 00849-2011-PHC/TC.
La virtualización de este proceso exige la reinterpretación jurisprudencial
de cómo aplicar el principio de inmediación en el contexto digital.
Ello reveló la imperiosa tarea de la incorporación de herramientas
tecnológicas como softwares de análisis de microexpresiones faciales y
otras vinculadas a las tecnologías Legaltech, aunado a la capacitación
de los operadores jurídicos en la gestión de estas tecnologías.
Este resultado es cónsono con lo encontrado por Mulcahy et al. (2021),
quienes señalan que existen protocolos que deben implementarse para
la eciencia en el uso de las tecnologías Legaltech:
Se debe preparar un alegato de apertura judicial adaptado a
las necesidades de un juicio virtual para que todos los jueces
lo presenten al comienzo del juicio virtual, indicando en qué
se diferencia de un juicio físico y en qué se parece (…) Todos
los participantes deben recibir instrucciones claras sobre cómo
preparar la sala desde la que aparecerán. (…) También se debe
aconsejar a los participantes cómo posicionarse para garantizar
que sus caras y brazos sean visibles. (p. 6)
En otro estudio Dutton (2021) reere:
La ecacia de estas herramientas TIC depende de la inversión
sostenida en ellas. Por ejemplo, en el caso de Sudáfrica,
problemas con la seguridad anticuada y una mala gestión de
los contratos con los proveedores de software hicieron que un
costoso sistema quedara fuera de línea, al tiempo que ponían en
peligro los datos de innumerables personas. (p. 21)
c) Factor 4: este factor incluye ítems relacionados con las Dicultades
Técnicas (DT) con cargas factoriales que van de 0.423 a 0.800.
Ello evidenció que los problemas técnicos en las audiencias virtuales
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
166
constituyen un factor que impacta la percepción general de equidad,
al generar ámbitos difusos que potencian la vulneración de la
jurisprudencia contenida en la STC Exp. N° 0033-2010-PI/TC (Tribunal
Constitucional del Perú, 2012b), que enfatiza la importancia de la
igualdad material en el acceso a la justicia.
Los ítems DT2 y DT3 tienen las cargas más altas, revelando que
los problemas técnicos recurrentes constituyen una preocupación
signicativa e inciden sobre la percepción de la equidad en los procesos
judiciales (Abrams, 2022; Rossner & Tait, 2020; Susskind, 2019; Van
der Sloot & Van Schendel, 2021). Como medida precautelativa es
imperativa la creación de un Observatorio de Justicia Virtual, orientado
a brindar propuestas de optimización de protocolos y prácticas en las
audiencias virtuales, para exibilizar los procesos de adecuación a la
dinámica de los avances tecnológicos.
La tabla 6 muestra la conguración de la estructura subyacente en
cuanto a agrupación y jerarquización de los ítems que conforman cada
factor.
Tabla 6: Conguración de la estructura subyacente
Los ítems con menor carga factorial reportados corresponden a:
ALPE4: Pienso que la limitación en el acceso a pruebas físicas en las
audiencias virtuales afecta la toma de decisiones en una audiencia de
prisión preventiva, ECT4: La limitación en la observación del lenguaje
corporal en las audiencias virtuales afecta la toma de decisiones en
una audiencia de prisión preventiva, DT5: Pienso que los problemas
técnicos en las audiencias virtuales afectan la toma de decisiones en una
audiencia de prisión preventiva.
Los valores obtenidos muestran unicidad aceptable (<0.6) para la
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
167
mayoría de los ítems, revelando que una importante proporción de
la varianza de cada ítem es explicada por los factores comunes. Sin
embargo, algunos ítems como DT5 (0.804): Pienso que los problemas
técnicos en las audiencias virtuales afectan la toma de decisiones en una
audiencia de prisión preventiva, y DT4 (0.659): Noto alguna diferencia
en la forma en que los problemas técnicos afectan la dinámica de la
audiencia en comparación con las audiencias presenciales, muestran una
alta unicidad, sugiriendo que estos podrían estar midiendo algo único o
es posible que contengan valores más altos de error de medición.
La estructura de la varianza explicada a partir de la conformación
de las dimensiones e ítems propuestos expresó un total de 70.49 %
y distribución decreciente de varianza explicada fue: Limitación de
la Comunicación No Verbal (LCNV), seguida de Acceso Limitado a
Pruebas y Evidencia (ALPE), Evaluación de la Credibilidad de los
Testigos (ECT) y Dicultades Técnicas (DT) (tabla 7):
Tabla 7: Varianza
Las medidas de ajuste del modelo resultaron ser adecuadas, con un Root
Mean Square Error of Approximation (RMSEA) de 0.063, y un Tucker-
Lewis Index (TLI) de 0.908, lo que indicó un buen ajuste del modelo a
los datos. Las pruebas adicionales revelaron:
a) Prueba de Esfericidad de Bartlett: La prueba de esfericidad de
Bartlett es altamente signicativa (χ² = 1948.769, p < 0.001), lo que
conrma que las correlaciones entre los ítems son sucientemente
grandes para justicar el uso del AFE.
b) Medida de Adecuación de Muestreo (KMO): El índice KMO
global es de 0.808, lo que evidenció la idoneidad del muestreo.
Las Measures of Sampling Adequacy (MSA) individuales también
son satisfactorias, con valores que oscilan entre 0.706 y 0.879,
sugiriendo que la muestra es adecuada para el análisis factorial.
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
168
CONCLUSIONES
La evidencia empírica recabada, interpretada desde la perspectiva del
paradigma sociojurídico y en sintonía con el enfoque pedagógico de
la formación de capacidades profesionales de los operadores jurídicos
revela la profunda transformación en las prácticas judiciales vinculadas
a la incorporación de las audiencias virtuales.
La incidencia de este entorno digital sobre los principios de equidad
e inmediación recongura la interacción procesal. La legitimidad, la
solemnidad y la percepción de justicia generan tensiones en el sistema
judicial peruano, particularmente en los tribunales civiles y penales de
Lima-Callao.
Las dimensiones analizadas -LCNV, ALPE, ECT y DT- inciden en la
percepción de los actores involucrados respecto a la equidad procesal.
La supremacía de la dimensión LCNV sugiere que la pérdida de indicios
gestuales, tono de voz y matices corporales, factores tradicionalmente
centrales en la cultura judicial, impacta en la valoración del testimonio,
y genera mayor incertidumbre y menor conanza.
Asimismo, el acceso restringido a la evidencia física en el formato
virtual limita la experiencia probatoria y exige la construcción de
nuevas competencias interpretativas, no solo técnicas, sino cognitivas y
valorativas. En este plano, la inmediación, entendida como la cercanía
entre el juez, las partes y la evidencia, sufre un replanteamiento
estructural, poniendo a prueba la capacidad del sistema para preservar
las garantías procesales.
La asociación signicativa entre variables demográcas -edad, origen
étnico, estatus marital y nivel educativo- y la dimensión DT señala que la
experiencia social, cultural y formativa de los participantes condiciona el
modo en que perciben las dicultades técnicas. Esta constatación revela
que las audiencias virtuales, lejos de ser un fenómeno exclusivamente
tecnológico, conguran un espacio de interacción sociocultural que
evidencia asimetrías preexistentes.
La brecha digital, la heterogeneidad etnocultural y las biografías
sociales de los sujetos operan como ltros que inuyen en la percepción
de la equidad y la legitimidad del proceso. En este sentido, la noción
de justicia trasciende la adecuación a pautas normativas, por cuanto
emerge de la construcción simbólica alimentada por las experiencias y
expectativas sociales de los actores.
Desde la perspectiva pedagógica, la realidad exige la reconguración
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
169
en la formación y el desarrollo de las competencias profesionales del
operador jurídico. Comprende instruir en el dominio de herramientas
tecnológicas, privilegiando competencias hermenéuticas, comunicativas
y éticas que permitan interpretar, bajo condiciones virtuales, las
sutilezas que antaño fueran captadas de manera inmediata y directa. La
emergencia de un nuevo entorno judicial exige al profesional del Derecho
interiorizar patrones complejos de comunicación y comprensión del
otro, forjados a partir de la interacción mediada por una pantalla.
Estas evidencias prueban la necesaria resignicación de los principios
de equidad y de reconguración de la inmediación, inherentes a la
doctrina jurídica y transversalizados por los fenómenos sociales.
La justicia virtual, así entendida, adquiere la categoría de fenómeno
culturalmente situado imbuido de tensiones y conictos, que requiere
de comprensión crítica para asegurar su legitimidad y ecacia en el
orden jurídico contemporáneo.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES
Y AGRADECIMIENTOS: La contribución de cada autor, en
correspondencia con su participación, utilizando la Taxonomía Crédit,
se describe a continuación:
− David Alberto Paye Apaza: Autor principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración
de proyectos, Recursos, Validación, Visualización, Redacción -
borrador original, Redacción - revisión y edición.
− Carlos Adalberto Román Gil: Investigación, Conceptualización,
Análisis formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.
− Luis Ronald Rucoba del Castillo: Investigación, Conceptualización
Análisis formal, Metodología, Redacción-revisión
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la institución responsable de la investigación
no dispone de Comité de Ética. En consecuencia, los participantes
brindaron su conformidad mediante consentimiento informado.
DECLARACIÓN A DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los
autores declaran que los datos utilizados en la investigación se
encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados
por los interesados en el repositorio: https://n9.cl/8yqpu
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
170
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abrams, Z. (2022). Can justice be served online? Monitor on Psychology,
53(6), 70. https://n9.cl/ew0vr2
Bandes, S. A., & Feigenson, N. (2020). Virtual trials: Necessity,
invention, and the evolution of the courtroom. Bualo Law
Review, 68(5), 1275-1352. https://n9.cl/wu5bn
Cecconello, W., & Stein, L. (2020). Prevenindo injustiças: como a
psicologia do testemunho pode ajudar a compreender e prevenir
o falso reconhecimento de suspeitos. Avances en Psicología
Latinoamericana, 38(1), 172-188. https://doi.org/10.12804/
revistas.urosario.edu.co/apl/a.6471
Chronowski, N., Szentgáli-Tóth, B., & Bor, B. (2024). Resilience of the
judicial system in the post-Covid period: The constitutionality
of virtual court hearings in the light of the COVID-19 pandemic.
Hungarian Journal of Legal Studies, 64(3), 413-434. https://
doi.org/10.1556/2052.2023.00468
Constitución Política del Perú [Const]. Art. 139, inciso 3 de 29 de
diciembre de 1993 (Perú).
Decreto Legislativo N.° 1470 [con fuerza de ley]. 26 de abril de 2020.
Denault, V., & Patterson, M. L. (2021). Justice and nonverbal
communication in a post-pandemic world: An evidence-based
commentary and cautionary statement for lawyers and judges.
Journal of Nonverbal Behavior, 45(1), 1-24. https://doi.
org/10.1007/s10919-020-00339-x
Dutton, C. (2021). The Judicial Responses to COVID-19 in Africa:
Mapping & analysing the accessibility of justice and the use of
technology in court systems during the 2020 global pandemic.
British Journal of Criminology, 63(3), 588-607. https://n9.cl/
xughv
Engstrom, D., & Gelbach, J. (2021). Legal Tech, Civil Procedure, and
the Future of Adversarialism. U. Pa. L. Rev., (169), 1001. https://
n9.cl/ap7tj
Filip, K., & Albrecht, K. (2023). Virtual Justice: Measuring Perceptions
of Fairness in Civil and Criminal Courts. Law e Commons,
54(4), 1067-2023. https://n9.cl/2l8p0
Fucci, L. (2024). The legacy of Luhmann’s sociology of law: A
trialogue among social theory, jurisprudence and empirical
research. Oñati Socio-Legal Series, 14(5), 1359-1383. https://
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
171
doi.org/10.35295/osls.iisl.1923
Guamán Chacha, K. A., Hernández Ramos, E. L., Yuqui Villacrés, C. S.,
& Lloay Sánchez S. I. (2021). La investigación jurídica: objeto,
paradigma, método, alcance y tipos. Revista Conrado, 17(S2),
169-178. le:///C:/Users/User/Downloads/jlleon,+Gestor_
a+de+la+revista,+A-22.pdf
González, D. (2016). Manual práctico del juicio oral, 4 ed. Tirant Lo
Blanch.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill Editores. https://n9.cl/xmw1m
ICRC. (2021). Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de
Derecho (FJEDD). https://n9.cl/n7vu3l
Leach, A. M., Woolridge, L. R., Cutler, B. L., Neuschatz, J. S., &
Jenkins, B. D. (2021). COVID-19 and the courtroom: how
social and cognitive psychological processes might aect trials
during a pandemic. Psychology, Crime & Law, 28(8), 731-762.
https://doi.org/10.1080/1068316X.2021.1962867
Limaylla, A. J. (2021). Las audiencias virtuales en los procesos penales
durante el estado de emergencia nacional. Ius Vocatio, 4(4), 55-
72. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v4i4.545
Luna, F. (2021). Fiabilidad de la prueba testimonial: breve análisis
desde la psicología del testimonio y los errores de la memoria.
Prolegómenos, 24(48), 53-67. https://doi.org/10.18359/
prole.5701
MAXQDA. (2019). MAXQDA-Software de análisis de datos
cualitativos. https://n9.cl/8gj
México Evalúa. (4 de marzo de 2024). Las audiencias judiciales
virtuales en México después de la pandemia. https://n9.cl/
x9kv9a
Micheletti, P. A. (2023). La comunicación no verbal (CNV) como
elemento de valoración de la prueba testimonial en el Sistema
Acusatorio Adversarial. Revista Pensamiento Penal, (480),
1-13. https://n9.cl/y2fvo
Morrow, R.; Rodríguez, A. & King, N. (2015). Colaizzi’s descriptive
phenomenological method. Psychologist, 28(8), 643‐644. http://
eprints.hud.ac.uk/id/eprint/26984/1/Morrow_et_al.pdf
Mulcahy, L., Rowden, E., & Teeder, W. (2021). Exploring the case for
virtual jury trials during the COVID-19 crisis. An evaluation of
a pilot study conducted by JUSTICE. Oxford Bookes University.
AUDIENCIAS VIRTUALES, EQUIDAD E INMEDIACIÓN EN EL SISTEMA JUDICIAL PERUANO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (146-173)
172
https://n9.cl/nwimjf
Ochatoma, F. C., Choquehuanca, J. D., Humpiri, F. M., & Mamani,
E. E. (2023). Digitalización de las audiencias públicas penales
en Perú durante la pandemia: ¿vulneración al principio de
inmediación? Revista Universidad y Sociedad, 15(2), 738-746.
https://n9.cl/qn7bn
OEA. (1969). Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto
de San José). https://n9.cl/780p
ONU. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
https://n9.cl/9s6ph
Ramos, F. (2023). Legal technology: A comprehensive analysis of
their impact on legal industry and enhancing entrepreneurial
opportunities. Derecho global. Estudios sobre Derecho y
Justicia, 9(25), 367-385. https://doi.org/10.32870/dgedj.
v9i25.701
Romo-Santana, J., & Mora-Poveda, D. (2023). El negocio del Legal tech.
Una revisión bibliográca. Revista Investigación y Desarrollo
I+D, 17, 35-49. https://doi.org/10.31243/id.v17.2023.2041
Rossner, M., & Tait, D. (2020). Presence and participation in a virtual court:
Designing for the ‘remote subject’. Journal of Law and Society,
47(1), 156-175. https://doi.org/10.1177/17488958211017372
Rossner, M., & Tait, D. (2023). Presence and participation in a virtual
court. Criminology & Criminal Justice, 23(1), 135-157. https://
doi.org/10.1177/17488958211017372
Salinas Ávila, J. N. (2022). Audiencias virtuales en los procesos laborales
y su vigencia en la postpandemia COVID-19. Ius Vocatio, 5(5),
15-30. https://doi.org/10.35292/iusVocatio.v5i5.597
Smith, J. A., Flowers, P., & Larkin, M. (2021). Interpretative
Phenomenological Analysis: Theory, Method and Research.
London: University of Strathclyde Glasgow.
Susskind, R. (2019). Online courts and the future of justice. Oxford
University Press.
Tran, D. (2023). Is witness credibility on virtual courtroom procedures
impaired or enhanced for adults or children? Southern
California Interdisciplinary Law Journal, 32(2), 491-512.
https://n9.cl/1v4xh
Tribunal Constitucional Peruano. (10 de abril de 2012b). Sentencia del
Tribunal Constitucional STC Exp. N° 0033-2010-PI/TC. https://
n9.cl/zlpko
David Alberto Paye Apaza, Carlos Adalberto Roman Gil, Luis Ronald Rucoba del Castillo
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
173
Tribunal Constitucional Peruano. (24 de octubre de 2012a). Sentencia
del Tribunal Constitucional STC Exp. N° 6135-2006-PA/TC.
https://n9.cl/z64kx
Tribunal Constitucional Peruano. (9 de junio de 2011). Sentencia del
Tribunal Constitucional STC Exp. N° 00849-2011-PHC/TC.
https://n9.cl/er31v
Van der Sloot, B., & Van Schendel, S. (2021). Procedural law for the
data-driven society. Information & Communications Technology
Law, 30(3), 304-332. https://doi.org/10.1080/13600834.2021.1
876331
Viña, C. M. (2019). La disrupción en la enseñanza de Ciencias Sociales.
Una mirada fenomenológica. Innova Scientic SAC, 1(1), 6-21.
https://n9.cl/z5mji
Yanez-Yanez, K. A., & Mila-Maldonado, F. L. (2023). La oralidad
como principio constitucional de los procesos. Kairós, 6(11),
33-51. https://doi.org/10.37135/kai.03.11.02