AGOSTO, 2025 (13-31)Número 26
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL
CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN
ADULTOS MEXICANOS
RELATIONSHIP BETWEEN NIGHTTIME CELL
PHONE USE AND BOREDOM IN MEXICAN
ADULTS
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.01
Artículo de Investigación
Recibido: (02/11/2024)
Aceptado: (26/02/2025)
1Universidad Pedagógica de Durango, Profesor de tiempo completo, Durango,
México, email: praxisredie2@gmail.com
2Secretaría de Educación del Estado de Durango, Profesora, Durango, México,
email: manqueroscris@gmail.com
3Secretaría de Educación del Estado de Durango, Profesora, Durango, México,
email: chaviralupita87@gmail.com
Arturo Barraza Macías1,
Cristal Coronado Manqueros2,
María Guadalupe Chavira Salas3,
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
14
El teléfono celular se ha convertido en un dispositivo tecnológico indispensable para el
individuo del siglo XXI, sin embargo, su uso y abuso está teniendo repercusiones en la
salud mental y física de las personas. En este artículo se presentan los resultados de una
investigación que tuvo como objetivo principal determinar la relación que existe entre el
uso nocturno del celular y el aburrimiento. Para el logro de este objetivo se llevó a cabo
un estudio correlacional, transversal y no experimental a través de la aplicación de una
encuesta a 199 personas de la ciudad de Durango, en México. Los resultados muestran cinco
correlaciones signicativas que permiten armar que a mayor aburrimiento: a) mayor tiempo
de uso nocturno del celular, b) se compra más en línea y se baja o escucha más música, y c)
se hace más uso de las redes sociales Tik Tok e Instagram. Estos resultados se consideran
indicativos por dos razones: 1) porque la medición del uso nocturno del celular se encuentra
en una etapa incipiente con fuertes problemas de validez de contenido y/o conceptuales, y
2) porque la muestra utilizada fue no probabilística y determinada por la accesibilidad y
disponibilidad de los potenciales respondientes.
PALABRAS CLAVE: Celular, vamping, aburrimiento, redes sociales
The cell phone has become an indispensable technological device for the 21st-century
individual, however, its use and abuse are having repercussions on people’s mental and
physical health. This article presents the results of a research study whose main objective
was to determine the relationship between nocturnal cell phone use and boredom. To achieve
this objective, a correlational, cross-sectional, and non-experimental study was carried out
through the application of a survey of 199 people from the city of Durango, Mexico. The
results show ve signicant correlations that allow us to arm that: the greater the boredom:
a) the longer the time of nighttime use of the cell phone, b) more purchases are made online
and more music is downloaded or listened to, and c) more use is made of the social networks
TikTok and Instagram. These results are considered indicative for two reasons: 1) because
the measurement of nighttime cell phone use is in an early stage with serious content and/
or conceptual validity problems, and 2) because the sample used was non-probabilistic and
determined by the accessibility and availability of potential respondents.
KEYWORDS: Cell pone, vamping, boredom, social networks
RESUMEN
ABSTRACT
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL
CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN
ADULTOS MEXICANOS
RELATIONSHIP BETWEEN NIGHTTIME CELL
PHONE USE AND BOREDOM IN MEXICAN
ADULTS
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
15
INTRODUCCIÓN
La cultura propia de la era digital puede ser caracterizada como un
conjunto de prácticas y costumbres generadas a partir de los recursos
de la tecnología digital, entre los cuales sobresale Internet (Serra et al.,
2020). En el caso mexicano, la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad
y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares reporta que los
usuarios de telefonía celular han aumentado desde 2015 hasta 2022, a
diferencia de los usuarios de computadora (INEGI, 2022).
Esta presencia incremental del teléfono celular se maniesta en su
integración en diferentes aspectos de la vida personal, sin límite
de horario, lo que ha generado “una preocupación creciente (por) la
intrusión de los teléfonos móviles en el dormitorio” (Salcedo et al., 2022,
p. 277). Su uso en horario nocturno ha sido un fenómeno que atrapa
la atención de los investigadores y que ha sido denominado vamping,
término de carácter compuesto que se deriva de la conjunción de dos
términos: a) vampire que signica vampiro, y b) texting que implica el
envío de mensajes a través de diversos equipos electrónicos (Quevedo
& Chiliquinga, 2022). Más allá de esta denición reduccionista, que
hace énfasis solo en envío de mensajes, se le suele reconocer como “la
acción de interactuar con otras personas a través de una pantalla por la
noche” (Quevedo & Chiliquinga, 2022, p. 193).
Inicialmente se ha considerado un problema presente solamente en
jóvenes (Amra et al., 2017; Bustos, 2017; Gamble et al., 2014; Joshi,
2022; Joshi et al., 2022; Pastrana et al., 2020; Quevedo & Chiliquinga,
2022; Tochigi et al., 2012; Van Den Bulck, 2007), sin embargo, estudios
posteriores han demostrado su presencia también en la población adulta
(Exelmans & Van Den Bulck, 2016; Saling & Haire, 2016), por lo que
se le puede considerar un fenómeno con prevalencia tanto en población
joven como en adulta, con edades que oscilan entre los 13 y los 64 años
(Gradisar et al., 2013).
El vamping ha sido estudiado en relación con el sueño, los usuarios de
celular a altas horas de la noche poseen más probabilidad de tener una
mala calidad de sueño (Amra et al., 2017), menores probabilidades de
dormir ocho horas durante las noches (Chahal et al., 2012; Salcedo et
al., 2022), un inicio más tardío del sueño (Gamble et al., 2014; Joshi et
al., 2022), alteraciones en el sueño (Exelmans & Van Den Bulck, 2016;
Ribas, 2020), una latencia del sueño más larga (Exelmans & Van Den
Bulck, 2016) e insomnio (Exelmans & Van Den Bulck, 2016; Pastrana
et al., 2020).
Por otra parte, el uso nocturno del celular puede ser un factor de
riesgo para estar involucrados en el acoso escolar (Tochigi et al.,
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
16
2012), presentar exceso de peso corporal, peor calidad de la dieta y
menores niveles de actividad física (Chahal et al., 2012). Asimismo,
el uso nocturno del celular altera el apetito y provoca el incremento de
consumo de dulces y de comida chatarra (Ribas, 2020).
Estos trabajos responden a la postura de que “debido al uso generalizado
de los teléfonos celulares es importante estudiar sus posibles efectos
adversos en la salud” (Amra et al., 2017, p. 561). En ese sentido,
los estudios aquí mencionados han centrado su atención solo en
las consecuencias del uso nocturno del celular y han descuidado la
indagación de posibles variables causales.
Una excepción a esta regla es la investigación de Quevedo y Chiliquinga
(2022), quienes, al estudiar la relación entre el uso nocturno del celular
y la dinámica familiar, llegan a la conclusión de que este problema se
acentúa en las familias severamente disfuncionales.
Con la idea de avanzar en el estudio de las potenciales variables causales
del uso nocturno del celular, en esta ocasión el interés se centra en el
aburrimiento, el cual puede ser considerado como el estado aversivo
que ocurre cuando: a) el individuo no es capaz de lograr con éxito la
atención, con información interna o externa necesaria para participar
en una actividad satisfactoria, b) el individuo se centra en el hecho
de que no es capaz de lograr la atención y participar en una actividad
satisfactoria, y c) cuando el individuo le atribuye la causa de su estado
aversivo al medio ambiente (Eastwood et al., 2012).
Esta variable ha sido asociada a una serie de problemas psicosociales y
psicopatológicos, entre ellos la ansiedad y el estrés (Chaoa et al., 2020).
“Un estudio de pacientes psiquiátricos hospitalizados clínicamente
deprimidos encontró el estado de aburrimiento como un predictor clave
de la ideación suicida” (Craparo et al., 2017, p. 173).
En tanto, se ha demostrado que el aburrimiento inuye en el uso
problemático del celular (Struk et al., 2017; Zarei, 2020) y en la
frecuencia de phubbing (Al-Saggaf et al., 2019), término referido a la
conducta de prestar mayor atención al teléfono celular que a una persona
física con la que se puede tener relación cara a cara en ese momento.
En lo particular, la atención del presente trabajo está puesta en la posible
relación entre el uso nocturno del celular y el aburrimiento. La hipótesis
subyacente para indagar es que al acostarse a dormir y tener un inicio
tardío del sueño la persona se aburre y recurre al uso del celular para su
distracción.
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
17
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación es el resultado de un estudio de
tipo correlacional, transversal y no experimental (Namakforoosh,
2002) realizado bajo los supuestos del paradigma pospositivista o
cuantitativo; tuvo como participantes a 392 personas de la ciudad de
Durango en México. Esta muestra fue de carácter no probabilístico y
determinada por la accesibilidad y disponibilidad de los potenciales
respondientes, por lo que no se calculó previamente el tamaño de la
muestra ni se tuvo un control previo a la potencial distribución de las
variables sociodemográcas de los participantes.
La distribución de los participantes según las variables de interés se
presenta en la tabla 1. Como se puede observar predominaron las
participantes mujeres, que trabajan y que tienen en promedio 39 años.
Tabla 1: Caracterización de la muestra
Para la recolección de la información se construyó exprofeso un
instrumento, las etapas seguidas en su elaboración fueron las siguientes:
a) revisión de literatura, b) indagación exploratoria y c) fase de piloteo.
La revisión de la literatura identicó varios instrumentos (González;
2020; Muller et al., 2024; Saldaña, 2022), sin embargo, al revisar sus
ítems se observó una serie de problemas relacionados con la validez de
contenido, por ejemplo, la Escala de Evaluación del Vamping (Saldaña,
2022) presenta ítems que no se pueden considerar propios del vamping:
Ítem 21: Siento cansancio o sueño cuando estoy en clases, ítem 30:
Me cuesta concentrarme al momento de estudiar o Ítem 37: Me enojo
durante el día sin que exista un claro motivo. Ante esta situación se
decidió construir un instrumento.
En la segunda etapa se realizó una indagación exploratoria mediante la
aplicación de una entrevista de cuatro preguntas cerradas y una abierta a
20 personas. Las preguntas a responder fueron cinco: 1.- ¿Suele utilizar
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
18
el teléfono celular durante la noche después de acostarse? (pregunta
de ltro), 2.- ¿Qué tipo de actividades realiza con su teléfono celular
durante la noche?, 3.- ¿Cuánto tiempo utiliza usted el teléfono celular
durante la noche después de acostarse?, 4.- ¿Con qué frecuencia usa
usted el teléfono celular durante la noche después de acostarse?, y 5.-
Algún comentario que desee agregar sobre el uso del teléfono celular
durante la noche después de acostarse. Los resultados se utilizaron
para construir el instrumento que se denominó Inventario sobre el Uso
Nocturno del Celular (INSUNOC).
Esta primera versión del instrumento se alojó en un formulario de Google
y se invitó a diez personas que lo respondieran, explicándoles que era
una fase de piloteo. Las personas lo respondieron y no indicaron ningún
problema para entender las instrucciones, comprender la pregunta o
reconocer el vocabulario. El cuestionario que se aplicó comprendía las
siguientes secciones: a) Datos personales, b) Inventario sobre el Uso
Nocturno del Celular y c) Escala mono ítem del aburrimiento.
La primera sección estuvo compuesta por tres preguntas: sexo (ítem
dicotómico con dos opciones de respuesta: hombre y mujer), edad (ítem
de respuesta abierta que se codicó directamente), y actividad principal
que realiza (ítem multicotómico de tres opciones de respuesta: Trabaja,
Estudia y Ni trabaja, ni estudia).
La segunda sección estuvo integrada por tres subsecciones: la primera
comprendió dos preguntas: frecuencia de uso nocturno de celular (ítem
numérico de cinco valores de respuesta en escalamiento tipo Likert:
Nunca-Siempre) y tiempo de uso del celular durante la noche (ítem
ordinal de tres valores: Menos de una hora, Entre una y dos horas y Más
de dos horas).
La segunda subsección se conformó por 11 preguntas que indagaron
sobre las actividades a realizar durante el uso nocturno del celular
(ítems numéricos de cinco valores de respuesta en escalamiento tipo
Likert: Nunca-Siempre).
La tercera subsección se integró por seis preguntas que exploraron las
redes sociales que utilizan durante el uso nocturno del celular (ítems
numéricos de cinco valores de respuesta en escalamiento tipo Likert:
Nunca-Siempre).
El Inventario sobre el Uso Nocturno del Celular (primera, segunda y
tercera subsección), presentó una conabilidad en alfa de Cronbach
de .86 y de .86 en la conabilidad por mitades según la fórmula de
Spearman-Brown y según el Coeciente de Guttman.
El análisis de consistencia interna (ítem-test) mostró que todos los
ítems se correlacionaban de manera positiva (p<.001) con la media
general del instrumento, siendo el coeciente de correlación más bajo
de .395 (ítem 2) y el más alto de .728 (ítem 4). El análisis de grupos
contrastados indicó que todos los ítems permitían discriminar (p< .001)
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
19
entre una persona con alto y bajo nivel de vamping.
La Escala mono ítem del aburrimiento constaba de una sola pregunta
donde se le interroga directamente ¿qué tan aburrido te has sentido en
la última semana? (Ítem numérico de cinco valores de respuesta en
escalamiento tipo Likert: Nada-Mucho). La tendencia a utilizar un solo
ítem para medir una variable es justicada al haber sido demostrado
que las medidas de un solo ítem son equivalentes a las de múltiples
ítems (Ang & Eisend, 2017). El orden de las secciones y subsecciones
fue invariante para toda la población encuestada.
El cuestionario con sus tres secciones fue redactado en un formulario
de Google y alojado en la siguiente dirección https://forms.gle/
JSq6rCRxCQtbupQG9. Cada uno de los autores del presente artículo
invitó, vía Facebook y WhatsApp, a participar a sus contactos,
estableciendo como criterios de inclusión: a) tener más de 18 años, y b)
residir en el estado de Durango.
Una vez cerrada la recepción de respuestas se descargó la base de
datos en el archivo Excel que proporciona el formulario de Google.
En total se recibieron las respuestas de 447 cuestionarios, de las cuales
se eliminaron 55: a) 7 por haber sido respondido por menores de edad,
b) 21 por haber sido respondido por personas con residencia fuera del
estado de Durango c) 27 por no haberse completado el cuestionario en
un porcentaje mayor al 70 %.
La base de datos conformada por 392 respuestas se exportó al programa
SPSS versión 24, donde se realizaron los diferentes análisis requeridos.
Antes de realizar los análisis correspondientes se imputaron los valores
perdidos a través del método de la media de los valores adyacentes.
El análisis de la información se realizó en cinco momentos: a) datos
descriptivos, b) conabilidad de la escala, c) análisis de consistencia
interna y análisis de grupos contrastados d) análisis correlacional y
comparativo entre las variables sexo y edad y la frecuencia y tiempo de
uso nocturno del celular, y e) análisis correlacional entre las variables
aburrimiento y vamping. Todos los análisis se realizaron con el Programa
SPSS versión 24.
Primeramente, se obtuvieron los datos descriptivos a través de la media
descriptiva y la desviación típica estándar de los ítems del Inventario
sobre el Uso Nocturno del Celular y de la Escala mono ítem del
aburrimiento.
Posteriormente se obtuvo el coeciente de conabilidad a través de
los estadígrafos alfa de Cronbach, Coeciente de dos mitades según la
fórmula de Spearman-Brown y Coeciente de dos mitades de Guttman.
Enseguida se realizó el análisis de consistencia interna, a través de la
correlación ítem-test utilizando para ello el coeciente rho de Spearman
(p<.05), y el análisis de grupos contrastados mediante la prueba t de
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
20
Student para muestras independientes (p<.05).
Luego se realizó un análisis entre las variables edad y sexo con los dos
primeros ítems de la primera subsección (ítems referidos a la frecuencia
y tiempo de uso) del Inventario sobre el Uso Nocturno del Celular; para
esto se utilizaron las pruebas rho de Spearman (p<.05) y U de Mann-
Whitney (p<.05)
Finalmente se aplicó la prueba rho de Spearman (p<.05) para los análisis
correlaciónales; el uso de estadígrafos no paramétricos obedeció a
que la prueba de Kolmogorov-Smirnov realizada previamente reportó
valores de p<.01 para los ítems del Inventario sobre el Uso Nocturno
del Celular y de la Escala mono ítem del aburrimiento
Para garantizar los derechos de los participantes en la investigación
(sección 8.01 de los principios éticos de la American Psychological
Association, 2017) se realizaron tres acciones: a) se aseguró la
condencialidad de las respuestas al conservar el anonimato de los
participantes, b) no se formularon preguntas que indagaran datos
personales que comprometieran el anonimato de los participantes, y
c) se obtuvo el consentimiento informado indirectamente, ya que en
el párrafo introductorio del formulario se indicó explícitamente que
su llenado tenía un carácter voluntario y por lo tanto los participantes
estaban en su derecho de responderlo o no.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta era digital es común ver a las personas con sus teléfonos celulares
en la mano, sin importar a donde se dirigen o con quien están. En la
mayoría de los casos no hablan por sus teléfonos, sino que realizan
otras acciones como enviar mensajes de texto, navegar por Internet,
participar en redes sociales o jugar. Esta vinculación simbiótica tecno-
biológica entre el ser humano y su teléfono celular llega al grado de que
lo utilizan en espacios y horarios normalmente impensables, como es el
caso de su cama y en horario nocturno.
La prevalencia de este uso nocturno del celular está reportada en
distintos estratos poblacionales (Chkhaidze et al. 2024; Dorantes &
Reyes, 2021; Quevedo & Chiliquinga, 2022; Exelmans & Van Den
Bulck, 2016; Pastrana et al., 2020) y su frecuencia de uso oscila entre
un 37 % (Ochoa-Brezmes et al. 2023) y un 75 % (Saling & Haire, 2016).
En el presente estudio la población encuestada presenta como frecuencia
de uso una media de 3.71 (DS: 1.27) que equivale a un 74 %; en cuanto
al tiempo de uso el 63.5 % reporta usarlo menos de una hora, el 30.1
% lo usa entre una y dos horas y el 6.4 % lo usa más de dos horas. Esta
tendencia al decremento de la cantidad de personas al aumentar el tiempo
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
21
de uso es observada también en otros estudios (Meza et al. 2022); por
su parte el hecho de que la mayoría de la población encuestada lo use
menos de una hora coincide con otros estudios como el de Raque et al.
(2020) que reportan una media de uso nocturno de 38 minutos, aunque
cabe mencionar que este tiempo de uso se incrementa en poblaciones
más jóvenes (Quevedo & Chiliquinga, 2022).
Los resultados descriptivos sobre las actividades ejecutadas con mayor
frecuencia durante el uso nocturno del celular se presentan en la tabla 2:
Navegar por las redes sociales y Enviar mensajes de texto, mientras que
las que se realizan con menor frecuencia son: Jugar en línea y Enviar
correos electrónicos a otras personas.
Las actividades realizadas con mayor frecuencia no solo son parte del
uso nocturno del celular, sino que a su vez son factores que promueven
este uso nocturno, incitando al usuario a permanecer activo y despierto
(Quevedo & Chiliquinga, 2022).
Por su parte los resultados descriptivos sobre las redes sociales que se
utilizan durante el uso nocturno del celular se presentan en la tabla 3.
Las redes sociales que se usan con mayor frecuencia fueron: Facebook
y WhatsApp, mientras que las que se usan con menor frecuencia fueron:
X y YouTube.
En este punto se coincide con Pastrana et al. (2020) quienes reconocen
que las aplicaciones de WhatsApp y Facebook son las más utilizadas
en horario nocturno. Por su parte, Motemayor y Tapia (2022) arman
que el horario nocturno es de mayor preferencia para el uso de las
redes sociales, mientras que para Smulder (2024) casi el 50 % de los
milennials y la generación Z maneja las redes sociales por la noche.
La escala mono ítem del aburrimiento reporta una media de 2.24 (DS:
1.11) que equivale a un 44 %. Este porcentaje puede ser interpretado a
partir de un baremo indicativo de tres valores (Nivel leve: de cero a 33
%; Nivel moderado: de 34 % a 66 %; Nivel Profundo: de 67 % al 100
%) que permite armar que la población encuestada presenta un nivel
moderado de aburrimiento.
Tabla 2: Actividades realizadas mediante el uso nocturno del celular
Nota: Se destacan con negritas las medias más altas
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
22
Tabla 3: Redes sociales utilizadas durante el uso nocturno del celular
Nota: se destacan con negritas las medias más altas
De las tres variables sociodemográcas indagadas en la sección de datos
personales se decidió trabajar con las de sexo y edad y relacionarlas
con la frecuencia y tiempo de uso nocturno del celular. Esta selección
obedece a la consideración de no saturar de datos el estudio y centrase
únicamente en lo más signicativo. Bajo esta consideración se efectuó
el análisis correlacional y comparativo entre estas dos variables
sociodemográcas y los dos primeros ítems del Inventario sobre el Uso
Nocturno del Celular.
En el primer caso se encontró que la variable sexo se relaciona con
la frecuencia del uso nocturno del celular (U: 15057.000; p<.05) y el
tiempo de uso (U: 16170.500; p<.05). En ese sentido se observa que la
mujer es quien usa con mayor frecuencia y tiempo el celular durante la
noche.
En el segundo caso el análisis reporta que la variable edad se
correlaciona de manera negativa con la frecuencia de uso nocturno del
celular (rs -.337; p<.001) y el tiempo de uso (rs -.264; p<.05). Esto
coincide con los estudios que marcan un mayor uso nocturno del celular
en la población más joven (Quevedo & Chiliquinga, 2022) lo cual ha
generado que algunos autores consideren al vamping una conducta
propia de adolescentes y preadolescentes (Garzón et al. 2023), ya que
la consideran una “etapa de transición en la cual se encuentran más
vulnerables a las nuevas tecnologías y a la inuencia que las mismas
ejercen sobre los seres humanos que hacen uso de ella” (Pastrana et al.,
2020, p. 92).
En cuanto a la posible relación entre el uso nocturno del celular y el
aburrimiento no se encontraron estudios previos al respecto pero
algunos cercanos, como los de Yali et al. (2022) y Xiu-Juan et al.
(2020), quienes indagaron sobre la adicción o uso problemático del
celular como predictor del aburrimiento; cabe aclarar que no se estudia
al vamping especícamente y que el aburrimiento lo indagan como
rasgo, por lo que en sentido estricto se hablaría de predisposición al
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
23
aburrimiento.
A diferencia de esos estudios en el presente se indaga especícamente el
uso nocturno del celular o vamping a través de las secciones establecidas
en el inventario utilizado, mientras que la escala mono ítem conduce a
reconocer el aburrimiento como estado y no como rasgo.
El análisis correlacional entre los ítems del Inventario sobre el Uso
Nocturno del Celular y la Escala mono ítem del aburrimiento se
presentan en la tabla 4. Los resultados indican ocho correlaciones bajas
pero signicativas que permiten armar que a mayor aburrimiento: a)
mayor la frecuencia del uso nocturno del celular, b) mayor el tiempo
de uso nocturno del celular, c) mayor la actividad de navegación en las
redes sociales, d) se compra más en línea, e) se juega más en línea, f) se
baja o escucha más música, y g) se realiza más uso de las redes sociales
Tik Tok e Instagram.
Tabla 4: Coeciente de correlación del análisis efectuado entre los
ítems del Inventario sobre el uso nocturno del celular y la escala mono
ítem del aburrimiento
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
24
La revisión de literatura sobre el tema del vanping ha puesto énfasis en el
impacto negativo en el sueño de las personas y de manera más indirecta
en su desempeño o alimentación. Sin embargo, el objetivo principal de
este estudio conduce a preguntarse por qué se hace un uso nocturno del
teléfono celular a través de su conexión con el aburrimiento.
Esta apuesta tenía como punto de partida la hipótesis de que, al acostarse
a dormir una persona, y tener un inicio tardío del sueño, se aburre y
recurre al uso del celular para su distracción. “En esta era digital, las
personas pueden sacar sus teléfonos para obtener estímulos graticantes
al menor indicio de aburrimiento” (Tam & Inzlicht, 2024, p. 1).
Los resultados conrman parcialmente esta idea según se muestra en
las correlaciones obtenidas. De estas ocho correlaciones es necesario
destacar las dos primeras, ya que están directamente relacionadas con
el concepto mismo del vamping o uso nocturno del celular.
Esta correlación muestra que si una persona está aburrida usa con mayor
frecuencia y dura más tiempo usando el celular durante la noche. Todo
parece indicar que el teléfono celular capta con éxito la atención de la
persona y la distrae del aburrimiento lo que a su vez le impide centrarse
en el hecho del aburrimiento en sí mismo (Eastwood et al., 2012).
El papel de la atención como variable moduladora de esta relación ha
sido puesto de relieve por Xiu-Juan et al. (2020), para quienes el control
de la atención modera la relación entre la propensión al aburrimiento
y el uso problemático del teléfono móvil. Bajo esta premisa se vuelve
recomendable indagar más sobre esta capacidad de dirigir, enfocar y
cambiar la atención, pues parece que inuye no solo en la relación de
las variables de interés de este estudio sino en cada variable de manera
independiente.
Ahora cabe preguntarse: ¿qué permite que el teléfono celular capte
la atención de la persona de esa manera? La respuesta la brindan las
correlaciones secundarias: comprar en línea, bajar o escuchar música y
navegar por las redes sociales, particularmente por Tik Tok e Instagram.
Wei et al. (2020) mencionan que un enfoque para lidiar con el
aburrimiento es participar en actividades en línea, ya que aumentan la
emoción y sensación a excepción de la red social X o Twitter, ya que
“el uso de X (Twitter) se relaciona con un aumento del aburrimiento en
la persona” (Tam & Inzlicht, 2024, p. 2).
En esa misma línea, Solf (2018) menciona la existencia de cuatro tipos de
estrategias de afrontamiento al aburrimiento: compromiso conductual,
no compromiso conductual, compromiso cognitivo y no compromiso
cognitivo. El uso del celular como estrategia de afrontamiento al
aburrimiento se puede considerar como de no compromiso conductual,
pues en este tipo de estrategias se ubican las actividades de socialización
no vinculadas con la tarea.
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
25
Muchas personas se involucran en actividades cargadas emocionalmente
antes de dormir que sin duda repercuten en un inicio tardío del sueño
y generan aburrimiento; en este caso no existe nada mejor que navegar
por las redes sociales y ver videos o imágenes en Tik Tok e Instagram.
Estas redes sociales involucran menor esfuerzo del espectador y lo
distraen más fácilmente.
Las implicaciones prácticas de estos resultados reconocen la necesidad
de regular el uso nocturno del celular y del horario de dormir. En el
primer caso es recomendable apagar o desconectar el teléfono celular
al acostarse o por lo menos dejarlo a un metro de distancia; si a pesar
de no tener el celular disponible se tiene un inicio tardío del sueño se
pueden hacer ejercicios básicos de respiración o meditación.
Sin embargo, no hay que olvidar que si el aburrimiento aparece la
atención enfocada en el esfuerzo de dormir no ha sido suciente, por
lo que se pueden ejecutar otras actividades como leer. En el segundo
caso es menester establecer horarios para dormir; resulta totalmente
inadecuado jar horarios muy avanzados en la noche para dormir, ya
que normalmente ocasionan que el momento de sueño se retire y haya
que recuperarlo.
CONCLUSIONES
Los resultados mostrados en el presente artículo se deben considerar
no concluyentes debido a dos situaciones: no poseer un control directo
sobre la muestra de participantes y la medición del uso nocturno del
celular se encuentra en una etapa incipiente con fuertes problemas de
validez de contenido y/o conceptuales. Por su parte, el escaso control
sobre la muestra generó que no se hubieran manejado o previsto los
posibles sesgos, lo que dio como resultado un estudio sesgado por
género, explícita limitación.
No se consideró obtener una medida única del vamping o uso nocturno
del celular, ya que el inventario no mide exclusivamente el constructo
vamping sino aspectos relacionados con este de manera empírica, y
en contraparte se efectuó el análisis diferenciado por secciones del
inventario elaborado; este proceder tuvo un impacto directo sobre los
resultados obtenidos.
Los resultados indicaron su prevalencia sin centrar la atención en ciertos
estratos poblacionales. El análisis fue general sin prestar atención a
jóvenes o estudiantes, normalmente los más estudiados; también se
obtuvieron sus características centrales que reconocieron el papel que
juegan las redes sociales en este fenómeno.
En relación con las variables sexo y edad se constataron varias
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
26
tendencias, como el mayor uso de las mujeres y de los jóvenes, que
previamente se habían reportado en ciertos estratos poblacionales; la
conrmación de estas tendencias indica su carácter más universal. Y en
lo particular, su relación con el aburrimiento, el cual puede convertirse
en una variable predictora en futuros estudios.
No obstante, debe indagarse sobre el carácter prometedor de esta
relación, puesto que los individuos “tienen más probabilidades de
usar sus teléfonos inteligentes cuando estaban aburridos, pero también
informaron un mayor aburrimiento después de haber usado sus teléfonos
inteligentes en situaciones sociales” (Tam & Inzlicht, 2024, p. 2).
Estos resultados, a pesar de su carácter no concluyente, muestran la
heurística de este campo de estudio y potenciales líneas de investigación.
Una de ellas se reere al papel modulador del control de la atención,
pues se ha teorizado un tipo de aburrimiento denominado atencional.
Otra posible es la construcción y validación de un inventario que mida
centralmente el constructo uso nocturno del celular, para así obtener
las evidencias de validez de constructo y avanzar en su validez de
contenido.
A pesar de que las redes sociales más empleadas son Facebook y
WhatsApp, este estudio indica que su uso no se encuentra en relación
con el nivel de aburrimiento de los participantes, lo que reconoce la
presencia de otros agentes causales en el uso de estas redes sociales
durante la noche. En consecuencia, se puede hipotetizar como potencial
variable causal las características propias de la aplicación que la hacen
adictiva, entre esas características sobresale la simultaneidad de tareas
que se involucran en su aplicación (enviar mensajes, realizar video
llamadas, reaccionar a publicaciones, publicar imágenes, videos o
textos, etc.).
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su participación, utilizando la
Taxonomía Crédit:
− Arturo Barraza Macías: Autor principal, Administración del
proyecto, Análisis formal, Conceptualización, Investigación,
Metodología, Redacción-borrador original, Supervisión.
− Cristal Coronado Manqueros: Investigación, Metodología,
Recursos, Redacción-revisión y edición, Visualización.
− María Guadalupe Chavira Salas: Metodología, Recursos,
Redacción-revisión y edición.
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
27
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto implicó a seres humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los autores
declaran que los datos utilizados en el estudio se encuentran disponibles
en https://zenodo.org/records/14201722, sin restricción de acceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Al-Saggaf, Y., MacCulloch, R., & Wiener, K. (2019). Trait boredom
is a predictor of phubbing frequency. Journal of Technology
in Behavioral Science, 4, 245–252. https://doi.org/10.1007/
s41347-018-0080-4
American Psychological Association (2017). Ethical principles of
psychologists and code of conduct. https://n9.cl/gykvj0
Amra, B., Shahsavari, A., Shayan-Moghadam, R., Mirheli, O., Moradi-
Khaniabadi, B., Bazukar, M., Yadollahi-Farsani, A., & Kelishadi,
R. (2017). The association of sleep and late-night cell phone use
among adolescents. Jornal de Pediatria, 93(6), 560-567. https://
doi.org/10.1016/j.jped.2016.12.004
Ang, L., & Eisend, M. (2017). Single versus multiple measurement of
attitudes. A meta-analysis of advertising studies validates the
single-item measure approach. Journal of Advertising Research,
69(1), 218-227. https://doi.org/10.2501/JAR2017-001
Bustos, C. (2017). Análisis de los efectos producidos por el vamping
en los adolescentes de 14 a 16 años en la Unidad Educativa
scal Provincia del Cañar del Cantón Eloy Alfaro Durán
de la provincia del Guayas [Tesis de grado, Universidad de
Guayaquil]. Repositorio institucional. https://n9.cl/r78s1
Chahal, H., Fung, C., Kuhle, S., & Veugelers, P. J. (2012). Availability and
night-time use of electronic entertainment and communication
devices are associated with short sleep duration and obesity
among Canadian children, Pediatric Obesity, 8(1), 42-51.
https://doi.org/10.1111/j.2047-6310.2012.00085.x
Chaoa, M., Chenb, X., Liu, T., Yanga, H., & Hall, B. J. (2020).
Psychological distress and state boredom during the COVID-19
outbreak in China: the role of meaning in life and media use.
European Journal of Psychotraumatology, 11(1), 1769379.
https://doi.org/10.1080/20008198.2020.1769379
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
28
Chkhaidze, A., Millar, B. M., Revenson, T. A., & Mindlis, I. (2024)
Scrolling your sleep away: the eects of bedtime device use on
sleep among young adults with poor sleep. International Journal
of Behavioral Medicine. https://doi.org/10.1007/s12529-024-
10326-x
Craparo, G., Faraci, P., Gori, A., Hunter, J. A., Hunter, A., Pileggi, V.,
Costanzo, G., Lazzaro, A., & Eastwood, J. D. (2017). Validation
of the Italian version of the Multidimensional State Boredom
Scale (MSBS). Clinical Neuropsychiatry, 14(2), 173-182.
https://n9.cl/lms8vq
Dorantes, J. J., & Reyes, Y. (2021). El uso y dependencia al teléfono
celular en estudiantes de licenciatura. Interconectando Saberes,
11(6), 31-48. https://doi.org/10.25009/is.v0i11.2669
Eastwood, J. D., Frischen, A., Fenske, M. J. & Smilek, D. (2012).
The unengaged mind: Dening boredom in terms of attention.
Perspectives on Psychological Science, 7(5), 482-495. https://
doi.org/10.1177/1745691612456044
Exelmans, L., & Van Den Bulck, J. (2016). Bedtime mobile phone use
and sleep in adults. Social Science & Medicine, 148, 93-101.
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2015.11.037
Gamble, A. L., D’Rozario, A. L., Bartlett, D. J., Williams, S., Bin,
Y. S., Grunstein, R. R., & Marshall, N. S. (2014). Adolescent
sleep patterns and night-time technology Use: Results of the
Australian Broadcasting Corporation’s Big Sleep Survey.
PLoS ONE, 9(11), E111700. https://doi.org/10.1371/journal.
pone.0111700
Garzón, J. O., Morales, E., Gómez, L. J., & Herrera, H. M. (2023).
Hacking ético descripción de vulnerabilidades en herramientas
TIC generación alfa en el Colegio Cambridge. Los Libertadores.
Fundación Universitaria. https://n9.cl/7i5po
González, J. D. (2020). El uso nocturno del celular y su relación
con la somnolencia diurna excesiva en una zona del distrito
de Ate-Lima en el periodo de enero-febrero 2020 [Tesis de
grado, Universidad Privada San Juan Bautista]. Repositorio
institucional. https://n9.cl/c6zefg
Gradisar, M., Wolfson, A. R., Harvey, A. G., Hale, L., Rosenberg,
R., & Czeisler, C. A. (2013). The sleep and technology use of
Americans: ndings from the national sleep foundation’s 2011
sleep in America poll. Journal of Clinical Sleep Medicine,
19(12), 1291-1299. https://doi.org/10.5664/jcsm.3272
INEGI. (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de
Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH)
2022. https://n9.cl/cjch3
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
29
Joshi, S. C. (2022). Sleep latency and sleep disturbances mediates the
association between nighttime cell phone use and psychological
well-being in college students. Sleep and Biological Rhythms,
20, 431-443. https://doi.org/10.1007/s41105-022-00388-3
Joshi, S. C., Woodward, J., & Woltering, S. (2022). Nighttime cell phone
use and sleep quality in young adults. Sleep and Biological
Rhythms, 20, 97-106. https://doi.org/10.1007/s41105-021-
00345-6
Meza, C., Moris, E., Muñoz, J., Alcaraz, M., & Garrido, M. (2022).
Uso de tecnologías y su relación con la calidad del sueño en
estudiantes de psicología. En E. Bouey & A. Rubio (ed.).
Investigaciones de estudiantes de pregrado de piscología UDP
2022. Estudios en un contexto complejo y cambiante (pp. 101-
122). UDP Escuela de Psicología.
Motemayor, M., & Tapia, C. (2022). Impacto y modos de uso de las
redes sociales: una revisión sistemática de literatura 2017-2021.
En P. A. De Castro, S. Sá, J. L. Carvalho & M. González (ed.),
Investigação Qualitativa em Educação: Avanços e Desafíos (pp.
1-13). Ludomedia. https://doi.org/10.36367/ntqr.12.2022.e660
Muller, M., Etchezaharb, E. D., Gómez, T., & Durao, M. (2024). Validation
of vamping scale in Argentina: the role of procrastination and
mobile phone use. Behaviour & Information Technology, 1-6.
https://doi.org/10.1080/0144929X.2024.2380789
Namakforoosh, M. N. (2002). Metodología de la investigación. Limusa.
Ochoa-Brezmes, J., Blanco-Ocampo, D., Ruiz-Hernández, A., García-
Lara, G. M., & Garach-Gómez, A. (2023). Uso de móviles,
problemas de sueño y obesidad en una zona de exclusión social.
Anales de Pediatría, 98(5), 344-352. https://doi.org/10.1016/j.
anpedi.2022.12.008
Pastrana, M. D., Salgado, M. E., González, E. S., & Solís, F. (2020).
Repercusiones cognitivo-conductuales del vamping en
adolescentes del Instituto Reino de Suecia de Estelí. Revista
Cientíca de FAREM-Estelí, 9(34), 91-106. https://doi.
org/10.5377/farem.v0i34.10010
Quevedo, M. & Chiliquinga, L. (2022). Vamping y dinámica
familiar en adolescentes. Sathiri, 17(2), 191-202. https://doi.
org/10.32645/13906925.1139
Raque, N., Al-Asoom, L. I., Alsunni, A. A., Saudagar, F. N., Almulhim,
L., & Alkaltham, G. (2020). Eects of mobile use on subjective
sleep quality. Nature and Science of Sleep, 12, 357-364. https://
doi.org/10.2147/NSS.S253375
Ribas, M. J. (21 de julio de 2020). Qué es el vamping y por qué es
RELACIÓN DEL USO NOCTURNO DEL CELULAR CON EL ABURRIMIENTO EN ADULTOS MEXICANOS
Número 26 / AGOSTO, 2025 (13-31)
30
importante ponerle freno urgentemente. La Razón. https://n9.cl/
t8l4i
Salcedo, V., Centofanti, S., Dorrian, J., Wicking, A., Wicking, P., &
Lushington, K. (2022). The eect of mobile phone use at night
on the sleep of pre-adolescent (8-11 year), early adolescent
(12-14 year) and late adolescent (15-18 year) children: A study
of 252,195 Australian children. Sleep Health, 8(3), 277-282.
https://doi.org/10.1016/j.sleh.2022.02.004
Saldaña, J. M. (2022). Vamping asociado al rendimiento académico en
matemática en estudiantes del Colegio Daniel Octavio Crespo,
Bugaba [Tesis de grado, Universidad Especializada de las
Américas]. Repositorio institucional. https://n9.cl/3404y6
Saling, L. L., & Haire, M. (2016). Are you awake? Mobile phone use
after lights out. Computers in Human Behavior, 64, 932-937.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.08.006
Serra, E., Martínez, I., & Serna, C. (2020). Adolescentes de la
postmodernidad. Creciendo en la era digital. En E. Sandoval, E,
Serra & O. F. García (Eds.). Nuevas miradas en psicología del
ciclo vital (pp. 63-88). RIL Editores. https://n9.cl/d7lhh
Smulder, M. E. (2024). Millennials y generación Z y la utilización de
las redes sociales. Ciencia Latina, 8(3), 266-274. https://doi.
org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11211
Solf, A. (2018). El aburrimiento en el trabajo: aportes recientes de la
psicología laboral. Avances en Psicología, 26(1), 9-22. https://
doi.org/10.33539/avpsicol.2018.v26n2.1123
Struk, A. A., Carriere, J. S. A., Cheyne, J. A. & Danckert, J. (2017). A
short Boredom Proneness Scale: Development and psychometric
properties. Assessment Journal, 24(3), 346-359. https://doi.
org/10.1177/1073191115609996
Tam, K. Y. Y., & Inzlicht, M. (2024). Fast-Forward to boredom: how
switching behavior on digital media makes people more bored.
Journal of Experimental Psychology: General, 153(10), 2409-
2426. https://doi.org/10.1037/xge0001639
Tochigi, M., Nishida, A., Shimodera, S., Oshima, N., Inoue, K., Okazaki,
Y., & Sasaki, T. (2012). Irregular bedtime and nocturnal cellular
phone usage as risk factors for being involved in bullying: a
cross-sectional survey of Japanese adolescents. PLoS ONE,
7(9), e45736. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0045736
Van Den Bulck, J. (2007). Adolescent use of mobile phones for calling
and for sending text messages after lights out: Results from a
prospective cohort study with a one-year follow-up. Sleep,
30(9), 1220-1223. https://doi.org/10.1093/sleep/30.9.1220
Arturo Barraza Macías, Cristal Coronado Manqueros, María Guadalupe Chavira Salas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
31
Wei, H., Ru-De, L., Yi, D., Rui, Z., Ronghuan, J., & Xinchen, F.
(2020). Autonomy need dissatisfaction in daily life and
problematic mobile phone use: the mediating roles of boredom
proneness and mobile phone gaming. International Journal
of Environmental Research and Public Health, 17(15), 5305.
https://doi.org/10.3390/ijerph17155305
Xiu-Juan, Y., Qing-Qi, L., Shuai-Lei, L., & Zong-Kui, Z. (2020).
Are bored minds more likely to be addicted? The relationship
between boredom proneness and problematic mobile phone use.
Addictive Behaviors, 108, 106426. https://doi.org/10.1016/j.
addbeh.2020.106426
Yali, Z., Sen, L., & Guoliang, Y. (2022). The longitudinal relationship
between boredom proneness and mobile phone addiction:
Evidence from a cross-lagged model. Current Psychology, 41,
8821-8828. https://doi.org/10.1007/s12144-020-01333-8
Zarei, S. (2020). The mediating role of boredom and fear of missing
out in the relationship between depression symptoms and
problematic cell-phone use. Psychological Studies, 16(2), 1-5.
https://doi.org/10.22051/PSY.2020.30742.2189