AGOSTO, 2025 (256-272)Número 26
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE
PEDAGÓGICO INNOVADOR EN LA
EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
STEAM MODEL AS AN INNOVATIVE
PEDAGOGICAL APPROACH IN EARLY
CHILDHOOD EDUCATION IN ECUADOR
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.12
Artículo de Revisión
Recibido: (25/10/2024)
Aceptado: (21/01/2025)
1Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay
Wasi, Quito, Ecuador, email: yolandsanip@gmail.com
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi1
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
257
La importancia de este estudio radica en la necesidad de innovar en la pedagogía de la
Educación Inicial en Ecuador, mediante la integración del modelo educativo Science,
Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM) para potenciar el desarrollo
integral de los niños. El objetivo de esta revisión fue recopilar información de investigaciones
sobre la implementación del modelo STEAM en diferentes niveles educativos, para
identicar procesos exitosos y desafíos existentes en Sudamérica en relación con la
percepción de las ciencias aplicadas. Se aplicó el método Search, Appraisal, Synthesis, and
Analysis (SALSA), que permitió una profunda exploración de la bibliografía actualizada,
enmarcada en un paradigma cualitativo con técnicas de análisis documental y síntesis de
información; fueron seleccionadas investigaciones publicadas en las bases de datos WoS y
Scopus. El principal resultado indica que los retos en la implementación del modelo STEAM
pueden transformarse en oportunidades, siempre y cuando tanto el Estado como los docentes
reconozcan la importancia de su formación epistemológica y cientíca permanente.
PALABRAS CLAVE: Modelo STEAM, educación inicial, ciencias aplicadas,
interdisciplinariedad
The signicance of this study lies in addressing the need to innovate pedagogical practices in
Early Childhood Education in Ecuador. This innovation is proposed through the integration
of the Science, Technology, Engineering, Arts, and Mathematics (STEAM) educational
model to enhance the holistic development of children. The objective of this review was
to compile information from research studies on the implementation of the STEAM model
across various educational levels, with the purpose of identifying successful processes
and existing challenges in South America, particularly concerning perceptions of applied
sciences. The Search, Appraisal, Synthesis, and Analysis (SALSA) method was employed.
This enabled an in-depth exploration of updated literature. This study was adhered to a
qualitative paradigm, which utilized techniques for document analysis and information
synthesis. Research published in the WoS and Scopus databases was selected for analysis.
The main result indicates that STEAM-related challenges can become opportunities. For this
to happen, the State and educators must acknowledge the critical importance of continuous
epistemological and scientic training.
KEY WORDS: STEAM model, early education, applied sciences, interdisciplinarity
RESUMEN
ABSTRACT
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE
PEDAGÓGICO INNOVADOR EN LA
EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
STEAM MODEL AS AN INNOVATIVE
PEDAGOGICAL APPROACH IN EARLY
CHILDHOOD EDUCATION IN ECUADOR
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
258
INTRODUCCIÓN
La educación del siglo XXI demanda la adquisición de conocimientos
interdisciplinarios que visualicen una formación integral en el
estudiante. “El enfoque interdisciplinar se presenta como parte de las
herramientas curriculares del nivel áulico, concebido en el quehacer
práctico metodológico del claustro docente tanto de modo individual
en el abordaje de las integraciones disciplinarias de orden pedagógico”
(Vélez & Zambrano, 2018, p. 19).
En Ecuador, la innovación pedagógica aún se encuentra en una etapa
inicial de desarrollo y comprensión. El sistema educativo público
promueve un enfoque basado en el constructivismo y el aprendizaje
autónomo centrado en experiencias de la vida cotidiana. Sin embargo,
tan solo el sistema educativo privado ha comenzado a asumir retos
en torno a las ciencias aplicadas, mediante la implementación de
enfoques innovadores e inclusivos que transformen la generación
de conocimiento. Entre estas estrategias destacan el aprendizaje
colaborativo, el aprendizaje basado en proyectos y competencias, la
resolución de problemas y el aula invertida. No obstante, en el contexto
de la Educación Inicial no existen evidencias estadísticas concretas que
respalden los resultados de sus aplicaciones.
García et al. (2023) plantean el enfoque educativo innovador Science,
Technology, Engineering, Arts and Mathematics (STEAM) como una
alternativa de aprendizaje para la enseñanza de la Educación Inicial. En
esta intervienen desde una epistemología innovadora hasta habilidades
cientícas en el infante a través de la curiosidad, la observación
y experimentación, así como el uso correcto de la tecnología, la
estimulación del ingenio a partir de actividades de construcción y
resolución de problemas, el conocer y sentir el arte como una diversidad
de aprendizajes y el desarrollo de la capacidad de análisis de procesos
lógicos y críticos como parte de la metacognición de la matemática.
La necesidad de empoderamiento de diversas materias y paridad de
género en la adquisición de conocimientos demarca la importancia
de que los estudiantes aprendan equitativamente lo mismo, para que
la formación integre una soberanía epistémica que desencadene un
conocimiento global, es decir, que el aprendizaje sea neto en todas
las áreas, desarrollando las inteligencias múltiples denidas por
Gardner (2001): “los niños demuestran sus habilidades en las diversas
inteligencias a través de la adquisición que hacen los diversos sistemas
simbólicos” (p. 11).
Castro-Zubizarreta et al. (2024) plantean la necesidad de poner en
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
259
marcha un proyecto piloto sobre metodologías innovadoras adaptadas
a las capacidades de cada nivel educativo. Actualmente en España
existen iniciativas STEAM dirigidas solo a la secundaria, bachillerato
y educación superior, por lo que nace la importancia de promover
esfuerzos epistemológicos interdisciplinarios dirigidos hacia la
educación infantil.
Diversas propuestas metodológicas buscan el desarrollo cognitivo
y socioemocional del niño con prácticas educativas experienciales
que puedan ser replicadas en varios contextos y sistemas educativos
de países que buscan la innovación pedagógica, como en el caso de
Ecuador. “Uno de los objetivos prioritarios de los países para mejorar
su competitividad y, por consiguiente, la empleabilidad, es aumentar la
participación de todos los ciudadanos en procesos de investigación y de
innovación” (Diez et al., 2018, p. 20).
En concordancia, el infante de Educación Inicial pueda iniciar su proceso
académico abordando las inteligencias precisadas por Gardner (2001),
y a la vez enfocándose en el modelo STEAM mediante el manejo de
las ciencias, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas como
ejes generadores de conocimiento, y partiendo de actividades sencillas
que lo estimulen a aprender sin acelerar los procesos metodológicos de
enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
Esta revisión sobre la implementación del modelo STEAM en la
Educación Inicial es de carácter cualitativo analítico-descriptivo, para
lo cual se tomó como referencia el trabajo de Espinosa (2024), quien
realizó una revisión de literatura acerca de la evaluación de programas
de educación STEM en diferentes niveles educativos durante el periodo
2018-2022 y consideró el método Search, Appraisal, Synthesis, and
Analysis (SALSA) para la revisión sistemática.
A partir de dicho referente, se ejecutó la revisión de la siguiente manera:
1. En primer lugar, se eligieron las bases de datos Scopus y Web of
Science (WoS) debido a su alta reputación y rigor en la publicación
de artículos cientícos.
2. En segundo lugar, se determinaron los siguientes criterios de
inclusión para la selección de los artículos:
a. Relevancia temática: los artículos debían abordar directamente la
implementación del modelo STEAM en la Educación Inicial, para lo cual
solo se utilizaron las siguientes palabras clave de búsqueda en inglés:
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
260
STEAM model, early education, applied sciences e interdisciplinarity.
b. Calidad de la publicación: se excluyeron investigaciones que no
cumplían con altos estándares de calidad cientíca, como aquellas
publicadas en revistas no indexadas en bases de datos internacionales
reconocidas como Scopus o WoS. Además, los artículos que presentaban
enfoques metodológicos poco claros, limitaciones signicativas en su
diseño o ausencia de datos empíricos sólidos no fueron considerados.
c. Recencia: se incluyeron artículos de los últimos cinco años (2019-
2023) para asegurar que la información estuviera actualizada y reejara
las tendencias recientes en el campo.
3. En tercer lugar, en cuanto a la cantidad de obras que abordaban
el tema, se encontró un total de 29 artículos en ambas bases de
datos, de los cuales 13 fueron relevantes para el objeto de estudio.
De estos, 7 artículos se seleccionaron de Scopus y 6 de WoS, debido
a que mantenían un enfoque directo en la integración del modelo
STEAM en la educación o las ciencias aplicadas y marcaban
un contexto geográco alineado con la realidad ecuatoriana o
resultados aplicables a ella.
Por consiguiente, se amplió la búsqueda a estudios realizados en países
de Sudamérica, con el objetivo de conocer las experiencias y desafíos
en la implementación del modelo STEAM en un contexto cultural y
socioeconómico similar al ecuatoriano. Esta comparativa identicó las
particularidades de la implementación del modelo STEAM en la región
y las oportunidades de colaboración entre los países.
De la misma manera, se profundizó en la revisión de investigaciones
que abordaran la aplicación del conocimiento interdisciplinario en
la Educación Inicial, considerando aspectos como la formación
docente, el diseño de actividades pedagógicas y la evaluación de los
aprendizajes. Además, se analizaron políticas educativas y programas
gubernamentales que promovieran la implementación de este tipo de
modelos pedagógicos en el país.
Estos criterios garantizaron que el análisis se sustentara en literatura
pertinente y de calidad, lo que fortaleció la validez del estudio. Así
también, se tomaron referencias complementarias de páginas web
ociales que arrojaron informes estadísticos que sustentaron, a su
vez, esta revisión bibliográca. En la tabla 1 se representa lo descrito
anteriormente:
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
261
Tabla 1: Resultados de bases de datos cientícos de alto impacto
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes PISA
(OECD, 2023) en su volumen l, sobre la equidad y estado de aprendizaje,
caracteriza a la evaluación del desempeño estudiantil a nivel mundial
en áreas claves como matemáticas, lectura y ciencias. Este análisis
identicó patrones y tendencias globales en el aprendizaje, así como las
brechas entre contextos educativos y socioeconómicos.
El informe destaca los resultados de países que han adoptado la
educación basada en el modelo STEAM y que muestran un desempeño
superior en las áreas mencionadas.
Tabla 2: Resultados de los primeros lugares de la evaluación
internacional de los estudiantes (PISA)
Fuente: OECD (2023)
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
262
Como se observa en la tabla 2, en estos países asiáticos los estudiantes
fueron evaluados en las tres áreas mencionadas. Los resultados reejan
un desempeño sobresaliente en promedio, y evidencian el impacto
positivo de las políticas educativas orientadas al modelo STEAM.
Estos logros no son casuales, sino el fruto de una inversión sostenida
en educación y el compromiso estatal con la innovación pedagógica
que desarrollan en los estudiantes competencias esenciales, como
la capacidad de crear, resolver problemas complejos e innovar,
posicionándose como agentes de cambio en una era cada vez más
competitiva y globalizada.
Asimismo, este informe reeja los últimos lugares de desempeño
estudiantil; América Latina se posiciona como una de las regiones
con mayores desafíos, representada por 14 países que participaron en
la evaluación. Los resultados revelan un bajo rendimiento general,
especialmente en el área de matemáticas, lo que pone en evidencia una
preocupación signicativa respecto a la calidad y efectividad de los
sistemas educativos de la región.
Según Arias (2023) esta situación permite reexionar sobre los enfoques
pedagógicos y las estrategias innovadoras implementadas en los países
latinoamericanos y enfatiza en que es crucial analizar cómo se aborda
esta problemática y qué medidas se adoptan en los sistemas educativos
para mejorar el aprendizaje en matemáticas y otras áreas críticas. La
necesidad de integrar modelos como STEAM en los currículos podría
ser una solución viable para enfrentar estos retos y cerrar las brechas
existentes en el desempeño estudiantil.
PAÍSES PROMOTORES DE LA EDUCACIÓN STEAM
Núñez et al. (2022) en su investigación sobre la aplicación del modelo
STEAM en la primaria y secundaria destacan la importancia de esta
metodología activa e innovadora que puede ser trabajada con diferentes
grupos etarios y que dependiendo del contexto potencia habilidades en
torno a necesidades y demandas sociales actuales, siempre y cuando se
apueste por una educación interdisciplinaria e integral.
Si bien el informe PISA no lo posiciona en los primeros lugares, entre
los países con mayores inversores en la implementación educativa
STEAM en los últimos años se encuentra Estados Unidos, que en 2018
inicia con una inversión de 275 millones de dólares, que crece en 2020
a 487 millones de dólares, reejando un aumento de casi el 100 % de su
inversión inicial en tan solo 2 años, pues la contribución no solo viene
de la banca pública sino de la privada, principalmente de empresas
tecnológicas reconocidas a nivel mundial.
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
263
Lo mismo pasa con Reino Unido y España que dan rienda a proyectos
educativos tecnológicos y de ciencias dirigidos a jóvenes de secundaria
y universidad, con el n de obtener resultados prácticos reejados en
proyectos educativos piloto con inversión estatal y privada.
LA EDUCACIÓN STEAM EN SUDAMÉRICA
Para Tovar (2019) “Desde la mirada educativa, los temas de pedagogía
(…) son los que reclaman la mayor parte de la atención, sin embargo
(…) el interés de varias iniciativas privadas y/o mixtas ha apalancado el
posicionamiento del discurso STEM” (p. 5). En países sudamericanos
hispanohablantes se ha constatado el avance tecnológico y la educación
interdisciplinaria.
En Argentina para 2035 se presume que las carreras STEAM estén
100 % explotadas, lo que se traduce en que será común que desde
la primaria hasta la universidad intervengan las ciencias, tecnología,
ingeniería, las artes y las matemáticas. Sin embargo, a partir de este
escenario las Ciencias Sociales deben retomar protagonismo, en función
de hacer hincapié en la utilidad del pensamiento losóco (Secretaría
de Educación y Empleo, 2023).
Chile, aunque implementa el modelo STEAM en su currículo nacional
mediante la Unidad de Currículo y Evaluación, solo apuesta por el
aprendizaje basado en proyectos y no incluye a la ingeniería, la ciencia
o las artes (Silva-Hormazábal & Alsina, 2023).
En tanto, Uruguay no se encuentra muy empapado en el tema STEAM;
informes de entidades educativas enfatizan en su lucha por cumplir
con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). No
obstante, el Grupo interacadémico ANCiU, ANIU, ANM (2022)
menciona que la UNESCO mantiene programas educativos que buscan
el protagonismo de la mujer cientíca en el país a través de pequeños
proyectos piloto STEAM.
Por su parte, aunque Paraguay no muestra datos cualitativos sobre el
modelo STEAM en su sistema educativo público, el proyecto privado
Reeduca ha organizado varios eventos enfocados en este que buscan
inuenciar a los estudiantes de bachillerato previo a su ingreso a la
universidad para que opten por carreras que potencien el desarrollo de
la economía del país a gran escala (Ríos, 2022).
Perú y Bolivia, al contar con apoyo internacional de grandes empresas
privadas como Siemens presentan amplias probabilidades de emplear
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
264
el modelo STEAM. Gracias a sus programas de apoyo pedagógico han
optimizado la formación continua de docentes en campos relacionados
con el arte, la ciencia y la tecnología, en especial el talento femenino,
con la meta de lograr un aula interdisciplinaria y una formación integral
del estudiante (Moreno & Bautista, 2019).
Colombia, por su lado, a nivel microcurricular ha implementado este
modelo en instituciones educativas particulares, donde el estudiante
desde edades tempranas se forma interdisciplinariamente. Se pretende
llamar la atención de las entidades estatales para la elaboración de
políticas educativas públicas que permitan la implementación del
modelo STEAM en el sistema educativo regular (Marín-Ríos et al.,
2023).
Ecuador cuenta con iniciativas de organizaciones privadas sin nes
de lucro como Warmi STEM, una organización conformada por
mujeres indígenas profesionales de diferentes ramas aplicadas, que
conscientes de la situación educativa del país promueven la motivación
STEAM de estudiantes de diferentes niveles educativos mediante la
experimentación cientíca, llegando a comunidades e instituciones
educativas (Landín, 2024).
Según el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEVAL, 2024)
se buscan mecanismos que permitan la formación estudiantil eciente
a nivel nacional en las áreas de matemática, lectura y ciencia, con el n
de evaluarse internacionalmente y formar parte del informe PISA para
el año 2025. A continuación, la tabla 3 muestra un resumen sistemático
de las iniciativas STEAM en Sudamérica.
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
265
Tabla 3: Principales iniciativas STEAM en Sudamérica
APLICACIÓN DEL MODELO STEAM EN LA
EDUCACIÓN INICIAL ECUATORIANA
Dentro del currículo de Educación Inicial en Ecuador se plantean tres
ejes de aprendizaje: 1. Descubrimiento del medio natural y cultural:
subnivel educativo 1 (3-4 años): curiosidad por su entorno inmediato;
subnivel educativo 2 (4-5 años): el niño se relaciona con su entorno
inmediato y desarrolla su pensamiento lógico matemático. 2. Desarrollo
personal y social: subnivel educativo 1: el niño desarrolla vínculos
emocionales y sociales, subnivel educativo 2: el niño desarrolla su
identidad, autonomía y convivencia. 3. Expresión y comunicación:
subnivel educativo 1: el niño maniesta su lenguaje verbal y no verbal,
así como su expresión corporal y motricidad; subnivel educativo 2: el
niño expresa y comprende el lenguaje, maniesta expresión artística,
corporal y mejora su motricidad (MINEDUC, 2014).
Dentro de estos ejes se constatan epistemologías relacionadas con el
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
266
modelo STEAM; innovar es el n de la implementación de esta nueva
metodología pedagógica, la modicación o reestructuración de los
contenidos curriculares deben alinearse al aprendizaje de las ciencias,
tecnología, ingeniería, artes y las matemáticas, sin mermar la esencia de
la educación infantil. Si bien es cierto, hablar de ingeniería o ciencias
dentro de la educación inicial se plantea como un gran reto para el docente
a cargo, sin embargo, su actualización de conocimientos permitirá que
estos contenidos de aprendizaje se vuelvan lúdicos y recreativos.
Para Romero y Diaz (2022) las experiencias de aprendizaje en la
Educación Inicial deben abarcar los contextos donde el estudiante se
desenvuelve, ampliando los escenarios de aprendizaje más allá del
aula, hacia el hogar y la comunidad. Este enfoque integral resalta la
importancia de diseñar actividades que conecten las vivencias cotidianas
de los niños con los procesos pedagógicos, promoviendo aprendizajes
signicativos. En este sentido, la planicación microcurricular debería
incluir estrategias que integren el modelo STEAM, a pesar de que el
currículo nacional no contempla formalmente un plan especíco para
este enfoque innovador.
En consecuencia, en Ecuador la implementación del modelo STEAM
enfrenta desafíos y oportunidades inuenciados por factores culturales,
sociales y económicos. La diversidad cultural y la presencia de
comunidades indígenas, por ejemplo, ofrecen un potencial único
para adaptar las actividades STEAM a realidades locales, al integrar
conocimientos ancestrales con el aprendizaje de ciencia, tecnología,
ingeniería, artes y matemáticas. Sin embargo, las desigualdades
económicas y sociales limitan el acceso a recursos tecnológicos y
materiales pedagógicos en sectores vulnerables, lo que obliga al docente
a ser creativo en el uso de herramientas disponibles.
Por ejemplo, respondiendo al eje 1. Descubrimiento del medio natural
y cultural, el currículo nacional plantea que el estudiante desarrollará
curiosidad por su entorno; sin embargo, no se menciona la importancia
de explorar ese entorno, en este caso, plantear actividades donde el niño
perteneciente al subnivel educativo 1 o 2 se sienta un pequeño cientíco.
La misma naturaleza se muestra como un escenario de aprendizaje
que ayuda al estudiante a plantearse preguntas de investigación como:
¿Por qué llueve? ¿Por qué hace frío o calor? ¿Por qué sale un arcoíris
en el cielo? ¿De qué están hechas las nubes? y que lo llevarán a la
experimentación directa con materiales o recursos de fácil acceso y uso,
y a la consecuente adquisición de conocimientos y la motivación por
descubrir la naturaleza desde la perspectiva cientíca (Curiel, 2019).
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
267
ÁREAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
El infante requiere de estimulación temprana en las áreas cognitiva,
socio afectiva, emocional, psicomotora y lingüística. En la tabla 4 se
muestra la adaptabilidad del modelo STEAM al desarrollo integral del
niño en la Educación Inicial.
Tabla 4: Áreas del desarrollo integral del niño de 0 a 5 años
Fuente: UNESCO (2023)
STEAM Y LA FORMACIÓN DOCENTE
La epistemología pedagógica demanda la formación constante y
holística de los docentes. Los conocimientos no deben limitarse a la
preparación académica, más bien deben salir de su zona de confort a
través de experiencias enriquecedoras que comprendan la utilidad de
diversas fuentes de aprendizaje. “(…) la formación docente es clave
en este proceso porque es necesario que el maestro se reconozca a
mismo, las capacidades que tiene y cómo las puede desarrollar”
(Cardona & Rodríguez, 2021, p. 37).
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
268
El docente de Educación Inicial debe mostrarse entusiasta, divertido,
amable, cariñoso e incluso dócil, pues sus conocimientos se inclinan
hacia la promoción del desarrollo integral del niño en las áreas social,
emocional, cognitiva, motora y lingüística. Sin embargo, no maniesta
un conocimiento especíco sobre matemática, biología o ingeniería
básica, debido a que el plan de estudios que imparte no lo requiere.
El cerebro de un niño de 0 a 5 años mantiene una mayor neuroplasticidad
que le permite un aprendizaje signicativo y duradero: “se considera
fundamental aprovechar las ventanas críticas de plasticidad cerebral,
para brindar oportunidades sociales y de estimulación adecuadas
desde un ambiente enriquecido que impulse la formación de los hitos
madurativos” (Romero & Diaz, 2022, p. 681). Por ende, el estudiante
de Educación Inicial requiere de un ambiente estimulante e innovador
donde el docente se convierta en un mentor que direccionará y generará
oportunidades de aprendizaje holístico.
La interdisciplinariedad en Educación Inicial hace referencia a la
inclusión de acciones pedagógicas y metodológicas no direccionadas
solo al desarrollo integral del niño, sino a la estimulación de habilidades
y aptitudes más especícas. Se pretende que el proceso de enseñanza-
aprendizaje vaya de la mano con el uso adecuado de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC), la experimentación cientíca,
la construcción objetiva, la resolución de problemas y la creatividad.
En ese sentido, proyectar resultados positivos en torno a la relevancia
del conocimiento interdisciplinario depende de la importancia que se
le ofrezca en el sistema educativo a nivel macro y microcurricular
(Cardona & Rodríguez, 2021).
La implementación del modelo STEAM en la Educación Infantil
ecuatoriana depende de la inversión que los entes gubernamentales
asignen a la formación docente y de los recursos o materiales
pedagógicos facilitados. De no existir interés por parte del Estado en
este modelo, el propio docente será responsable de la actualización de
sus conocimientos para cambiar el paradigma tradicional de enseñanza-
aprendizaje.
DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES
El modelo STEAM pretende responder a las necesidades actuales
de la sociedad en el ámbito social, político y económico, a través de
la formación de competencias profesionales que permitan acceder
a campos amplios de conocimiento en los ámbitos cientícos y
tecnológicos. “[A]l implementar el enfoque STEAM implica que los
docentes sean reexivos y críticos en cuanto al marco conceptual y de
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
269
referencia, desarrollen y orienten competencias básicas, conozcan e
implementen metodologías activas, promuevan espacios de aplicación
y sean autodidactas” (Pineda, 2023, p. 241). El objetivo es formar
profesionales cientícos, intelectuales, críticos, creativos, competitivos,
emprendedores e innovadores capaces de solucionar cualquier tipo de
problema en su vida cotidiana a nivel social o laboral.
Para lograr el objetivo planteado se deben tomar en cuenta los retos en
la implementación del modelo STEAM, que deberían tomarse como
oportunidades de mejora o innovación a los procesos pedagógicos ya
establecidos en el currículo de educación nacional. Para López (2021),
“la adaptabilidad, normalización de complejidad, prácticas pedagógicas
cambiantes y reorganización del conocimiento, se muestran con los
grandes retos que asemeja al sistema educativo en la actualidad” (p.
66).
El cuerpo docente enfrentará retos en la implementación de este modelo
como el conocimiento profundo de la terminología, la experimentación
áulica a través de métodos y técnicas de enseñanza que promuevan el
protagonismo del estudiante y la búsqueda de espacios para la aplicación
de proyectos cientícos, tecnológicos o artísticos (Pineda, 2023).
Una vez que el docente descubra sus habilidades de investigación habrá de
interiorizar términos como Tecnologías de Aprendizaje y Conocimiento
(TAC) o Tecnologías de Empoderamiento y Participación (TEP) que le
permitirán generar curiosidad y auto educarse. Al poner en práctica su
formación continua en el campo de interés con sus estudiantes podrá
vericar la efectividad de las hipótesis planteadas con anterioridad.
CONCLUSIONES
En España, Reino Unido y EE. UU. la implementación del modelo
STEAM, vista como una inversión a largo plazo, ha generado cambios
positivos en sus sistemas educativos y productivos. Estos países han
integrado las ciencias aplicadas de manera efectiva, lo que ha resultado
en un desarrollo educativo que fomenta la interdisciplinariedad y la
innovación.
En contraste, en Sudamérica, la falta de formación adecuada y el escaso
acceso a recursos didácticos limitan la capacidad de los docentes para
implementar prácticas pedagógicas efectivas en el marco de STEAM.
Además, la resistencia al cambio en algunos sectores educativos y la
falta de políticas públicas que respalden la integración de este modelo
contribuyen a la perpetuación de métodos de enseñanza tradicionales
que no responden a las necesidades del siglo XXI. En Ecuador, aunque
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
270
se han realizado esfuerzos desde el sector público y privado para
promover escenarios STEAM, los resultados no han sido signicativos.
A pesar del interés del INEVAL en la formación interdisciplinaria, aún
no se han implementado reformas curriculares que integren ocialmente
el enfoque STEAM en la educación.
Por lo tanto, para que el modelo STEAM impacte signicativamente
en la educación sudamericana resulta es necesario no solo promover
la capacitación docente, sino establecer un marco normativo que
incentive la innovación educativa y la colaboración entre instituciones.
Esto podría facilitar la creación de redes de apoyo y el intercambio de
buenas prácticas, lo que a su vez podría contribuir a una percepción
más positiva de las ciencias aplicadas y a un desarrollo educativo más
integral y adaptado a las exigencias del entorno global actual.
El modelo STEAM reeja interdisciplinariedad de conocimientos y
resalta el aporte epistemológico desde la tecnología, la ingeniería y la
matemática, así como de las ciencias sociales, las artes y humanidades,
promoviendo así la transdisciplinariedad académica, de manera que el
aprendizaje se torne holístico y estimule las inteligencias múltiples.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: La autora
declara no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: La autora
declara que los datos utilizados en el estudio ejecutado se encuentran
disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados por los
interesados en el repositorio: https://zenodo.org/records/14188576
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, E. (14 de diciembre de 2023). PISA 2022: ¿Cómo le fue a América
Latina y el Caribe? Enfoque Educación. https://n9.cl/lal6u
Cardona, H. L., & Rodríguez, N. (2021). Enfoque STEAM. Una
posibilidad para la formación de maestros en Educación
Infantil. Universidad Pedagógica Nacional.
Castro-Zubizarreta, A., García-Lastra, M., & Meng, O. (2024). Enfoque
STEAM y Educación Infantil: una revisión sistemática de la
literatura. Ensayos, 39(1), 16-34. https://n9.cl/gn8g2
Curiel, P. (2019). Experimentos dentro del aula de Educación Infantil
para desarrollar las Ciencias Sociales y las vocaciones STEAM.
Universidad de Valladolid. https://n9.cl/0vive
Blanca Yolanda Sanipatin Potosi
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
271
Diez, M. Izquierdo, F., & Adúriz, A. (2018). Proyectos STEAM para
la Educación Primaria: fundamentos y aplicaciones. Dextra
Editorial.
Espinosa, P. (2024). Evaluación de programas de educación STEM en
diferentes niveles educativos. Nexus, 3(1), 54-64. https://doi.
org/10.62943/nrj.v3n1.2024.81
García, O., Raposo, M., & Martínez, M. E. (2023). El enfoque educativo
STEAM: una revisión de la literatura. Revista Complutense
de Educación, 34(1), 191-202. https://dx.doi.org/10.5209/
rced.77261
Gardner, H. (2001). La Inteligencia Reformulada; las Inteligencias
Múltiples en el Siglo XXI. Paidós. https://n9.cl/fkbtx
Grupo interacadémico ANCiU, ANIU, ANM. (2022). La educación
STEM en Uruguay: Desafío de todos. Relevamiento.
INEVAL. (16 de abril de 2024). Ecuador se prepara para la evaluación
internacional PISA 2025. https://n9.cl/ak8kw
Landín, N. (8 de marzo de 2024). Warmi Stem: la iniciativa que
impulsa el empoderamiento y educación de mujeres indígenas
en Ecuador. Vistazo. https://n9.cl/sq3ub
López, D. L. (2021). Tendencias y desafíos de los sistemas educativos
para el siglo XXI. Dialogus, (7), 63-72. https://doi.org/10.37594/
dialogus.v1i7.301
Marín-Ríos, A., Cano-Villa, J., & Mazo-Castañeda, A. (2023).
Apropiación de la educación STEM/STEAM en Colombia: una
revisión a la producción de trabajos de grado. Revista Cientíca,
47(2), 55-70. https://doi.org/10.14483/23448350.20473
Ministerio de Educación MINEDUC. (2014). Currículo de Educación
Inicial. https://n9.cl/47zr
Moreno, N., & Bautista, N. (2019). La educación STEM/STEAM como
alternativa para las reformas educativas: una aproximación
a su estado del arte desde la perspectiva losóca. En N.
Moreno (comp.), Educación STEM/STEAM: Apuestas hacia la
formación, impacto y proyección de seres críticos (pp. 13-26).
Editorial Artes y Letras S. A. S. https://n9.cl/qss9e
Núñez, J., Vázquez, A. E., & Vázquez, R. A. (2022). ¿Cómo explicarían
los autores la Educación STEM/STEAM a alumnos de
Secundaria y Bachillerato? Unión. Revista Iberoamericana de
Educación Matemática, 18(66), 1-20. https://n9.cl/cwnvie
OECD. (2023). PISA 2022 Results (Volume I) The State of Learning
EL MODELO STEAM COMO ENFOQUE PEDAGÓGICO INNOVADOR
EN LA EDUCACIÓN INICIAL DE ECUADOR
Número 26 / AGOSTO, 2025 (256-272)
272
and Equity in Education. OECD Publishing.
Pineda, D. Y. (2023). Enfoque STEAM: retos y oportunidades para los
docentes. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación
Educativa, 3(1), 229-244. https://doi.org/10.51660/ripie.
v3i1.115
Romero, A. M., & Diaz, G. (2022). Diseño de una metodología maker-
steam para el desarrollo de habilidades digitales, tecnológicas
y de pensamiento lógico en educación inicial. En E. Serna
(ed.) Revolución Educativa en la Nueva Era, II (pp. 681-689).
Editorial Instituto Antioqueño de Investigación. https://n9.cl/
fhznz
Ríos, N. M. (2022). Competencias STEAM, una perspectiva de
implementación en Paraguay. Revista Cientíca Multidisciplinar,
2(1), 7-10. https://n9.cl/9h3fu
Secretaría de Educación y Empleo. (3 de julio de 2023). Educación
STEAM. https://n9.cl/uu91qe
Silva-Hormazábal, M., & Alsina, Á. (2023). Promoviendo el desarrollo
profesional docente en STEAM: diseño y validación de un
programa de formación. Revista de Estudios y Experiencias en
Educación, 22(50), 99-120. http://dx.doi.org/10.21703/rexe.
v22i50.1986
Tovar, D. L. (2019). Educación STEM en la Sudamérica hispanohablante.
Lat. Am. J. Phys. Educ., 13(03), 1-7. https://n9.cl/4uc4h6
UNESCO. (20 de abril de 2023). Necesaria la educación STEAM+H
para cultivar un pensamiento y habilidades transformadoras,
innovadoras y creativas para avanzar hacia un desarrollo
sostenible. https://n9.cl/4qaj1
Vélez, C. E., & Zambrano, L. C. (2018). Diseño curricular de la carrera
de Educación Inicial: hacia la interdisciplinariedad e integración
de saberes. Revista San Gregorio, 1(28), 16-25. https://n9.cl/
ev42h