AGOSTO, 2025 (77-103)Número 26
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS
LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
REGIONAL LANGUAGES AND LINGUISTIC
POLICIES IN SPAIN AND FRANCE: DIVERSITY
AND PROTECTIONISM
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.04
Artículo de Investigación
Recepción: (27/09/2024)
Aceptado: (05/01/2025)
1Centro de Servicios Escolares de Laval, Canadá, email: HBerkani@csslaval.gouv.
qc.ca
Houda Berkani1
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
78
Este artículo examina las políticas lingüísticas de España y Francia, en función de destacar
cómo cada país ha gestionado su diversidad lingüística, un tema crucial para la cohesión
nacional y la identidad cultural. El objetivo fue analizar cómo estas políticas inciden en la
identidad regional y en los derechos de las minorías culturales, así como en los patrones de
voto en contextos donde las lenguas regionales desempeñan un papel central. Se empleó una
metodología comparativa basada en estudios de caso de Cataluña, País Vasco y Córcega,
combinada con un análisis discursivo de narrativas políticas y mediáticas. El enfoque fue
cualitativo, se analizaron documentos claves como constituciones, leyes, decretos y artículos
mediáticos. La muestra incluyó textos legales y discursos mediáticos relevantes de ambos
países. Los resultados indican que, en España, la promoción de lenguas regionales como
el catalán y el euskera ha reforzado las identidades regionales, mientras que, en Francia, el
proteccionismo del francés ha limitado el reconocimiento de lenguas como el corso, y generado
tensiones sobre los derechos lingüísticos. Estas políticas han impactado signicativamente
en la cohesión social, política y electoral de ambos países.
PALABRAS CLAVE: Diversidad lingüística, políticas lingüísticas, lenguas regionales,
proteccionismo, resultados electorales
This article examines the language policies of Spain and France to highlight how each
country has managed its linguistic diversity, a crucial issue for national cohesion and cultural
identity. The objective was to analyze how these policies aect regional identity and the rights
of cultural minorities, as well as voting patterns in contexts where regional languages play a
central role. A comparative methodology based on case studies from Catalonia, the Basque
Country, and Corsica was used, combined with a discursive analysis of political and media
narratives. The approach was qualitative, analyzing key documents such as constitutions,
laws, decrees, and media articles. The sample included legal texts and relevant media
discourses from both countries. The results indicate that, in Spain, the promotion of regional
languages such as Catalan and Basque has reinforced regional identities, while in France,
the protectionism of French has limited the recognition of languages such as Corsican and
generated tensions over linguistic rights. These policies have signicantly impacted both
countries’ social, political, and electoral cohesion.
KEYWORDS: Linguistic diversity, language policies, regional languages, protectionism,
election results
RESUMEN
ABSTRACT
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS
LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
REGIONAL LANGUAGES AND LINGUISTIC
POLICIES IN SPAIN AND FRANCE: DIVERSITY
AND PROTECTIONISM
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
79
INTRODUCCIÓN
La diversidad lingüística constituye uno de los elementos más ricos y
complejos de la identidad cultural en cualquier sociedad. En Europa, este
fenómeno adquiere una relevancia particular debido a la coexistencia
de múltiples lenguas nacionales y regionales que reejan una historia
única de interacciones sociales, políticas y culturales.
España y Francia, dos naciones con trayectorias históricas profundamente
entrelazadas y con realidades sociolingüísticas complejas, han adoptado
enfoques completamente opuestos hacia la gestión de su diversidad
lingüística. Mientras que España ha avanzado hacia un modelo que
celebra y promueve activamente sus lenguas regionales, Francia ha
persistido en una política de centralización lingüística, protegiendo con
rigor la preeminencia del francés.
Este artículo propone una exploración comparativa entre el triunfo
de las lenguas regionales en España y el proteccionismo de la lengua
nacional en Francia, dos políticas lingüísticas que, aunque surgidas de
contextos históricos y culturales distintos, responden a preocupaciones
similares: la cohesión social, la construcción de la identidad nacional
y la gobernabilidad. A través de un análisis detallado se busca analizar
los motivos, implicaciones y consecuencias de estas políticas en ambas
naciones, prestando especial atención a cómo han sido implementadas
por una política pública que responde, por una parte, a las necesidades
especícas del Estado y por otra, a las reivindicaciones populares tanto
históricas, culturales como sociales.
La originalidad de este manuscrito radica en su enfoque integral al
analizar el papel de las instituciones académicas como agentes activos
en la formulación y ejecución de políticas lingüísticas, destacando
su inuencia directa en la preservación y promoción de las lenguas
regionales. Además, el estudio introduce una perspectiva novedosa
al explorar la relación entre las reivindicaciones lingüísticas y los
resultados electorales, al demostrar cómo el voto se convierte en una
herramienta clave para expresar y consolidar demandas identitarias
vinculadas con la lengua.
Además, se examina cómo las políticas lingüísticas inuyen en los
patrones de voto, demostrando que los partidos que deenden lenguas
regionales suelen obtener resultados favorables en contextos donde
dichas lenguas representan un fuerte símbolo identitario.
En el caso de España, la transición democrática y la descentralización del
poder hacia las comunidades autónomas han permitido un orecimiento
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
80
sin precedentes de las lenguas regionales, las cuales han ganado no solo
estatus ocial, sino también un espacio signicativo en la vida pública,
la educación y los medios de comunicación. Este enfoque, lejos de
ser meramente un reconocimiento simbólico, ha tenido un impacto
tangible en la redenición de la identidad nacional española, que ahora
se concibe como un mosaico de identidades regionales.
Por otro lado, Francia, arraigada en su tradición de centralización, ha
mantenido una postura rme en la protección del francés como único
idioma ocial. Esta política, que tiene sus raíces en la Revolución
Francesa y la construcción de la República, continúa priorizando la
uniformidad lingüística como símbolo de la unidad nacional. A pesar de
la existencia de lenguas regionales en su territorio, el estado francés ha
optado por un enfoque que margina estas lenguas en el espacio público
y las reduce al ámbito privado, con lo que busca preservar lo que
considera una parte esencial de su herencia cultural: la lengua francesa.
Este trabajo, por tanto, pretende comparar dos modelos de países
democráticos y sus políticas lingüísticas públicas en materia del
multilingüismo y la preservación de la lengua nacional, ofreciendo una
reexión crítica sobre cómo las decisiones estatales en materia de lengua
afectan la convivencia, la inclusión y la identidad de los ciudadanos.
Se ha argumentado que, aunque ambas políticas buscan cohesionar a
sus respectivas naciones, lo hacen desde perspectivas y con resultados
muy distintos, pese a que están bajo la misma sombra de la Unión
Europea y sus dispositivos jurídicos de derechos lingüísticos. En última
instancia, esta comparación ha revelado cómo las políticas lingüísticas
se conforman como un espejo de las prioridades y valores subyacentes
de cada sociedad, reejando, en sus éxitos y fracasos, la complejidad de
gestionar la diversidad en un mundo globalizado.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación se originó a partir de la ejecución
de una pesquisa con enfoque cualitativo comparativo, basada
en los lineamientos de Hernández Sampieri et al. (2014), ya que
permitió analizar cómo las decisiones políticas relacionadas con las
lenguas reejan dinámicas socioculturales más amplias. Este tipo de
investigación busca comprender las interacciones entre las políticas
públicas y las políticas lingüísticas en España y Francia, considerando
tanto su dimensión diacrónica como sincrónica.
La política pública, en su rol de regular y guiar la vida social mediante
decisiones gubernamentales, encuentra en la política lingüística un área
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
81
crítica, donde las lenguas no solo son medios de comunicación, sino
símbolos de identidad y poder (De Menezes & De Almeida, 2019).
De hecho, el referente teórico propuesto por estas autoras sugiere que
la planicación lingüística debe analizarse dentro de un contexto más
amplio que incluye las políticas públicas, ya que cualquier decisión
relacionada con las lenguas afecta la estructura de poder, la identidad
cultural y la cohesión social.
En este sentido, tanto en España como en Francia, las políticas
lingüísticas reejan y refuerzan las estrategias estatales para la
cohesión o uniformidad nacional. En España, la promoción de las
lenguas regionales a través de políticas descentralizadas contrasta con
la estrategia de Francia, que ha centrado sus esfuerzos en la protección
y preeminencia del francés como lengua nacional, evidenciando dos
enfoques distintos en la gestión de la diversidad lingüística dentro del
marco de las políticas públicas.
El enfoque comparativo adoptado en este estudio se justica a partir
de las profundas diferencias históricas en la gestión lingüística entre
España y Francia, que conguran realidades políticas, culturales y
sociales divergentes. Mientras que, en España, la pluralidad lingüística
está reconocida constitucionalmente desde 1978 como un elemento
esencial de su identidad nacional, en Francia predomina una tradición
centralista que se consolidó tras la Revolución de 1789, estableciendo
el francés como único eje de cohesión republicana. Estas diferencias
históricas han dado lugar a políticas contrastantes.
La evolución histórica de las políticas lingüísticas en ambos países
proporciona un contexto crucial para entender sus actuales enfoques y
diferencias. En España, la historia reciente de la transición democrática
y la descentralización ha dado lugar a una revitalización y ocialización
de las lenguas regionales, que ahora desempeñan un papel central en la
identidad regional y nacional.
Francia, por su parte, ha seguido una trayectoria de centralización
lingüística desde la Revolución Francesa, manteniendo una política rme
de promoción del francés como la única lengua ocial y relegando las
lenguas regionales a un segundo plano. Este análisis histórico permite
una comprensión no solo de cómo han evolucionado estas políticas a
lo largo del tiempo, sino de cómo se han adaptado o resistido a los
cambios sociopolíticos.
La metodología de investigación aplicada se estructuró en tres etapas
principales:
1. Primera: identicación y recopilación de documentos fundamentales
(constituciones, leyes y decretos), textos mediáticos relevantes
sobre las políticas lingüísticas en España y Francia y grácos de
resultados electorales.
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
82
2. Segunda: análisis comparativo de los marcos legales y políticos
de ambas naciones, utilizando la técnica de análisis de contenido
(Krippendor, 2018), donde se identicaron patrones y diferencias
en la implementación de políticas lingüísticas.
3. Tercera: estudio de caso en tres regiones claves: Cataluña y el País
Vasco en España, y Córcega en Francia. Se analizaron mediante
grácos la relación intrínseca entre la política lingüística y el
comportamiento electoral, destacando cómo los partidos políticos
con una agenda nacionalista centrada en la promoción de lenguas
minoritarias consolidaron su éxito en las urnas. Para ello, se realizó
un análisis comparativo de casos representativos en contextos como
España y Francia, donde se examinaron los resultados electorales
de partidos regionalistas en territorios con una fuerte identidad
lingüística. Este enfoque permite comprender cómo las políticas
lingüísticas públicas inuyen directamente en las preferencias
electorales, reforzando el vínculo entre lengua, identidad y poder
político.
La selección de estas tres regiones responde a criterios históricos y
sociopolíticos que las sitúan como referentes en la conguración de las
políticas lingüísticas de sus respectivos países. Cataluña y el País Vasco
han sido fundamentales en el desarrollo de modelos de coocialidad
de las lenguas regionales en España, donde el catalán y el euskera no
solo han sido promovidos activamente, sino que han jugado un papel
determinante en los movimientos políticos y las reivindicaciones
identitarias.
En Cataluña, el catalán se conforma como un eje central en las
aspiraciones independentistas, mientras que, en el País Vasco, el
euskera representa una herramienta esencial en la reconstrucción de
una identidad cultural diferenciada. En Córcega, el análisis se justica
por ser la región francesa que más ha protagonizado manifestaciones a
favor del reconocimiento de los derechos lingüísticos.
A diferencia de España, Francia ha mantenido una política lingüística
centralizadora y monolingüística, donde el francés ha sido protegido
como única lengua ocial. Córcega, con su fuerte identidad cultural y
lingüística, ha sido un foco de reivindicaciones continuas en favor del
corso, desaando el proteccionismo lingüístico del Estado francés. La
inclusión de Córcega permite ilustrar el contraste entre el modelo de
promoción de lenguas regionales en España y las barreras que enfrentan
en Francia.
La elección de estas tres regiones reeja la diversidad de enfoques
en la gestión de la pluralidad lingüística: mientras que Cataluña y el
País Vasco representan casos exitosos de reconocimiento y protección
de lenguas regionales, Córcega destaca como un caso de resistencia
frente a una política estatal más restrictiva. Este enfoque comparativo
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
83
permite una visión más integral y rigurosa del impacto de las políticas
lingüísticas en contextos históricos y políticos divergentes.
Esta investigación fue realizada a partir de textos legales, mediáticos y
documentos ociales relevantes sobre políticas lingüísticas en España
y Francia, los cuales se muestran en la tabla 1. Así, se seleccionaron los
textos por su relevancia jurídica, histórica y política en el contexto de
la investigación. La muestra ha incluido documentos claves como la
Constitución Española (1978), la Constitución Francesa (1992), la Ley
de Normalización Lingüística en Cataluña (Generalitat de Catalunya,
1983) y el Décret du 2 Thermidor an II (1794).
Tabla 1: Documentos legales y mediáticos consultados para la
elaboración del artículo
El tamaño de la muestra fue determinado por la relevancia histórica y
jurídica de los textos seleccionados. Los criterios de selección se basaron
en su importancia para la conguración de las políticas lingüísticas y su
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
84
impacto en las comunidades lingüísticas regionales.
Se empleó la técnica de análisis de contenido cualitativo, siguiendo los
principios propuestos por Krippendor (2018). Este enfoque resultó
útil para identicar y extraer patrones, temas y narrativas claves en
textos legales, discursos políticos y artículos mediáticos. La técnica
posibilitó la descomposición del contenido de los documentos en
unidades de análisis que revelaron cómo las políticas lingüísticas han
sido formuladas y presentadas en los contextos de España y Francia.
El análisis incluyó dos dimensiones, a saber, en la dimensión diacrónica
se estudió la evolución histórica de las políticas lingüísticas en ambos
países, e identicaron los cambios y las continuidades a lo largo del
tiempo. Esto implicó examinar cómo las decisiones políticas relacionadas
con las lenguas han sido inuenciadas por eventos históricos medulares
(como la Revolución Francesa o el régimen franquista en España) y
cómo estas decisiones modelan las políticas lingüísticas actuales. El
análisis diacrónico permitió rastrear las raíces de estas políticas, al
proporcionar una comprensión profunda de las bases históricas de la
gestión lingüística en ambos países.
En tanto, la dimensión sincrónica evaluó cómo las políticas lingüísticas
se aplican actualmente, lo que incluyó examinar el contexto
contemporáneo para determinar cómo las leyes y decretos vigentes,
junto con los discursos políticos y mediáticos, reejan y refuerzan
las prácticas actuales relacionadas con el uso de lenguas ociales y
regionales. Esta dimensión facilitó el análisis de las políticas lingüísticas
como un fenómeno presente, observando cómo se ejecutan en la vida
diaria y cómo afectan a las comunidades lingüísticas en tiempo real.
El análisis de contenido cualitativo permitió capturar la complejidad
de las políticas lingüísticas y sus implicaciones tanto históricas como
contemporáneas, ofreciendo un enfoque sistemático para comparar
cómo España y Francia han gestionado la diversidad lingüística y los
derechos asociados a las lenguas regionales; mientras tanto, el análisis
discursivo se enfocó en cómo los discursos políticos y mediáticos
construyen narrativas sobre las lenguas regionales y la lengua nacional,
y cómo estas han inuido en la percepción pública y en la formulación
de las políticas lingüísticas.
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
85
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS POLÍTICAS
LINGÜÍSTICAS
La evolución histórica de las políticas lingüísticas en España y Francia
revela trayectorias divergentes que han moldeado de manera signicativa
la gestión de la diversidad lingüística en ambos países. En España, la
política lingüística experimentó un cambio radical desde mediados
del siglo XX, especialmente a raíz de la transición democrática en la
década de 1970.
Durante el régimen franquista, las lenguas regionales fueron objeto de
represión, con políticas centralizadoras que promovían el castellano
como única lengua ocial del Estado. Así decía Taylor: “Las políticas
lingüísticas más represivas ocurrieron bajo la dictadura de Francisco
Franco en el siglo XX, durante el cual se prohibió el uso público
de todas las lenguas, excepto el castellano” (2022, p. 1). La política
lingüística de Franco se ha justicado por la situación geoestratégica
que dominaba en aquel entonces. Al respecto agrega este autor:
Recuerda que, en la época del reinado de Franco, Europa estaba
bajo el control de varios dictadores fascistas que también
imponían el poder a través de la opresión. Franco también
quería controlar cultural e ideológicamente a su gente. Dado que
el idioma está tan vinculado a la cultura, parecía que controlar
las políticas lingüísticas sería un método de opresión. (Taylor,
2022, p. 3)
Sin embargo, con la llegada de la democracia y la promulgación de
la Constitución de 1978, se reconoció el plurilingüismo como un
componente esencial de la identidad nacional, permitiendo a las
comunidades autónomas, como Cataluña y el País Vasco, recuperar
y promover sus lenguas regionales a través de políticas educativas,
culturales y administrativas. El artículo 3 de la constitución española
dicta lo siguiente:
− El castellano es la lengua española ocial del Estado. Todos los
españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
− Las demás lenguas españolas serán también ociales en las
respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
86
patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección
(Constitución española, Artículo 3, 1978).
El propio artículo 3 representa un hito signicativo en la historia
lingüística de España, al establecer un marco jurídico que reconoce y
protege el multilingüismo en el país. Este dispositivo, al declarar el
castellano como la lengua ocial del Estado, también introduce un
cambio crucial al otorgar estatus ocial a las lenguas regionales en las
respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos
de Autonomía. Esto supuso una ruptura con la política lingüística
centralizadora y represiva del régimen franquista, que había promovido
el monolingüismo y la exclusión de las lenguas minoritarias.
Históricamente, este reconocimiento constitucional se produjo en un
contexto de transición democrática, donde la descentralización del poder
y el reconocimiento de las identidades regionales fueron elementos
claves para construir una nueva España plural y democrática. El artículo
3 reeja el intento de reconciliar las diversas identidades culturales y
lingüísticas del país, promoviendo un modelo de convivencia en el que
las lenguas regionales no solo son toleradas, sino valoradas como un
patrimonio cultural de la nación.
Sin embargo, a pesar de este avance, el artículo 3 también presenta ciertas
ambigüedades y limitaciones. La primacía del castellano como lengua
que todos los españoles tienen el deber de conocer puede interpretarse
como una continuidad de la centralidad del castellano, lo que ha
generado tensiones en regiones con fuertes identidades lingüísticas,
como Cataluña y el País Vasco. Además, la implementación efectiva
del multilingüismo ha variado considerablemente entre las distintas
Comunidades Autónomas, lo que reeja las complejidades y desafíos
de gestionar una diversidad lingüística en un marco estatal que aún debe
equilibrar la unidad nacional con el respeto a las diferencias regionales.
Por otro lado, en Francia la política lingüística ha mantenido una
continuidad en su enfoque centralizador desde la Revolución Francesa
en 1789. La lengua francesa fue establecida como el símbolo de la
unidad nacional, y las políticas lingüísticas posteriores han reejado un
compromiso inquebrantable con la promoción del francés como la única
lengua ocial del Estado. En el contexto de la Revolución Francesa, se
considera que:
La date de 1789 est phare. Elle marque la destruction des
provinces, qui symbolisaient trop l’Ancien Régime, et dont
les révolutionnaires voulaient se débarrasser. En eaçant le
morcellement du territoire, ils ont voulu eacer les «patois»,
ainsi qu’on les nommait à cette époque. Pour unier le pays, il
fallait unier la langue. (De Gestas, 2022)
La cita subraya un aspecto crucial de la Revolución Francesa: su
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
87
papel en la consolidación de una identidad nacional unicada a través
de la lengua. Históricamente, 1789 marcó un punto de inexión no
solo político, sino cultural y lingüístico. Al centralizar el poder, los
revolucionarios buscaban eliminar las divisiones regionales, lo que
incluyó la supresión de los patois o lenguas regionales, considerados
como vestigios del Antiguo Régimen.
Este proceso fue fundamental en la creación de un Estado-nación donde
la homogeneidad lingüística era vista como esencial para la cohesión
social y la modernidad republicana. Así, la Revolución transformó el
mapa político de Francia y redenió su paisaje lingüístico, estableciendo
el francés como símbolo de la nueva era.
El decreto del 20 de julio de 1794 promulgado bajo el mandato
de Robespierre reeja el extremismo de las políticas lingüísticas
revolucionarias que, bajo la ideología de El Terror, buscaban la
unicación lingüística a través de la imposición del francés. Los
artículos 1, 2 y 3 del decreto establecen que:
− À compter du jour de la publication de la présente loi, nul acte
public ne pourra, dans quelque partie que ce soit du territoire
de la République, être écrit qu’en langue française (art. 1).
− Après le mois qui suivra la publication de la présente loi, il
ne pourra être enregistré aucun acte, même sous seing privé,
s’il n’est écrit en langue française (art. 2).
− Tout fonctionnaire ou ocier public, tout agent du
gouvernement qui, à dater du jour de la publication de la
présente loi, dressera, écrira ou souscrira, dans l’exercice
de ses fonctions, des procès-verbaux, jugements, contrats ou
autres […] en idiomes ou langues autres que la française,
sera traduit devant le tribunal de police correctionnelle de
sa résidence, condamné à six mois d’emprisonnement, et
destitué (art. 3). (Decreto del 20 de julio de 1794 - 2 thermidor
an 2. Transmitido de: Houdebine, 2016, p. 46)
En la cita se sostiene que, desde la fecha de promulgación de esta ley,
ningún acto público podrá ser redactado en ninguna parte del territorio
de la República, salvo en lengua francesa. Después del mes siguiente a
la publicación de la presente ley, no podrá ser registrado ningún acto,
incluso bajo rma privada, si no está escrito en lengua francesa. Todo
funcionario público, todo agente del gobierno que, a partir de la fecha
de la publicación de la presente ley, redacte, escriba o suscriba, en el
ejercicio de sus funciones, actas, juicios, contratos u otros documentos
concebidos en idiomas o lenguas distintas al francés, será llevado ante
el tribunal correccional de su residencia, condenado a seis meses de
prisión, y destituido.
Aunque existen lenguas regionales, como el bretón y el corso, han
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
88
sido sistemáticamente relegadas a un segundo plano en el ámbito
público. Las políticas lingüísticas francesas persisten en su objetivo de
homogeneización lingüística, lo cual se reeja en la legislación que ha
dicultado la enseñanza y la ocialización de lenguas regionales.
Este análisis diacrónico permite observar cómo, mientras España ha
adoptado un modelo más inclusivo y descentralizado que reconoce y
promueve la diversidad lingüística, Francia ha mantenido una postura
más rígida en defensa de la lengua francesa como elemento unicador
del Estado. Estas diferencias en la evolución de las políticas lingüísticas
subrayan cómo los contextos históricos y políticos inciden en la manera
en que ambos países gestionan su diversidad lingüística y cómo estos
enfoques moldean las identidades nacionales y regionales a lo largo del
tiempo.
IMPACTO REGIONAL DE LAS POLÍTICAS
LINGÜÍSTICAS: ESTUDIO DE CASOS
El impacto de las políticas lingüísticas en el País Vasco y Cataluña es un
ejemplo ilustrativo de cómo la descentralización en España ha permitido
la revitalización y promoción de lenguas regionales. Estas comunidades
autónomas han implementado políticas lingüísticas robustas que han
resultado en la normalización del euskera y el catalán, respectivamente,
como lenguas de uso cotidiano y ociales en la administración, la
educación y los medios de comunicación.
A este punto, habrá que mencionar el papel crucial de las instituciones
académicas como eje central de políticas lingüísticas. En el desarrollo y
aplicación de las políticas lingüísticas tanto en España como en Francia,
las instituciones académicas han desempeñado un papel crucial como
agentes normativos y culturales. En España, las academias como el
Institut d’Estudis Catalans y la Real Academia de la Lengua Vasca
(Euskaltzaindia) han sido pilares en la estandarización y promoción
de las lenguas regionales, permitiendo su integración en sistemas
educativos y contextos administrativos.
Un ejemplo claro del compromiso de las instituciones académicas en
la defensa de las lenguas regionales es el papel de Euskaltzaindia, la
academia de la lengua vasca, que aboga activamente por la ocialidad
del euskera en toda Navarra. En una reunión reciente del Consejo
Navarro del Euskera, Euskaltzaindia destacó la importancia de
modicar la legislación actual para garantizar los derechos lingüísticos
de la ciudadanía navarra, subrayando su misión de salvaguardar,
normativizar y promover el uso del euskera (Diario de Noticias, 2022).
En el País Vasco, la Ley del Euskera de 1982 estableció el marco legal
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
89
para la promoción del euskera como lengua coocial junto al castellano.
Esta ley fue complementada por una serie de políticas educativas que
fomentaron la enseñanza del euskera en todos los niveles del sistema
educativo. Como resultado, el uso del euskera ha experimentado un
resurgimiento notable, especialmente entre las generaciones más
jóvenes. La revitalización del euskera se debe en gran parte a estas
políticas educativas, que han incrementado signicativamente el
número de hablantes competentes en la lengua.
Precisamente, dos de los grandes logros del movimiento cultural vasco
durante este período inicial fueron el auge de la variedad estándar
o lengua literaria, que comenzó a desarrollarse a partir de 1967, y
la creación de escuelas en euskera (denominadas ikastolas), que
comenzaron a funcionar fuera de todo marco legal (Larrinaga, 2017, p.
84). Para entender la importancia de la lengua regional en el seno del
País Vasco, habrá que tener en cuenta que el euskera se considera uno
de los principales componentes de la nación, al igual que la etnia, la
religión o el territorio, en la visión del fundador del primer nacionalismo
vasco, Sabino Arana.
Con el surgimiento del nuevo nacionalismo a partir de las décadas de
1950 y 1960, el euskera adquirió una dimensión simbólica esencial,
especialmente con la aparición de la organización Ekin, que más tarde
se convertiría en Euskadi Ta Askatasuna (ETA). A saber, la cuestión
lingüística en el País Vasco ha estado intrínsecamente vinculada al
movimiento separatista, donde el euskera se ha convertido en un
símbolo de identidad nacional y resistencia frente a la hegemonía del
castellano, percibido como una herramienta de opresión cultural y
política por parte del Estado español.
El reconocimiento del euskera como lengua ocial en el Estatuto de
Autonomía de 1979 marcó un punto de inexión, permitiendo que
el conicto lingüístico se canalizara hacia un marco institucional y
democrático. Esta medida no solo preservó la lengua, sino que redujo
las tensiones, al legitimar las aspiraciones culturales vascas dentro de
un contexto de autonomía regional.
La ocialización del euskera, junto con políticas de normalización
lingüística, ha sido clave para desactivar parcialmente el componente
lingüístico del separatismo, integrando la diversidad cultural vasca en
la estructura del Estado español. Pese a los dispositivos lingüísticos
democráticos dictados por el Estado español el reconocimiento real de
los idiomas coociales, en especial la euskera, se halla lejos aún de su
plena normalización (Ridao, 2024).
En Cataluña, la Ley de Normalización Lingüística de 1983 fue un punto
de inexión en la promoción del catalán, también reconocido como
lengua ocial junto al castellano. Esta ley permitió que el catalán se
convirtiera en la lengua vehicular de la educación y la administración
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
90
pública. El impacto de estas políticas ha sido tal que el catalán es hoy
día la lengua preferida para la comunicación en la vida pública y privada
en Cataluña.
El 76,4 % de la población de más de 14 años dice haber usado el catalán
en algún momento del día en 2018, con una media diaria de uso del 41,1
% del tiempo (Generalitat de Catalunya, Dirección General de Política
Lingüística, 2020). Sin embargo, los privilegios lingüísticos otorgados
a Cataluña no pasaron desapercibidos ante la comunidad intelectual
española. La Ley de Normalización Lingüística de Cataluña de 1983
ha sido criticada por autores como Juan Ramón Lodares (2000),
quien señaló que esta legislación busca la supremacía del catalán en
detrimento del español, y Jon Juaristi (1997), quien argumentó que este
enfoque afecta diversos aspectos de la vida cotidiana, desde la educación
hasta los medios de comunicación, generando tensiones lingüísticas y
culturales en la región.
Esta política, vista como una imposición del monolingüismo catalán,
es percibida como una medida que limita los derechos individuales
y no reeja la realidad bilingüe de Cataluña. Como arma Perales
(2022), la ley implanta un “privilegio lingüístico” que resulta en una
discriminación hacia el uso del español en múltiples ámbitos. En otro
artículo escrito por el mismo Perales se pretende que en el proceso de
catalanización de la sociedad catalana no hubo los resultados esperados.
Así reza:
En una Cataluña bilingüe, el nacionalismo catalán, empeñado
en la llamada reconstrucción nacional de Cataluña, ha
implementado, desde hace décadas, un proceso de sustitución
lingüística de la lengua española por la lengua catalana. Proceso
nalmente colapsado, porque una lengua no se impone, sino
que se elige de acuerdo con una decisión personal basada en
elementos de orden simbólico y emocional, así como en un
cálculo racional/utilitario de coste/benecio. (Perales, 2021, p.
17)
Perales (2021) señaló que, a pesar de los esfuerzos del nacionalismo
catalán por sustituir el español con el catalán como parte de su proyecto
de reconstrucción nacional, este proceso ha fracasado. La razón es que
una lengua no puede ser impuesta por decreto; su adopción depende
de decisiones personales basadas en factores simbólicos, emocionales
y utilitarios. Este análisis sugiere que las políticas de imposición
lingüística, aunque bien intencionadas, ignoran la realidad social
y los complejos motivos que guían las elecciones lingüísticas de los
individuos.
Tanto el caso euskera, como el catalán, han demostrado cómo
las políticas lingüísticas pueden tener un impacto profundo en la
revitalización y normalización de lenguas regionales. Sin embargo,
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
91
estas políticas también han sido objeto de controversia y han generado
tensiones políticas con el gobierno central, especialmente en contextos
donde la lengua se convierte en un símbolo de identidad regional frente
a la identidad nacional española.
Analizando ahora la política lingüística en Francia, se constata su
contraste denitivo con España. Pese a que los dos Estados pertenecen
a la Unión Europea, la gestión lingüística en el seno de sus comunidades
resulta diferente. Francia aboga por la lengua nacional: “La lengua de la
República es el francés” (Artículo 2 de la constitución de Francia). En
2008, tras un debate público en la Asamblea Nacional (el 7 de mayo) y
en el Senado (el 13 de mayo), se adoptó una enmienda a la Constitución
francesa: el artículo 75-1 ahora proclama que “las lenguas regionales
pertenecen al patrimonio de Francia” (Constitución de Francia, 2008,
art. 75-1).
Durante los debates que llevaron a esta reforma, se propuso
ubicar la referencia a las lenguas regionales en el artículo 1 de
la Constitución, pero la Academia Francesa expresó, en una
declaración votada por unanimidad, una profunda desconanza
hacia las lenguas regionales. La presión ejercida por la Academia
Francesa sin duda contribuyó a que esta mención nalmente
fuera relegada al artículo 75-1 del título XII, dedicado a las
“colectividades territoriales”. (Alén & Boyer, 2022, p. 11)
Poner las políticas lingüísticas regionales en la rúbrica que concierne
las colectividades territoriales tuvo como primer objetivo relegar las
lenguas regionales en Francia al segundo plano, conservando así la
supremacía del francés. En el ámbito de la enseñanza la Ley n.º 51-
46 del 11 de enero de 1951 (Assemblée Nationale Française, 1951),
autorizó la enseñanza de lenguas regionales en Francia, incluyendo el
bretón y occitano, aunque con varias restricciones.
Con el tiempo, se extendió este reconocimiento a otras lenguas como el
corso, tahitiano y criollo. Un punto de inexión llegó con las circulares
Savary (Ministère de l’Éducation Nationale, 1982 y 1983), que
promovieron un avance signicativo en la inclusión de estas lenguas
históricas en el sistema educativo público, marcando un cambio en
la política lingüística francesa. Pese a estos avances, la enmienda
constitucional que pone por encima de todo, la lengua nacional (el
francés), puso límites al proceso de desarrollo de estas lenguas en sus
respectivas regiones.
Tratando el caso del corso, la situación sociolingüística en Córcega
ha experimentado una evolución notable. Algunos militantes político-
culturales, que inicialmente no tenían vínculos con los hablantes de la
lengua corsa tradicionales, han desarrollado una variedad de corso que
diere del corso heredado, incorporando características del francés,
como elementos fonéticos, sintácticos y léxicos.
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
92
Este grupo busca expandir el uso de esta nueva variedad para demostrar
que el corso es una lengua madura y completa, capaz de asumir
funciones propias de una lengua nacional. Como resultado, se observa
una evolución “cruzada” en Córcega, donde el corso, inuenciado
por el francés, se adapta para cumplir roles formales, mientras que el
francés también se ve inuenciado por el corso, transformándose de
lengua vehicular a vernácula, y viceversa (Dalbera-Stefanaggi, 2009).
Ahora bien, la situación particular del corso en Córcega se destaca por
dos elementos: la relación histórica entre la reivindicación lingüística y
la aspiración política a la autonomía, y el desarrollo singular de la oferta
educativa en corso. Históricamente, la lucha por el reconocimiento del
corso ha estado vinculada al autonomismo, como se evidencia desde
la publicación del maniesto “A Cispra”, antes de la Primera Guerra
Mundial. La edición crítica de Paoli y Versini (2009) al maniesto ofrece
una visión detallada del contenido original y su contexto histórico,
siendo una fuente valiosa para el estudio del autonomismo corso y la
promoción de la lengua corsa a principios del siglo XX.
A lo largo del siglo XX, especialmente a partir de los años 50, se presiona
para integrar el corso en la educación, lo que culminó en su elegibilidad
como lengua enseñable en 1974. En la actualidad, la demanda de
bilingüismo y autonomía sigue siendo relevante, consolidada por la
elección de una mayoría política en Córcega comprometida con estos
objetivos en 2015 y rearmada en 2021. Al respecto, Ottavi propone:
La lengua corsa goza hoy de un reconocimiento particular: se
considera una entidad única dentro del conjunto lingüístico
nacional, desde la perspectiva de las lenguas regionales. Sin
embargo, si se analiza desde el punto de vista del Consejo de
Europa y la Carta Europea de las Lenguas Minoritarias, su
situación se percibe como más precaria. Lo que la distingue,
más que cualquier otro factor, es la adopción del concepto de
polinomía en su benecio. (2010, p. 87)
Ottavi subraya la situación débil del corso dentro del panorama
lingüístico europeo. Por un lado, es reconocido en Francia como una
lengua regional con características únicas, pero por otro, desde una
perspectiva más amplia, su estatus se percibe como frágil y común entre
las lenguas minoritarias.
El uso del concepto de polinomía para describir el corso es innovador, ya
que resalta su capacidad para adaptarse y evolucionar sin adherirse a una
norma ja. Sin embargo, esta misma exibilidad puede ser vista como
una debilidad, pues reeja la falta de protección y apoyo institucional
sólido que pone en riesgo su supervivencia a largo plazo. La dualidad
en la percepción del corso cuestiona la efectividad de las políticas
lingüísticas regionales frente a la necesidad de un reconocimiento y
apoyo más robustos a nivel europeo.
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
93
EL VÍNCULO ENTRE LA POLÍTICA LINGÜÍSTICA
Y LOS RESULTADOS ELECTORALES
La relación entre las políticas lingüísticas y los resultados electorales
se evidencia en contextos donde la lengua constituye un marcador
identitario esencial. Los casos de Cataluña, el País Vasco y Córcega
ejemplican cómo las demandas lingüísticas inuyen en el voto y la
estrategia política de los partidos.
A continuación, se incluye una gura sobre las elecciones autonómicas
de Cataluña de 2024 para proceder desde luego al estudio y al análisis
de los resultados electorales y su relación con la política lingüística:
Fuente: El País (2024)
Figura 1: Elecciones autonómicas de Cataluña de 2024
La gura 1 muestra los resultados de las elecciones autonómicas de
Cataluña en 2024, con una comparación respecto a las elecciones de
2021, reeja cómo la política lingüística ha inuido en los resultados
electorales. El PSC, con 42 escaños (+9 respecto a 2021), se posiciona
como el partido más votado gracias a su postura equilibrada que deende
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
94
el catalán como lengua de cohesión social sin imponer su exclusividad,
atrayendo a una base electoral amplia.
Por otro lado, Junts incrementa 3 escaños (35 en total), mientras que
ERC pierde 13, quedándose con 20, lo que podría evidenciar una fatiga
hacia su discurso independentista y lingüístico. El crecimiento del PP
(+12 escaños) y el mantenimiento de Vox (11 escaños) reejan una
mayor movilización de votantes contrarios a las políticas exclusivistas
del catalán, mientras que la CUP, con un fuerte discurso radical en
defensa del catalán, pierde 5 escaños, quedándose con 4. Este panorama
sugiere un cambio en el equilibrio político, con un fortalecimiento de
opciones moderadas e inclusivas y un retroceso de los partidos que
priorizan un enfoque más extremo en sus políticas lingüísticas.
En conjunto, los resultados subrayan el papel central de la lengua en
la conguración de las dinámicas políticas en Cataluña, y cómo las
políticas lingüísticas continúan siendo un eje clave en la política catalana,
al inuir en los patrones de voto y en la representación parlamentaria.
De manera similar, en el País Vasco EH Bildu ha capitalizado la
coocialidad del euskera y su promoción institucional para movilizar a
un electorado comprometido con la identidad cultural y política vasca.
Fuente: El País (2024)
Figura 2: Resultados de las Elecciones Autonómicas del País Vasco
2024
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
95
El gráco de las elecciones autonómicas del País Vasco en 2024 muestra
cómo la política lingüística y la identidad cultural han inuido en el
panorama electoral de la región. EH Bildu experimenta un crecimiento
signicativo al ganar 6 escaños adicionales, alcanzando un total de 27,
igualando al PNV (EAJ-PNV), que pierde 4 escaños en comparación
con 2020. Este aumento de EH Bildu reeja su capacidad para movilizar
un electorado comprometido con la promoción del euskera y la defensa
de una identidad cultural vasca fuerte, consolidándose como una fuerza
clave en la región.
Por otro lado, el PNV, aunque mantiene una posición destacada con
27 escaños, parece haber perdido parte de su apoyo, posiblemente por
su enfoque más moderado en cuestiones lingüísticas y políticas, en
contraste con la postura más activa de EH Bildu. El aumento del PSE-
EE (+2 escaños, alcanzando 12) podría indicar un respaldo a propuestas
más inclusivas y menos polarizantes en términos de política lingüística,
atrayendo a votantes que valoran el bilingüismo y la coexistencia
lingüística.
El PP y Vox, aunque minoritarios, ganan un escaño cada uno, lo que
sugiere un pequeño pero creciente apoyo a discursos que critican las
políticas de exclusividad del euskera en la región. Este fenómeno puede
reejar una movilización de votantes que perciben estas políticas como
discriminatorias hacia el castellano. Sumar, con un escaño, representa
una alternativa, aunque su impacto es limitado en el contexto vasco.
En Córcega, los resultados presentados para las elecciones legislativas
en la 1.ª circunscripción de Alta Córcega, una zona tradicionalmente
conocida por la defensa de los derechos lingüísticos regionales,
evidencian una relación clara entre la política lingüística y los resultados
electorales, similar al vínculo observado en España. Michel Castellani,
candidato del partido Femu a Corsica, obtuvo una victoria signicativa
en la segunda vuelta con el 64,33 % de los votos frente al 35,67 %
de Jean-Michel Marchal, del Rassemblement National. En la primera
vuelta, Castellani también lideró con un 31,74 %, calicándose para la
segunda vuelta junto a Marchal (28,80 %) (Le Monde, 2024).
Femu a Corsica, un partido que centra su discurso político en la
promoción y protección de la lengua corsa consolidó un importante
apoyo electoral en una región donde la identidad lingüística es un
marcador cultural esencial. Este partido no solo deende el uso del
corso como parte de la vida pública, sino que lo posiciona como un
símbolo de resistencia frente a la centralización del Estado francés y una
herramienta clave para preservar la autonomía cultural de Córcega. La
victoria de Castellani reeja cómo las demandas lingüísticas resuenan
profundamente en el electorado local, consolidando su posición frente
a partidos de enfoque más centralista como el Rassemblement National.
El éxito de Femu a Corsica es comparable al de partidos regionalistas
en España, como Esquerra Republicana de Catalunya o EH Bildu, que
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
96
integran la promoción de sus lenguas regionales en sus plataformas
políticas y han logrado movilizar el voto en territorios donde las
tensiones identitarias son relevantes. Al igual que en España, el vínculo
entre lengua, cultura e ideología política se traduce directamente en
resultados electorales, mostrando cómo las reivindicaciones lingüísticas
son un eje central en las dinámicas políticas de regiones con una
identidad cultural marcada. Este paralelismo subraya que la relación
entre política lingüística y elecciones no es exclusiva de un país, sino
una característica común en contextos donde la lengua se percibe como
parte esencial de la identidad colectiva y la autonomía regional.
NARRATIVAS Y PERCEPCIONES PÚBLICAS
Las narrativas en torno a las lenguas regionales y la lengua nacional
en España y Francia son fundamentales para entender la legitimación
y la implementación de políticas lingüísticas en ambos países. Estas
narrativas se construyen y difunden a través de discursos políticos y
mediáticos, los cuales no solo reejan las ideologías predominantes,
sino que modelan la percepción pública sobre la diversidad lingüística
y el papel de las lenguas en la construcción de identidades nacionales.
En Francia, el discurso dominante ha sido consistentemente
centralizador, promoviendo el francés como la lengua de la República y
como un elemento esencial para la unidad nacional. Este enfoque tiene
raíces en la Revolución Francesa, donde el francés fue consolidado
como la lengua de la nación en un esfuerzo por unicar el territorio bajo
una identidad común, dejando poco espacio para las lenguas regionales.
Esta narrativa, reforzada a lo largo de los siglos por políticas lingüísticas
que priorizan el francés en la educación, la administración y los medios
de comunicación, ha creado una percepción pública donde las lenguas
regionales son vistas como vestigios del pasado, más apropiadas para
contextos culturales que para la vida pública o administrativa. La
consecuencia de esta narrativa ha sido la marginalización de lenguas
como el bretón, occitano y corso, que luchan por sobrevivir en un
entorno dominado por el monolingüismo ocial.
Como consecuencia a esta situación, a nivel jurídico, la Francia ocial
tuvo que enfrentarse a la Carta Europea de las Lenguas Regionales y
Minoritarias que insiste en los derechos lingüísticos de las comunidades
y minorías en el seno de la Unión Europea (Consejo de Europa, 1992).
Así propone Bellon:
La charte est en fait un instrument politique contre la langue
nationale et contre la République. Car elle veut, comme le dit
son préambule, modier la vie publique en y introduisant le rôle
ociel des langues minoritaires et régionales. Mais toucher à
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
97
la langue commune, c’est toucher à l’espace public, au droit et
à l’égalité des citoyens. (2021, p. 101)
Es decir, que la carta es en realidad un instrumento político contra la
lengua nacional y contra la República. Porque busca, como dice su
preámbulo, cambiar la vida pública al introducir el papel ocial de
las lenguas minoritarias y regionales. Pero alterar la lengua común es
afectar el espacio público, los derechos y la igualdad de los ciudadanos.
Este enfoque, ampliamente adoptado en la Francia republicana, puede
ser visto como una forma de proteccionismo lingüístico que privilegia
una visión monolingüística de la nación. La preocupación por “afectar
la lengua común” ignora la diversidad lingüística como un recurso
cultural valioso que puede contribuir a la cohesión social. Además, el
rechazo a la Carta Europea puede interpretarse como una resistencia a
la evolución y modernización del Estado en un contexto globalizado
donde las identidades múltiples y las lenguas minoritarias deben
encontrar su lugar.
El discurso subyacente de Bellon (2021) reeja una tensión entre el
mantenimiento de una identidad nacional fuerte y homogénea frente a
las demandas de reconocimiento y protección de las lenguas y culturas
minoritarias. Desde un punto de vista crítico este enfoque resulta
restrictivo y en lugar de ver la diversidad lingüística como una amenaza,
debería considerarse una oportunidad para enriquecer la cultura y la
democracia francesas.
Por otro lado, en España, la narrativa pública en torno a las lenguas
regionales ha sido más diversa y matizada. En comunidades autónomas
como Cataluña, el País Vasco y Galicia, los discursos políticos y
mediáticos promueven las lenguas regionales no solo como componentes
de la identidad cultural, sino como símbolos de autonomía política y
resistencia frente al centralismo.
Esta narrativa se ha traducido en políticas lingüísticas que revitalizan
y protegen estas lenguas, fomentando su uso en la educación, los
medios de comunicación y la administración pública. En Cataluña, por
ejemplo, la política de inmersión lingüística en las escuelas ha sido una
herramienta clave para reforzar el uso del catalán, convirtiéndolo en la
lengua vehicular del sistema educativo. Sin embargo, estas políticas no
están exentas de controversia, ya que generan tensiones con aquellos
sectores que perciben una discriminación del español y una imposición
del catalán en el ámbito público. Al respecto, Toscano (2024) argumenta:
Con tales mimbres es ilusorio esperar una política lingüística
razonable, que aspire a regular de forma justa y eciente los
derechos lingüísticos de los ciudadanos en una sociedad
plural. Por el contrario, la política lingüística se convierte en
palanca al servicio de la construcción nacional, una forma de
ingeniería social que, en lugar de atender a las circunstancias
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
98
sociolingüísticas, trata de recrear otras para que encajen en el
molde. (2024, párr. 5)
Esta visión subraya la tensión entre las lenguas catalana y española,
con el catalán presentado como un marcador identitario esencial para el
nacionalismo. El autor critica este enfoque por no atender a la realidad
sociolingüística existente, sino por tratar de imponer una nueva realidad
que favorezca la lengua catalana, lo que se percibe como una forma de
exclusión y coerción hacia el uso del español.
Desde un punto de vista crítico, este discurso reeja una resistencia a
la idea de que una lengua regional pueda ocupar un lugar preeminente
en el ámbito público a expensas de la lengua nacional. La narrativa del
artículo parece promover una visión monolingüística del estado, donde
el español debe ser la lengua predominante y cualquier esfuerzo por
elevar el estatus del catalán se interpreta como una amenaza a la cohesión
nacional. Esta postura puede ser vista como una reacción al proceso de
descentralización y al fortalecimiento de las identidades regionales en
España, donde las lenguas coociales buscan un reconocimiento mayor
y más equitativo.
Toscano (2024) también pone en evidencia la complejidad del
debate sobre las políticas lingüísticas en sociedades plurilingües,
especialmente en contextos donde las lenguas están ligadas a proyectos
políticos y a reivindicaciones de autonomía o independencia. La
crítica implícita a la “ingeniería social” podría ser interpretada como
un rechazo a la posibilidad de que una comunidad autónoma tenga la
capacidad de redenir sus propias políticas lingüísticas para adaptarse
a sus necesidades y aspiraciones culturales. Este enfoque ignora, en
parte, las demandas legítimas de las comunidades que buscan preservar
y promover su lengua y cultura frente a la hegemonía de la lengua
nacional.
Las narrativas predominantes en ambos países han tenido un impacto
profundo en la legitimación de sus respectivas políticas lingüísticas. En
Francia, la narrativa de la unidad nacional ha justicado una política
lingüística que prioriza el francés en detrimento de las lenguas regionales,
perpetuando la idea de que la diversidad lingüística es una amenaza
para la cohesión nacional. En España, en cambio, las narrativas que
exaltan la diversidad y la identidad regional han permitido la adopción
de políticas que promueven el plurilingüismo, aunque estas también
enfrentan desafíos debido a las tensiones entre la identidad nacional y
las identidades regionales.
Las narrativas sobre las lenguas regionales y la lengua nacional en
Francia y España no solo reejan las ideologías lingüísticas de estos
países, sino que desempeñan un papel crucial en la conguración de
las políticas lingüísticas y en la percepción pública de la diversidad
lingüística. Estas narrativas, al inuir en cómo se perciben y se valoran
las lenguas regionales, determinan en gran medida su supervivencia y
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
99
su lugar en la sociedad contemporánea.
CONCLUSIONES
El análisis comparativo de las políticas lingüísticas de España y Francia
identicó diferencias claves en la forma en que cada país gestiona su
diversidad lingüística, y ha revelado enfoques opuestos que han dado
lugar a resultados profundamente divergentes. Estos resultados reejan
no solo las decisiones políticas recientes, sino las trayectorias históricas
y culturales que han inuido en cada contexto nacional.
En el caso de España, se constata que la promoción activa de las
lenguas regionales, como el catalán y el euskera, ha sido un elemento
central en la construcción de las identidades regionales y ha impactado
signicativamente en el reconocimiento de estas lenguas como
coociales. Este logro se ha materializado en gran medida gracias a
un marco constitucional que protege la pluralidad lingüística como un
componente esencial de la identidad nacional.
El análisis de los documentos legales y mediáticos demuestra que esta
protección ha sido clave para el resurgimiento y revitalización de las
lenguas regionales, especialmente en comunidades autónomas como
Cataluña y el País Vasco. Además, estas políticas lingüísticas poseen
un impacto directo en los resultados electorales, ya que los partidos
nacionalistas y regionalistas, como Esquerra Republicana de Catalunya
o EH Bildu, han obtenido importantes éxitos al promover políticas que
deenden y refuerzan las lenguas regionales en territorios donde estas
representan un fuerte símbolo cultural e identitario.
Los resultados reejan una preferencia creciente hacia partidos que
adoptan posturas moderadas e inclusivas en relación con el uso del
catalán, como el PSC, mientras que los partidos con enfoques más
extremos, tanto a favor como en contra de las políticas exclusivistas del
catalán, experimentan retrocesos.
Sin embargo, este reconocimiento por moderado que sea también ha
contribuido a la intensicación de las tensiones separatistas, lo que
evidencia cómo la lengua se convierte en un símbolo poderoso de
identidad y autonomía política. Este fenómeno ha sido especialmente
relevante en Cataluña, donde la lengua juega un papel crucial en los
movimientos independentistas recientes, mostrando la relación entre
las políticas lingüísticas y las dinámicas territoriales.
Por otro lado, en Francia, los resultados electorales en Alta Córcega
reejan cómo la política lingüística inuye en el voto. En esta región, la
promoción y protección de la lengua corsa se han convertido en un eje
central de las plataformas políticas, movilizando a un electorado que
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
100
ve en la lengua un símbolo de identidad cultural y resistencia frente a
la centralización. El análisis evidencia también un enfoque centralista
y proteccionista en torno a la lengua francesa, reejado en un marco
político que prioriza el uso exclusivo del francés como lengua ocial.
Este enfoque se ha cristalizado en la inclusión del artículo 2 en la
Constitución de 1992, que declara que “la lengua de la República
es el francés”, utilizado para justicar la marginación de las lenguas
regionales. Aunque estas lenguas han sido reconocidas como parte del
patrimonio cultural, su uso en el ámbito público y educativo ha sido
limitado.
El análisis de las políticas francesas muestra que este proteccionismo
lingüístico está profundamente arraigado en una visión centralizadora
del Estado, donde la unidad nacional se percibe como dependiente
de la homogeneidad lingüística. A través del estudio de los discursos
políticos y mediáticos, se observó que las lenguas regionales, aunque
valoradas culturalmente, son vistas como una posible amenaza a la
cohesión estatal, lo que ha llevado al rechazo de iniciativas como la
Carta Europea de las Lenguas Regionales y Minoritarias.
En ambos países, el estudio ha revelado que las políticas lingüísticas
no son meramente cuestiones técnicas o culturales, sino que están
intrínsecamente ligadas a las dinámicas de poder y a la gestión de la
identidad nacional. En España, la diversidad lingüística ha sido utilizada
como una herramienta tanto para integrar como para diferenciar a las
comunidades autónomas, generando un modelo donde las lenguas
regionales han sido instrumentalizadas políticamente. En Francia, en
cambio, el francés ha sido consolidado como un pilar de la unidad
republicana, a expensas del reconocimiento de las lenguas regionales.
Estos resultados ponen de maniesto que la gestión de la diversidad
lingüística en ambos países está marcada por una tensión constante
entre la necesidad de reconocer y proteger las lenguas regionales y la de
mantener la cohesión nacional. Mientras que en España se ha apostado
por un modelo de reconocimiento y promoción de la pluralidad
lingüística, en Francia se ha privilegiado un modelo monolingüístico,
que considera la diversidad lingüística como una posible amenaza para
la unidad del Estado.
Se ha demostrado al respecto que las instituciones académicas han sido
clave en la promoción y normativización de las lenguas regionales,
como el euskera y el catalán en España, fomentando su integración en
la educación y administración. En contraste, en Francia, la Académie
Française ha priorizado el francés, relegando las lenguas regionales a
un papel secundario. En ambos casos, estas instituciones han inuido
en la percepción pública y en la legitimación de las políticas lingüísticas
adoptadas por los gobiernos.
Este artículo de investigación reeja la importancia de considerar
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
101
tanto los aspectos históricos como los contemporáneos en el análisis
de las políticas lingüísticas. La dimensión diacrónica permitió entender
cómo las decisiones políticas de cada país han evolucionado a lo largo
del tiempo, mientras que la dimensión sincrónica reveló cómo estas
políticas se aplican actualmente y cuáles son sus implicaciones para la
cohesión social y política.
Los hallazgos de la investigación efectuada subrayan la complejidad de
gestionar la diversidad lingüística en el contexto de un Estado moderno,
donde las lenguas no solo representan medios de comunicación, sino
símbolos políticos y culturales profundamente arraigados.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: La autora
declara que no hay conictos de interés.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: La autora
declara que los datos utilizados en la investigación realizada se
encuentran disponibles en el contenido del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alén, C., & Boyer, H. (2022). Nouveaux usages socio-économiques
des «langues régionales» de France au XXIᵉ siècle. Langage et
Société, 1(175), 9-21. https://doi.org/10.3917/ls.175.0011
Assemblée Nationale Française. (1951). Loi n° 51-46 du 11 janvier
1951 relative à l’enseignement des langues et dialectes locaux.
Journal ociel de la République française. https://www.
legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000000886638/
Bellon, A. (2021). La langue de la République est le français. Cités,
86(2), 99-104. https://doi.org/10.3917/cite.086.0099
Constitución Española [Const.]. Artículo 3. Boletín Ocial del Estado,
núm. 311, de 29 de diciembre de 1978 (España).
Constitution française [Const.]. (2008). Article 75-1 du 4 octobre 1958
(Francia). https://n9.cl/consejoconstitucionalfrances
Consejo de Europa. (1992). Carta Europea de las Lenguas Regionales
o Minoritarias. https://n9.cl/r2ifq
Dalbera-Stefanaggi, M. (2009). Aspects sociolinguistiques. En La
langue corse (pp. 15-20). Puf. https://n9.cl/xa7n1q
De Gestas, M. (14 de julio de 2022). La Révolution a été une première
étape pour la naissance de la langue française. Le Figaro. https://
n9.cl/jya0vy
LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA:
DIVERSIDAD YPROTECCIONISMO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (77-103)
102
De Menezes, M. M., & De Almeida, T. C. (2019). Politique linguistique
et politique publique: une proposition d’intersection théorique.
Cahiers internationaux de sociolinguistique, 1(15), 167-181.
https://doi.org/10.3917/cisl.1901.0167
Décret du 2 Thermidor an II. (1794). Décret relatif à l’emploi de la
langue française dans tous les actes publics. Archives Nationales
de France.
Diario de Noticias. (17 de noviembre de 2022). Euskaltzaindia reclama
que el euskera sea ocial en toda Navarra. https://n9.cl/keb7v
El País. (28 de noviembre de 2024). Elecciones Autonómicas País
Vasco 2024. https://n9.cl/mzyt1
Juaristi, J. (1997). El bucle melancólico: Historias de nacionalistas
vascos. Espasa-Calpe.
Generalitat de Catalunya, Dirección General de Política Lingüística.
(2020). Informe de política lingüística 2020. Departament de
Cultura.
Generalitat de Catalunya. (1983). Ley 7/1983, de 18 de abril, de
Normalización Lingüística en Cataluña. Diario Ocial de la
Generalitat de Catalunya, núm. 329. https://vlex.es/vid/ley-
normalizacion-ling-istica-erratas-332547518
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.
(2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Houdebine, A (2016). Le centralisme linguistique. Brève histoire d’une
norme prescriptive. La linguistique, 1(52), 35-54. https://doi.
org/10.3917/ling.521.0035
Krippendor, K. (2018). Content analysis: An introduction to its
methodology (4th ed.). Sage Publications.
Larrinaga, A. (2017). L’enseignement du basque et en basque dans
la Communauté Autonome Basque. Cahiers Internationaux
de Sociolinguistique, 1(11), 83-106. https://doi.org/10.3917/
cisl.1701.0083
Le Monde. (15 de julio de 2024). Résultats des élections législatives
2024 dans la Haute-Corse. https://n9.cl/k648h
Lodares, J. R. (2000). El paraíso políglota. Taurus.
Ministère de l’Éducation Nationale. (1982). Circulaire 82-261 du
21 juin 1982 relative à l’enseignement des langues régionales
dans le service public d’éducation nationale. Bulletin ociel de
l’Éducation nationale, n° 26.
Ministère de l’Éducation nationale. (1983). Circulaire n° 83-547 du
30 décembre 1983 sur l’enseignement des cultures et langues
Houda Berkani
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
103
régionales. Bulletin ociel de l’Éducation nationale, n° 3
Ottavi, P. (2010). Langue corse et polynomie. Cahiers de
sociolinguistique, 15(1), 87-96. https://doi.org/10.3917/
csl.1001.0087
Paoli, S., & Versini, G. S. (2009). A Cispra: Antologia annuale, marzu
1914. Alain Piazzola
Perales, M. P. (2021). Génesis, desarrollo y colapso del proceso de
sustitución lingüística en Cataluña. Cuadernos de Pensamiento
Político, 70, 17-28. https://n9.cl/uxa395
Perales, M. P. (2022). La discriminación de la lengua española en
Cataluña, de la Transición a nuestros días. Cuadernos de
Pensamiento Político, 74, 57-66. https://n9.cl/3bb5b2
Ridao, J. (11 de abril de 2024). Brotes verdes plurilingües. Tribuna. El
País.
Taylor, M. L. (2022). La diversidad lingüística durante y después del
franquismo en España. The Review: A Journal of Undergraduate
Student Research, 23(1), 1-12. https://n9.cl/u8fcy
Toscano, M. (23 de agosto de 2024). Illa y el nacionalismo lingüístico.
Revista de Prensa. https://n9.cl/9zv87