AGOSTO, 2025 (199-223)Número 26
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN
LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE
CASO
REVELATIONS ON RACISM IN HIGHER
EDUCATION: A CASE STUDY
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.09
Artículo de Investigación
Recibido: (29/09/2024)
Aceptado: (25/01/2025)
1Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingeniería, Carrera de
Agroindustria, Riobamba, Ecuador, email: tguffante@unach.edu.ec
2Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación,
Competencias Lingüísticas, Riobamba, Ecuador, email: acundar@unach.edu.ec
3Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Políticas y
Administrativas, Carrera Administración de Empresas, Riobamba, Ecuador, email:
martharomero@unach.edu.ec
4Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera
de Enfermería, Riobamba, Ecuador, email: spadilla@unach.edu.ec
Tania María Guffante Naranjo1,
Adriana Ximena Cundar Ruano2,
Martha Lucía Romero Flores3,
Susana Padilla Buñay4
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
200
Como fenómeno social, el racismo perpetúa desigualdades estructurales difíciles de superar.
En el entorno universitario, impacta directamente sobre aspectos críticos como la equidad y
la interculturalidad en detrimento del bienestar psicológico y académico de los estudiantes.
El propósito del estudio fue revelar las expresiones de racismo presentes en una universidad
pública ecuatoriana y las estrategias para su erradicación. El enfoque de investigación
fue cualitativo, se aplicó el estudio de caso y la técnica del grupo focal como estrategia
para promover la discusión crítica de las experiencias y percepciones de los estudiantes
universitarios respecto al racismo. La muestra no probabilística-deliberada estuvo compuesta
por 93 estudiantes de diversas etnias matriculados en las carreras de grado de la Universidad
Nacional de Chimborazo. Los hallazgos evidenciaron la existencia de manifestaciones
racistas expresadas en comportamientos discriminatorios, exclusión y marginación;
presencia de estereotipos y prejuicios que descalican a estudiantes de grupos minoritarios y
racismo lingüístico. Las estrategias propuestas para erradicar el racismo se reeren a cambio
de pensamiento, fortalecimiento de valores para la convivencia intercultural, creación de
espacios de interacción, diálogo e integración, concienciación sobre la importancia de la
diversidad cultural-étnica, denuncia de comportamientos racistas y democratización e
interculturalización de la institución.
PALABRAS CLAVE: Discriminación racial, diversidad cultural, interculturalidad,
democratización de la educación
Racism, as a social phenomenon, perpetuates structural inequalities that are dicult to
overcome. In the university environment, it directly impacts critical aspects such as equity
and interculturality, to the detriment of students’ psychological and academic well-being.
The purpose of this study was to reveal the expressions of racism present in an Ecuadorian
public university and to identify strategies for its eradication. The research approach
was qualitative, employing a case study and focus group techniques to promote critical
discussion of university students’ experiences and perceptions regarding racism. The non-
probabilistic, deliberate sample comprised 93 students of diverse ethnicities enrolled in
undergraduate courses at the National University of Chimborazo. The ndings revealed the
existence of racist manifestations expressed through discriminatory behavior, exclusion, and
marginalization; the presence of stereotypes and prejudices that disqualify students from
minority groups; and linguistic racism. The proposed strategies to eradicate racism include
fostering a change in mindset, strengthening values for intercultural coexistence, creating
spaces for interaction, dialogue, and integration, raising awareness about the importance
of cultural-ethnic diversity, denouncing racist behavior, and promoting the democratization
and interculturalization of the institution.
KEYWORDS: Racial discrimination, cultural diversity, interculturality, democratization of
education
RESUMEN
ABSTRACT
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
REVELATIONS ON RACISM IN HIGHER
EDUCATION: A CASE STUDY
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
201
INTRODUCCIÓN
El artículo visibiliza las percepciones de los estudiantes universitarios
de una institución pública sobre la forma en que opera el racismo, un
fenómeno social complejo y profundamente arraigado en la sociedad
ecuatoriana, manifestado a través de la discriminación y la exclusión
e históricamente perpetuado desde la conquista y colonización (De la
Torre, 1996).
En primera instancia se conocieron las experiencias y propuestas de
estudiantes indígenas, afrodescendientes y mestizos víctimas del
racismo en el contexto universitario. Se considera este estudio como
puerta de entrada para concientizar a las autoridades institucionales y
demás actores sobre la problemática, en función de comprometerlos al
diseño de políticas y acciones tendientes a su erradicación.
La historia latinoamericana ha mostrado capítulos de racismo, uno de
ellos, “la marginación histórica vivida por los pueblos nativos desde
hace más de 500 años, que ha derivado en siglos de sometimiento,
subordinación de sus culturas, saberes y lengua ante la cultura
hegemónica occidental” (Leo & Cortés, como se citó en Hinojosa et
al., 2020, p. 41), constituyéndose en “un epistemicidio que les impidió
pensar, rezar o practicar sus cosmologías y visiones de mundo”
(Grosfoguel, 2013, p. 48); “hablar sus lenguas, practicar sus formas de
espiritualidad y sostener sus sistemas de conocimiento, alimentación y
salud” (Mato, 2020b, p. 16).
A esto se suma la supuesta inferioridad epistémica de los pueblos
nativos, considerados por los colonizadores como social, biológica,
moral e intelectualmente por debajo de lo humano. Lo que “sirvió
de sustento al colonialismo europeo, pero también; a las clases
hegemónicas de los estados republicanos para garantizar y mantener su
dominio sociopolítico y económico (Oviedo, 2022, p. 112).
Por otra parte, el racismo como construcción histórico-política se ha
perpetuado en el colectivo social mediante un sistema de interpretaciones
e ideas respecto a los otros (pueblos originarios) expresadas a través
de prejuicios que conllevan odio y rechazo, y a la implementación de
mecanismos de poder que subsumen a estos individuos a un orden
preestablecido, donde la mayoría étnica se impone (Tijoux et al., 2022).
En el caso de Ecuador, a partir de la vida republicana las élites blancas y
mestizas reprodujeron una ideología basada en el criterio de inferioridad
de la población indígena y en la divulgación de una identidad nacional
que proclama al mestizo como el prototipo de la ciudadanía moderna
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
202
(Rahier, 1999).
Esta ideología ecuatoriana de identidad nacional fabrica una
lectura racista del mapa del territorio nacional. Los centros
urbanos son asociados con la modernidad y la población blanca
y blanca-mestiza, mientras las áreas rurales son vistas como
lugares caracterizados por una inferioridad racial, violencia,
retraso de todo tipo, salvajismo, etc. En esta lógica de identidad
nacional no hay lugar para los negros: ellos son, y más bien
deben permanecer, marginales. Ellos constituyen el ‘último
otro’, una especie de aberración histórica, un ruido dentro del
sistema ideológico de la nacionalidad, una contaminación del
patrimonio genético ecuatoriano. (Rahier, 1999, p. 75)
A pesar del tiempo transcurrido y los logros alcanzados por los pueblos
y nacionalidades indígenas y negras en el país en materia política,
educativa y social, aún se mantienen relaciones de inequidad, injusticia
e imposición en su contra. En el caso de la educación superior, los
esfuerzos por la construcción de nuevos modelos y procesos de
descolonización han sido insucientes. “Prevalece la matriz colonial/
occidental del conocimiento, fundamentada en la supuesta superioridad
del poder, ser, conocer y vivir occidental” (Backes, 2022, p. 25).
La implementación del currículo monocultural es otra muestra de que
“el racismo no sólo se expresa en prejuicios y descalicaciones, sino
también en la exclusión de las historias, lenguas y conocimientos de los
pueblos indígenas, afrodescendientes y otros de los planes de estudio”
(Mato, 2020a, p. 635); demostrando la imposibilidad de integrar otros
abordajes o signicados del mundo, lo que repercute en la calidad y
pertinencia de los modelos educativos.
Es decir, “el discurso homogeneizador del mestizaje” (Oviedo, 2022, p.
113), se reproduce en el currículo; lo que conlleva a “la homogeneización
de los sujetos que forma, independientemente de su diversidad social
y cultural; despojándoles del sistema de conocimientos propios para
reemplazarlo por el conocimiento eurocéntrico” (Blanco & Arias, 2022,
p. 169).
En tanto, las políticas abocadas a elevar el nivel de acceso a la educación
superior y reducir las tasas de repitencia y deserción si bien beneciaron
ligeramente a los diferentes grupos sociales, no han podido superar las
desigualdades estructurales: “los jóvenes indígenas o afrodescendientes
se incorporan a instituciones ancladas en el mestizaje, enfrentándose
a diferentes bagajes culturales, lenguas, sistemas de comunicación y
de construcción de conocimiento” (Corbetta et al., 2018, p. 49). Lo
que implica su “inserción desfavorable, agravada por otros factores de
exclusión en una perspectiva de interseccionalidad” (Didou & Chiroleu,
2022, p. 20).
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
203
Aún resultan decientes las estrategias implementadas por las
Instituciones de Educación Superior (IES) para el seguimiento,
monitoreo o acompañamiento de estudiantes provenientes de grupos
históricamente excluidos o discriminados. “La ausencia de evaluaciones
sistemáticas sobre los resultados de las experiencias, trayectorias
estudiantiles y estrategias de inclusión repercuten en la toma de
decisiones de las IES y del sistema de educación superior” (Didou &
Chiroleu, 2022, p. 21).
Los aspectos analizados han generado importantes debates tendientes a
redenir el papel de las IES en la construcción de un sistema universitario
más justo y equitativo, que responda a las demandas de formación de
los estudiantes y requerimientos de una sociedad multicultural.
La III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES, 2018)
realizada en Córdoba, Argentina, en el contexto del centenario de la
Reforma Universitaria de 1918 constituyó un hito relevante para
este propósito, donde, con la participación de autoridades, docentes,
estudiantes y trabajadores universitarios; así como de miembros de
sindicatos, representantes de organizaciones gubernamentales y no
gubernamentales y profesionales relacionados con la educación superior
de América Latina y el Caribe proclamaron que
Las instituciones de educación superior deben contribuir
proactivamente a desmontar todos los mecanismos generadores
de racismo, sexismo, xenofobia, y todas las formas de intolerancia
y discriminación. Resulta imperativo que se garanticen los
derechos de todos los grupos de población discriminados por
raza, etnicidad, género, situación socioeconómica, discapacidad,
orientación sexual, religión, nacionalidad y desplazamiento
forzado. Es ineludible que se destinen recursos nancieros y
esfuerzos de investigación, docencia y extensión/vinculación a
estos nes. (CRES, 2018, p. 102)
Ante lo mencionado, interesa conocer los avances respecto al tema
en una universidad pública ecuatoriana; por lo que la investigación
pretendió revelar ¿cómo se maniesta el racismo en el seno de la IES?
y ¿cuáles son las estrategias que contribuirían a su erradicación? Los
resultados permitieron mapear la problemática como base para la
generación de una universidad intercultural, democrática e inclusiva.
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
204
METODOLOGÍA
La investigación que originó el presente artículo siguió la ruta
cualitativa, como procedimiento para entender los fenómenos tal cual
se presentan en la realidad a través de descripciones, historias o estudios
de caso (McMillan & Wergin, 2010); además de permitir la generación
de abstracciones minuciosas que posibilitaron la comprensión del
problema desde una perspectiva holística (Creswell, 2007).
Se adoptó como diseño metodológico el estudio de caso, para explorar a
profundidad las experiencias vividas u observadas sobre el racismo y la
generación de propuestas o estrategias de acción para su erradicación.
Para la recolección de datos cualitativos se aplicó el grupo focal
que permite “crear líneas de comunicación, donde el primer canal
de comunicación se establece al interior del grupo, con un continuo
comunicativo entre el moderador y los participantes, así como entre
los participantes” (Arias, 2022, p. 21). Además, “facilita la discusión y
activa a los participantes a comentar y opinar aún en aquellos temas que
se consideran como tabú” (Hamui-Sutton & Varela-Ruiz, 2013, p. 56).
La selección de los informantes se realizó mediante muestreo no
probabilístico-deliberado, que como apuntan Creswell & Plano (2011)
permite la identicación de los individuos según su disponibilidad,
voluntad de participar y conocimiento, lo que les provee de legitimidad
para comunicar sus experiencias y opiniones en relación con el tópico
de estudio. Se consideraron los siguientes criterios:
− Estudiantes matriculados a partir del sexto semestre de las 30
carreras de grado quienes por su trayectoria conocen la realidad
institucional y las sinergias que se producen en el centro educativo.
− Estudiantes provenientes de diferentes etnias.
− Preselección de los participantes, considerando el conocimiento
sobre el tema y las expectativas sobre su participación en el estudio.
La convocatoria se realizó mediante cartas de invitación solicitando
el consentimiento voluntario de los educandos y cumpliendo con los
principios de condencialidad y el derecho al anonimato. La tabla 1
resume las características de la población participante conformada por
93 estudiantes.
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
205
Tabla 1: Número de participantes por género y autoidenticación
étnica
Al ser un tema sensible, controversial y poco abordado en el contexto
universitario, se procuró la mínima y neutral intervención de los
investigadores durante el desarrollo de los grupos focales, quienes se
limitaron a guiar la conversación, aclarar dudas sobre el cuestionario,
animar la participación de todos y generar un ambiente de conanza,
seguridad y respeto.
Se organizaron 10 grupos focales heterogéneos conformados por 9 o
10 estudiantes, de las cuatro unidades académicas de la Universidad
Nacional de Chimborazo (Unach) (Ciencias de la Educación, Humanas
y Tecnologías, Ciencias Políticas y Administrativas, Ciencias de la
Salud e Ingeniería), con el n de que intercambiaran experiencias desde
la realidad de cada contexto.
El moderador de cada grupo fue un estudiante seleccionado por los
miembros, quien apoyado en la guía de entrevista fue el responsable
de mantenerse atento a las sinergias que se produjeran en las mesas
de trabajo para fomentar un debate uido y la interacción entre los
participantes, según lo recomiendan Hamui-Sutton y Varela-Ruiz
(2013). La discusión en los grupos se realizó por un espacio de cincuenta
minutos.
Durante y después de la discusión grupal, los participantes elaboraron
cartillas con ideas, palabras clave o frases respecto al tema, las que
colocaron en papelógrafos para la posterior exposición de resultados en
la plenaria general. La información fue capturada en audios y registros
fotográcos sistematizados para su posterior transcripción.
Para el análisis de datos se aplicó el proceso denominado por Hernández-
Sampieri y Mendoza (2018) “Proceso general de análisis de datos
cualitativo con base en unidades, categorías y temas para comprender
un fenómeno, producir teoría o resolver un problema” (p. 467); este
procedimiento parte de la teoría fundamentada que implica que los
hallazgos que emergen están fundamentados en los datos.
Primero, se identicaron unidades de análisis y categorías especícas
(codicación abierta). Segundo, se realizó la codicación axial que
consistió en agrupar las categorías iniciales en otras más generales.
Tercero, se procedió a la codicación selectiva que posibilitó reconocer
el tema central. Cuarto, la identicación de categorías especícas,
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
206
generales y tema central producto de un proceso recursivo y reexivo
permitió la construcción de interpretaciones y signicados.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos mediante la recolección de datos se organizaron
en tres niveles; tema central, categorías generales y especícas (tabla
2):
Tabla 2: Matriz de sistematización
MANIFESTACIONES DE RACISMO
DISCRIMINACIÓN RACIAL, EXCLUSIÓN Y
MARGINACIÓN
De acuerdo con los testimonios de los estudiantes investigados se deduce
que en el seno de la Unach existen comportamientos discriminatorios
en contra de estudiantes principalmente indígenas; esto se evidencia
cuando estudiantes pertenecientes a esta etnia señalan: “algunos
compañeros realizan comentarios mal intencionados”; “se burlan de mí
por mi cultura, por ser indígena”; “he vivido acoso, sarcasmo”; “a un
indígena le tratan de lo peor” (grupo focal, mayo de 2024).
Así también, experimentan actitudes de marginación y exclusión. Las
experiencias compartidas incluyen ser ignorados deliberadamente o
aislados de los grupos de trabajo, lo que se aprecia cuando maniestan:
[S]iendo nuevo en la universidad fui desplazado académicamente
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
207
por pertenecer a una etnia diferente; he sido excluido por los
compañeros de los grupos de trabajo porque consideran que no
tenía las mismas habilidades; dentro de la universidad somos
excluidos por tener una mentalidad diferente. (grupo focal,
mayo de 2024)
Estas expresiones son corroboradas por estudiantes mestizos:
[M]i compañera no era partícipe de las ayudas dentro del aula
porque a lo mejor ella no tenía los recursos o no hablaba con
el mismo acento; es como que no los soportan; tengo una
compañera que es de otra cultura y es como que a veces no tiene
una comunicación adecuada. (grupo focal, mayo de 2024)
Con base en los testimonios vertidos por los participantes se deduce que
el racismo se encuentra profundamente arraigado en la dinámica social y
se reproduce en las instituciones educativas a través de manifestaciones
cotidianas y sistemáticas.
En la Unach persisten formas de discriminación racial expresadas a través
de maltratos, insultos, acoso, sarcasmo; además de comportamientos
que marginan y excluyen a los estudiantes indígenas de los grupos de
trabajo o de otras actividades académicas por considerarlos diferentes
o incapaces aparentemente de cubrir las expectativas de los grupos de
mayoría étnica.
Estos hechos denotan que en el contexto histórico se han perpetuado
jerarquías sociales que han llevado a la construcción de desigualdades
duraderas (Vásquez et al., 2023), por lo que las situaciones vividas
por los estudiantes no son meramente incidentales, sino que parten
de un patrón más amplio de exclusión social resultado del proceso
de colonización y mestizaje que dejó una impronta eurocéntrica y
discriminatoria.
La presencia constante de estos eventos tiene repercusiones profundas en
la vida y desarrollo de quienes la enfrentan, al limitar sus oportunidades
educativas y al crear barreras sociales y culturales que impiden su
integración al entorno educativo y social (Garizurieta, 2021); lo que
repercute en la consecución de sus metas académicas y personales.
PRESENCIA DE ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS
Los estudiantes identicaron la presencia de estereotipos y prejuicios
que perpetúan actitudes discriminatorias en contra de indígenas y
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
208
afrodescendientes: “Aplaudimos mucho la cultura extranjera; si viene
un gringo, rubio, ojos azules lo felicitamos, pero si viene un indígena,
ya el comportamiento no es igual. Aplaudimos a quien sabe inglés;
¿pero si eres indígena?” (grupo focal, mayo de 2024), lo que reeja
una jerarquización social que discrimina a los indígenas en favor de los
extranjeros.
Lo mencionado es corroborado por estudios similares que asignan a las
características físicas y geográcas de los individuos como indicadores
de superioridad o inferioridad; como lo indica Ocoró (2019) “en
Latinoamérica el color de la piel alcanza para marcar a alguien como
inferior, asumiendo que negros e indígenas carecen de cualidades
intelectuales” (p. 2). Del mismo modo, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2016) menciona que “Las
características fenotípicas o geográcas de las personas atribuyen
condiciones de bienestar e inciden en las relaciones entre individuos y
grupos sociales, a la vez que se convierten en motivo de discriminación”
(p. 25).
Los estereotipos asociados a grupos étnicos especícos afectan la
interacción social, impactan la identidad y autoestima de los estudiantes
al revelar un sesgo cultural que prioriza de manera consciente o
inconsciente ciertas identidades sobre otras. Estas representaciones
sociales se construyen y comparten, y crean realidades en común que
perpetúan la discriminación (Covarrubias et al., 2018).
La identicación de estereotipos y prejuicios dentro de la institución
fueron evidentes en los grupos de trabajo, lo que repercute en la
convivencia armónica de los actores educativos y la inclusión de
estudiantes estigmatizados por su etnia. La presencia de prejuicios
y estereotipos no solo afecta las interacciones cotidianas, sino que
contribuye a un ambiente académico hostil.
RACISMO LINGÜÍSTICO
Los estudiantes identicaron manifestaciones de racismo lingüístico
producidas de forma implícita a través del menosprecio de la lengua
kichwa en comparación con el español, idioma hegemónico considerado
como único, válido y legítimo. Asimismo, los grupos focales revelaron
que existe prejuicio por hablar una lengua originaria o minoritaria.
Una muestra del menosprecio de la lengua kichwa se expone en las
siguientes narrativas: “Al principio tuve dicultades para entender las
clases pues aquí en la universidad todas se dictan en español, pero poco
a poco fui acostumbrándome a que aquí nada es en kichwa” (grupo
focal, mayo de 2024).
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
209
Esta experiencia reeja un proceso en el que la estudiante debió
paulatinamente desarraigarse de su lengua materna para adaptarse a otra
que le permitiera ajustarse a las exigencias de un contexto universitario
eminentemente mestizo. El menosprecio también es evidente cuando
los estudiantes indígenas no solo son forzados a abandonar su lengua
materna sino a modicar ciertos aspectos propios de su lengua para
encajar en el entorno universitario: “En la presentación del primer
semestre pronuncié mal una palabra, todos mis compañeros se
empezaron a reír, entonces le escuché que alguien dijo que todos los
indígenas hablamos así”; por lo que manifestó; “ya no habla más como
indígena” (grupo focal, mayo de 2024).
Este ejemplo en particular revela la marcada existencia de prejuicio
lingüístico que por desconocimiento hacia lo diferente genera burlas y
comportamientos negativos hacia las personas de habla kichwa.
Aunque a los estudiantes indígenas no se les prohíbe hablar su lengua
materna en el ambiente universitario, implícitamente son obligados a
usar el español. Sin embargo; los esfuerzos por mejorar la pronunciación
no son valorados: “no es fácil para nosotros usar el español, en una
presentación es algo muy difícil, pero nosotros tratamos de hacer lo
posible; sin embargo, los profesores y los compañeros no valoran eso”
(grupo focal, mayo de 2024).
El racismo lingüístico evidenciado en la IES muestra arraigos que
en el caso de los estudiantes indígenas principalmente dicultan sus
actividades académicas, lo que los coloca en situación de desventaja
(UNESCO, 2021). A esto se suma el hecho de que el uso de la lengua
materna se convierte en un elemento discriminatorio que impacta
principalmente a los estudiantes indígenas, quienes en su intento de
adaptarse al colectivo académico dejan atrás su idioma que conforma
inequívocamente su identidad cultural.
ESTRATEGIAS PARA SUPERAR
COMPORTAMIENTOS RACISTAS
CAMBIO DE PENSAMIENTO
En los grupos focales los estudiantes manifestaron la necesidad de
tener una perspectiva diferente de la vida, cambiar de pensamiento, de
ideología, de forma de expresarse con respecto a los otros con el n de
valorar y respetar la diversidad.
Debemos inculcar que la diversidad está bien, y desde allí es
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
210
donde se empieza; vivamos en la diversidad de pensamientos
de opinión, nadie es igual y eso es un logro; debemos cambiar
nuestras opiniones, ideología, formas de expresarnos sobre los
demás, ver la vida de forma diferente. (grupo focal, mayo de
2024)
Estas expresiones coinciden con el criterio de Mandepora (2021), quien
señala que el cambio transformador de pensamiento permitirá valorar
la diversidad cultural y la recuperación multicultural de conocimientos,
saberes, ciencia y tecnología.
Sin embargo, los sistemas de ideas y pensamientos presentes en la
sociedad son consecuencia del modelo económico predominante, de las
características estructurales de la sociedad; por tanto, mientras existan
relaciones de desigualdad, inequidad, injusticia, exclusión; es muy
poco probable que las ideas, la losofía, la ética y los valores rompan
las visiones hegemónicas y discriminatorias.
En el caso ecuatoriano, por ejemplo, a pesar de que el “estado ha realizado
acciones signicativas para enfrentar el racismo y la discriminación,
no ha abordado decisivamente las desigualdades sociales, por lo que
ciertas políticas terminan fortaleciendo inadvertidamente las estructuras
y tensiones raciales” (Oviedo, 2022, p. 114).
Las políticas diseñadas para abordar los problemas de racismo
y discriminación en la sociedad ecuatoriana han inuenciado
ciertos aspectos esenciales tales como la normativa, pero aún
distan de incidir decisivamente en problemas estructurales a
favor de la población indígena y afroecuatoriana. Si bien una
transformación en el comportamiento racista de una sociedad no
es un proceso que se puede concretar ni siquiera en el mediano
plazo, las políticas realizadas no han sentado bases sólidas
para que se produzcan cambios signicativos en esta materia.
(Oviedo, 2022, p. 130)
Por tanto, debe pensarse en una sociedad que se inscriba en el esfuerzo
de “romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otras
subordinadas, y de esa manera reforzar las identidades tradicionalmente
excluidas” (Walsh, 2009, p. 41), que han sido sometidas “a las clases
dominadas a través de la educación, la religión y los medios de
comunicación social” (Nieves-Loja, 2018, p. 171).
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
211
RESPETO Y TOLERANCIA PARA LA CONVIVENCIA
INTERCULTURAL
A partir de la opinión de los estudiantes, se aprecia como una herramienta
importante para erradicar el racismo la creación de entornos donde
prevalezca el respeto y la tolerancia a la diversidad cultural, étnica y
de pensamiento. “Con respeto se puede decir las cosas como son (…)
Las voces no deben silenciarse, se necesita más tolerancia. A veces nos
quedamos en el temor, en el silencio, por creer que el profesor tiene
derecho a discriminar” (grupo focal, mayo de 2024).
Según el criterio de los estudiantes, una clara señal de la falta de respeto
hacia la diversidad y la diferencia de opiniones es la intimidación,
“esos factores de miedo en la universidad se dan por las inadecuadas
relaciones que a veces se producen entre quienes enseñan y aprenden”
(grupo focal, mayo de 2024).
Otros criterios enfatizan en la importancia del respeto para alcanzar
una sociedad justa y equitativa: “enseñarles que no somos superiores
o inferiores respetándonos; defender los derechos, haciendo respetar lo
que pensamos con altura y dignidad; a partir del respeto podemos lograr
armonía y una convivencia más justa entre todos nosotros” (grupo focal,
mayo de 2024).
Dichas reexiones demuestran que en el centro universitario se han
experimentado actitudes discriminatorias y de intimidación por parte
de ciertos docentes, asumiendo una posición de poder frente a los
educandos y utilizando el miedo y el temor como recursos para negar el
derecho que tienen los estudiantes de expresarse libremente.
En ese marco, es fundamental que la IES implemente sanciones
efectivas de carácter administrativo o económico que penalicen las
conductas discriminatorias o de intimidación; en aras de garantizar
el cabal cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación Superior
(LOES) que reere el derecho a la educación sin discriminación alguna,
promoviendo la igualdad de oportunidades entre todos y todas.
Además, es necesario promover un ambiente inclusivo y equitativo a
través de la generación de espacios de discusión y reexión donde se
aborden los problemas identicados, campañas de cero tolerancia a
cualquier comportamiento discriminatorio; programas obligatorios de
capacitación para todos los estamentos universitarios sobre derechos
humanos, prevención de la discriminación, regulación de conictos
y fortalecimiento de competencias interculturales para la convivencia
armónica.
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
212
ESPACIOS DE INTERACCIÓN, DIÁLOGO E
INTEGRACIÓN
Los estudiantes universitarios conciben la interacción, el diálogo y
la integración como oportunidades para conocer y comprender la
diversidad cultural, étnica, ideológica presente en la IES, pero también
como una estrategia para el crecimiento y fortalecimiento de todos.
Debemos generar espacios de convivencia; integrar a todas las
personas sin importar sus diferencias, saber que somos muy
diversos y podemos nosotros también interactuar, conocer
dialectos, costumbres de diferentes culturas respetando las
ideologías de nuestros compañeros; necesitamos saber que hay
gente con un pensamiento distinto que puede aportar mucho
(…) queremos inclusión, es decir, eventos en los cuales puedan
estar presentes distintas culturas; que haya más espacio también
para la gente que piensa diferente que pertenece a otras culturas.
¿Cuántos indígenas exponen en un simposio?, casi nada (…)
entonces es necesario darles más espacios y motivar a que quienes
estamos aquí y pertenecemos a otras culturas comencemos a
acceder a ello; necesitamos hablar de un proyecto de integración
universitaria ya bastante ambicioso; promover actividades de
inclusión; los estudiantes que venimos de distintas provincias
deberíamos sentirnos incluidos y vivir en equidad. (grupo focal,
mayo de 2024)
El desarrollo de actividades interculturales como las propuestas por
los participantes, sin duda, fortalecerá sus habilidades para interactuar,
relacionarse, conocer, valorar y enriquecerse de las experiencias
de todos. El intercambio cultural contribuye a la construcción de un
entorno acogedor e inclusivo.
Así mismo, es importante promover en la IES el diálogo intercultural
que no supone la pérdida de un sistema de conocimientos sobre otro;
tampoco implica la validación, discusión o imposición; pues como
señala Rosa (2019) “exhorta a cada interlocutor a acudir al diálogo desde
su epistemología propia” (p. 143), logrando que “las interconexiones
entre los conocimientos heterogéneos sean continuas y dinámicas sin
comprometer su autonomía” (Arce, 2020, p. 79). Lo que implica el
reconocimiento, respeto y valoración de las cosmovisiones, formas de
pensamiento y sentires como fundamentos necesarios para el diálogo,
la interacción e integración de la comunidad universitaria.
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
213
CONCIENCIACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA
DIVERSIDAD CULTURAL Y ÉTNICA
Otra de las estrategias propuestas por los estudiantes universitarios fue la
generación de espacios dentro y fuera del aula que permitan concientizar
a los actores universitarios (estudiantes, docentes y no docentes) sobre
la importancia de la diversidad y la necesidad de fortalecer las relaciones
interculturales mediante actividades que promuevan la reexión, el
debate axiológico, el intercambio de experiencias y la convivencia.
Charlas, foros, convivencias por lo menos una vez al semestre
por carrera para compartir experiencias; proponer un plan
curricular integral que comprenda minutos de las horas de
clase para reexiones axiológicas en relación con la cultura y
sociedad; en coordinación con las facultades realizar eventos
representativos de comunidad, etnias, indígenas, montuvios,
mestizos, afroecuatorianos, entre otros, institucionalizando
la semana cultural con el n de promover planes tendientes a
apoyar la erradicación del racismo. (grupo focal, mayo de 2024)
Las sugerencias emitidas por los estudiantes reejan una preocupación
y necesidad latente; pues la diversidad cultural y étnica presente en la
Unach es una característica que no solo reeja la pluralidad existente,
sino que enriquece el proceso educativo; por tanto, concienciar sobre
la diversidad desde un enfoque intercultural permitirá “acercarnos al
otro, reconocernos y entendernos como pueblos heterogéneos, imaginar
otros conceptos y nociones de lo qué es y representa la nación para dicha
diversidad, que ha permanecido invisibilizada, silenciada, excluida,
desde ese modelo homogeneizador de estado-nación” (Arámbulo,
2022, p. 23).
Desde esta lógica, las actividades de concienciación propuestas por los
estudiantes son válidas; sin embargo, es necesario que sean resultado de
un proceso permanente, sostenido y continuo con la meta de promover
un ambiente inclusivo y respetuoso.
Desde este escenario, amerita la implementación de programas de
sensibilización y capacitación, proyectos interdisciplinarios, actividades
culturales, ferias, concursos artísticos, exposiciones fotográcas,
mesas redondas y foros de discusión que permitan a los docentes,
personal administrativo y de servicio y estudiantes reconocer y valorar
la diversidad, desmantelar los comportamientos discriminatorios y
estereotipos.
Además, es necesario impulsar políticas institucionales orientadas a
la puesta en marcha de un código de ética que promueva el respeto
por la diversidad, la implementación de la declaratoria institucional de
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
214
universidad intercultural como base para la consolidación y ejecución
de proyectos y acciones orientados a este propósito.
DENUNCIA DE COMPORTAMIENTOS RACISTAS
Las reexiones de los estudiantes dieron cuenta de su posición con
respecto al rol que consideran deberían cumplir como estudiantes y
futuros profesionales ante comportamientos racistas o discriminatorios.
Siempre estar en constante lucha contra diferentes formas de
discriminación; no callarse al ver un acto de discriminación pues
yo creo que si nosotros también en la calle, en la universidad,
en el bus vemos que una persona que supuestamente se cree de
sangre azul está menospreciando a cualquier persona puede ser
indígena, puede ser una persona con capacidades especiales, creo
que nosotros como estudiantes y como personas qua vamos a ser
futuros profesionales debemos ayudar a esas personas a sentirse
mejor, a defenderlo; denunciar contenidos discriminatorios (…)
somos la generación del futuro nosotros vamos a ser ingenieros,
doctores, docentes, políticos, empresarios, tenemos que romper
esa brecha, tenemos que decirle no al racismo. (grupo focal,
mayo de 2024)
Las narrativas demuestran que los educandos son conscientes de la
problemática y consideran que la denuncia y confrontación constituyen
herramientas importantes para frenar las actitudes racistas y otras
formas de discriminación.
Pero, “son los estados los responsables de educar a las poblaciones
criollas, mestizas y otras respecto a la diversidad étnica, cultural y
lingüística que caracteriza a sus países, de manera que las preparen para
aprender a convivir entre diferentes” (López, 2023, p. 49). A la vez es el
Estado el responsable de garantizar el acceso universal a la educación
superior, la permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna
(art. 2 de la LOES).
Por tanto, en el caso de las IES es el Órgano Colegiado Superior
juntamente con las instancias correspondientes los llamados a orientar
desde la academia, la investigación, la vinculación y la gestión;
políticas, estrategias, protocolos para denunciar y sancionar cualquier
acto discriminatorio en contra de estudiantes, profesores y empleados.
A la par, implementar mecanismos que fortalezcan las interrelaciones
sociales en las aulas convirtiéndolas en espacios donde se promueva la
solidaridad, el liderazgo, el ejercicio de la democracia participativa, la
motivación al logro y los valores de integración, respeto, conanza y
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
215
cooperación (Niebles-Núñez et al., 2018); aportando al cumplimiento
de los derechos de todos y al acceso a una ciudadanía plena.
DEMOCRATIZACIÓN E INTERCULTURALIZACIÓN DE
LAS IES
Una necesidad urgente, democratizar la academia. A criterio de Mato
(2014), implica pasar de las ideas y políticas reduccionistas que se
limitan a criterios meramente cuantitativos como formas de inclusión
de indígenas y afrodescendientes en las universidades a un cambio
estructural del sistema universitario. “Estos cambios deben asegurar la
incorporación en las IES de las cosmovisiones, valores, conocimientos,
saberes, sistemas lingüísticos, formas de aprendizaje y modos de
producción de conocimiento de dichos pueblos y grupos sociales”
(CRES, 2018, p. 102).
Los estudiantes universitarios hacen suya esta necesidad:
Mediante la implementación de un currículo inclusivo; un plan
curricular integral; que considere en los programas de estudio
planes de vida en concordancia con la visión de los diferentes
pueblos y nacionalidades (…) la implementación del kichwa en
el centro de idiomas como materia complementaria; el kichwa
es una lengua igual que cualquier otra lengua como el inglés
o el español igual que cualquier otro idioma del mundo, hay
necesidad de involucrarlo más en la cotidianidad (…) que se
incorpore en las horas de clase lecciones en relación con la
cultura y la sociedad; es importante estas reexiones porque
nos permiten dar a conocer nuestras ideas (…) en el plan de
clase todavía no contamos con este tipo de espacios; queremos
conocer su historia, sus conocimientos para aprender más de
ellos; realizar proyectos integradores que nos permitan conocer
sobre esas culturas, su cosmovisión, a través de esos proyectos
integradores se podría socializar, entender y así mismo respetar.
(grupo focal, mayo de 2024)
Esto implica la colaboración de instituciones educativas, comunidades
indígenas, sectores sociales, organismos que regentan la educación
superior ecuatoriana para que, a través de la generación de propuestas se
logre un modelo curricular integral que rescate los aportes de todos los
involucrados; desde la determinación de competencias interculturales,
como la construcción de planes de estudio, metodologías de trabajo,
escenarios académicos, recursos y materiales didácticos pensados desde
y para el fortalecimiento de la interculturalidad.
Experiencias importantes en el contexto nacional pudieran relacionarse
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
216
con la incorporación en los planes de estudio de conocimientos
ancestrales en diversas áreas académicas como salud, agricultura,
derecho, arquitectura; programas educativos que incluyen la historia,
tradiciones y prácticas culturales de las comunidades y grupos
históricamente excluidos, lo que enriquece el aprendizaje y fomenta el
respeto y la valoración de estas culturas; enseñanza del idioma kichwa
y creación de materiales didácticos en lenguas indígenas y en español,
asegurando que los estudiantes aprendan su lengua materna como
idioma ocial del país; capacitación docente en enfoques interculturales
e inclusivos para la formación sobre la diversidad cultural y lingüística
presente en el contexto ecuatoriano; dando muestra de los avances
alcanzados en esta materia.
Otro aspecto para destacar es la implementación obligatoria de currículos
bilingües e interculturales en el Sistema de Educación Intercultural
Bilingüe (SEIB), enfoque que busca reconocer y valorar las diversas
culturas y cosmovisiones de las nacionalidades indígenas, garantizando
su inclusión en el proceso educativo y contribuir a la equidad social y al
fortalecimiento del Estado Plurinacional e Intercultural.
Sin embargo, queda mucho por hacer, por lo que es necesaria la
participación de educadores y representantes de comunidades indígenas
en foros, talleres, mesas de trabajo para intercambiar experiencias y
conocimientos, permitiendo a los miembros de la comunidad expresar
sus necesidades y expectativas respecto a la educación.
También, deben establecerse mecanismos de evaluación para
monitorear la efectividad del currículo intercultural; revisar y actualizar
regularmente los contenidos del currículo para reejar las realidades
cambiantes de las comunidades indígenas y asegurar su pertinencia.
Estos desafíos son urgentes, pues la permanencia del modelo occidental
genera en el inconsciente de los individuos indígenas y de otras etnias
una desvalorización de lo propio que les conduce al abandono de sus
lenguas, costumbres, a la vergüenza étnica y al desarraigo del contexto
social, cultural y territorial; afectando el bienestar colectivo y la pérdida
de la riqueza cultural y étnica del país (Peña-Piña & Sartorello, 2019).
Se requiere voluntad y decisión política para reemplazar el modelo
predominante para “repensar las estructuras universitarias, las
disciplinas, la historia que se enseña y abrir nuevas áreas de investigación,
otras narrativas, repensar los contenidos curriculares, metodologías de
estudio e investigación y crear nuevas formas de evaluación” (Santos &
Amaral, 2021, p. 32).
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
217
CONCLUSIONES
En la IES se constataron manifestaciones de discriminación racial
expresadas a través de comentarios mal intencionados, burlas y tratos
peyorativos; además de comportamientos orientados a la exclusión y
marginación de estudiantes indígenas por sus aparentes deciencias
intelectuales o académicas, hecho que pudiera afectar la permanencia
y/o culminación de los estudios universitarios.
La discriminación racial también se produce por la existencia de
estereotipos y prejuicios resultantes de construcciones mentales
producidas y reproducidas en las interrelaciones sociales de manera
consciente e inconsciente. Los prejuicios perpetúan actitudes
discriminatorias como el menosprecio al indígena y la aceptación al
extranjero, blanco, de ojos azules como prototipo de superioridad. Los
prejuicios y estereotipos se convierten en una barrera que impide el
avance de procesos que buscan erradicar el racismo y la discriminación.
Se evidenció la presencia de racismo lingüístico, el menosprecio
hacia la lengua kichwa y la hegemonía del español, lo que revela la
desvalorización de las lenguas y culturas indígenas. Este fenómeno no
solo perpetúa la discriminación hacia quienes hablan kichwa, sino que
limita la diversidad cultural y lingüística que enriquece a la sociedad.
Los estudiantes universitarios propusieron estrategias que podrían
ser implementadas en la IES para erradicar las manifestaciones de
racismo: cambiar la forma de pensar, formar en valores, concientizar
a la comunidad universitaria sobre la importancia de la diversidad,
generar espacios de interacción, diálogo e integración; denunciar las
expresiones de racismo y democratizar e interculturalizar la IES.
En ese ámbito, los estudiantes consideran necesario tener una perspectiva
diferente de la vida, cambio de pensamiento, de ideología, de forma de
expresarse con respecto a los otros, con el objetivo de valorar y respetar
la diversidad y convivir con ella.
Se reconoce la importancia de crear espacios de interacción, diálogo
e integración que fomenten el conocimiento y la comprensión de las
perspectivas, procesos y dimensiones de la diversidad cultural. Esto
puede lograrse a través de la organización de actividades que visibilicen
la diversidad cultural y étnica presente en la IES.
Otro aspecto importante para los estudiantes es la generación de
eventos académicos, sociales y culturales que promuevan la reexión,
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
218
el debate axiológico, el intercambio de experiencias, la convivencia
y que contribuyan a la concientización de la comunidad universitaria
con respecto a la importancia de la diversidad, la cohesión social y la
revalorización de las identidades culturales.
Asimismo, consideran importante vigilar y denunciar todas las
manifestaciones de racismo o comportamientos discriminatorios, como
una forma de contribuir a la desaparición de las brechas existentes de
desigualdad.
Finalmente, se propuso la democratización e interculturalización
institucional, a través de la implementación de un currículo inclusivo
y exible que considere en los programas de estudio planes de vida
en concordancia con las necesidades e imaginarios de los estudiantes.
Un currículo que incorpore los conocimientos, cultura, historia e
idioma (particularmente kichwa) de los pueblos en concordancia con la
diversidad cultural y étnica local y nacional; además de la incorporación
de estrategias metodológicas que fortalezcan el trabajo interdisciplinario
y multicultural de estudiantes y docentes.
El estudio abre oportunidades para la profundización y abordaje de otros
temas; como el impacto del racismo en la vida académica, psicológica
y autoecacia de los estudiantes afectados; pérdida de la identidad
cultural; la resiliencia y la capacidad de adaptación de los estudiantes
indígenas para encajar en contextos discriminatorios; el desarrollo de
competencias interculturales en el sistema de educación superior, entre
otros.
El estudio ha proporcionado una comprensión signicativa sobre las
manifestaciones del racismo en el entorno universitario y ha identicado
estrategias potenciales para abordarlo. Sin embargo, se considera
que, para futuras investigaciones, será relevante incluir una muestra
más diversa y métodos complementarios que permitan enriquecer la
discusión sobre este problema con mayor profundidad.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Las autoras
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su participación, utilizando la
Taxonomía Crédit:
− Tania María Guante Naranjo: Autora principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración
de proyectos, Recursos, Validación, Visualización, Redacción -
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
219
borrador original, Redacción - revisión y edición.
− Adriana Ximena Cundar Ruano: Conceptualización, Análisis
formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.
− Martha Lucía Romero Flores: Investigación, Análisis formal,
Metodología, Redacción-revisión
− Susana Padilla Buñay: Investigación, Análisis formal, Metodología,
Redacción-revisión
Las autoras del presente artículo, declaran ser parte de un equipo
de investigación que incursiona en el estudio sistemático de temas
relacionados con la línea de investigación: Interculturalidad en la
educación superior; lo que implica que el artículo es el resultado de
la construcción participativa de sus autoras, tanto durante el proceso
investigativo como en la redacción.
Se agredece el apoyo brindado por la Universidad Nacional de
Chimborazo, particularmente por el Vicerrectorado de Investigación,
respecto a la autorización y logística para la ejecución de la investigación
y a los estudiantes de esta casa de estudios, quienes a través de sus
experiencias y percepciones contribuyeron a la visibilización de la
problemática estudiada.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Las autoras declaran que la investigación contó con el permiso y la
aprobación de las autoridades respectivas y el consentimiento informado
de los estudiantes que formaron parte del estudio.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: La autora
declara que los datos utilizados en el presente manuscrito se encuentran
disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados por los
interesados en el repositorio: https://zenodo.org/records/13982241
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arámbulo, A. M. (2022). Hacia una conciencia de la diferencia desde
el contexto de las universidades. Procesos decoloniales e
interculturales en América Latina. Perspectivas, 10(20), 22-28.
https://n9.cl/rpjio
Arce, R. S. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento
complejo y la ecología de saberes. Sophia, (29), 69-91. https://
doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02
Arias, R. E. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la
investigación cualitativa. Gnosis Wisdom, 2(1), 20-28. https://
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
220
doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27
Backes, J. L. (2022). La presencia de indígenas en la Educación
Superior: Una estrategia de armación de las identidades.
Revista Contrapontos, 22(2), 20-30. https://doi.org/10.14210/
contrapontos.v22n2.p20-30
Blanco, L. L., & Arias, K. E. (2022). Perspectiva decolonial de la
evaluación escolar en contextos de diversidad social y cultural.
Perles Educativos, 44(177), 168-182. https://doi.org/10.22201/
iisue.24486167e.2022.177.60546
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL].
(2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. I
Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre
Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/
ribqy
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018).
Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad
en los sistemas educativos latinoamericanos: Avances y
desafíos. CEPAL-UNICEF. https://n9.cl/acgdb
Covarrubias, K. Y., Martinez-Guzmán, A., & Molina, N. E. (2018).
Las representaciones sociales de la discriminación de doce
organizaciones sociales (grupos vulnerables) del estado de
Colima: Necesidades y propuestas de acción. Revista Culturales,
(6), e377. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e377
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018). III
Conferencia Regional de Educación Superior para América
Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7(2), 96-105.
https://n9.cl/y4f5t
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design:
Choosing Among Five Approaches (2 ed.). Sage Publications.
https://n9.cl/rnstj
Creswell, J. W., & Plano, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed
Methods Research (2 ed.). Sage Publications. https://n9.cl/lhktx
De la Torre, C. (1996). El racismo en Ecuador: Experiencias de los
indios de clase media. CAAP. https://n9.cl/3iv4p
Didou, S. & Chiroleu, A. (2022). Dossier temático: Democratización y
políticas de inclusión de la diversidad en la educación superior
en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y
Sociedad, 34(2), 18-29. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723
Garizurieta, J. (2021). La exclusión, desigualdad y desarraigo, desde la
experiencia de los estudiantes de la Universidad Veracruzana,
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
221
región Xalapa. IE Revista de Investigación Educativa de la
REDIECH, 12, e1242. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.
v12i0.1242
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades
occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios
del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58. https://doi.
org/10.25058/20112742.153
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos
focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60.
https://n9.cl/rbq
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de
la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.
Hinojosa, A. G., Orellana, M. G., & Toledo, C. A. (2020). Participación
de los pueblos indígenas en la educación superior: Un análisis
descriptivo. Revista Espacios, 41(23), 232-243. https://n9.cl/
my4qfw
López, L. E. (2023). Hacia la interculturalización y desracialización de
la educación superior guatemalteca. En G. Czarny, C. Navia, S.
Velasco & G. Salinas (coord.), Racismos y educación superior
en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 37-80). CLACSO. https://
n9.cl/4cmza
Mandepora, M. (2021). La interculturalización de la Educación Superior,
estrategia contra el racismo. Integración y Conocimiento, 10(2),
80-89. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34076
McMillan, J. H., & Wergin, J. F. (2010). Understanding and evaluating
educational research (4 ed.). Pearson.
Mato, D. (2014). Democratizar la educación superior demanda
interculturalizar toda la educación superior. En E. Miranda
(coord.), Democratización de la educación superior. Una
mirada desde el MERCOSUR: A cuatrocientos años de la
universidad de la región (pp. 261-286). Narvaja Editor. https://
n9.cl/ct2g7v
Mato, D. (2020a). Racismo, derechos humanos, y educación superior
en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 20(65), 630-
652. https://n9.cl/18b9y
Mato, D. (2020b). El racismo en los sistemas e instituciones de
Educación Superior. En D. Mato (coord.), Educación superior y
pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Las
múltiples formas del racismo (pp. 15-36). EDUNTREF. https://
n9.cl/wlfuq
REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (199-223)
222
Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M., & Hernández-Palma,
H. (2018). Responsabilidad social: Elemento de formación
en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos, 14(1), 95-105. https://doi.org/10.17151/
rlee.2018.14.1.6
Nieves-Loja, G. M. (2018). Algunas reexiones sobre la
interculturalidad: una aproximación interdisciplinaria.
Aufklärung: Revista de Filosofía, 5(3), 167-180. https://doi.
org/10.18012/arf.2016.43720
Ocoró, A. (2019). Las múltiples formas del racismo. Universidad
Nacional de Tres de Febrero. https://n9.cl/o88m5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura [UNESCO]. (2021). Indígenas y afrodescendientes
enfrentan múltiple racismo en educación superior. https://n9.cl/
k7pxl
Oviedo, A. (2022). Ecuador: racismo y discriminación étnica en
el vaivén de la política pública. Mundos plurales, Revista
Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(2), 111-133.
https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2022.5483
Peña-Piña, J., & Sartorello, S. (2019). Decolonialidad. Vinculación
comunitaria y diálogo de saberes en la experiencia formativa de la
Universidad Intercultural de Chiapas, México. En S. Quintriqueo
& D. Quilaqueo (coord.), Educación e Interculturalidad.
Aproximación crítica y decolonial en contexto Indígena (pp. 51-
73). Universidad Católica de Temuco. https://n9.cl/q0od1
Rahier, J. (1999). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?:
representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991.
FLACSO. https://n9.cl/rtb0b
Rosa, C. (2019). Una aproximación a los saberes tradicionales a través
de la epistemología de Gregory Bateson: Hacia el diálogo
intercultural y epistemológico. Perles Educativos, 41(164), 135-
153. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58848
Santos, G. J., & Amaral, W. R. (2021). Pueblos indígenas y educación
superior en Brasil y Paraná: desafíos y perspectivas. Revista
Integración y Conocimiento, 10(2), 13-37. https://n9.cl/kna7z
Tijoux, M. E., Ambiado, C., Veloso, V., Clerc, C., & Osorio, C. (2022).
Interrogando el concepto de estereotipo y su uso en las ciencias
sociales en relación con el fenómeno del racismo. Atenea, (526),
39-60. https://doi.org/10.29393/At526-2ICTO50002
Vásquez, D. V., Llamuca, G. D., Morales, G. E., & Vélez, S. M. (2023).
Tania María Guffante Naranjo, Adriana Ximena Cundar Ruano, Martha Lucía Romero Flores, Susana Padilla Buñay
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
223
Educación superior libre de discriminación dirigida a estudiantes
del tercer nivel. RECIMUNDO, 7(1), 288-296. https://n9.cl/
g2jsk5
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)
coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón
Bolívar/Abya-Yala. https://n9.cl/6xozh