
Edith Gutiérrez Alvarez
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
71
sistema de organización de prácticas y relaciones institucionalizadas
que enmarcan la preeminencia de los hombres sobre las mujeres;
construcción patriarcal poco equitativa que conduce a una gran
desigualdad en las mujeres (Lagarde, 2005).
En cuanto al interés de Guadalupe por asistir a la escuela antes de su
embarazo se resume en el fuerte vínculo que sostiene con sus pares, en
ese sentido, la escuela es el sitio donde se desarrolla una clara expresión
de convivencia social. Otro eje valorativo del entorno escolar se
circunscribe a un sitio protector que le sirve de respaldo para descargar
o aligerar sus emociones mediante dos materias que contribuyen a ello,
educación artística y educación física, no así las otras que en ocasiones
le resultan aburridas.
En los resultados sobre los factores por los cuales Guadalupe se embarazó
se evidencian varios episodios de su vida. En primer lugar, aceptó que
no tenía sucientes habilidades para estudiar en la escuela; en segundo,
sin vacilación asumió el discurso patriarcal que la denostaba como un
ser inferior al hombre; en tercero, lo consideraba una forma de huir de
las restricciones y faltas de respeto que le imponían sus hermanos y su
padre y, en cuarto, no ofreció resistencia ante la falta del preservativo
por parte de su pareja.
El contexto familiar, en particular las actitudes del padre de familia
y los parientes varones contribuyeron notablemente a fortalecer la
creencia de que no era apta para la escuela y que por naturaleza solo
la concebían simultáneamente dentro del matrimonio y la maternidad,
como lo expresa Basaglia (1983): “El débil (…) un potencial objeto
de violencia (…) conlleva esa incapacidad subjetiva (…) conlleva la
impotencia para defenderse” (pp. 35-36).
Los padres de Guadalupe asumieron los usos y costumbres naturalizados
de su contexto de procedencia, sobre todo cuando el padre de familia
la insultó por no asumir las reglas morales, al mismo tiempo que
dispuso que debía casase por lo civil y por la Iglesia, como una forma
se subsanar esa falta. Este hallazgo apunta a la concepción de cultura
como una herencia social señalada por Tylor (1981) al enunciar que las
creencias, costumbres, conocimientos, hábitos son compartidos entre
los integrantes de la sociedad. Y que, en palabras de Pérez (2000):
“cada individuo antes de poder decidir su propia propuesta de vida se
encuentra inmerso en la inmanencia de su comunidad” (p. 13).
Del mismo modo, las autoridades de la escuela secundaria intentaron
que Guadalupe, aun embarazada, pudiera continuar sus estudios, sin
embargo, la adolescente hizo caso omiso, pero años después, cuando
víctima de la precariedad económica, la violencia y el abandono de
su pareja, recongura su visión sobre la importancia que tenía haber
concluido sus estudios de nivel secundaria e incluso, los citados
problemas se traducen en detonantes de reexión para cuestionar