AGOSTO, 2025 (297-318)Número 26
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
EN EDUCACIÓN: TENDENCIAS EN
LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
FORMATIVE EVALUATION PRACTICES IN
EDUCATION: TRENDS IN LATIN AMERICA
AND THE WORLD
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.26.14
Artículo de Revisión
Recibido: (05/08/2024)
Aceptado: (01/12/2024)
1Universidad César Vallejo, Facultad de Educación, Lima, Perú, email:
tapiagloria046@gmail.com
2Universidad César Vallejo, Facultad de Educación, Lima, Perú, email:
hsantamariar@ucvvirtual.edu.pe
Gloria Isabel Tapia Ramos1,
Héctor Raúl Santa María Relaiza2
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
298
La evaluación formativa se ha convertido en un aspecto crucial a nivel educativo en todo
el mundo. La situación latinoamericana y de otros países muestra las deciencias en esta
área de la práctica docente, así como en su correcta implementación como respaldo a
las estrategias empleadas. En consecuencia, se hizo necesario realizar una revisión de la
literatura con el objetivo de identicar las tendencias en la aplicación de la evaluación
formativa en instituciones públicas. Para ello fue ejecutada una revisión sistemática apoyada
en la metodología PRISMA, que arrojó 24 documentos vinculados al tema, localizados en
la base de datos de Scopus publicados entre 2019 y 2023 y que cumplieron con los criterios
de inclusión establecidos. Los resultados evidenciaron la importancia de las prácticas de la
evaluación formativa para el estudiante. La revisión realizada mostró, en la totalidad de los
documentos, el papel tan signicativo que actualmente está tomando en Latinoamérica y el
mundo la evaluación formativa en los diferentes sistemas educativos; sin embargo, aún existe
dicultad y resistencia en su implementación debido al desconocimiento y a los modelos de
aprendizaje tradicionales utilizados.
PALABRAS CLAVE: Docencia, educación pública, estudiantes, evaluación formativa,
instituciones educativas.
Formative evaluation has become a crucial aspect at the educational level worldwide.
The situation in Latin America and other countries shows the deciencies in this area of
teaching practice, as well as in its correct implementation to support the strategies employed.
Consequently, it became necessary to conduct a literature review with the aim of identifying
trends in the application of formative evaluation in public institutions. For this purpose, a
systematic review supported by the PRISMA methodology was carried out, which yielded
24 documents related to the topic, located in the Scopus database published between 2019
and 2023 and that met the established inclusion criteria. The results showed the importance
of formative assessment practices for students. The review showed, in all the documents,
the signicant role that formative assessment is currently playing in Latin America and the
world in the dierent educational systems; however, there is still diculty and resistance in
its implementation due to the lack of knowledge and the traditional learning models used.
KEYWORDS: Teaching, public education, students, formative evaluation, educational
institutions.
RESUMEN
ABSTRACT
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA
EN EDUCACIÓN: TENDENCIAS EN
LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
FORMATIVE EVALUATION PRACTICES IN
EDUCATION: TRENDS IN LATIN AMERICA AND
THE WORLD
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
299
INTRODUCCIÓN
La evaluación representa en el campo educativo un elemento
fundamental, motivo por el cual exige una mayor atención por parte
de los organismos que la administran, pues de su afectiva aplicación
depende la labor de cada profesor y el aprendizaje del estudiantado.
La evaluación en la Educación Básica en Latinoamérica y en algunos
países del mundo ha representado un reto, ya que, tradicionalmente,
las evaluaciones más utilizadas han sido las sumativas (Chavez et al.,
2021); lo que muchas veces y de acuerdo con la realidad sociocultural
no ha generado un verdadero aprendizaje en los estudiantes, por lo que
se requiere una estrategia adicional para que el proceso pedagógico se
genere efectivamente (Mejía-Rodríguez & Mejía-Leguía, 2021).
En función de dicho propósito y teniendo en cuenta los escenarios por
los cuales ha pasado en los últimos años la evaluación en educación,
tanto a nivel superior como en secundaria, requiere ser manejada de
forma más interactiva y recurrente. Esta situación ha llevado al docente
a adaptar su planicación para mejorar las estrategias usadas; en este
ajuste realizado es de suma importancia considerar el tipo de evaluación.
Con ella el docente actúa como guía del aprendizaje adecuando su
enseñanza a las necesidades de cada estudiante (Beriche & Medina,
2021; Castillo et al., 2023). Al respecto, Cáceres et al. (2018) señalan
que:
la enseñanza a su vez es conceptualizada como un proceso
sostenido en el tiempo de guía y ayuda del profesor al aprendizaje
del alumno, donde la evaluación condiciona una valoración
justa del aprendizaje, por lo que la enseñanza, el aprendizaje y
la evaluación son procesos interrelacionados con una intención
común. (pp. 197-198)
Es así como en este proceso y frente a una realidad más interactiva hace
su aparición la Evaluación Formativa (EF) que, de acuerdo con Black y
Wiliam (1998) es un proceso continuo que busca mejorar los resultados
del aprendizaje al proporcionar información a alumnos y profesores
durante el proceso educativo. Representa esa parte fundamental de
una enseñanza-aprendizaje ecaz, permitiendo a los alumnos conocer
las fortalezas y debilidades con las cuales cuenta, y proporcionando a
los profesores la información necesaria para ajustar sus estrategias de
enseñanza.
En este sentido, Hattie y Timperley (2007) sugieren que la EF se centre
en una serie de interrogantes que orienten la actividad pedagógica, tales
como: ¿Hacia dónde voy?, ¿Cómo voy? y ¿Adónde vamos ahora?
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
300
Dichas interrogantes forman parte del proceso de retroalimentación o
feedback, una de las partes fundamentales de este proceso. Su inclusión
radica en el hecho de que es bastante útil a nivel pedagógico porque
cuenta con una función retroalimentadora del aprendizaje (Moreno &
Ramírez, 2022). De allí que cualquier evaluación educativa siempre
deberá ser formativa, donde resulta fundamental la función de
retroalimentación (Joya, 2020; Moreno, 2021; Asamoah et al., 2022).
Estos autores hicieron una sugerencia sobre el uso de la EF, la cual
fue respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) al aseverar que:
la evaluación formativa da un rol central a la retroalimentación,
proveyendo de más oportunidades de interacción entre
estudiante y docente, que se vuelven claves para sostener el
vínculo emocional en un momento donde las posibilidades de
comunicación no verbal se han visto severamente limitadas. (p.
6)
Implementar la EF plantea desafíos complejos, como transformar
paradigmas educativos, mejorar diseños curriculares, capacitar a
docentes y optimizar sistemas para recolectar y analizar datos de
progreso estudiantil. Superar estos desafíos permitirá que el proceso
pedagógico mantenga una mejora continua (Álvarez et al., 2023; Meza
et al., 2023); pues es un procedimiento empleado en la educación para
medir el avance académico y suministrarles información constante a
los estudiantes con el propósito de mejorar su experiencia educativa
(UNESCO, 2021; Cruzado, 2022).
Así como presenta enormes ventajas para el aprendizaje signicativo del
estudiantado, también la EF maniesta ciertas limitaciones conectadas,
esencialmente, con el proceso formativo. Si bien lo que se busca es
la mejora de las prácticas docentes en función del fortalecimiento de
los aprendizajes del alumno, esto no es suciente para conseguir dicho
objetivo. La formación como proceso requiere que tanto estudiantes
como docentes se involucren y comprometan con él, valorando los
rasgos particulares de cada estudiante “y conscientes de la limitación
que supone el tiempo asignado en los programas educativos” (Miños,
2015, p. 7).
Poner en práctica la EF presenta retos al sistema educativo; los mismos
van desde la resistencia de profesores y alumnos, poca formación y
apoyo y la necesidad de que existan instrumentos de evaluación ables
y válidos. Cambiar la cultura de la evaluación, pasando de centrarse
en calicaciones y clasicaciones a enfocarse en el aprendizaje y la
mejora, es uno de los principales desafíos (Black & Wiliam, 1998).
En relación con la evaluación se evidencia que, aunque algunos países
utilizan la EF, la pandemia limitó “la aplicación de evaluaciones
estandarizadas a nivel nacional” (UNESCO, 2021, p. 24). Por ello,
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
301
resulta esencial su implementación porque exibiliza las condiciones
de aprendizaje y la recuperación para el estudiante es más sencilla.
En lo concerniente a Latinoamérica, la EF en instituciones educativas
públicas cobra una especial relevancia, pues esta no ha sido entendida
en toda su magnitud por el personal docente. Para Chavez et al. (2021)
luego que fue implementado el Currículo Nacional de Educación
Básica (CNEB) en 2016, la EF ha sido incluida en los distintos
niveles y modalidades; sin embargo, su aplicación y uso todavía no es
comprendida por el profesorado. Estos maniestan ciertas confusiones
al tratar de manejarla, confundiéndose con la evaluación sumativa; esa
situación no favorece que los estudiantes desarrollen destrezas que le
permitan aprender a aprender (Chavez et al., 2021).
En la cultura del examen la educación se encuentra centrada en el docente,
caracterizada como un proceso en el cual solo se reproduce el contenido
recibido, sin dar lugar a la creatividad e innovación del estudiante.
Así, la evaluación, solo es usada para destacar el resultado, olvidando
analizar cómo ocurrió el proceso para alcanzarlo (Mejía-Rodríguez &
Mejía-Leguía, 2021). Esta actividad solamente muestra una parte la
evaluación. Sin embargo, la EF plantea un tipo de evaluación centrado
en el alumno que considera el desarrollo de sus competencias, poner
en práctica sus capacidades mientras ocurra su formación y obtener
competencias que lo lleven a solucionar dicultades en el ambiente
donde se desenvuelve (Chavez et al., 2021).
En el momento que la educación se encuentre enfocada en el alumno la
evaluación de su aprendizaje se dará de una manera más efectiva, por lo
cual se requiere ajustar la planicación en función de sus necesidades.
La falta de tales medidas correctivas podría generar una crisis en la
educación ya sea a nivel de primaria, secundaria o superior. Debido a
este posible escenario es imperativo implementar acciones para mejorar
la EF, hacerla más efectiva y relevante para los estudiantes (Barboyon
& Gargallo, 2022; Hincapié & Clemenza, 2022).
En atención a lo señalado, esta revisión se planteó las siguientes preguntas
de investigación: ¿Cómo ha sido la evolución de la producción cientíca
referida a las prácticas de la EF en las instituciones educativas públicas
de secundaria y universitarias? en cuanto a revistas, base de datos más
utilizadas, período, tipo de estudio e idioma de publicación y ¿Cuál es
la tendencia que en Latinoamérica y en el mundo se vislumbra respecto
a las prácticas de la EF en las instituciones educativas públicas?
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
302
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo fue ejecutada una revisión sistemática de
documentos; este método fue escogido porque permite examinar
fenómenos ocurridos en un tiempo determinado (Manterola et al., 2013).
Asimismo, para la búsqueda fue considerado el método PRISMA,
diseñado con el n de realizar revisiones sistemáticas y en especial,
muy útil al momento de planear y ejecutar revisiones para capturar la
totalidad de la información recomendada (Page et al., 2021).
El proceso para analizar el material y los pasos a seguir fueron
ejecutados con el propósito de establecer la adecuación o no de los
documentos seleccionados al objetivo de la investigación e identicar
cuáles son las evidencias cientícas sobre las prácticas de la EF en las
instituciones educativas públicas. El trabajo fue llevado a cabo de forma
independiente por dos investigadores expertos en el área que actuaron
como evaluadores ciegos.
Sin embargo, se evidenció en los resultados desacuerdo entre ambos
en relación con la revisión sistemática; motivo por el cual fue buscado
un tercer evaluador para decidir y de esta manera saber si el artículo se
aceptaba o no. Posterior a la opinión de los evaluadores, se seleccionaron
24 artículos para la revisión.
En un primer momento, la búsqueda arrojó 300 documentos vinculados
con el tema, localizados en la base de datos de Scopus y publicados
entre 2019 y 2023. Se consideró esta base de datos porque en palabras
de Codina et al. (2020) presenta “superior cobertura de publicaciones
en el ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades” y utiliza
“índices unicados en los que no se discriminan a las humanidades” y
porque presenta “políticas unicadas de selección de revistas cientícas
que se aplican a todas las disciplinas” (pp. 259-260). Este proceso de
búsqueda inició en mayo de 2023 y combinó los términos: evaluación
formativa, docentes, estudiantes, instituciones públicas y educación.
Asimismo, fueron usados operadores booleanos con el n de que la
búsqueda fuese más precisa y consiguiese ser mejorada, ya que los
medios digitales originan infoxicación causada por el exceso de
información que crea errores en las búsquedas (Aleixandre et al., 2011).
De igual manera, De Freitas et al. (2023) plantean al respecto que:
El uso de descriptores, operadores booleanos y de truncamiento
(que establecen combinaciones entre términos de búsqueda) son
parte del adecuado desarrollo de una estrategia de búsqueda, de
modo que la evidencia cientíca encontrada sea de interés para
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
303
la pregunta propuesta en el trabajo. (p. 255)
Respecto a los operadores booleanos, es necesario señalar que estos
constituyen importantes herramientas para llevar a cabo una búsqueda;
además permiten que los conceptos estén encadenados (Lara & Martínez,
2004; Ferrer & Pérez, 2011). En el caso especíco de este trabajo, en
la búsqueda booleana se emplearon los operadores AND para precisar
la búsqueda que contuviera la totalidad de los términos y OR, con la
nalidad de conseguir documentos en los cuales estuviesen presentes
uno u otro término utilizado. Las combinaciones realizadas fueron:
Evaluación formativa AND instituciones públicas, Educación OR
evaluación y Evaluación formativa AND (Docentes OR Estudiantes).
Como palabras clave fueron consideradas: evaluación formativa,
docentes, estudiantes, instituciones públicas y educación; las mismas
pudieron identicarse en el título, en el resumen y en las palabras
clave de cada artículo examinado; localizándose 24 publicaciones en
idioma inglés y español. El proceso de depuración evidenció que para
la evaluación metodológica entraron 24 artículos publicados en revistas
de alto impacto (Tabla 1).
En relación con los criterios de inclusión, fueron considerados solo
documentos en idioma español e inglés, publicaciones referidas a
las prácticas de la EF en el nivel público educativo; publicaciones
en revistas indexadas en la base de datos Scopus cuyo período de
publicación fuese entre 2017 y 2023, y que se encontraran relacionadas
con el área temática de educación.
Los criterios de exclusión considerados fueron: artículos no relacionados
con el área analizada, libros, documentos sin acceso o incompletos y
capítulos de libro, entre otros materiales, presentar problemas de acceso
al texto completo, no incluir estudios empíricos y no estar publicados
en los idiomas ya señalados en el punto anterior.
Una vez identicados los documentos se procedió a su análisis, para
lo cual se agruparon características vinculadas a los indicadores
bibliométricos de cada uno de ellos; esto permitió identicar autores,
año, base de datos, nombre de la revista y el idioma de publicación. El
tercer paso ejecutado consistió en examinar los aspectos relacionados
con el diseño y enfoque de los estudios, codicando el diseño de
investigación y la estrategia.
Para nalizar este proceso, la información fue agrupada tomando en
cuenta los aspectos más signicativos de las prácticas de EF en educación
conseguida en los artículos examinados; así como los resultados y
conclusiones. Esta fase permitió identicar el aporte generado en la
revisión realizada.
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
304
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión comenzó con el análisis de 300 documentos de la base de
datos de Scopus y referidos al estudio de la EF. Un 68.2 % de dichos
estudios fueron artículos cientícos, los cuales fueron sometidos a la
vericación de los criterios de inclusión para su posterior evaluación
(Figura 1).
Figura 1: Tipo de documentos
Una vez leído cada resumen y palabras clave de los artículos
seleccionados, solo 235 fueron considerados aptos para llevar a cabo
la revisión sistemática. De estos documentos 65 fueron eliminados por
encontrarse duplicados. Posteriormente, fue leído el texto completo de
cada artículo, donde 30 de ellos fueron eliminados porque no incluyeron
estudios empíricos relacionados con las prácticas de la EF, porque no
se pudo acceder al documento (n = 30), por encontrarse en un idioma
diferente al señalado en los criterios de inclusión (n = 35), así como
aquellos que no se encontraban en el tiempo establecido (n = 32).
Finalmente, este proceso generó 24 artículos a los cuales se les realizó
la revisión sistemática, estos cumplían con los criterios de elegibilidad
establecidos (Figura 2).
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
305
Figura 2: Proceso de selección para la revisión sistemática
(Flujograma PRISMA)
Seguidamente se presenta el contenido concerniente a la EF que resultó
luego del análisis de los 24 artículos. La Tabla 1 muestra los datos de
publicación de cada artículo examinado, entre los cuales se encuentran:
autores-año, revista, base de datos, idioma y tipo de estudio
Tabla 1: Datos de publicación de los artículos consultados
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
306
En relación con los documentos revisados y de acuerdo con los criterios
de inclusión, pudo evidenciarse que los años con mayor producción
cientíca referida a las prácticas de la EF en los entes educativos
públicos fue el 2022 con 8 (33.33 %) publicaciones; le sigue el año
2020 con 6, lo cual representa un 25 %, luego el 2020 con 5 (20.8 %), el
2023 con 3 (12.5 %) y 2018 y 2019 con una sola publicación (4.16 %).
Asimismo, tanto el inglés como el español fueron los idiomas utilizados
en la publicación de estudios concernientes a las prácticas de la EF
con 12 artículos cada uno, lo que representa un 50 % de la totalidad
de documentos revisados. Respecto al tipo de estudio, destacan
los cuantitativos con 11 artículos, 3 son cualitativos, 3 revisiones, 5
estudios de caso, un estudio mixto y un documento no muestra de
manera explícita dicha información.
Respecto a la importancia de las prácticas de la EF a nivel público
(segunda interrogante), los 24 documentos examinados mostraron
claramente cómo la EF facilita la retroalimentación entre docente y
estudiantes para hacer más efectivo el proceso pedagógico.
En tanto, de la totalidad de los estudios examinados 6 se realizaron
en España, 4 en Chile, 2 en México, 1 en Colombia, 1 en Vietnam, 1
en Camboya, 1 en Hong Kong, 1 en Pakistán, 1 en Perú, 1 en Arabia
Saudita, 1 en Bangladesh, 1 en Malasia; nalmente, 3 de ellos no declaran
el lugar. De igual manera, se evidenciaron 13 artículos realizados a
nivel superior, 3 a nivel de secundaria, 3 tanto en secundaria como en
primaria, 2 en el nivel de primaria y los últimos 3 no reportan el nivel
educativo.
En relación con el uso de las palabras clave utilizadas en el corpus
de documentos revisados, el VOSviewer identicó 35 términos,
distribuidos en cuatro grupos temáticos detallados con distintos
colores (verde, rojo, azul y amarillo). El grupo 1, el principal, estuvo
relacionado con la palabra clave más utilizada en los artículos objeto de
revisión (Evaluación formativa). Este clúster destacó con el color verde
e incluyó términos como educación analítica, evaluación, enseñanza,
estudiantes, docentes, feedback y gamicación.
El grupo temático 2 (Humana), identicado con el color azul, encerró
palabras como escuela de medicina, estudio controlado, adultos,
planes de estudios y profesor. El grupo 3 (estudiantes y educación
de medicina) presentó estas palabras: retroalimentación constructiva,
medición educativa, procedimientos y educación; nalmente, el grupo
4 (retroalimentación formativa) incluyó el concepto de formación
docente (Figura 3).
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
307
Figura 3: Red de co-ocurrencia de palabras clave de los documentos
revisados
Resulta necesario señalar que 13 artículos de los 24 consultados hacen
énfasis en el papel que juega el docente como guía del proceso en el
cual es aplicada la EF. Este debe ser capaz de reconocer su utilidad,
y especialmente, debe conocer la manera de aplicarla, elaborando
instrumentos adecuados para recoger la información de sus estudiantes.
La regulación del aprendizaje de cada alumno debe hacerse de acuerdo
con su ritmo y estilo, esto solo se logrará cuando el docente incluya
en su planicación actividades de aprendizaje formativas (Alam et al.,
2022; Yan & Pastore, 2022; Burga-Falla et al., 2022; Yepes & Gutiérrez,
2022; Ramos & Rueda, 2020; Cunill & Curbelo, 2021; DeWitt & Chan,
2019; Gallardo-Fuentes et al., 2020a; Asamoah et al., 2022; Fraile et al.,
2020; Cañadas & Santos-Pastor, 2021; Atasoy & Kaya, 2022).
Por otra parte, 6 documentos centraron su atención en la gura del
estudiante; pues, mediante una EF es posible fortalecer y estimular
la responsabilidad y autonomía del estudiantado tomando como base
su propio aprendizaje, en función de que identiquen la evaluación
como una oportunidad de aprendizaje (Molina et al., 2023; Martínez-
Aguilera, 2022; Baig et al., 2020; Nhor et al., 2022; Gallardo-Fuentes
et al., 2020b; Hoang et al., 2021).
Los 5 documentos restantes se enfocaron en un estudio más integrador,
es decir, dan la misma importancia tanto al docente como al alumno
al convertirlos en el centro del proceso enseñanza-aprendizaje. Esto
evidenció que la EF tiene un carácter dialógico, pues debería ocurrir
al momento de dicho proceso; la evaluación logrará convertirse en
un instrumento de aprendizaje al momento que se genere un diálogo
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
308
didáctico entre el profesor y el alumno (Carrió-Pastor, 2021; Bustos et
al., 2023; Contreras, 2018; Rahman et al., 2021; Herrero-González et
al., 2020).
En 5 documentos se destacó la importancia que tienen las instituciones
públicas como promotoras de la EF; además, se requiere que estas
dirijan sus esfuerzos hacia este tipo de evaluación, donde sea promovida
una cultura del aprendizaje e innovación en la cual la evaluación ocurra
sin controlar, y donde se valore más al estudiante (Alam et al., 2022;
Molina et al., 2023; Bustos et al., 2023; Contreras, 2018; Ramos &
Rueda, 2020).
La práctica de la EF eleva la calidad de la educación y mejora el
desempeño académico del estudiantado. Esta premisa se sustenta
en lo planteado por Hoang et al. (2021) quienes aseveran que los
estudiantes necesitan participar más en prácticas donde se evalúe de
manera formativa, pues esto les permite apartarse de la adquisición de
conocimientos convencionales y centrarse en la creatividad y la acción.
Al respecto, Martínez-Aguilera (2022) agrega que la EF no debe
limitarse a la mera transmisión de información; más bien debe centrarse
en transformar a los estudiantes. La evaluación se concibe como una
herramienta que ayuda a que las habilidades y competencias del
alumno sean desarrolladas, y no solo como una medida del rendimiento
académico.
De allí que, Scriven (1967) y Gadamer (1960) como precursores de
la evaluación formativa enfocan sus planteamientos en la capacidad
que tiene cualquier persona de interpretar la realidad que le rodea y ser
capaz de entenderla para conseguir esa verdad que anhela conseguir.
Así, el examen catalogado como un instrumento que evalúa el grado
de aprendizaje de un individuo carece de sentido, si no se encuentra
contextualizado (Mollo & Deroncele, 2022).
La EF en contraste con la evaluación sumativa, según Scriven (1967)
y Bloom (1969), presenta una utilidad mucho más pedagógica para
adaptar procesos educativos a necesidades de aprendizaje. Black y
Wiliam (1998) evidencian su impacto positivo en el rendimiento,
mientras que Shepard (2000) resalta su capacidad para permitir a los
docentes utilizar pedagogías centradas en el alumno.
Así, la EF surge para motivar al estudiante, pues le ofrece diversidad
de información que puede aprovechar en distintas situaciones. De igual
manera, son introducidas algunas formas de regulación (interactiva,
retroactiva y proactiva) y, también, la propia evaluación hecha por el
alumno acerca de su propio rendimiento (auto-evaluación) y la de sus
compañeros (co-evaluación) (Mollo & Deroncele, 2022).
En ese mismo orden de ideas, los estudios realizados por DeWitt y
Chan (2019), Molina et al. (2023) y Alam et al. (2022) demuestran que
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
309
el proceso evaluativo debe concentrarse en valorar las habilidades y
competencias del alumno en lugar de simplemente medir su conocimiento.
Esto implica apreciar su capacidad para resolver problemas, trabajar en
equipo y aplicar lo aprendido en situaciones reales. En este punto, la
autenticidad y relevancia son criterios esenciales; la evaluación debe
reejar lo que los estudiantes han aprendido y cómo lo han aplicado
en situaciones concretas. Además, debe alinearse a los objetivos de
aprendizaje y a la realidad educativa.
Otro aspecto sumamente importante cuando se implementa la EF se basa
en la retroalimentación entre estudiantes y docentes, esta ocurre para
mejorar el aprendizaje y la manera de proporcionarlo; pues se centra
en recopilar pruebas del progreso estudiantil y ajustar las estrategias
pedagógicas según lo que el estudiante requiera. También promueve
la autorregulación del aprendizaje, que las habilidades metacognitivas
se desarrollen y la participación en actividades signicativas alineadas
con resultados de aprendizaje claros (Nhor et al., 2022, Contreras, 2018,
Molina et al., 2023).
El propósito de la retroalimentación tiene que ver con las relaciones
establecidas o con el clima del aula donde se lleve a cabo dicha
retroalimentación. Es decir, cuando existe conanza, respeto y las
relaciones son de apoyo y ayuda los estudiantes se sienten seguros de
plantear las dicultades que pudiesen presentar y, al mismo tiempo,
el docente se encuentra cómodo para ayudar y contribuir con sus
conocimientos. Así, para Contreras (2018) y Bustos et al. (2023) la
retroalimentación maniesta mediante una EF permite que la práctica
docente mejore; sin embargo, para esto se requiere que las instituciones
públicas intervengan de manera activa, pues en el ámbito universitario
se observan algunas dicultades relacionadas con su poca aplicación
entre docentes.
Por otro lado, aunque la EF posee limitaciones referidas al tiempo, a los
recursos que puede requerir, y a su posible inadecuación para ciertos
resultados de aprendizaje, como aquellos que demandan creatividad o
pensamiento crítico, se puede mejorar proporcionando criterios claros,
involucrando a los estudiantes en el proceso y utilizando tecnología
para facilitar la retroalimentación (Nicol & Macfarlane-Dick, 2006).
Sin embargo, para la UNESCO (2023) “no hay ninguna base para sugerir
que el éxito de la educación deba medirse por el gasto en tecnología” (p.
14); por lo cual sugiere el uso de programas y aplicaciones informáticas
como apoyo para el docente en las prácticas pedagógicas. Estos
programas han sido, mayormente, utilizados en los Estados Unidos,
Canadá, Reino Unido, Brasil, China, Suecia, Malaui y Emiratos Árabes
Unidos, los que han visto los benecios de aplicaciones matemáticas de
dichos programas en estudiantes escolares.
Respecto a la EF en el área de las matemáticas, ejemplos como el
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
310
software adaptativo pueden proporcionar al estudiante información
inmediata y orientar a los docentes para la utilización de los datos. De
allí que, estas herramientas
abren amplias oportunidades para la evaluación tanto formativa
como sumativa. Amplían la gama de competencias evaluadas,
por ejemplo, la colaboración y la creatividad. Pueden ir más allá
de un simple análisis de las respuestas correctas para explicar
cómo responde el alumnado a las preguntas. (UNESCO, 2023,
p. 117)
Muestra de ello lo constituyen países como Finlandia (archivos de registro
de evaluaciones), Francia (herramienta informática de evaluación),
China, Chipre, Alemania, Turquía e Indonesia. En lo referente a la
educación universitaria, la simulación virtual se ha convertido en una
manera bastante efectiva para la evaluación de los estudiantes; pues
aparte de ofrecer ventajas económicas genera en el profesorado la
práctica reexiva. En este sentido, destaca el programa OER4Schools
de Zambia, el cual favorece el trabajo grupal, las preguntas, el diálogo,
la evaluación formativa y el aprendizaje de los estudiantes basado en la
investigación (UNESCO, 2023).
Lo señalado demuestra que la EF presenta ventajas como el incremento
de la motivación y la responsabilidad del alumnado al darle un sentido
de propiedad sobre su aprendizaje (Pérez et al., 2017). Además, facilita
que el docente identique y aborde conocimientos erróneos y lagunas
de conocimiento en tiempo real, promoviendo así una cultura de mejora
continua en escuelas y aulas (Black & Wiliam, 1998; Romero et al.,
2018; Joya, 2020).
En este sentido, se evidencia un creciente interés en la investigación
internacional en torno a la EF y al desarrollo de competencias autónomas
de aprendizaje permanente; entre las cuales destaca la realizada en
Alemania donde los reformadores educativos plantearon alternativas
a la instrucción centrada en el docente, con el n de satisfacer las
necesidades de competencia, autonomía y autodeterminación de los
estudiantes. Para alcanzar esto proponen establecer la retroalimentación
como aspecto conductor de su práctica docente para promover o
disminuir la autonomía (Molina et al., 2023; Martínez-Aguilera, 2022).
A nivel mundial, la realidad educativa muestra que la EF, la autonomía,
el aprendizaje autodirigido y la retroalimentación son vitales para
conseguir un aprendizaje signicativo (Valdez et al., 2023). Cuando
a los estudiantes se les presentan evaluaciones de manera formativa
son capaces de participar activamente en la progresión de su propio
aprendizaje, pues monitorean y regulan los procesos de aprendizaje en
función del objetivo planicado (Baig et al., 2020; Nhor et al., 2022;
Gallardo-Fuentes et al., 2020a; Hoang et al., 2021).
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
311
Finalmente, y no menos importante, resulta crucial la actuación de las
instituciones públicas para promover la EF, pues de esta dependerán
las mejoras de la calidad educativa. Es bien sabido que, existe una
inmensa desconanza en relación con la educación y gestión públicas
en cualquiera de sus ámbitos (Cone & Brøgger, 2020; Parcerisa &
Verger, 2022). A esto se agrega el poco conocimiento que la sociedad
posee sobre la evaluación educativa, no solo entre los ciudadanos que la
conforman, sino también entre los docentes, autoridades y comunidad
educativas en su totalidad (Guevara, 2020; Falcón et al., 2021).
LIMITACIONES DE LA REVISIÓN
La revisión sistemática se diseñó sobre bases sólidas, los hallazgos fueron
presentados de manera completa y transparente y, además sintetizó los
resultados y las conclusiones sobre la EF. Sin embargo, presentó ciertas
limitaciones, entre ellas, se relacionó con la base de datos seleccionada
para la búsqueda de los artículos objeto de análisis. Es posible que, a
pesar de ejecutar una búsqueda exhaustiva, no se incluyeron algunos
estudios relevantes en el área examinada pues no fueron tomadas en
cuentas otras bases de datos de prestigio fuera de Scopus.
De igual forma, al enfocarse únicamente en publicaciones revisadas
por pares en la base de datos Scopus, se obviaron publicaciones con
información importante de otras fuentes, como capítulos de libros,
tesis doctorales y actas de congresos. No obstante, se escogió esta
metodología de trabajo para asegurar que el análisis ejecutado incluyera
tan solo publicaciones sometidas a un riguroso proceso de revisión por
pares.
En resumidas cuentas, esta revisión presentó un alcance limitado,
especialmente por la selección de la base de datos fuente y los motores de
búsqueda especícos utilizados. Asimismo, aquellas publicaciones que
no incluyeron las palabras clave/términos escogidos como descriptor
en su título, resumen o lista de palabras clave, y aquellas que no se
encuentran indexadas en la base de datos fuente, no están incluidas en
esta revisión.
CONCLUSIONES
Se realizó una revisión sistemática sobre las tendencias en la aplicación
de la EF en instituciones públicas en Latinoamérica y el mundo. Se
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
312
examinaron estudios pertenecientes a la base de datos Scopus con
palabras clave referidas al tema. En total, fueron analizados 300
estudios de los cuales solo 24 cumplieron con los criterios de inclusión
establecidos. Se evidenció homogeneidad en cuanto a la cantidad de
artículos publicados en inglés y en español (12 para cada idioma); de
igual manera, el año 2022 presentó mayor número de publicaciones
referidas a la EF con 8 documentos.
Los hallazgos revelan la importancia que reviste la EF para el proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues es necesario valorar la colaboración,
la resolución de problemas y la construcción de conocimientos; esto
implica evaluar no solo el resultado nal, sino el proceso donde se
desarrollan habilidades y competencias.
La EF monitorea el progreso de cada estudiante en cuanto a su
aprendizaje; en dicho proceso son ejecutados cambios o ajustes; lo
cual facilita la retroalimentación inmediata. Además, permite que el
ritmo del aprendizaje sea dosicado y regulado de manera adecuada,
destacando la relevancia de los contenidos impartidos, y dando prioridad
a los más valiosos para el estudiante. Con la evaluación formativa el
docente informa al alumno sobre su nivel de logro, permitiéndole actuar
activamente en su propio aprendizaje.
La EF se constituye en transformadora para cada estudiante tanto a
nivel de primaria, secundaria, como superior; pues les permite ser más
conscientes de su aprendizaje.
Respecto a las limitaciones de la EF, aún existe dicultad en su
implementación y resistencia en el sistema educativo tradicional. La
primera puede ser complicada y requiere entender profundamente las
prácticas de enseñanza y evaluación, así como la adaptación a diferentes
contextos educativos. La resistencia del sistema educativo tradicional
representa un desafío cultural que puede dicultar la adopción y el éxito
de este enfoque.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, en correspondencia con su participación, utilizando la
Taxonomía Crédit:
Gloria Isabel Tapia Ramos: Autor principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración
de proyectos, Recursos, Validación, Visualización, Redacción -
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
313
borrador original, Redacción - revisión y edición.
Héctor Raúl Santa María Relaiza: Conceptualización, Análisis
formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.
DECLARACIÓN A DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los
autores declaran que los datos utilizados en el estudio realizado se
encuentran disponibles en el contenido del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alam, L., Alam, M., Sha, M. N., Khan, S., & Khan, Z. M. (2022).
Meaningful in-training and end-of-training assessment: the
need for implementing a continuous workplace-based formative
assessment system in our training programs. Pak J Med Sci,
38(5), 1132-1137. https://n9.cl/k5g5t
Aleixandre, R., González, G., González, J., & Alonso, A. (2011).
Fuentes de información bibliográca (I). Fundamentos para
la realización de búsquedas bibliográcas. Acta Pediátrica
Española, 69(3), 131-136. https://n9.cl/gh052
Álvarez, D., Tejeda, R., & Verdecia, C. E. (2023). Diagnóstico sobre
el desarrollo del aprendizaje de las ciencias naturales mediado
por la educomunicación en la educación básica superior. Revista
Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1),
e18. https://n9.cl/xsf7j
Asamoah, D., Shahrill, M., & Abdul, S. (2022). A Review of Formative
Assessment Techniques in Higher Education During COVID-19.
The Qualitative Report, 27(2), 475-487. https://n9.cl/polq9
Atasoy, V., & Kaya, G. (2022). Formative assessment practices in science
education: A meta-synthesis study. Studies in Educational
Evaluation, 75, 101186. https://n9.cl/0uyu32
Baig, M., Gazzaz, Z. J., & Farouq, M. (2020). Blended Learning: The
impact of blackboard formative assessment on the nal marks
and students’ perception of its eectiveness. Pak J Med Sci,
36(3), 327-332. https://n9.cl/h8zgd
Barboyon, L., & Gargallo, B. (2022). Métodos centrados en el
estudiante. Sus efectos en las estrategias y los enfoques de
aprendizaje de los universitarios. Teoría de la Educación.
Revista Interuniversitaria, 34(1), 215-237. https://n9.cl/1me4f3
Beriche, M., & Medina, P. (2021). La evaluación formativa: su
implementación y principales desafíos en el contexto de la
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
314
escuela y la educación superior. Educación, 27(2), 201-208.
https://n9.cl/iqa69
Black, P., & Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning.
Assessment in Education: Principles. Policy and Practice, 5(1),
7-74. https://n9.cl/6uchj
Bloom, B. S. (1969). Some theoretical issues relating to educational
evaluation. En R. W. Tyler, (Ed.), Educational evaluation: New
roles, new means. The 63rd Yearkbook of the National Society
for the Study of Education (pp. 26-50). University of Chicago
Press.
Burga-Falla, J. M., Huamán-Romaní, Y. L., Soria-Ruiz, N. S.,
Raymundo-Balvin, Y., & Franco-Sánchez, M. K. (2022).
Sistemas aplicados a la evaluación formativa: ¿Cumplen o no
los docentes en la educación secundaria, Perú? Revista Ibérica
de Sistemas e Tecnologias de Informação, (53), 424-436. https://
n9.cl/kngum
Bustos, N., Pino-Yancovic, M., & Zúñiga, C. (2023). Collaborative
inquiry as a facilitator of agency in a Chilean principals’ network:
Implementing the formative assessment together. Education
Policy Analysis Archives, 31(127), 1-21. https://n9.cl/b3qgq
Cáceres, M., Gómez, L., y Zúñiga, M. (2018). El papel del docente
en la evaluación del aprendizaje. Conrado, 14(63), 196-207.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442018000300196&lng=es&tlng=es.
Cañadas, L., & Santos-Pastor, M. L. (2021). La evaluación formativa
desde la perspectiva de docentes noveles en las clases de
educación física en primaria y secundaria. Revista Electrónica
Educare, 25(3), 452-471. https://n9.cl/mrpgv
Carrió-Pastor, M. (2021). Análisis comparativo del uso de marcadores
metadiscursivos en la evaluación formativa y sumativa online.
Tejuelo, (34), 261-292. https://n9.cl/rwfe1k
Castillo, G. E., Sailema, J. E., Chalacán, J. B., & Calva, A. (2023). El
rol docente como guía y mediador del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Ciencia Latina, 6(6), 13911-13922. https://n9.cl/
q9p83
Chavez, L. A., Peña, C. A., Gomez, S. Y., & Huayta-Franco, Y. (2021).
Evaluación formativa: un reto en la educación actual. 3C TIC.
3Ciencias, 10(3), 41-63. https://n9.cl/su8t8
Codina, L., Morales-Vargas, A., Rodríguez-Martínez, R. y Pérez-
Montoro, M. (2020). Uso de Scopus y Web of Science para
investigar y evaluar en comunicación social: análisis comparativo
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
315
y caracterización. index.comunicación, 10(3), 235-261. https://
doi.org/10.33732/ixc/10/03Usodes
Cone, L., & Brøgger, K. (2020). Soft privatisation: mapping an emerging
eld of European education governance. Globalisation, Societies
and Education, 18(4), 374-390. https://n9.cl/fa6kzs
Contreras, G. (2018). Retroalimentación por pares en la docencia
universitaria. Una alternativa de evaluación formativa.
Formación Universitaria, 11(4), 83-94. https://n9.cl/wd2l6
Cruzado, J. J. (2022). La evaluación formativa en la educación.
Comuni@cción, 13(2), 149-160. https://n9.cl/7afuf
Cunill, M. E., & Curbelo, L. (2021). Una aproximación a la
autorregulación del aprendizaje desde la evaluación formativa
en la educación médica. Educación Médica Superior, 35(1),
1-19. https://n9.cl/thxva
De Freitas, B. F., Castro, C., Alves, E., Mota, E., Brito, I., Miranda, M.,
Muniz, N., Lopes, P., Souza, T., Oliveira, T., & Aquino, R. (2023).
O uso dos operadores como estratégia de busca em revisões
de literatura cientíca. Brazilian Journal of Implantology and
Health Sciences, 5(3), 652-664. https://n9.cl/xc5e6
DeWitt, D., & Chan, S. F. (2019). Developing Intercultural
Communicative Competence: Formative Assessment Tools
for Mandarin as a Foreign Language. Malaysian Journal of
Learning and Instruction, 16(2), 97-123. https://n9.cl/jkaq6
Falcón, Y., Aguilar, J., Luy-Montejo, C., & Morillo-Flores, J. (2021).
Formative Assessment, Reality or Good Intentions? Case study
in primary level teachers. Propósitos y Representaciones, 9(1),
1-13. https://n9.cl/txotm
Ferrer, N., & Pérez, M. (2011). Búsqueda y recuperación de la
información. Editorial UOC
Fraile, J., Gil-Izquierdo, M., Zamorano-Sande, D., & Sánchez-Iglesias,
I. (2020). Autorregulación del aprendizaje y procesos de
evaluación formativa en los trabajos en grupo. Relieve, 26(1),
1-15. https://n9.cl/pfeyi
Gadamer, H. G. (1960). Verdad y método. Ediciones Sígueme.
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., & Carter-Thuillier, B. (2020a).
Ventajas e inconvenientes de la evaluación formativa, y su
inuencia en la autopercepción de competencias en alumnado
de formación inicial del profesorado en Educación Física. Retos,
38, 417-424. https://n9.cl/4axlqg
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
316
Gallardo-Fuentes, F., López-Pastor, V., Martínez-Angulo, C., & Carter-
Thuillier, B. (2020b). Evaluación formativa en educación física
y atención a la diversidad. Magis, 12(25), 169-186. https://
n9.cl/5zou15
Guevara, A. (2020). Evaluación de los aprendizajes en tiempos de
COVID-19, el caso del estado de Chihuahua. Revista Electrónica
de Investigación Educativa, 23, 1-16. https://n9.cl/5cerf
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of
Educational Research, 77(1), 81-112. https://n9.cl/e7teu
Herrero-González, D., López-Pastor, V. M., & Manrique-Arribas, J.
C. (2020). La evaluación formativa y compartida en contextos
de aprendizaje cooperativo en Educación Física en primaria.
Cultura, Ciencia y Deporte, 15(44), 213-222. https://n9.cl/rz8xb
Herrero-González, D., Manrique, J. C., & López-Pastor, V. (2021).
Incidencia de la formación inicial y permanente del profesorado
en la aplicación de la evaluación formativa y compartida en
Educación Física. Retos, (41), 533-543. https://n9.cl/45x08
Hincapié, N. F., & Clemenza, C. (2022). Evaluación de los aprendizajes
por competencias: Una mirada teórica desde el contexto
colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1), 105-120.
https://n9.cl/9yl
Hoang, T., Thi, T., Trang, & Bich, P. (2021). The role of formative
assessment in business education in Vietnam. PalArch’s Journal
of Archaeology of Egypt/Egyptology, 18(6), 85-99. https://n9.cl/
t24dg
Joya, M. Z. (2020). La evaluación formativa, una práctica ecaz en el
desempeño docente. Revista Scientic, 5(16), 179-193. https://
n9.cl/f1by2
Lara, P., & Martínez, J. (2004). Agentes inteligentes en la búsqueda y
recuperación de información. Planeta UOC.
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., & Claros, N. (2013). Revisiones
sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas.
Cirugía Española, 91(3), 149-155. https://n9.cl/p1vf8
Martínez-Aguilera, G. R. (2022). Las inteligencias múltiples en la clase
de educación física; una experiencia formativa con alumnos de
educación primaria. Retos, (44), 774-782. https://n9.cl/wrhpk
Mejía-Rodríguez, D., & Mejía-Leguía, E. (2021). Evaluación y calidad
educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista
Electrónica Educare, 25(3), 702-715. https://n9.cl/x9anl
Gloria Isabel Tapia Ramos, Héctor Raúl Santa María Relaiza
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
317
Meza, E., Criollo, B., Soledispa, F., & Rodríguez, L. (2023). La
educación a distancia y sus desafíos: Un análisis de las mejores
prácticas y estrategias para superar las barreras en el aprendizaje
en línea. Ciencia Latina, 7(2), 6126-6147. https://n9.cl/sbo18
Miños, A. (2015). La evaluación formativa, sus límites en el sistema
educativo. REVALUE, 4(1), 2-9. https://n9.cl/hlydn
Molina, M., López-Pastor, V. M., Hortigüela-Alcalá, D., Pascual-Arias,
C., & Fernández-Garcimartín, C. (2023). Formative and Shared
Assessment and Feedback: an example of good practice in
Physical Education in Pre-service Teacher Education. Cultura,
Ciencia y Deporte, 18(55), 157-169. https://n9.cl/0okjj8
Mollo, M. E., & Deroncele, A. (2022). Integrate formative feedback
model. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 391-401. https://
n9.cl/8x0ev
Moreno, T. (2021). La retroalimentación. Un proceso clave para la
enseñanza y la evaluación formativa. Universidad Autónoma
Metropolitana.
Moreno, T., & Ramírez, A. (2022). Evaluación formativa y
retroalimentación del aprendizaje. En M. Sánchez & A. Martínez
(Ed.), Evaluación y aprendizaje en educación universitaria:
estrategias e instrumentos (pp. 65-79). UNAM.
Nhor, R., Pang, S., & Em, S. (2022). Teachers’ and learners’ perceptions
of formative assessment practice in enhancing learning in e
courses. Journal As-Salam, 6(2), 181-201. https://n9.cl/cx4ve
Nicol, D. J., & Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and
self‐regulated learning: a model and seven principles of good
feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199-218.
https://n9.cl/4it5l
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Homann,
T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzla, J. M., Akl, E.
A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M.,
Hro´bjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-
Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A.,
Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., & Moher,
D. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada
para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española
de Cardiología, 74(9), 790-799. https://n9.cl/pietd
Parcerisa, L., & Verger, A. (2022). Reformas de nueva gestión pública
en el sector educativo: El caso de las políticas de autonomía
escolar con rendición de cuentas. En P. Rivera-Vargas, R.
Miño-Puigcercós, & E. Passeron (Coord.), Educar con sentido
PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN FORMATIVA EN EDUCACIÓN:
TENDENCIAS EN LATINOAMÉRICA Y EL MUNDO
Número 26 / AGOSTO, 2025 (297-318)
318
transformador en la universidad (pp. 123-134). Octaedro.
Pérez, M., Enrique, J., Carbó, J., & González, M. (2017). La
evaluación formativa en el proceso enseñanza aprendizaje.
EDUMECENTRO, 9(3), 263-283. https://n9.cl/hgfuz
Rahman, K. A., Hasan, M. K., Namaziandost, E., & Ibna, P. (2021).
Implementing a formative assessment model at the secondary
schools: attitudes and challenges. Lang Test Asia, 11(18). https://
n9.cl/1hwq6
Ramos, L., & Rueda, M. (2020). Rasgos distintivos de las evaluaciones
formativas para el desempeño docente. Perles Educativos,
42(169), 144-159. https://n9.cl/c6zfb
Romero, I., Gómez, P., & Pinzón, A. (2018). Compartir metas de
aprendizaje como estrategia de evaluación formativa. Un caso
con profesores de matemáticas. Perles Educativos, 40(162),
117-137. https://n9.cl/774m12
Scriven, M. (1967). The methodology of evaluation. En R. W. Tyler,
R. M. Gagne & M. Scriven (Ed.), Perspectives of Curriculum
Evaluation Chicago (pp. 39-83). Rand McNally.
Shepard, L. A. (2000). The Role of Assessment in a Learning Culture.
Educational Researcher, 29(7), 4-14. https://n9.cl/dagma
UNESCO. (2021). Evaluación formativa: Una oportunidad para
transformar la educación en tiempos de pandemia; reexión a
partir de los resultados del estudio cualitativo sobre perspectivas
docentes en torno a la evaluación formativa. https://n9.cl/
zqz4xb
UNESCO. (2023). Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en
los términos de quién? https://n9.cl/gl8i0
Valdez, L. S., Sánchez, J. O., & Lescano, G. S. (2023). Evaluación
formativa: retroalimentación, estrategias e instrumentos. Revista
Educación, 47(2), 137-155. https://n9.cl/6zp7m
Yan, Z., & Pastore, S. (2022). Are teachers literate in formative
assessment? The development and validation of the Teacher
Formative Assessment Literacy Scale. Studies in Educational
Evaluation, 74(101183). https://n9.cl/991a5
Yepes, E. E., & Gutiérrez, J. (2022). Evaluación formativa como
proceso mentor en la enseñanza y aprendizaje hacia la calidad
educativa. Revista de Ciencias Sociales, 28(6), 255-269. https://
n9.cl/x6e21m