
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
97
establecen metas especícas, renuevan sus métodos de estudio, practican
de manera constante, analizan, aprenden de los errores, desarrollan
evaluaciones y revisiones continuas; lo que les permite avanzar de
manera gradual y sostenida, mejorar su rendimiento académico y
desarrollar habilidades sólidas para optimizar la comprensión del tema
Reacciones Químicas.
En tanto, Agile Learning es una metodología educativa que promueve un
aprendizaje dinámico, exible y centrado en el estudiante, se destaca por
su capacidad de adaptarse a las diversas necesidades del aula, y cuando
se implementa adecuadamente, fomenta dos pilares de la formación
académica: el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva. Uno
de los puntos fuertes de esta metodología es la “incorporación de la
tecnología para enriquecer el proceso de aprendizaje” (Muñoz-Arteaga
et al., 2023, p. 117).
Agile Learning combina procesos ágiles para adaptar el uso de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
complementar los estilos de aprendizaje y su implementación en
instituciones educativas. Su uso abarca estudios en la educación
inclusiva, que “busca brindar calidad académica para todos, destacando
la Declaración de Salamanca” (Muñoz-Arteaga et al., 2023, p. 117).
Se resalta, además, sus benecios para enfrentar la incertidumbre
y permitir una rápida adaptación al cambio, al concertar estilos de
aprendizaje y al enfatizar en el desarrollo de habilidades metacognitivas.
Al combinarse el Método Kaizen y la metodología Agile Learning, se
desarrolla un espacio educativo, dinámico y exible que facilita la
incorporación de nuevos recursos digitales, que responden, a su vez, a
las necesidades individuales de los estudiantes.
Ambos recursos han sido implementados en áreas como Lengua y
Literatura y Ciencias Sociales, pero no se han encontrado ninguna
aplicación en las Ciencias Experimentales. Las reacciones químicas
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje resultan difíciles de
comprender debido al nivel de abstracción que requieren, hecho que
impide una correcta representación simbólica y posteriores cálculos
estequiométricos. La aplicación de dicho método/metodología facilita
una mayor comprensión y retención de los conocimientos especícos,
así como el fortalecimiento del pensamiento crítico y las “competencias
didácticas, productivas, interactivas e investigativas” (Venegas, 2021,
p. 34).
El Método Kaizen se centra en la mejora continua a largo plazo,
mediante revisiones y ajustes constantes de los recursos educativos. Por
otro lado, los aspectos de Agile Learning -sin duda complementarios
del método Kaizen- son interacciones con bajo tiempo de retraso y
ciclos rápidos de retroalimentación, lo que acelera rápida y fácilmente
el proceso de adaptación. La cohesión de ambos enfoques es efectiva,