ABRIL, 2025 (94-108)Número 25
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA
EN EL MÉTODO KAIZEN Y EN LA
METODOLOGÍA AGILE LEARNING
THE DIDACTIC KEMISTRY GUIDE BASED ON
THE KAIZEN METHOD AND AGILE LEARNING
METHODOLOGY
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.04
Artículo de Investigación
Recibido: (01/08/2024)
Aceptado: (08/11/2024)
1Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación
Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador, email: eurquizo@unach.edu.ec
2Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación
Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador, email: kevincheche001@gmail.com
3Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación
Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador, email: nsanchez@unach.edu.ec
4Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación
Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador, email: morrego@unach.edu.ec
Elena Patricia Urquizo Cruz1,
Kevin Sebastián Oñate Leal2,
Narcisa de Jesús Sánchez Salcán3,
Monserrat Catalina Orrego Riofrío4
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
95
Para el aprendizaje de las reacciones químicas deben implementarse nuevas metodologías
que fomenten en el estudiante el análisis, reexión y aplicación del conocimiento cientíco
para la resolución de problemas. El objetivo de la presente investigación fue implementar
la guía The Didactic Kemistry, una propuesta educativa basada en el método Kaizen y
en la metodología Agile Learning, con el n de mejorar el aprendizaje de las reacciones
químicas en los estudiantes. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo que responde
al paradigma positivista y diseño cuasi-experimental. La población estuvo conformada por
29 estudiantes del período académico 2024-1S de la asignatura de Química Inorgánica,
considerado el grupo experimental y 31 estudiantes del período 2023-2S, considerado como
grupo de control, ambos de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Química
y Biología de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los resultados demuestran que la
combinación del método Kaizen y la metodología Agile Learning facilita el aprendizaje de
las reacciones químicas de manera dinámica, y evidencian su efectividad en la mejora del
rendimiento académico del grupo experimental.
PALABRAS CLAVE: Agile learning, aprendizaje, método Kaizen, reacción química, The
Didactic Kemistry
For the learning of chemical reactions, new methodologies should be implemented to
encourage students to analyze, reect and apply scientic knowledge to solve problems. The
objective of this research was to implement The Didactic Kemistry guide, an educational
proposal based on the Kaizen method and the Agile Learning methodology, to improve
the learning of chemical reactions in students. This research had a quantitative approach
that responds to the positivist paradigm and a quasi-experimental design. The population
consisted of 29 students of the academic period 2024-1S of the subject of Inorganic Chemistry,
considered the experimental group, and 31 students of the period 2023-2S, considered the
control group, both from the Pedagogy of Experimental Sciences, Chemistry and Biology
of the National University of Chimborazo. The results show that the combination of Kaizen
method and the Agile Learning methodology facilitates the learning of chemical reactions in
a dynamic way and evidences its eectiveness in improving the academic performance of the
experimental group.
KEY WORDS: Agile learning, learning, Kaizen method, chemical reaction, The Didactic
Kemistry
RESUMEN
ABSTRACT
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA
EN EL MÉTODO KAIZEN Y EN LA
METODOLOGÍA AGILE LEARNING
THE DIDACTIC KEMISTRY GUIDE BASED ON
THE KAIZEN METHOD AND AGILE LEARNING
METHODOLOGY
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
96
INTRODUCCIÓN
La implementación de recursos educativos en el proceso de aprendizaje
resulta fundamental en la educación del siglo XXI, donde el acceso a
información relevante tanto en medios físicos como digitales adaptables
a las necesidades individuales y al contexto educativo de los estudiantes
representa un reto para los docentes.
En el caso particular de la Química, tanto en estudiantes de bachillerato
general unicado como de educación superior se evidencian dicultades,
los efectos de la pandemia por Covid-19 en el proceso educativo se
tradujeron en problemas para reexionar, analizar el desarrollo de una
reacción química e identicar los tipos de reacciones.
Una reacción química se concibe como el proceso por el cual una o
s sustancias denominadas reactivos en determinadas condiciones
dan lugar a otras sustancias con propiedades diferentes a las iniciales
y se denominan productos. Este proceso de transformación implica
necesidades energéticas, mecanismos de conversión y velocidades
de reacción, lo que da lugar a varios tipos de reacciones, según la
perspectiva de estudio.
Para superar dichas dicultades el docente recurre al uso de métodos,
metodologías y recursos didácticos que posibiliten nuevas oportunidades
de interacción con sus estudiantes en entornos de aprendizaje que
integren imágenes, sonido y actividades interactivas que faciliten la
comprensión, adquisición de conocimientos, uso y aplicación en el
contexto de su vida cotidiana.
Por ejemplo, el Método Kaizen impulsa el pensamiento de mejora
constante, donde todo proceso, recurso o actividad debe evolucionar
con el tiempo. Nacido del ámbito empresarial, dicho método persigue
lograr un proceso de mejora en los empleados. Su salto al contexto
educativo incidió en “la mejora del proceso de calidad educativa y (…)
en los niveles de eciencia” (Zambrano-López et al., 2021, p. 122).
La implementación del Método Kaizen en el ámbito académico se
presenta como una losofía de mejora continua, en la cual tanto
docentes como estudiantes se enfocan en “encontrar formas de mejorar
su rendimiento académico, habilidades y conocimientos de manera
permanente, además de promover la participación activa” (Venegas et
al., 2022, p. 4).
Al aplicar el Método Kaizen en el proceso de aprendizaje, los estudiantes
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
97
establecen metas especícas, renuevan sus métodos de estudio, practican
de manera constante, analizan, aprenden de los errores, desarrollan
evaluaciones y revisiones continuas; lo que les permite avanzar de
manera gradual y sostenida, mejorar su rendimiento académico y
desarrollar habilidades sólidas para optimizar la comprensión del tema
Reacciones Químicas.
En tanto, Agile Learning es una metodología educativa que promueve un
aprendizaje dinámico, exible y centrado en el estudiante, se destaca por
su capacidad de adaptarse a las diversas necesidades del aula, y cuando
se implementa adecuadamente, fomenta dos pilares de la formación
académica: el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva. Uno
de los puntos fuertes de esta metodología es la “incorporación de la
tecnología para enriquecer el proceso de aprendizaje” (Muñoz-Arteaga
et al., 2023, p. 117).
Agile Learning combina procesos ágiles para adaptar el uso de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC),
complementar los estilos de aprendizaje y su implementación en
instituciones educativas. Su uso abarca estudios en la educación
inclusiva, que “busca brindar calidad académica para todos, destacando
la Declaración de Salamanca” (Muñoz-Arteaga et al., 2023, p. 117).
Se resalta, además, sus benecios para enfrentar la incertidumbre
y permitir una rápida adaptación al cambio, al concertar estilos de
aprendizaje y al enfatizar en el desarrollo de habilidades metacognitivas.
Al combinarse el Método Kaizen y la metodología Agile Learning, se
desarrolla un espacio educativo, dinámico y exible que facilita la
incorporación de nuevos recursos digitales, que responden, a su vez, a
las necesidades individuales de los estudiantes.
Ambos recursos han sido implementados en áreas como Lengua y
Literatura y Ciencias Sociales, pero no se han encontrado ninguna
aplicación en las Ciencias Experimentales. Las reacciones químicas
durante el proceso de enseñanza-aprendizaje resultan difíciles de
comprender debido al nivel de abstracción que requieren, hecho que
impide una correcta representación simbólica y posteriores cálculos
estequiométricos. La aplicación de dicho método/metodología facilita
una mayor comprensión y retención de los conocimientos especícos,
así como el fortalecimiento del pensamiento crítico y las “competencias
didácticas, productivas, interactivas e investigativas” (Venegas, 2021,
p. 34).
El Método Kaizen se centra en la mejora continua a largo plazo,
mediante revisiones y ajustes constantes de los recursos educativos. Por
otro lado, los aspectos de Agile Learning -sin duda complementarios
del método Kaizen- son interacciones con bajo tiempo de retraso y
ciclos rápidos de retroalimentación, lo que acelera rápida y fácilmente
el proceso de adaptación. La cohesión de ambos enfoques es efectiva,
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
98
ya que optimiza el proceso de aprendizaje de manera eciente y
exible. Además, se fomentan espacios de participación que motivan
a estudiantes y docentes a mantenerse en constante evolución. En
un mundo educativo cambiante, la exibilidad de Agile Learning,
combinada con la estabilidad del Método Kaizen, generan una respuesta
oportuna a las demandas actuales sin perder de vista la mejora continua
a largo plazo.
El profesional de la docencia requiere de actividades educativas
exibles y adaptables al trabajo de forma sincrónica como asincrónica,
y acorde al ritmo de aprendizaje de cada estudiante, “la diversicación
de estrategias didácticas son claves para mejorar la comprensión y el
rendimiento académico por medio de ciclos de evaluación y adaptaciones
continuas” (Santana, 2024, p. 8). Es así como los estudiantes desarrollan
habilidades para evaluar y optimizar su método de estudio, practicar
de manera constante, desarrollar ejercicios prácticos mediante la
tecnología de manera activa, analizando errores que les permitan
adquirir el aprendizaje signicativo y efectivo a su propio ritmo.
METODOLOGÍA
La investigación previa al presente artículo se realizó en la carrera de
Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Química y Biología de la
Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la
Universidad Nacional de Chimborazo. Asumió un enfoque cuantitativo
que responde al paradigma positivista y diseño cuasi-experimental,
que implica la manipulación intencional de una o más variables
independientes, consideradas como causas o antecedentes, con el
objetivo de “analizar las consecuencias que dicha manipulación tiene
sobre una o más variables dependientes, que se consideran como efectos
dentro de un entorno controlado por el investigador” (Hernández et al.,
2010, p. 137).
La población estuvo conformada por 29 estudiantes matriculados en el
período académico 2024-1S en la asignatura de Química Inorgánica,
que constituyeron el grupo experimental y 31 estudiantes del período
académico 2023-2S, matriculados en la misma asignatura como grupo
de control; no se seleccionó muestra pues se ejecutó la investigación
con toda la población de estudio.
El desarrollo de esta investigación se sustentó en la propuesta teórica
de Venegas (2021), quien presentaron al Método Kaizen como un
proceso educativo orientado al mejoramiento continuo. Asimismo,
en los alcances de Muñoz-Arteaga et al. (2023), quienes destacaron
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
99
los benecios de la metodología Agile Learning para la mejora ágil y
colaborativa de los procesos de aprendizaje.
Para iniciar la investigación se aplicó tanto al grupo experimental
como al grupo de control un pretest que permitió “evaluar al estudiante
acerca de los conocimientos previos y hacer un diagnóstico exacto de
los conocimientos que tienen los estudiantes al inicio de la clase” (Vera,
2020, p. 2).
Se aplicó la perspectiva teórica del Método Kaizen y la metodología
Agile Learning, en el diseño de la guía The Didactic Kemistry, nombrada
de esta forma producto de tomar la traducción al inglés de los términos:
guía didáctica de Química y modicando el término Chemistry, al
colocar la letra K en lugar de Ch, para representar al método Kaizen.
La guía se enfocó en el aprendizaje signicativo de las Reacciones
Químicas y su implementación se llevó a cabo en el grupo experimental
(2024-1S) a lo largo de siete clases, cada una con una duración de 90
minutos, mientras que en el grupo de control (2023-2S) se aplicó la
metodología de resolución de problemas y análisis de lecturas de forma
tradicional con material concreto sin hacer uso de las metodologías
mencionadas. Al nalizar cada período se evaluó cada una de las
actividades, con la nalidad de comparar la incidencia en el rendimiento
académico de los estudiantes.
Culminada la implementación se aplicó una encuesta para evaluar la
satisfacción de los estudiantes con un cuestionario conformado por
diez preguntas concretas de selección múltiple utilizando la escala
de Likert con 5 opciones de respuesta (Totalmente en desacuerdo, En
desacuerdo, Me es indiferente, De acuerdo y Totalmente de acuerdo) al
grupo experimental a través de la herramienta Google Forms. Para la
implementación de la guía y el desarrollo del cuestionario se solicitó el
consentimiento de los estudiantes y la aprobación del Comité de Ética.
Posteriormente, con los datos tabulados se realizó el análisis estadístico
comparativo, para dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cómo inuye la implementación de la guía The Didactic Kemistry
basada en el método Kaizen y en la metodología Agile Learning en el
aprendizaje de los tipos de reacciones químicas en los estudiantes de
tercer semestre de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Química y Biología?
Esta investigación asumió la teoría del aprendizaje signicativo de
Ausubel que considera que “cuando el docente crea un ambiente de
instrucción adecuado permite al estudiante comprender lo que está
aprendiendo gracias a la facilidad de la conexión y la integración de
nuevos conocimientos con los esquemas mentales previos de los
estudiantes” (Pérez, 2020, p.20).
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
100
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La implementación de las perspectivas teóricas del Método Kaizen y
de la metodología Agile Learning en la guía The Didactic Kemistry
respondió a la necesidad de utilizar un recurso digital innovador
que promoviera y facilitara el aprendizaje de los tipos de reacciones
químicas. La implementación de la guía The Didactic Kemistry
consideró las siguientes temáticas:
Reacciones por su mecanismo (Combinación, Descomposición,
Simple Desplazamiento y Doble Desplazamiento),
Reacciones por su velocidad (Lentas y Rápidas)
Reacciones por transferencia de calor (Endotérmicas y Exotérmicas)
Reacciones de combustión (Completas e Incompletas)
Reacciones por partícula transferida (Redox y Ácido-Base)
Reacciones según el sentido de la reacción (Reversibles e Irreversibles)
Reacciones según el estado físico de los reactivos y productos
(Homogéneas y Heterogéneas).
La guía contempló los referentes teóricos del Método Kaizen con las
siguientes funciones:
1. La Función Motivadora, atrae la atención y cautiva con un título del
tema y una frase inspiradora al estudiante.
2. La Función Facilitadora de la Comprensión, aclara las dudas y abarca
el desarrollo del contenido de manera resumida mediante una breve
introducción y descripción del contenido.
3. La Función de Orientación y Diálogo presenta los objetivos o
resultados que se aspiran alcanzar e implementa actividades que el
estudiante desarrolle y fortalezca sus conocimientos (objetivos y tareas
especícas).
4. La Función Evaluadora incluye actividades de autoevaluación y
anexos que permitan la retroalimentación del tema abordado.
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
101
La guía se diseñó en la herramienta digital Genially, utilizada
frecuentemente en el ámbito académico para la creación de materiales
didácticos, “su interfaz intuitiva y fácil manejo permite la integración
de diversos elementos multimedia” (Castillo, 2022, p. 350). La misma
se puede actualizar constantemente según las necesidades y es accesible
para cualquier usuario desde cualquier parte del mundo en el siguiente
enlace: https://n9.cl/241wac
Al ingresar a la guía en formato digital, se aprecia un video tutorial sobre
su uso, así como una frase motivadora, posteriormente cada ventana
presenta botones interactivos con sus respectivos íconos donde se
desarrolla temáticas fundamentales de los tipos de reacciones químicas
desde variados puntos de vista. Al nalizar cada tema se realizó la
evaluación y el desarrollo de las actividades, asignando calicaciones
que fueron comparadas con el grupo de control para efectuar el análisis
estadístico utilizando el software IBM SPSS Statistics 27.
ANÁLISIS CUANTITATIVO-PRUEBA DE
HIPÓTESIS
Terminada la implementación de la guía The Didactic Kemistry, se
recopilaron las puntuaciones de desempeño académico de los estudiantes
tanto del grupo de control como del grupo experimental, comparando
los resultados con y sin la aplicación, con el n de evidenciar la mejora
del aprendizaje de las reacciones químicas.
Antes de ejecutar la prueba t de muestras independientes, fue necesario
observar las estadísticas descriptivas del pretest. La gura 1 muestra
las calicaciones obtenidas del cuestionario aplicado a los estudiantes
tanto del grupo de control como experimental, para conocer el nivel de
conocimientos que disponían antes de aplicar el método Kaizen y la
metodología Agile Learning.
La media de calicaciones obtenidas por el grupo de control fue de 6.06,
mientras que la media de calicaciones del grupo experimental fue de
6.72. La diferencia entre las medias no es signicativa, lo que indica
que ambos grupos se encuentran en condiciones similares para recibir
el tratamiento. Así también, a partir de este diagrama de caja, está claro
que la dispersión de las calicaciones del grupo de control es mayor que
la dispersión de las calicaciones del grupo experimental, por lo que se
estima que las varianzas para estos dos grupos son diferentes.
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
102
Figura 1: Calicaciones de los grupos control y experimental
obtenidas del cuestionario (pretest)
De acuerdo con la prueba de normalidad de los datos se opta por
seleccionar la prueba estadística t-Student, que permite comparar
las medias de dos grupos independientes para determinar si hay
evidencia estadística de que las medias de las poblaciones asociadas
son signicativamente diferentes, para ello se plantea las siguientes
hipótesis:
- Ho: No hay una diferencia signicativa en las puntuaciones de
rendimiento académico entre quienes utilizaron y no utilizaron el
método Kaizen y Agile Learning aplicando la guía The Didactic
Kemistry.
- H1: Hay una diferencia signicativa en las puntuaciones de
rendimiento académico entre quienes utilizaron y no utilizaron el
método Kaizen y Agile Learning aplicando la guía The Didactic
Kemistry.
La tabla 1 proporciona información básica sobre las comparaciones de
grupos, incluido el tamaño de la muestra (n), la media, la desviación y
el error estándar para las puntuaciones de rendimiento académico por
grupo. En este caso, 31 estudiantes del grupo de control no utilizaron
el método Kaizen y la metodología Agile Learning y 29 estudiantes del
grupo experimental los utilizaron. La puntuación media de rendimiento
académico para los estudiantes que no usaron el método fue de 5.09, y
la puntuación media del rendimiento académico de los que usaron el
método fue de 8.08, se evidencia una diferencia signicativa de medias.
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
103
Tabla 1: Estadísticas de grupo (Postest)
En la tabla 2 se presentan los resultados más relevantes de la prueba
t para muestras independientes. Dado que el valor p de la prueba de
Levene (p=0.003) es menor a 0.05, se rechaza la hipótesis nula de la
prueba de Levene. Esto indica que la varianza en las puntuaciones de
rendimiento académico (postest) entre quienes utilizaron el Método
Kaizen y la metodología Agile Learning es signicativamente diferente
de aquellos que no lo utilizaron.
A partir de los resultados de la prueba de Levene, no se asumieron
varianzas iguales en los resultados de la prueba t. El valor p resultante
es 1.407E-9, menor al nivel de signicancia α=0.05. Este resultado
revela una diferencia signicativa en las puntuaciones de rendimiento
académico entre quienes utilizaron y no utilizaron el Método Kaizen y
la metodología Agile Learning.
Además, el intervalo de conanza para la diferencia de medias es
[-3.785; -2.193]. Este intervalo no incluye el valor 0, lo que conrma
que los resultados son estadísticamente signicativos al nivel de
signicancia elegido.
Tabla 2: Prueba de muestras independientes
Finalmente, dado que el valor de p es 1.407E-9 y es menor que el
nivel de signicancia elegido = 0.05), se rechaza la hipótesis nula.
Esto indica que las puntuaciones de rendimiento académico entre
quienes utilizaron y no utilizaron el Método Kaizen y la metodología
Agile Learning implementados en la guía son signicativamente
diferentes. Estos resultados demuestran que ambos recursos impactan
positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes.
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
104
SATISFACCIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
MÉTODO KAIZEN Y LA METODOLOGÍA AGILE
LEARNING EN LA GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY
Para conocer el grado de satisfacción de la implementación de la guía
The Didactic Kemistry por los estudiantes del grupo experimental, se
aplicó una encuesta con de 10 preguntas de selección utilizando la
escala Likert con 5 opciones de respuesta: Totalmente en desacuerdo,
En desacuerdo, Me es indiferente, De acuerdo y Totalmente de acuerdo
mediante la plataforma de Google Forms (tabla 3).
Tabla 3: Encuesta de Satisfacción del uso de la guía The Didactic
Kemistry
Los resultados de la encuesta reejan una percepción positiva por parte
de los estudiantes hacia la implementación de la guía The Didactic
Kemistry. La implementación del Método Kaizen y la metodología
Agile Learning promovió el interés y la exibilidad, al adaptarse a las
necesidades de los estudiantes y a su entorno educativo. Sin embargo, su
adopción en la región se ve limitada por la inexistencia de antecedentes
dentro del área de las Ciencias Experimentales, así como también por la
“falta de familiaridad y formación especíca de los docentes, barreras
tecnológicas y socioeconómicas pueden dicultar su implementación
efectiva” (Aldana et al., 2020, p. 87).
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
105
Al ser un recurso digital es de fácil acceso, pues permite al estudiante
una mejor revisión, comprensión y aprendizaje de la información
presentada, “requisito importante que debe tener todo recurso digital
es la facilidad de navegación por todos sus contenidos sin dicultades”
(Jordá et al., 2022, p. 3).
The Didactic Kemistry cumple con estos criterios al presentar una
estructura fácil de usar, conjuntamente su interfaz e interacciones son
cautivadoras, creativas, atractivas, dinámicas y accesible para cualquier
usuario, complementada con un video guía narrado que explica
detalladamente cada contenido.
Los resultados evidencian que su implementación favorece, fomenta y
motiva el aprendizaje y la capacidad cognitiva del estudiante a partir
de sus propias experiencias y conocimientos previos a medida que
avanza en la implementación de la guía. De igual manera promueve el
autoaprendizaje lo que implica que la gestión del conocimiento depende
del propio estudiante.
Se consiguió fomentar el aprendizaje signicativo mediante una
interacción directa de los estudiantes, con los contenidos de la guía,
lográndose a la vez el aprendizaje dinámico “caracterizado por su
capacidad de adaptación continua y evolución” (Castillo & Cabral,
2022, p. 4).
La estructuración de la guía basada en el Método Kaizen y en
la metodología Agile Learning, con las fuentes de información
seleccionadas, proporcionaron el contenido teórico necesario y
aseguraron un acceso fácil, inclusivo y actualizado para los estudiantes.
Los videos ofrecen explicaciones concisas y detalladas de cada
tema abordado para que los estudiantes apliquen los conocimientos
adquiridos, fomentando las habilidades de análisis y síntesis que
conlleven al desarrollo del pensamiento cientíco.
Las evaluaciones, por su parte, permitieron conocer el progreso y la
comprensión del estudiante, identicando áreas de mejora y reforzando
los conceptos más difíciles. Finalmente, los anexos en forma de recursos
visuales adicionales, como videos interactivos, complementan la guía y
proporcionan diferentes perspectivas; permitiendo una profundización
en cada tipo de reacción química y promoviendo una exploración
autónoma completa del contenido de forma clara y precisa de cada uno
de los aspectos vinculados a los contenidos cientícos; alineándose con
las características, funciones y componentes estructurales necesarios
para desarrollar la praxis del proceso de aprendizaje, “fortaleciendo
diferentes competencias y habilidades en los estudiantes” (Barrios &
Reales, 2021, p. 108).
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
106
CONCLUSIONES
Producto de la implementación de la guía The Didactic Kemistry basada
en el Método Kaizen y en la metodología Agile Learning en el tema
de Reacciones químicas de la asignatura de Química Inorgánica, los
estudiantes del grupo experimental mostraron una mejora signicativa
en su comprensión conceptual, análisis y aplicación en el desarrollo
de las clases y trabajo autónomo. Este hallazgo se respalda tanto por
los resultados de la prueba estadística t-Student como por la encuesta
aplicada a los estudiantes. Aunque los conocimientos pedagógicos de
los profesores son fundamentales para asegurar el aprendizaje de los
estudiantes, la guía de aprendizaje basada en el Método Kaizen y en la
metodología Agile Learning se revela como un factor signicativo para
el aprendizaje de las reacciones químicas.
De la encuesta aplicada a los estudiantes del grupo experimental se
evidencia que la guía The Didactic Kemistry es un recurso efectivo
para el aprendizaje, puesto que facilita una conexión signicativa con
los contenidos y contribuye a una mejora en la comprensión, reexión
y análisis de las reacciones químicas, reejados en la mejora del
rendimiento académico, gracias a una mayor participación, motivación
y un entorno de aprendizaje interactivo y colaborativo.
La investigación realizada contribuye a la literatura sobre metodologías
de enseñanza innovadoras, destacando el potencial producto de la
combinación del Método Kaizen y la metodología Agile Learning
para mejorar el rendimiento académico, y sirva de base para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas otro campo de la educación.
Sin embargo, es importante reconocer que el estudio se realizó en un
entorno controlado y con una muestra especíca, lo que puede limitar
la generalización de los resultados, por lo que futuras investigaciones
deberían considerar una muestra más amplia y diversa para validar
estos hallazgos.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor/a, utilizando la Taxonomía CRediT:
Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
107
- Elena Patricia Urquizo Cruz: Autor principal, Conceptualización,
Elaboración de la guía, Validación y Redacción, Metodología,
Análisis formal, Redacción-revisión y edición.
- Kevin Sebastián Oñate Leal: Conceptualización, Elaboración de la
guía, Validación y Redacción.
- Narcisa de Jesús Sánchez Salcán: Metodología, Análisis formal,
Redacción-revisión y edición.
- Monserrat Catalina Orrego Riofrío: Conceptualización, Elaboración
de la guía.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres
humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los autores
declaran que los datos utilizados en la investigación ejecutada se
encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados
por los interesados en el repositorio: https://osf.io/n2pq8/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aldana, J., Vallejo, P., & Isea, J. (2020). Investigación y aprendizaje:
Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Alteridad, 16(1), 78-91.
https://n9.cl/9pcah
Barrios, P. S., & Reales, M. J. (2021). Fortalecimiento de las
competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en
estudiantes, a través de una guía didáctica [Tesis de maestría,
Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://
n9.cl/d23zc
Castillo, A., & Cabral, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje
activo. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, (13),
1-15. https://n9.cl/r4x1d
Castillo, L. (2022). Using Genially Games for Enhancing EFL Reading
and Writing Skills in Online Education. International Journal
of Learning, Teaching and Educational Research, 21(1), 340-
354. https://n9.cl/otmga
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación (sexta edición). McGraw-Hill Education.
Jordá, T., Mas, V., & Agustí, A. (2022). La importancia de la creación
GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN
Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING
Número 25 / ABRIL, 2025 (94-108)
108
de recursos digitales de calidad destinados a docentes. Una
propuesta para su evaluación y mejora. Praxis Educativa
(Arg), 27(1), 1-18. https://n9.cl/imfs0c
Muñoz-Artega, J., López-Torres, G. C., & Muñoz-Zavala, Á. E. (2023).
Una metodología de aprendizaje ágil como apoyo a la educación
inclusiva. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa,
(86), 116-136. https://n9.cl/fdfc0
Pérez, F. (2020). Estrategias metodológicas sustentadas en los métodos
didácticos de David Ausubel y la teoría del aprendizaje
observacional de Albert Bandura para mejorar el nivel de
aprendizaje en la comprensión de textos en los estudiantes del
grado de nivel secundaria de la I.E.S.M. “Víctor Montero
Kossuth” del Distrito de Jayanca-Región Lambayeque, Año
2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/7ovsh
Santana, R. (2024). Estrategia para mejorar el rendimiento académico
en las ciencias de la naturaleza en estudiantes de segundo de
secundaria. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 12(2), 1-9.
https://n9.cl/lkcdu
Venegas, S. (2021). Propuesta basada en teoría Kaizen para fortalecer
competencias pedagógicas en docentes de Historia y Geografía
en Guayaquil, 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César
Vallejo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/sofr2w
Venegas, S., Tapia, P., Mantilla, M., & Da Silva, P. (2022). Competencias
pedagógicas desde la teoría kaizen. Ciencia Latina Revista,
Cientíca Multidisciplinar, 6(1), 558-583. https://n9.cl/lg6u9
Vera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje
y la evaluación diagnóstica. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 12(8), 1-14. https://n9.cl/wo2cmk
Zambrano-López, S., Solís-Quintero, M. M., Zayas-Márquez, C., &
Ávila-López, L. A. (2021). Kaizen Method Applied in Higher
Education: Case Study of Autonomous University of Baja
California. En S. Nazir, T. Z. Ahram, & W. Karwowski (ed.),
Advances in human factors in training education, and learning
sciences (pp. 122-130). Springer. https://n9.cl/5p38oa