ABRIL, 2025 (134-154)Número 25
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL
PERCIBIDA CON LA CONDUCTA
PROSOCIAL Y DIFICULTADES EN
ADOLESCENTES
RELATIONSHIP OF PERCEIVED PARENTAL
BEHAVIOR WITH PROSOCIAL BEHAVIOR
AND DIFFICULTIES IN ADOLESCENTS
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.06
Artículo de Investigación
Recibido: (17/06/2024)
Aceptado: (06/10/2024)
1Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Escuela de
Psicología, Ambato, Ecuador, email: amsanchezcai@pucesa.edu.ec
2Ponticia Universidad Católica del Ecuador, Sede Ambato, Escuela de
Psicología, Ambato, Ecuador, email: cshuguli@pucesa.edu.ec
Adriana Sánchez-Caicedo1,
Catherine Shugulí-Zambrano2
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
135
La investigación que originó el presente artículo tuvo como objetivo relacionar la conducta
parental percibida con la conducta prosocial y dicultades en adolescentes del cantón Simón
Bolívar, Ecuador. Se realizó bajo un paradigma post-positivista, mediante un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, con alcance correlacional.
La muestra estuvo conformada por 343 adolescentes con edades entre 12 a 16 años,
seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios de inclusión.
Los instrumentos analizados fueron el Cuestionario de Capacidades y Dicultades (SDQ), así
como el Cuestionario de Conducta Parental Percibida por los Niños-Abreviado (CRPBI-A).
El análisis mostró un predominio de niveles normales para la conducta prosocial (85,1 %)
y dicultades (68,29 %), así también, niveles altos para el estilo sobreprotector paterno
(78,7 %), comunicativo paterno (77,8 %), comunicativo materno (81,0 %) y sobreprotector
materno (77,8 %). Además, se evidenció una relación signicativa entre la conducta parental
percibida con la conducta prosocial y dicultades en adolescentes.
PALABRAS CLAVE: Estilo parental, adolescencia, conducta prosocial, dicultades
The research that led to this article aimed to relate the perceived parental behavior with
prosocial behavior and diculties in adolescents from Simón Bolívar, Ecuador. It was carried
out using a postpositivist paradigm, a quantitative approach, non-experimental design, and
cross-sectional, with correlational analysis. The sample consisted of 343 adolescents aged
between 12 and 16 years selected by non-probabilistic convenience sampling with inclusion
criteria. The instruments analyzed were the Strengths and Diculties Questionnaire (SDQ) as
well as the Children’s Perceived Parental Behavior Questionnaire Abbreviated (CRPBI-A).
The analysis showed a predominance of normal levels for prosocial behavior (85.1%)
and diculties (68.29%), high levels for paternal overprotective style (78.7%), paternal
communicative (77.8%), maternal communicative (81.0%) and maternal overprotective style
(77. 8%). Furthermore, it is evident that there is a signicant relationship between perceived
parental behavior with prosocial behavior and diculties in adolescents, highlighting the
practical implications for parents, educators, and policymakers.
KEYWORDS: Parenting style, adolescence, prosocial behavior, diculties
RESUMEN
ABSTRACT
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL
PERCIBIDA CON LA CONDUCTA
PROSOCIAL Y DIFICULTADES EN
ADOLESCENTES
RELATIONSHIP OF PERCEIVED PARENTAL
BEHAVIOR WITH PROSOCIAL BEHAVIOR AND
DIFFICULTIES IN ADOLESCENTS
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
136
INTRODUCCIÓN
La adolescencia transcurre entre los 10 y 19 años, comprende “un periodo
de transición: biológico, psicológico, social, económico” (Steinberg,
2014, p. 5). De acuerdo con Papalia y Martorell (2017), en esta etapa se
producen cambios físicos, cognoscitivos, emocionales y psicosociales
interrelacionados entre sí. Asimismo, involucra oportunidades para
desarrollar conductas prosociales, aunque también implica la aparición
de dicultades emocionales, conductuales y relacionales.
La conducta prosocial, fundamental en el desarrollo humano, se
caracteriza por acciones voluntarias que benecian a otros e implica un
comportamiento altruista y colaborativo. Fomentar la prosocialidad en
los adolescentes reduce problemas de conducta en la escuela, mejora
las habilidades interpersonales, facilita la resolución de conictos, se
asocia con un mejor rendimiento académico y promueve el bienestar
colectivo (Salgado, 2023).
No obstante, los adolescentes enfrentan problemas a nivel emocional
y conductual, que según el modelo dimensional de los problemas
psicológicos de Achenbach (1966, citado por Carr, 2005) se evalúan
desde dos dimensiones: internalizados y externalizados. Los primeros
están conformados por los conictos internos del individuo como
la ansiedad y depresión; en tanto, los externalizados por conductas
maniestas como la agresividad y desobediencia.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) destaca que el 14
% de los adolescentes presenta algún trastorno mental, entre los cuales
pueden mencionarse los trastornos emocionales como la ansiedad (8,2
%) y la depresión (3,9 %), así como los trastornos del comportamiento,
por ejemplo, el trastorno por décit de atención (TDAH, 5,5 %) y el
trastorno disocial (6 %). Estas cifras señalan la vulnerabilidad ante
la que están expuestos los adolescentes debido a factores que afectan
su salud mental (OMS, 2023), que limitan sus procesos cognitivos e
interacciones sociales (Kuitunen et al., 2023).
De acuerdo con el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP,
2021, citado por World Vision Ecuador, 2023), el 20 % de los niños,
niñas y adolescentes del país experimentan dicultades emocionales,
manifestadas como síntomas de ansiedad y depresión. Esta situación
plantea un desafío para la creación e implementación de políticas
públicas enfocadas en garantizar la protección de la salud mental y el
desarrollo integral de este grupo etario. La complejidad de abordar este
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
137
problema radica en el origen multifactorial de los trastornos mentales
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2023), lo
que requiere un enfoque integral y multidisciplinario en el diseño de
estrategias de prevención y tratamiento.
El modelo ecológico social propuesto por UNICEF (2022), plantea
que los vínculos familiares y sociales actúan como factores protectores
en el bienestar de los adolescentes. En concordancia con Solis y
Manzanares (2019), la familia aporta a la adquisición de autonomía e
independencia, de modo que los adolescentes a quienes sus padres no
satisfacen las necesidades psicológicas y emocionales podrían presentar
problemas internalizados y externalizados. En este sentido, los padres
desempeñan un rol fundamental en el desarrollo y ajuste psicológico
de los adolescentes, particularmente en la salud mental (Singh et al.,
2021).
Darling y Steinberg (1993) distinguen a las prácticas de los estilos
parentales como acciones utilizadas por los padres para mediar el
comportamiento de los hijos (contenido); y los estilos como actitudes
de los padres hacia los hijos (contexto). Una de las primeras tipologías
de los estilos parentales surge con el modelo de autoridad parental
propuesto por Baumrind (1966), en el que destaca el estilo autoritativo/
democrático, autoritario y permisivo. Más adelante, Maccoby y Martin
(1983) agregan las dimensiones de afecto/comunicación y control/
establecimiento de límites, incluyendo el estilo parental negligente.
El estilo autoritario se distingue por ser rígido, evitar la expresión de
las emociones y restringir la autonomía; el autoritativo por ser cálido,
facilitar la expresión de las emociones, respetar la autonomía y facilitar
la comunicación; el permisivo por la ausencia de límites y disciplina; el
negligente por ser indiferente (Yimer & Ashebir, 2019; Bornstein, 2002).
El afecto/comunicación se caracteriza por demostrar afecto, apoyo y
comunicación; el control/establecimiento de límites por las exigencias
y demandas de los padres (Valiente et al., 2016). Cabe destacar que
el estilo parental que los adolescentes perciben de sus padres puede
ser interpretado en función de los signicados culturales (González &
Andrade, 2021; Overton et al., 2015).
En este artículo se consideran los estilos parentales propuestos por
Schaefer (1965), relacionados con las tipologías clásicas de la siguiente
manera: el estilo comunicativo se asemeja al autoritativo de Baumrind;
el permisivo se alinea con el estilo homónimo de Baumrind; el hostil
comparte rasgos con el autoritario de Baumrind, aunque enfatiza
más en la negatividad emocional; el sobreprotector se considera una
variante del autoritario, pero con una implicación emocional excesiva;
el negligente corresponde al estilo del mismo nombre identicado por
Maccoby y Martin; el controlador se relaciona con la dimensión de
control/establecimiento de límites descrita por Maccoby y Martin.
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
138
Por todo lo mencionado, “los estilos parentales predicen el bienestar
infantil en los ámbitos de competencia social, rendimiento académico,
desarrollo psicosocial y conductas problema” (Lang, 2020, p. 106).
Los problemas internalizados y externalizados tienden a incrementar
en la adolescencia temprana (Muratori et al., 2021), asociándose el
estilo parental con la prevención o aparición de estos (Manuele et al.,
2023; Yang et al., 2022). Concretamente, el estilo autoritativo parece
óptimo para prevenir problemas emocionales y conductuales, en tanto,
los estilos negligente, autoritario e indulgente conducen a patrones
desadaptativos de conducta en los adolescentes (Sekaran et al., 2020;
Lorence et al., 2019; León et al., 2019).
Los estilos parentales negativos resultan un factor de riesgo en la
aparición de problemas externalizados (Kwon et al., 2023), generan
emociones negativas (Aguilar et al., 2019), insatisfacción con la vida,
menos recursos psicológicos y dicultad para resolver problemas (Ma
& Song, 2023). De manera que “el rechazo de los padres y la falta de
calidez aumentan el riesgo de depresión” (Johnco et al., 2021, p. 9).
En particular, el estilo parental autoritario inuye en la aparición de
síntomas relacionados con la ansiedad, depresión y estrés (Shaygan
et al., 2021). Por su parte, el estilo parental autoritativo conduce al
desarrollo de la conducta prosocial (Valdés et al., 2023), bienestar
psicológico (Seejo & Bapu, 2023), satisfacción con la vida (Ripoll et
al., 2020) y menor riesgo de conductas violentas (González & Molero,
2024).
Considerando que la literatura ha establecido una conexión entre
el estilo parental autoritario y la aparición de síntomas de ansiedad,
depresión y estrés, el presente estudio pretende enfatizar en cómo la
percepción de los adolescentes sobre los estilos parentales puede
moderar esta relación. Este enfoque aporta una nueva perspectiva al
considerar la interpretación subjetiva de los adolescentes, lo cual puede
revelar matices importantes en la dinámica familiar que los estudios
anteriores no han capturado plenamente.
En este sentido, se plantean las siguientes preguntas:
¿De qué manera los adolescentes perciben la conducta parental?,
interrogante que surge de la observación de González y Andrade (2021)
sobre cómo los signicados culturales inuyen en la interpretación de
los estilos parentales.
¿Cómo se relacionan la conducta parental percibida con la conducta
prosocial y dicultades en los adolescentes?, cuestionamiento que se
plantea a partir de los hallazgos de Manuele et al. (2023) y Yang et al.
(2022) sobre la asociación entre estilos parentales y la prevención o
aparición de las dicultades en los adolescentes.
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
139
METODOLOGÍA
Este artículo se desarrolló a partir de una investigación que siguió
el paradigma post-positivista, que asume una realidad objetiva,
admitiendo que el conocimiento cientíco debe estar sujeto a revisión
debido a las limitaciones humanas, la complejidad de los fenómenos
de estudio y la inuencia del contexto (Creswell & Creswell, 2022).
Además, se aplicó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, con
alcance descriptivo, correlacional y de corte transversal, que permitió
cuanticar, analizar y relacionar la conducta parental percibida con la
conducta prosocial y dicultades en adolescentes (Hernández et al.,
2014; Field, 2009). De modo que, se desarrollaron las siguientes etapas:
- Etapa 1: Selección de los participantes
Se consideró la Declaración de Helsinki que enfatiza en los principios de
condencialidad, anonimato y respeto por la autonomía para garantizar
la protección y el bienestar de los participantes (Asociación Médica
Mundial, 2017). De manera que, se solicitó el permiso de las unidades
educativas para realizar el levantamiento de información. Luego,
se socializó el objetivo del estudio con los representantes legales y
adolescentes. Además, se mencionó que la participación era voluntaria,
condencial, anónima y que podrían retirarse en cualquier momento.
La muestra estuvo conformada por 343 adolescentes ecuatorianos de
dos unidades educativas del cantón Simón Bolívar de la provincia
del Guayas. La selección de los participantes se realizó mediante
un muestreo no probabilístico por conveniencia, según criterios de
inclusión similares a los utilizados en los estudios de Sekaran et al.
(2020) y Lorence et al. (2019).
Los criterios de inclusión fueron:
Nacionalidad ecuatoriana.
Rango de edad entre 12 a 16 años.
Tener el consentimiento informado del representante legal.
Presentar el asentimiento informado rmado por el participante.
No poseer limitaciones en el funcionamiento intelectual, según lo
indicado por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE).
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
140
- Etapa 2: Selección de los instrumentos
Se utilizó el Cuestionario de Conducta Parental Percibida por los
Niños Abreviado (CRPBI-A), creado por Schaefer (1965) y adaptado
al castellano por Samper et al. (2006), que consta de 29 ítems con un
formato de autoinforme de respuesta tipo Likert (1= nunca, 2= solo
algunas veces, 3= siempre) y evalúa seis estilos de crianza: comunicativo,
hostil/rechazo, controlador, permisivo, sobreprotector y negligente.
Según su estructura factorial, el estilo comunicativo muestra similitudes
con la dimensión de afecto/comunicación (Valiente et al., 2016). Estos
autores señalan que las propiedades psicométricas del CRPBI-A
muestran una consistencia interna de α= .86 en el estilo comunicativo, α=
.74 hostil, α= .70 controlador, α= .57 permisivo, α= .60 sobreprotector,
α= .57 negligente para el padre; α= .82 comunicativo, α= .72 hostil,
α= .67 controlador, α= .55 permisivo, α= .53 sobreprotector, α= .50
negligente para la madre.
Así también, se aplicó el Cuestionario de Capacidades y Dicultades
(SDQ) creado y validado por Goodman (1999). Este consta de 25
ítems con un formato de autoinforme de respuesta tipo Likert (0= no
es cierto, 1= un tanto cierto, 2= absolutamente cierto), excepto los
ítems 7, 11, 14, 21 y 25 que se puntúan de manera inversa (2= no es
cierto, 1= un tanto cierto, 0= absolutamente cierto); evalúa síntomas
emocionales, problemas conductuales, hiperactividad/problemas de
atención, problemas relacionales de los pares, conducta prosocial y la
escala total de dicultades (Ortuño-Sierra et al., 2022). Presentó una
consistencia interna de α= .75 para la escala total de dicultades, además
las subescalas varían entre α= .55 y α= .71 (Theunissen et al., 2019).
En este estudio, los coecientes Alfa de Cronbach para el CRPBI-A
fueron aceptables en todas las dimensiones, al ser de α= .78 en el estilo
comunicativo, α= .76 hostil, α= .76 controlador, α= .73 permisivo, α=
.61 sobreprotector, α= .73 negligente para el padre; α= .79 en el estilo
comunicativo, α= .77 hostil, α= .76 controlador, α= .75 permisivo, α=
.77 sobreprotector, α= .75 negligente para la madre. Asimismo, los
coecientes Alfa de Cronbach para el SDQ fueron aceptables en todas
las dimensiones, donde α= .8 para la escala total de dicultades y α= .76
para la subescala de conducta prosocial.
- Etapa 3: Aplicación de los instrumentos
La aplicación de los instrumentos se ejecutó en el mes de enero 2024
mediante un formulario de Google administrado de manera colectiva,
con una duración de 30 a 40 minutos. En este constaban la cha
sociodemográca Ad Hoc, el Cuestionario de Conducta Parental
Percibida por los Niños Abreviado y el Cuestionario de Capacidades y
Dicultades. La cha sociodemográca recopiló datos relevantes de los
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
141
participantes como edad, sexo, nivel de estudios, nivel socioeconómico
y tipo de familia; en tanto, los cuestionarios levantaron información con
respecto a las variables de estudio.
- Etapa 4: Análisis estadístico
El análisis estadístico se realizó a través del software Statistical Package
for the Social Sciences (SPSS) versión 24.0, comprendiendo tres etapas
de análisis. Previamente se invirtieron los ítems del SDQ.
En la primera etapa se efectuó un análisis descriptivo para caracterizar
los datos sociodemográcos y las variables de estudio, y se calcularon
medidas de tendencia central (media aritmética) y de dispersión
(desviación estándar y varianza).
La segunda etapa incluyó la prueba de normalidad de Kolmogórov-
Smirnov, que reveló una distribución no paramétrica de los datos (p <
0.05), y un análisis de contingencia mediante la prueba de Chi-cuadrado
para identicar diferencias signicativas en las variables según el sexo.
Finalmente, en la tercera etapa, se empleó un análisis correlacional
utilizando el coeciente Rho de Spearman para determinar la fuerza y
dirección de la relación entre las variables de estudio.
El análisis de contingencia con Chi-cuadrado es una técnica estadística
que permite evaluar la existencia de diferencias signicativas entre
variables. En este sentido, Quispe et al. (2019) reeren que cuando
(p-valor) es menor que el nivel de signicancia (α = 0.05), se rechaza la
hipótesis nula y se concluye que existe evidencia suciente para aceptar
la hipótesis alternativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS DEL PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE
LOS PARTICIPANTES
Se realizó un análisis descriptivo para caracterizar el perl
sociodemográco, conducta parental percibida, conducta prosocial
y dicultades en adolescentes, por lo que se calcularon medidas de
tendencia central como la media aritmética y medidas de dispersión
como la desviación estándar y varianza (tabla 1).
Se encontró que un 67,6 % correspondió al rango de edad de 14-16
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
142
años (adolescencia media) y un 32,4 % presentó un rango de edad de
12-13 años (adolescencia temprana). Además, se observó que un 52,8
% de la muestra fue conformada por mujeres y un 47,2 % por hombres.
En cuanto al nivel de estudio, un 81,1 % perteneció a educación básica
superior y un 18,9 % cursaba bachillerato.
Con respecto al nivel socioeconómico, un 69,7 % estaba en un nivel
medio, un 26,2 % en nivel bajo y un 4,1 % en un nivel alto. Así también,
acerca de la zona de residencia, un 60,6 % declaró vivir en zona rural y
un 39,4 % en zona urbana. Finalmente, con referencia al tipo de familia,
un 58,6 % manifestó tener una familia nuclear, un 21,3 % una familia
monoparental, un 11,7 % una familia extensa y un 8,5 % una familia
reconstituida.
Tabla 1: Perl sociodemográco de la muestra
La familia juega un papel fundamental como factor protector de la salud
mental y ajuste psicológico en los adolescentes (Singh et al., 2021),
mientras que las dicultades familiares y socioeconómicas constituyen
factores de riesgo signicativos (OMS, 2023). En la muestra evaluada,
la prevalencia de familias nucleares (58,6 %) y un nivel socioeconómico
medio (69,7 %) sugirió un entorno potencialmente favorable para los
adolescentes, reejado en la satisfacción de sus necesidades psicológicas
y emocionales.
Mayorga et al. (2016) indican que la estructura familiar per se no es
un factor determinante en la manifestación de problemas emocionales
y conductuales en adolescentes. No obstante, Lorence et al. (2019)
sugieren que las intervenciones que abordan las dinámicas familiares
impactan signicativamente en la reducción de dicultades conductuales
en los adolescentes.
Este estudio proporciona bases para el desarrollo de programas de
prevención de trastornos mentales centrados en aspectos familiares
y sociales, dirigidos a reducir el riesgo de dicultades conductuales
y emocionales en adolescentes. Además, estos hallazgos resaltan la
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
143
necesidad de enfoques integrales que no solo aborden la estructura
familiar, sino que también se centren en mejorar la calidad de las
relaciones familiares, los estilos parentales, el desarrollo de habilidades
socioemocionales y conducta prosocial en adolescentes.
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA CONDUCTA
PARENTAL PERCIBIDA, CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES
En el análisis descriptivo de la conducta prosocial y dicultades en
adolescentes (tabla 2), la muestra estudiada presentó puntuaciones
normales para conducta prosocial (85,1 %), hiperactividad/problemas
de atención (79,9 %), problemas conductuales (77,8%), síntomas
emocionales (75,5 %), dicultades (68,29 %) y problemas relacionales
con pares (62,1 %).
Los resultados mencionados coincidieron con Ortuño-Sierra et al.
(2022), quienes estudiaron una muestra de adolescentes españoles que
presentaron niveles normales para síntomas emocionales (87,2 %),
problemas conductuales (84,8 %), problemas de atención (83,2 %),
total de dicultades (80,5 %), problemas de relación con pares (80 %)
y conducta prosocial (79,8 %). En denitiva, prevaleció una muestra no
clínica.
Tabla 2: Descripción de la conducta prosocial y dicultades en
adolescentes
En el análisis descriptivo de la conducta parental percibida con
respecto al padre (tabla 3), se evidenciaron niveles altos para el estilo
sobreprotector (78,7 %), comunicativo (77,8 %), controlador (60,1 %),
hostil (5,5 %), permisivo (4,4 %) y negligente (3,5 %). En relación con
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
144
la madre, se observaron niveles altos para el estilo comunicativo (81,0
%), sobreprotector (77,8 %), controlador (58,3 %), permisivo (7,0 %),
hostil (5,2 %) y negligente (3,5 %).
Estos resultados coincidieron con los expuestos por Yimer y Ashebir
(2019), quienes identicaron que la mayoría de los adolescentes
presentó un estilo autoritario (53,8 %), autoritativo/democrático (26,1
%), permisivo (12,4 %) y negligente (7,7 %). Sin embargo, Lorence et
al. (2019) reportaron que en su muestra de estudio prevaleció un estilo
negligente (30,73 %), autoritativo/democrático (28,73 %), autoritario
(22.49 %) e indulgente (17,15 %). El contraste de estos resultados
se explicó por los valores socioculturales de la muestra de estudio
analizada.
Estos hallazgos delimitan las diferencias en los estilos parentales
maternos y paternos que aportan a la comprensión de los roles parentales
diferenciados en el desarrollo adolescente. Adicional, proporcionan
datos valiosos sobre los estilos parentales y su impacto en adolescentes
ecuatorianos, contribuyendo a la literatura sobre parentalidad en
contextos latinoamericanos. En tal sentido, enfatiza la importancia
de incluir a ambos padres en las intervenciones psicológicas con los
adolescentes y desarrollar programas de educación parental en escuelas
y comunidades, enfocados en promover estilos parentales positivos.
Tabla 3: Descripción de la conducta parental percibida por los
adolescentes
ANÁLISIS DE DIFERENCIAS POR SEXO
La prueba de normalidad de Kolmogórov-Smirnov reveló una
distribución no paramétrica de los datos (p < 0.05), por lo que se realizó
un análisis de contingencia mediante la prueba de Chi-cuadrado para
identicar diferencias signicativas en la conducta parental percibida,
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
145
conducta prosocial y dicultades según el sexo.
El análisis de diferencias por sexo (Tabla 4) reveló variaciones en la
frecuencia de las dicultades presentadas por los adolescentes. Las
mujeres mostraron una mayor prevalencia de síntomas emocionales en
niveles anormal (13,41 %) y límite (8,16 %), así como dicultades en
nivel anormal (10,49 %), en comparación con los hombres.
El análisis de contingencia, realizado mediante la prueba de Chi-
cuadrado, corroboró estas observaciones con un valor de signicancia
estadística (p < 0.001). Este resultado indicó diferencias signicativas
entre sexos en la manifestación de síntomas emocionales y dicultades.
Estos hallazgos concordaron con los de Ortuño-Sierra et al. (2022),
quienes encontraron diferencias signicativas (p < 0.001) en referencia
al sexo de los adolescentes. De modo que, las mujeres demostraron
mayor prevalencia de dicultades, síntomas emocionales, problemas
relacionados con los pares y conducta prosocial, en tanto que, en los
hombres prevalecieron los problemas conductuales.
Tabla 4: Análisis de diferencias por sexo
ANÁLISIS CORRELACIONAL
El análisis correlacional entre la conducta parental percibida con
la conducta prosocial y dicultades en los adolescentes (tabla 5) se
determinó mediante el estadístico de Spearman con un intervalo de
conanza del 95 % para determinar la fuerza y dirección de la relación
entre las variables de estudio.
Los resultados mostraron una correlación negativa entre el estilo
comunicativo paterno y las dicultades que presentaron los adolescentes,
es decir, a menor comunicación con el padre, se presentaron más
problemas conductuales (-,326), problemas de atención (-,407) y
dicultades (-,392). Así también, se observó una correlación positiva
entre el estilo comunicativo paterno y la conducta prosocial que
presentaron los adolescentes, es así como, a mayor comunicación con
el padre, mayor conducta prosocial (,316).
Se evidenció una correlación negativa entre el estilo comunicativo
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
146
materno y las dicultades que presentaron los adolescentes, es decir, a
menor comunicación con la madre, mayores problemas conductuales
(-,349), problemas de atención (-,338) y dicultades (-,333). Además,
se denotó una correlación positiva entre el estilo hostil materno y las
dicultades, por consiguiente, a mayor hostilidad de la madre, más
problemas conductuales (,303) y dicultades (,303). Finalmente, se
determinó una correlación positiva entre el estilo negligente materno
y las dicultades, por ende, a mayor negligencia de la madre, más
dicultades presentaron los adolescentes (,329).
Tabla 5: Correlaciones entre la conducta parental percibida con la
conducta prosocial y dicultades
Estos hallazgos evidenciaron una correlación negativa entre el estilo
comunicativo y las dicultades que presentaron los adolescentes,
concordando con Yang et al. (2022), quienes encontraron correlaciones
negativas entre la comunicación de los padres con los problemas
externalizados (−,218) e internalizados (−,139) de los hijos, mostrando
un aumento de las dicultades en los adolescentes cuando existen bajos
niveles de comunicación con los padres. Por el contrario, González y
Andrade (2021) vincularon el estilo comunicativo materno (,280) y
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
147
paterno (,250) con los estados de ansiedad, lo que sugiere la necesidad
de investigar la calidad y el contenido de estas interacciones en el
contexto latinoamericano.
El estilo parental autoritativo se asoció con menos problemas
conductuales y un mejor ajuste socioemocional (Lorence et al.,
2019; León et al., 2019). Este hallazgo es consistente con la literatura
internacional, pero su aplicabilidad en el contexto ecuatoriano merece
una consideración cuidadosa. La prevalencia y aceptación cultural de
diferentes estilos parentales pueden variar (Overton et al., 2015), por lo
que resulta crucial examinar cómo se maniestan y se perciben en las
familias ecuatorianas.
Además, este estudio demostró una correlación positiva entre el
estilo comunicativo y las conductas prosociales que presentaron los
adolescentes, concordando con Seejo y Bapu (2023), quienes agregaron
que un estilo parental autoritativo está relacionado con mayores
conductas prosociales. El impacto positivo del estilo autoritativo en el
desarrollo de habilidades emocionales y conductas prosociales (Shaygan
et al., 2021; Valdés et al., 2023) ofrece una dirección prometedora para
las intervenciones familiares. La promoción de la conducta prosocial
como factor protector contra los problemas de salud mental (González
& Molero, 2024; Ripoll et al., 2020) es particularmente relevante en
el contexto de los desafíos sociales que enfrentan los adolescentes
ecuatorianos.
Finalmente, los hallazgos evidenciaron una correlación positiva entre el
estilo parental hostil y negligente con las dicultades que presentaron
los adolescentes. Estos resultados coincidieron con los de Aguilar et
al. (2019), quienes enfatizaron que la depresión está más relacionada
con un estilo parental negligente y la ansiedad con un estilo parental
controlador. Con esto en mente, Sekaran et al. (2020) resaltaron que una
mayor percepción de rechazo parental y una menor percepción de calor/
apoyo parental se asociaron con más problemas externalizados. Estos
mismos autores destacan que las actitudes parentales negativas y el
control psicológico excesivo pueden fomentar problemas conductuales
en los adolescentes.
Lo anteriormente señalado enfatizó la importancia de los estilos
parentales en el desarrollo adolescente, destacando el papel de la
comunicación y el equilibrio en el control parental. De modo que, el
estilo comunicativo favorece el desarrollo de conductas prosociales y
actúa como factor protector frente a las dicultades. En contraste, los
estilos negligentes, sobreprotectores y excesivamente controladores se
asocian con problemas emocionales y conductuales.
Este estudio estableció conexiones especícas entre la conducta
prosocial, dicultades y conducta parental percibida en los adolescentes,
como la relación entre el estilo comunicativo y la conducta prosocial,
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
148
así como la correlación positiva entre estilos hostiles/negligentes y
dicultades. De modo que proporcionó evidencia sobre factores de
riesgo especícos en el contexto familiar.
Estos resultados sugieren la importancia de promover estilos parentales
comunicativos en programas de apoyo familiar, y destacan la necesidad
de abordar la hostilidad y negligencia materna en intervenciones
dirigidas a reducir dicultades conductuales en adolescentes. Además,
estos hallazgos permiten la creación de políticas públicas orientadas a
fortalecer las habilidades parentales, con énfasis en la comunicación
efectiva y el apoyo emocional.
En futuros estudios se recomienda utilizar una muestra clínica para
identicar la conducta parental percibida en relación con dicultades
especícas que presentan los adolescentes como la depresión,
ansiedad, problemas atencionales y conductuales. Resulta pertinente
realizar estudios comparativos entre diferentes regiones de Ecuador y
otros países latinoamericanos para comprender mejor las inuencias
culturales en los estilos parentales y sus efectos. Además, estudios
longitudinales para examinar cómo los estilos parentales inuyen en el
desarrollo adolescente a lo largo del tiempo.
Una de las limitaciones de este estudio fue el uso de instrumentos en
formato de auto reporte, dado que no permitieron el análisis de las
interacciones de los adolescentes con sus padres. Además, la amplia
conceptualización de los estilos parentales dicultó la discusión de
resultados dada la diferencia terminológica.
CONCLUSIONES
Producto de la investigación, se reportó que en los adolescentes
prevalecieron niveles normales en cuanto a las dicultades (68,29 %)
y conducta prosocial (85,1 %). Además, se identicaron niveles altos
para el estilo paterno sobreprotector (78,7 %) y comunicativo (77,8
%), así como el estilo materno comunicativo (81,0 %) y sobreprotector
(77,8 %). Esto evidenció que no se trata de una muestra clínica que
requiera de intervenciones psicológicas o que se encuentre ante factores
de riesgo.
En el análisis de contingencia se identicaron diferencias signicativas
entre adolescentes hombres y mujeres en cuanto a la manifestación
de síntomas emocionales y dicultades (p < 0.001). Estos resultados
indicaron que las mujeres mostraron una mayor prevalencia de síntomas
emocionales en niveles anormal (13,41 %) y límite (8,16 %), así como
dicultades en nivel anormal (10,49 %).
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
149
La conducta prosocial y dicultades de los adolescentes se asociaron
signicativamente con la conducta parental percibida (p < 0,001).
Se encontraron correlaciones negativas entre el estilo comunicativo
paterno con los problemas conductuales (-0,326), atencionales (-0,407)
y dicultades (-0,392); así como entre el estilo comunicativo materno
con los problemas conductuales (-0,349), atencionales (-0,338)
y dicultades (-0,333). Estos hallazgos demostraron que cuando
disminuye la comunicación paterna y materna aumentan los problemas
conductuales, atencionales y dicultades en los adolescentes.
Adicionalmente, se observaron correlaciones positivas entre el estilo
hostil materno con los problemas conductuales (0,303) y dicultades
(0,303); el estilo negligente materno con las dicultades (0,329); el
estilo comunicativo paterno con la conducta prosocial (0,316). Estos
resultados indicaron que cuando aumenta la hostilidad y negligencia
materna incrementan las dicultades en los adolescentes, mientras
que cuando aumenta la comunicación paterna incrementa la conducta
prosocial.
Estos hallazgos evidenciaron que el estilo parental comunicativo actúa
como factor protector y resulta ser óptimo para el desarrollo de conductas
prosociales, en tanto que, los estilos parentales hostil y negligente son
poco favorables para el bienestar de los adolescentes dada su asociación
con problemas internalizados (síntomas emocionales) y externalizados
(problemas conductuales y atencionales). Por lo que, se destaca la
importancia de la comunicación efectiva y el equilibrio en el control
parental.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Las autoras
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LAS AUTORAS Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, utilizando la Taxonomía CRediT.
- Adriana Margarita Sánchez Caicedo: Autora principal, Recolección
de datos, Conceptualización, Introducción, Metodología, Resultados
y Discusión, Conclusión, Recursos, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
- Catherine Nataly Shugulí Zambrano: Conceptualización, Análisis
formal, Redacción-revisión y edición.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Las autoras declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
150
de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres
humanos. Además, las autoridades de las instituciones educativas en
donde se realizó el estudio emitieron el respectivo permiso para aplicar
los instrumentos, los representantes legales rmaron el documento
de consentimiento informado y los estudiantes manifestaron su
conformidad para participar libre y voluntariamente en el proceso
investigativo.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Las autoras
declaran que los datos utilizados en el estudio ejecutado se encuentran
disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados por los
interesados, en el repositorio: https://n9.cl/3vgk90
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar, B., Raya, A., Pino, M., & Herruzo, J. (2019). Relación entre
el estilo de crianza parental y la depresión y ansiedad en niños
entre 3 y 13 años. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 6(1), 36-43. https://n9.cl/2m07v
Asociación Médica Mundial. (21 de marzo de 2017). Declaración de
Helsinki de la AMM Principios éticos para las investigaciones
médicas en seres humanos. https://n9.cl/mrs4
Baumrind, D. (1966). Eects of Authoritative Parental Control on
Child Behavior. Child Development, 37(4), 887-907. https://
n9.cl/62453
Bornstein, M. (2002). Handbook of Parenting Volume 5 Practical Issues
in Parenting. Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
Carr, A. (2005). The handbook of Child and Adolescent Clinical
Psychology: A Contextual Approach. Taylor & Francis e-Library.
Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2022). Research design: Qualitative,
quantitative, and mixed methods approaches (6.ª ed.). SAGE
Publications.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An
Integrative Model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-496.
https://n9.cl/2zdfa
Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS (3.ª ed.). SAGE
Publications.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2022).
Situación de bienestar psicosocial y salud mental en adolescentes
y jóvenes en Uruguay. https://n9.cl/htmzk
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
151
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (9 de junio
de 2023). Salud mental en la adolescencia y la juventud: qué
saber. https://n9.cl/kuwb7
González, A., & Molero, M. (2024). Prosocial behaviors and emotional
intelligence as factors associated with healthy lifestyles and
violence in adolescents. BMC Psychology, 12(88), 1-12. https://
n9.cl/t022fb
González, M., & Andrade, P. (2021). Percepción de prácticas parentales
y ansiedad en adolescentes mexicanos. Revista de Psicología
Clínica con Niños y Adolescentes, 8(1), 54-59. https://n9.cl/
gtzty
Goodman, R. (1999). The Extended Version of the Strengths and
Diculties Questionnaire as a Guide to Child Psychiatric
Caseness and Consequent Burden. Journal of Child Psychology
and Psychiatry, 40(5), 791-799. https://n9.cl/q02dvk
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill Education.
Johnco, C., Magson, N., Fardouly, J., Oar, E., Forbes, M., Richardson,
C., & Rapee, R. (2021). The role of parenting behaviors in the
bidirectional and intergenerational transmission of depression
and anxiety between parents and early adolescent youth.
Depression and Anxiety, 38(11), 1-11. https://n9.cl/bkilx
Kuitunen, S., Eichler, A., Wiedmann, M., Basedow, L., & Roessner,
V. (2023). Comparing self-report and parental report of
psychopathologies in adolescents with substance use disorders.
European Child & Adolescent Psychiatry, 32(2), 331-342.
https://n9.cl/k4our
Kwon, A., Cho, Y. I., Jin, H., Suh, J., & Hee, D. (2023). The mediating
eects of parenting style on the relationship between parental
stress and behavioral problems in girls with precocious puberty
in Korea: a cross-sectional study. BMC Pediatrics, 23(352), 1-9.
https://n9.cl/myh6o
Lang, D. (2020). Parenting and Family Diversity Issues. Iowa State
University Digital Press. https://n9.cl/kfw7a
León, B., Mendo, S., Polo, M., & López, V. (2019). Parental Psychological
Control and Emotional and Behavioral Disorders among Spanish
Adolescents. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 16(3), 1-13. https://n9.cl/z24d80
Lorence, B., Hidalgo, V., Pérez, J., & Menéndez, S. (2019). The Role
of Parenting Styles on Behavior Problem on Behavior Problem.
International Journal of Environmental Research and Public
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
152
Health, 16(15), 1-17. https://n9.cl/bbn15
Ma, C., & Song, J. (2023). Negative association between harsh parenting
and life satisfaction: negative coping style as mediator and peer
support as moderator. BMC Psychology, 11(16), 1-9. https://
n9.cl/zf7gz
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context
of the family: Parent-child interaction. En N. Eisenberg, W.
Damon y R. M. Lerner (Eds.), Handbook of child psychology
(pp. 429-504). John Wiley & Sons, Inc.
Manuele, S., Yap, M., Lin, S., Pozzi, E., & Whittle, S. (2023). Associations
between paternal versus maternal parenting behaviors and child
and adolescent internalizing problems: A systematic review
and meta-analysis. Clinical Psychology Review, 105, 102339.
https://n9.cl/46x3y
Mayorga, C., Godoy, M., Sandoval, S., Romero, L., & Gálvez, J.
(2016). Relación entre problemas de conducta en adolescentes
y conicto interparental en familias intactas y monoparentales.
Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 107-122. https://
n9.cl/qiyd3
Muratori, P., Paciello, M., Castro, E., Levantini, V., Masi, G., Milone,
A., & Catone, G. (2021). At-risk early adolescents proles
in the community: A cluster analysis using the strengths and
diculties questionnaire. Psychiatry Research, 305, 114209.
https://n9.cl/6fju7
Organización Mundial de la Salud (OMS). (17 de noviembre de 2021).
Salud mental del adolescente. https://n9.cl/8pv0
Organización Mundial de la Salud (OMS). (28 de abril de 2023). La
salud de los adolescentes y los adultos jóvenes. https://n9.cl/
ebbm
Ortuño-Sierra, J., Sebastián-Enesco, C., Pérez-Albéniz, A., Lucas-
Molina, B., & Fonseca-Pedrero, E. (2022). Spanish normative
data of the Strengths and Diculties Questionnaire in a
community-based sample of adolescents. International Journal
of Clinical and Health Psychology, 22(3), 1-8. https://n9.cl/
w0m0d
Overton, W., Molenaar, P., & Lerner, R. (2015). Handbook of Child
Psychology and Developmental Science (7.ª ed.). Wiley.
Papalia, D. E., & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano (13.ª ed.).
McGraw-Hill Education.
Quispe, A., Calla, K., Yangali, J., Rodríguez, J., & Pumacayo, I. (2019).
Adriana Sánchez-Caicedo, Catherine Shugulí-Zambrano
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
153
Estadística no paramétrica aplicada a la investigación cientíca
con software: SPSS, Minitab y Excel (Vol. 1). EIDEC. https://
n9.cl/i72bc
Ripoll, K., Carrillo, S., & Gómez, Y. (2020). Predicting Well-Being
and Life Satisfaction in Colombian Adolescents: The Role of
Emotion Regulation, Proactive Coping, and Prosocial Behavior.
Psykhe, 29(2), 1-16. https://n9.cl/2efoa
Salgado, M. (2023). Altruismo y cooperación entre adolescentes
chilenos: un análisis de su conducta prosocial. P. puntos de
referencia, (657), 2-31. https://n9.cl/i33q7
Samper, P., Cortés, M. T., Mestre, V., Nácher, M. J., & Tur, A. M. (2006).
Adaptación del Child’s Report of Parent Behavior Inventory a
población española. Psicothema, 18(2), 263-271. https://n9.cl/
oa1y1b
Schaefer, E. S. (1965). Children’s Reports of Parental Behavior: An
Inventory. Child Development, 36(2), 413-424. https://n9.cl/
s35pd
Seejo, A., & Bapu, V. (2023). Perceived Parenting Styles and
Psychological Well-Being among Adolescents. The International
Journal of Indian Psychology, 11(2), 1445-1464. https://n9.cl/
uliln
Sekaran, V., Kamath, V., Ashok, L., Kamath, A., & Hegde, A. (2020).
Parenting attitudes and dimensions as predictors of adolescent
behavioural problems in the Indian context: A community-
based study. Asian Journal of Psychiatry, 47, 101941. https://
n9.cl/3hfql
Shaygan, M., Bostanian, P., Zarmehr, M., Hassanipour, H., & Mollaie,
M. (2021). Understanding the relationship between parenting
style and chronic pain in adolescents: a structural equation
modelling approach. BMC Psychology, 9, 201. https://n9.cl/
pr3i6
Singh, V., Gera, T., & Behmani, R. (2021). Parenting Styles and Mental
Health of Adolescents. Journal of Psychology and Behavior
Studies, 1(1), 41-46. https://n9.cl/w1c8gh
Solis, G. L., & Manzanares, E. (2019). Control psicológico parental
y problemas internalizados y externalizados en adolescentes de
Lima Metropolitana. Revista Colombiana de Psicología, 28(1),
29-47. https://n9.cl/oe03i
Steinberg, L. (2014). Adolescence (10.ª ed.). McGrawHill Education.
Theunissen, M., De Wol, M., & Reijneveld, S. (2019). The Strengths
RELACIÓN DE LA CONDUCTA PARENTAL PERCIBIDA CON LA CONDUCTA PROSOCIAL
Y DIFICULTADES EN ADOLESCENTES
Número 25 / ABRIL, 2025 (134-154)
154
and Diculties Questionnaire Self-Report: A Valid Instrument
for the Identication of Emotional and Behavioral Problems.
Academic Pediatrics, 19(4), 471-476. https://n9.cl/mwr8e
Valdés, E., Spencer, R., & Cárcamo, R. (2023). The impact of fathers on
the development of children’s prosocial behavior during early
childhood: A systematic review. Terapia Psicológica, 41(3),
301-325. https://n9.cl/d9ih7y
Valiente, R., Magaz, A., Chorot, P., & Sandín, B. (2016). Estructura
factorial del cuestionario de percepción de estilos de crianza
CRPBI-Abreviado. Revista de Psicología Clínica con Niños y
Adolescentes, 3(2), 69-78. https://n9.cl/5po6t
World Vision Ecuador. (30 de junio de 2023). Salud mental en niños,
niñas y adolescentes en Ecuador: 7 de cada 10 se sienten felices,
pero el 20 % enfrenta dicultades para identicar tristeza y
estrés. https://n9.cl/lwllt
Yang, W., Deng, J., & Wang, Y. (2022). The Association Between Mindful
Parenting and Adolescent Internalizing and Externalizing
Problems: The Role of Mother-Child Communication. Child
Psychiatry and Human Development, 53(4), 776-785. https://
n9.cl/psarel
Yimer, B., & Ashebir, W. (2019). Parenting perspective on the
psychosocial correlates of adolescent sexual and reproductive
health behavior among high school adolescents in Ethiopia.
Reproductive Health, 16(1), 1-9. https://n9.cl/q3i3v