ABRIL, 2025 (248-276)Número 25
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE
GÉNERO EN LOS MAZAHUAS: MUJERES
INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA,
HOMBRES TEJIÉNDOLA
CLOTHING, IDENTITY AND GENDER ROLES
AMONG THE MAZAHUA: INDIGENOUS
WOMEN WEARING RESISTANCE, MEN
WEAVING IT
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.11
Artículo de Investigación
Recibido: (20/05/2024)
Aceptado: (24/09/2024)
1Universidad Anáhuac México, adscrita al Centro Anáhuac de Investigación
en Relaciones Internacionales (CAIRI) de la Facultad de Estudios Globales.
Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades, Toluca, México, email: fatima_sn@hotmail.com
2Universidad Autónoma del Estado de México, Centro de Investigación en
Ciencias Sociales y Humanidades, Toluca, México, email: esmoraless@uaemex.
mx
3Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Economía, Toluca,
México, email: jsalgadov@uaemex.mx
Fátima Yamel Salgado Naime1,
Edgar Samuel Morales Sales2,
Jesús Salgado Vega3
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
249
Se realizó el estudio, análisis y descripción de la indumentaria en el pueblo mazahua de San
Felipe del Progreso y San José del Rincón, México, su relación con la identidad y roles de
género, considerando las costumbres y prácticas ancestrales, y revisando las causas de la
pérdida de su uso. Fue un estudio cualitativo que siguió la teoría fundamentada y el método
del estructuralismo de Lévi-Strauss, ejecutado a través de revisión de bibliografía y trabajo
de campo, utilizando etnometodología, observación, recolección de datos, estudios de casos
homogéneos de muestras típicas con entrevistas semiestructuradas en profundidad a siete
mujeres y cinco hombres líderes por grupos de edad, la muestra fue no probabilística. Los
resultados mostraron que la indumentaria se compone de diversos elementos relacionados
con la cosmovisión, el entorno y naturaleza, la vida mazahua y los roles de género, por lo que
conforma parte del patrimonio biocultural, otorgando una identidad indiscutible a quienes la
portan. En la elaboración, los hombres están a cargo del telar y las mujeres son las que más
usan su indumentaria, desaando la moda occidental, rearmando su identidad y la del grupo,
creando la cara más visible de la resistencia, a pesar de la discriminación y aculturación.
PALABRAS CLAVE: Indumentaria, identidad, población indígena mazahua, género,
resistencia
This study involved analyzing and describing the traditional clothing of the Mazahua
people from San Felipe del Progreso and San José del Rincón, Mexico. It also explored
its connection to identity and gender roles. This investigation considered ancestral customs
and practices while examining the reasons for the decline in the use of traditional attire. A
qualitative approach was used, guided by grounded theory and Lévi-Strauss’ structuralism,
combining bibliographic review with eldwork. Ethnomethodology, observation, and data
collection were employed, along with in-depth semi-structured interviews conducted with
seven women and ve men; all local leaders from dierent age groups. The sample was
non-probabilistic. The ndings revealed that clothing comprises various elements tied to
worldview, the environment, nature, the Mazahua way of life, and gender roles. It is therefore
part of their biocultural heritage, giving a distinct identity to those who wear it. In the
production process, men are responsible for weaving on the loom, while women are the
primary wearers of this traditional attire. By so doing, they defy Western fashion trends, thus
reinforcing both individual and group identity, and embodying a visible form of resistance
despite facing discrimination and acculturation.
KEYWORDS: Clothing, identity, mazahua indigenous people, gender, resistance
RESUMEN
ABSTRACT
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE
GÉNERO EN LOS MAZAHUAS: MUJERES
INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA,
HOMBRES TEJIÉNDOLA
CLOTHING, IDENTITY AND GENDER ROLES
AMONG THE MAZAHUA: INDIGENOUS
WOMEN WEARING RESISTANCE, MEN
WEAVING IT
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
250
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas los pueblos indígenas mexicanos han sufrido
discriminación, violación de sus derechos, pérdida y erosión de sus
prácticas, costumbres, territorios, recursos e indumentaria. Sin embargo,
han resistido a pesar de todos los abusos y los intentos por eliminar
su cultura. La indumentaria representa el símbolo más visible de los
pueblos originarios y, por lo tanto, uno de los más amenazados.
De acuerdo con la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS),
el 28 % de la población indígena de doce años y más, declaró ser víctima
de discriminación en los últimos doce meses, de este porcentaje, un 31.4
% manifestó que el motivo fue su forma de vestir o arreglo personal
(Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2022).
En la población indígena de México y en la mazahua, la indumentaria
representa símbolos y signicados políticos, sociales, culturales y
bioculturales, que involucran regiones, territorios, género, identidad,
medioambiente, recursos, pertenencia, diferenciación de otros grupos
y cohesión comunitaria, por lo que el uso o desuso del traje tradicional
alcanza diversas implicaciones en la vida diaria, en la transmisión
de la cultura, el patrimonio biocultural, las tradiciones y los espacios
originarios. Actualmente, la elaboración y uso de la indumentaria en el
pueblo mazahua han disminuido y la mayoría ya no la utilizan, sobre
todo los jóvenes.
Este estudio pretendió abarcar la indumentaria en todas sus dimensiones.
Al respecto, la Dra. Stresser-Péan (2012) señala que “A nal de cuentas,
la historia de la indumentaria indígena contemporánea habrá de aparecer
como la historia de la resistencia indígena, de su lucha por conservar
total o parcialmente su identidad étnica” (p. 19).
Este trabajo se estructura en torno a los elementos de la indumentaria
mazahua, sus símbolos y signicados, considerando la historia de la
indumentaria y tradición textil en México como marco de referencia. Se
partió de la cosmovisión del propio pueblo mazahua, y se caracterizó
la vestimenta, así como el valor y signicado atribuidos social y
culturalmente, a través de una de las causas de su uso y/o desuso, así
como los roles de género, de acuerdo con la elaboración y las prendas
que utilizan hombres y mujeres.
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
251
METODOLOGÍA
Se tomó como antecedentes los trabajos de Morales (1988) y Salgado
(2012), el primero exploró el color y diseño en el pueblo mazahua y
el segundo los elementos de la cultura mazahua, incluido el uso de
la indumentaria. Asimismo, se revisaron estudios sobre indumentaria
indígena de Maynard (2002), Hernández (2012), Martínez (2014),
Bayona (2016), Rodríguez et al. (2017), Beaule (2018), Pinto y Cruz
(2019), Franco y Cruz (2020), Medina (2023) y Gilsdorf (2023).
La investigación ejecutada fue de tipo cualitativa, con diseño
metodológico de teoría fundamentada y se siguió el método de la
corriente antropológica conocida como estructuralismo de Claude
Lévi-Strauss (1987), el cual señala que las culturas y cuestiones
sociales deben ser analizadas como sistemas de símbolos y signos
que representan signicados, debido a que los sistemas culturales se
establecen y funcionan de acuerdo con la capacidad del ser humano
de manejarse lógicamente. De tal manera, la diversidad de las culturas
y la particular asunción de cada comunidad, pueblo o sociedad de sus
problemas similares se explica por la variedad de elementos localizados
en el entorno, pero también por el valor y signicado que les son
atribuidos socialmente. Lo que signica que las culturas, consideradas
como sistemas, se estudian de acuerdo con las relaciones estructurales
establecidas entre sus componentes.
Se obtuvo conocimiento de primera mano para proponer un acercamiento
etnográco al tema en cuestión:
− ¿Cuál es la importancia de la indumentaria en la identidad de los
pueblos originarios?
− ¿Cuáles son las características y elementos de la vestimenta
indígena?
− ¿Cuáles han sido los principales cambios en la indumentaria?
− ¿Cómo se construye el patrimonio biocultural, la identidad y los
roles de género a través de la elaboración y el uso de la indumentaria?
De acuerdo con Hernández-Sampieri y Mendoza (2018), la investigación
se ejecutó en el siguiente orden:
1. Se realizó una revisión bibliográca sobre el tema, a través de la
cual se exploró la historia de la indumentaria y tradición textil
indígena en México como marco de referencia, así como en los
mazahuas.
2. Se estableció el trabajo de campo mediante la etnometodología, que
según Guber (2019) busca entender los fenómenos sociales desde la
perspectiva de sus integrantes, lo que corresponde a la descripción,
método distintivo de las ciencias sociales. Se siguió con la
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
252
observación de inmersión total, observación participante, completa
y directa no participante, al igual que recolección de datos en las
comunidades a través del análisis y descripción de los elementos
de la indumentaria. Emerson, Fretz y Shaw (2011) señalan que la
etnometodología se compone principalmente por la participación
de primera mano a través de la observación participante y las
notas de campo, a lo que se agrega la toma de audio, fotografías y
videos. Para más información sobre estos pasos, se puede revisar
el repositorio con todas las guías y entrevistas, así como a Guber
(2019), Hernández-Sampieri y Mendoza (2018) y Emerson et al.
(2011).
3. Se efectuaron encuentros informales con grupos y personas
en particular, para lo que se acudió en diversas ocasiones a las
comunidades, se participó en eventos y actividades en los que se
realizó observación de la indumentaria, el proceso de elaboración y
confección, lavado y planchado. Este procedimiento se documentó
a través de un diario de campo, grabaciones, videos y fotografías.
Se asistió a los eventos más representativos de la comunidad mazahua
como la Ceremonia del Encendido del Fuego Nuevo o Bienvenida a la
Primavera que tiene lugar en el Centro Ceremonial Mazahua cada año
entre el diecinueve y veintiuno de marzo; además de actividades en el
seno de las familias mazahuas como la celebración del día de muertos,
una boda en la comunidad de San José del Rincón, visitas a los telares
de familias de la región, milpas, mercados y reuniones familiares y
comunitarias en comunidades de San Felipe del Progreso y San José
del Rincón.
4. Posteriormente, con la información recabada se diseñaron las
entrevistas y se llevaron a cabo estudios de casos homogéneos de
muestras típicas o intensivas con entrevistas semiestructuradas a
profundidad a siete mujeres líderes y cinco hombres líderes del
pueblo mazahua de tres grupos de edad: jóvenes de dieciocho a
treinta y cinco años, adultos de treinta y seis a cincuenta años y
de cincuenta en adelante, elegidos de acuerdo al liderazgo que
representan en la comunidad, el uso de la indumentaria y su arraigo
con los usos y costumbres mazahuas.
El tamaño de la muestra se delimitó siguiendo a Hernández-Sampieri y
Mendoza (2018), fue no probabilística o dirigida y se buscó profundizar
en las características y elementos de la indumentaria mazahua, con el
n de analizar y comprender este elemento tan particular de la cultura
material.
5. A continuación, se llevó a cabo el análisis de datos, para ello
se construyó una bitácora por observador, tipo de datos y tipo
de participantes, a través de reuniones periódicas de discusión
entre los autores del artículo en cuanto al fenómeno estudiado y
observado, para lo que se aplicó el análisis genérico basado en la
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
253
teoría fundamentada, denominado Proceso general de análisis de
datos cualitativos con base en unidades, categorías y temas para
comprender un fenómeno, producir teoría o resolver un problema
(Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018, p. 467), donde se realizó
la selección de Unidades de análisis, Codicación abierta,
Descripción de categorías, Codicación axial, Codicación
selectiva y generación de explicaciones y teoría.
6. Finalmente, se analizaron y describieron los elementos de la
indumentaria mazahua en mujeres, hombres, niñas, niños y bebés,
y se abarcó su importancia en relación con la naturaleza y el
entorno, su signicado como expresión cultural, biocultural y de
identidad de grupo, la elaboración, simbolismo, utilidad y cambios,
relevancia en relación con las edades, actividades y roles de género,
las causas de la pérdida del uso de la misma, las manifestaciones e
implicaciones sociales, entre otros factores.
Durante todo el proceso de investigación se informó a los entrevistados,
familias y grupos que se estaba realizando un estudio para la elaboración
de un artículo de investigación y de manera oral y en el caso de las
entrevistas, de manera escrita, se solicitó el permiso y consentimiento
informado para participar en la investigación y publicar los resultados.
Para los efectos del artículo, los nombres de los entrevistados fueron
sustituidos por números.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
BREVE HISTORIA Y UBICACIÓN DE LOS
MAZAHUAS
Soustelle (1993) señala que los mazahuas se llamaban a sí mismos
como /nyat´o/ o /nyat´ko/, actualmente se escribe jñatjo, jñatrjo. Los
datos del Censo de Población y Vivienda 2020 indican que existían 132
710 personas hablantes de la lengua mazahua; 28 584 en San Felipe del
Progreso y 9 556 en San José del Rincón, lo que representó el 11.7 % y
9.5 %, respectivamente (INEGI, 2020).
Desde la perspectiva de Cayetano (2019), la palabra mazahua podría
tener tres orígenes diferentes, uno que proviene de la palabra náhuatl
mazatl que signica venado, el segundo de Mazatl-Tecutli su primer
jefe y el tercero de Mazahuacán, la región que habitan.
El origen de los mazahuas se remonta a tiempos antiguos en la región
central de México, son descendientes de los pueblos que habitaron
la región conocida como Xinanta en la época prehispánica (Aguirre,
1973). En la época del imperio azteca o como lo llama Federico
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
254
Navarrete, el auge del México-Tenochtitlán (2019), formaron parte de
las expediciones bélicas, ayudaron en la construcción del templo mayor
y asistieron a la inauguración de la gran piedra de sacricios llamada
temalácatl, labrada según el proyecto de Moctezuma Ilhuicamina.
Se dedicaban a la fabricación de su vestimenta, labores de campo y
pastoreo; además, las mujeres eran consideradas esclavas del metate
(Medina & Álvarez, 1970).
De acuerdo con Torquemada (1975), Axayácatl, sexto rey de México,
acrecentó el yugo de los mazahuas, obligándolos a pagar tributo y a
acompañarle en las guerras, este duro vasallaje inuyó en su carácter,
por lo que Medina y Álvarez (1970) mencionan que, en la época colonial,
para Gonzalo de Sandoval fue muy sencillo incorporar a los mazahuas
al régimen y según Basauri (1940) la adhesión fue voluntaria, por lo
que fueron sometidos por los aztecas, después por los conquistadores y
actualmente por el sistema dominante.
Con todo esto, es importante resaltar las habilidades y capacidades de
los mazahuas para sobrevivir, mantener sus costumbres y cultura, a
través de las generaciones, las dicultades y el tiempo, desde épocas
anteriores a la Conquista, hasta la fecha.
INDUMENTARIA
Alega Turner (2012) que el hombre nace desnudo, pero se le encuentra en
todas partes vestido o con sus equivalentes simbólicos y resulta posible
encontrar el signicado de esto. Decorar, cubrir, descubrir o alterar de
cualquier manera la forma humana de acuerdo con las nociones sociales
de decoro cotidiano o vestimenta sagrada, belleza o solemnidad, estado
o cambios de estado, o en ocasión de la ruptura de tales nociones, parece
haber sido una preocupación de cada sociedad humana.
La indumentaria resulta esencial para construir y expresar la identidad,
los trajes, complementos y adornos corporales representan símbolos
y valores culturales (Bayona, 2016; Hernández, 2012). Además,
los textiles erigen formas en las que los elementos de identidad se
comunican (Beaule, 2018).
En el caso de los pueblos indígenas, la indumentaria representa
una característica inequívoca de identidad y pertenencia, desde la
elaboración, colores, diseños y telas, los peinados o las distintas maneras
de llevar el cabello, la pintura corporal, los adornos y complementos
que revelan información de la persona y del grupo indican la posición
económica, el lugar en la familia, los cargos o funciones, el género, la
ocupación o el estado civil.
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
255
INDUMENTARIA INDÍGENA EN MÉXICO
El arte textil en México posee una rica tradición de miles de años, las
culturas originarias del país desarrollaron técnicas y estilos únicos
como el uso del telar y los bordados, además de pintura y adornos
corporales. Según Durán, Puebla y Cholula (citados por Glockner,
2000) representaban una parte de México poblada por gigantes a
quienes llamaban quiname, que signica “hombres de gran estatura”.
Soustelle (1993) los considera como los primeros habitantes del país
exterminados en parte por cataclismos y en parte por la población que le
sucedió. Ese pueblo era el de los olmecas xicalanques, conocidos como
tejedores hábiles.
Algunas fuentes narraron la forma de vestir de los mexicanos al momento
de la Conquista, Fray Bernardino de Sahagún (1829) describió diversas
estas que se realizaban en las kalendas. En la llamada Toxcatl, detalló
que los sátrapas cubrían sus rostros con miel que brillaba sobre la tinta
negra con la que pintaban sus caras, llevaban plumas blancas de gallina
en la cabeza y se pintaban los labios. Se llevaba a cabo una danza de
doncellas que iban afeitadas, adornadas con plumas rojas en los brazos
y las piernas y adornos en la cabeza hechos de maíz tostado.
En el Tecuilhuitontli, las mujeres nobles adoptaban adornos con ricos
huipiles y enaguas elaboradas con diversos y costosos bordados, con
cortapisas muy labradas, las que bailaban llevaban el cabello tendido
y trenzas recogidas desde la frente hasta la nuca, se presentaban con
rostros limpios y sin adornos. Por su parte, los hombres nobles eran
ataviados con mantas de algodón con tejido ralo.
Los individuos comunes usaban mantas negras con ocaduras y orejeras,
aquellos considerados valientes usaban bezotes y mantas bordadas con
caracoles blancos, collares de cuero sobre los que colgaban ores y
caracolitos o conchas de mariscos, además de barbotes. De estos
últimos, los que habían tomado prisioneros en la guerra utilizaban un
penacho, los capitanes usaban plumajes en la espalda y otros, plumajes
en los pies. Algunos se pintaban ruedas negras en las mejillas, una raya
negra o amarilla en la frente, de oreja a boca o de sien a sien, usaban el
cabello largo hasta la espalda, cortado hacia las sienes rapados a navaja
con el pelo largo en la frente y la parte delantera escarapelada hacia
arriba.
En Veytecuilhuitl que era la esta y sacricios del octavo mes, Sahagún
(1829) describe a mujeres que bailaban junto a la que iba a morir,
llevando plumas de colores en las piernas y los brazos, los rostros
pintados de amarillo desde la barba hasta la nariz, y de rojo en las
mandíbulas y la frente, todas llevaban guirnaldas de ores amarillas
cempoalxúchitl.
Clavijero (1974) reere que la indumentaria común consistía en
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
256
maxtlatl y tilmatli para los hombres, y en cucitl y el huepilli para las
mujeres, que iban acompañados de mucha vanidad y lujo en los adornos
del cuerpo, cuestión difícil de hallar en otras naciones, ya que los
mexicanos decoraban sus vestidos, vestían con plumas y joyas, adornos
en las piernas y pies, aretes y pendientes.
La indumentaria de personas pobres era de ixtle o algodón, la de mejor
nivel era de manta na o tejida, adornada con guras, plumas o pelo
de conejo, gurillas de oro y ecos. Los hombres usaban dos o tres
capas y las mujeres tres o cuatro jubones y varias naguas, que iban de
más largas a más cortas para mostrar un pedazo de cada una. En época
de frío, los hombres usaban almillas de manta entretejida con plumas
blandas o pelo de conejo, las mujeres un sobrevestido encima. Los
hombres acostumbraban el pelo largo atado y era motivo de deshonra
cortárselos, usaban penacho en ocasiones; las mujeres usaban el pelo
suelto.
Estos relatos mostraron que en los pueblos indígenas cambiaba la
indumentaria, adornos, complementos y pintura corporal de acuerdo
con el género, al pueblo al que se pertenecía, al estatus social o posición
económica, a la ocupación y rango en el caso de los guerreros, a la
valentía o hazañas, a la festividad que se estuviera celebrando, a las
danzas, sacricios o ceremonias. Además, permitieron comprobar que
en México existía gran avance textil al momento de la Conquista y los
mexicanos acostumbraban vestirse con hermosas y elaboradas prendas,
además de accesorios, pinturas y complementos.
Cabe señalar, que en la época colonial se prohibió el uso del traje
denominado indígena debido a que poseía una profunda simbología.
“En una Ordenanza publicada en 1582 se prohibió a negras, mulatas y
mestizas otra indumentaria que no fuera la española, quedando proscrito
el traje propiamente indígena”. (Morales, 1988, p. 173).
A pesar de esto, la indumentaria indígena se ha preservado hasta la
actualidad, en algunos casos con modicaciones. Incluso, los diseños
textiles mexicanos han sido objeto de copia y apropiación cultural por
parte de diseñadores y marcas de moda internacionales, que plagian
y lucran con el patrimonio biocultural. Marcas de renombre como
Hermes, Zara, Intropia, Neiman Marcus, Mango, Carolina Herrera,
Nestle, Nike, Pineda Covallin y Mara Homan plasman en sus productos
los símbolos de los pueblos indígenas, sin que estos obtengan ningún
benecio (Preciado & Roque, 2021).
Es trascendental señalar que en México la indumentaria no se encuentra
protegida legalmente, ya que no existen leyes o normas que protejan
el uso y respeto al traje indígena. Esto repercute en el abuso por parte
de personas o empresas ajenas que buscan ganancias con los diseños
indígenas, así como en la falta de políticas y medios para defender y
promover el derecho a portar la indumentaria tradicional.
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
257
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE
GÉNERO EN LOS MAZAHUAS
Soustelle (1993) señala que el telar se utilizaba desde antes de la
Conquista en los pueblos otomíes y mazahuas, los que comerciaban
con tejidos y textiles, además se empleaba el ixtle para fabricar mantas
y otras prendas. En el hilado y tejido intervenían hombres y mujeres, la
indumentaria era de gran importancia y si el sombrero de los indígenas
provenía del europeo, fue con modicaciones impuestas por la técnica
y esta preexistía a la introducción del tipo europeo.
Siguiendo a este autor, el telar empleado por los mazahuas era igual
al telar difundido en América en las regiones de alta civilización, el
cual se opone a las formas rudimentarias de tejido manual sobre
urdimbre suspendida por dos características: la intervención de aparatos
destinados a separar y a cruzar los hilos de la urdimbre, y el sentido de
la progresión del trabajo, de abajo hacia arriba. En México, numerosos
pueblos indígenas empleaban estos telares, la similitud a través del
tiempo y el espacio de este principio de tejido es uno de los hechos más
sorprendentes del dominio de la cultura material.
La lana fue introducida por los españoles y el telar con la que se tejía era
muy parecido al empleado para el ixtle, las mujeres otomíes y mazahuas
tejían el algodón y el hilo de ixtle en la época precortesiana y en algunos
lugares aún lo siguen haciendo. Al respecto, Franco y Cruz (2020)
señalan que las mujeres mazahuas obtienen los colores requeridos para
su indumentaria del añil y grana cochinilla, además conservan el uso
de la tina de fermentación con orina humana para el teñido con añil,
técnica en desuso en otras comunidades indígenas de México.
Soustelle (1993) indicó que los otomíes y mazahuas tenían fama de
usar indumentaria muy buena y galana, reprochándoseles un gusto
excesivo por el adorno, se cubrían de ropa con diversos colores, y era
lo esencial de la ropa masculina un mastle o taparrabo y una manta
que servía de abrigo o tilma; las mujeres llevaban una falda y un vipil
o quechquemetl, únicamente los hombres se ponían huaraches. Este
autor menciona, además, que las mujeres mazahuas se afeitaban el
rostro con un betún amarillo y se adornaban los brazos y piernas con
plumas, probablemente pegadas.
En otros aspectos, aunque existe poca información al respecto del
grupo mazahua en especíco, los hombres otomíes se pintaban el rostro
y llevaban el cabello largo peinado hacia atrás, los de mayor edad se
cortaban el cabello hasta la media cabeza; usaban orejeras de cristal,
obsidiana, cocha, oro o cobre; se limaban en punta los dientes y los
pintaban de negro; los guerreros usaban adornos de plumas y penachos.
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
258
Por su parte, las mujeres practicaban el tatuaje, se pintaban el rostro de
amarillo y los dientes de negro, se emplumaban pies, piernas y brazos.
Soustelle (1993) menciona que esto era común en los pueblos del
altiplano central del que los mazahuas formaban parte.
Medina y Álvarez (1970) describen que la indumentaria de los hombres
mazahuas consistía en ropa interior y camisa sin ceñidor que se detenía
con una pretina bordada, sombrero de paja y huaraches. Las mujeres
utilizaban una blusa larga con adornos de hilos, falda o chincuete,
quechquemetl, cordones en el pelo y collares de papelillo, todo colorido.
Además, solían ejecutar danzas en conmemoración de festividades
religiosas en las que usaban sombreros de palma adornados con plumas
de colores y espejitos; enagüillas y cotón adornados con lentejuela de
colores, medias color rosa o moradas y huaraches.
Bado (2014) narra que las mujeres acostumbraban a usar blusas de
colores adornadas con collares, naguas o chincuete, faldas con diversas
tablas, faja bordada, aretes de plata y pelo con trenzas. Mientras,
Sánchez (2007) indica que la indumentaria de los hombres comprendía
camisa y ropa interior de manta, sombrero y huaraches.
Morales (1988) menciona que:
la indumentaria y el arte textil mazahua constituyen
manifestaciones concretas y visuales de un sistema simbólico
que permiten al mazahua autodenirse, autoarmarse y al mismo
tiempo identicarse en casos especícos, frente a los demás
grupos culturales que desde épocas anteriores han coexistido y
coexisten con él. (p. 10)
La indumentaria otorga sentido social y roles de género a los cuerpos,
con la nalidad de reforzar y reproducir ideas que revelan cómo se
expresan las valoraciones asignadas a lo masculino y femenino (Faccia,
2019). De acuerdo con Maynard (2002), la vestimenta es un elemento de
la cultura material con serios efectos públicos que representa una forma
de cubrir el cuerpo, denida para cada género; además, la historia de la
indumentaria indígena hace evidente la lucha por la identidad tanto en
la época colonial como en la actualidad.
Diversos estudios (Morales, 1988; Salgado, 2012; Martínez, 2014;
Wollum, 2014; Pinto & Cruz, 2019) arman que las mujeres usan
mayormente la indumentaria tradicional; no así los hombres. Mientras
las mujeres de los pueblos originarios desafían la moda occidental
permaneciendo eles a su identidad a través de la indumentaria, los
hombres la han abandonado en mayor medida y sustituido por camisas,
pantalones, sombreros y zapatos.
De acuerdo con el análisis y la literatura consultada, las cuestiones de
género se vivían antes de la Conquista de manera diferente, a modo de
cuestiones complementarias como el día y la noche, por ejemplo, en el
tejido y la agricultura. Así también, no solamente se trató de un tema de
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
259
género, sino de trabajo familiar donde los integrantes realizaban labores
de acuerdo con su edad o posición familiar. En ciertas actividades
los roles de género y familiares se fueron conservando y en otras se
diluyeron o transformaron a través del tiempo.
Actualmente los roles de género en la comunidad mazahua se encuentran
fuertemente inuenciados por la cultura y el sistema dominante en el
que el hombre sale a trabajar en diversos ocios y profesiones como la
albañilería y carpintería o incluso emigran, aunque también las mujeres
salen a trabajar cada vez más. Se constató un cambio importante en
la manera en que los mazahuas concebían los roles antes, durante y
después de la época precolombina. En la agricultura aún se conservan
las prácticas ancestrales, ya que las actividades se dividen entre todos los
integrantes de la familia y esto reveló una prueba de cómo se conciben
y materializan los roles de género y familiares en las culturas indígenas;
en la elaboración de la indumentaria ya no se observan estas prácticas.
En épocas anteriores, hombres y mujeres participaban en el hilado y
tejido. El malacate también lo fabricaban los hombres, aunque su uso
era exclusivamente femenino; por su parte, el ixtle era elaborado por las
mujeres de inicio a n (Soustelle, 1993).
Actualmente, los roles de género en el caso de la elaboración de la
indumentaria han cambiado y se han visto inuenciados en gran medida
por la cultura dominante, pero han conservado cuestiones interesantes
del trabajo compartido entre hombres y mujeres.
INDUMENTARIA EN LOS MAZAHUAS
La organización de los datos se realizó mediante orden cronológico,
por tipo de datos, por participante e importancia, por tema o elemento y
por investigador. Se aplicó la metodología del estructuralismo de Lévi-
Strauss (1987) revisando la indumentaria y sus símbolos y signicados,
así como todo lo que la rodea.
Las principales unidades de análisis seleccionadas fueron los diálogos de
las entrevistas en los que se mencionó: 1) elementos de la indumentaria;
2) su relación con la identidad, los roles de género y el patrimonio
biocultural; 3) simbología y signicado; 4) efectos sociales; 5) proceso
de elaboración; 6) relación con el entorno y medioambiente; 7) cambios.
Posteriormente, se realizó la codicación como unidades de análisis
inicial constante, siguiendo con la codicación abierta con comparación
constante, gracias a lo cual fueron encontrados los elementos de la
indumentaria femenina y masculina, a los que se les asignó como código
su nombre, es decir, blusa o saco, falda, ruedo o nagua, rebozo, faja,
mandil, quechquemetl, huaraches o zapatos, sombrero, aretes, collares,
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
260
ayate y canasta para el caso de las mujeres. En el caso de los hombres
fueron pantalón simple de manta, camisa de manta simple o bordada,
faja, huaraches o zapatos y gabán, saco o chaleco.
Por otra parte, a la relación con la identidad, los roles de género y
el patrimonio biocultural se le asignó como código el número 2, a la
simbología y signicados el 3, a los efectos sociales el 4, al proceso de
elaboración el 5, a la relación con el entorno y medio ambiente el 6, y
a los cambios el 7.
Se siguió con la codicación axial en la que se identicó que el tema
principal fue la indumentaria, siguiendo con la codicación selectiva,
en la que se identicaron las categorías principales: los elementos de la
indumentaria que se mencionaron en la codicación abierta, tales como
blusa, camisa, quechquemetl, etc. y nalmente como subcategorías se
localizaron las que comprenden los códigos 2 al 7.
En los siguientes apartados se describen las categorías principales con
las subcategorías y en la tabla 1 se aprecian las frecuencias, tomando
siete entrevistas en el caso de las mujeres y cinco en los hombres.
Tabla 1: Frecuencia de las categorías principales
INDUMENTARIA EN LAS MUJERES MAZAHUAS
La indumentaria cuenta con signicados importantes, si bien, posee
elementos europeos, no se desdeñan los autóctonos (Morales, 1988),
como se observa en la gura 1.
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
261
Figura 1: Indumentaria femenina
La indumentaria mazahua se diferencia de la de otros grupos, pues
existen diversos trajes para las mujeres, algunos blancos bordados,
otros de colores con encajes y labrados. En este trabajo se describió el
más usado en los municipios estudiados.
La entrevistada 1 (2023) dijo que sus atuendos se los dejaron sus abuelos,
y no quiere perder sus tradiciones y su ropa tradicional que su mamá
le acostumbró a poner. La entrevistada 3 narró que todos los diseños
que usan como mazahuas se relacionan con la comunidad mazahua,
con la madre naturaleza y con la cosmología. Para elaborar un traje de
mujer mazahua se requieren aproximadamente siete metros de tela y se
conforma de la siguiente manera:
El mandil sirve para la protección de la mujer, cocinar, hacer tortillas,
estas patronales y matrimoniales, signica la fuerza y abundancia. El
ruedo o nagua cuelga desde la cintura con una tira de lana bordada al
nal, tiene doce tablas atrás y dos de frente que miran al sol y protegen
el vientre de las madres cuando están embarazadas.
Las mazahuas usan fondo y encima la nagua con bordado, cuando la
nagua se asoma completa debajo de la falda, la mujer es soltera, en el
caso de las casadas solamente se asoma la mitad. Usan también una faja
de lana bordada con distintos motivos, ores, animales, el venado o la
greca del venado que signica la guía, brinda seguridad y es un lujo
de la ropa tradicional, debe ir bien amarrada para sostener el estómago
cuando se trabaja y también sirve a las mujeres que acaban de tener
hijos para que -como mencionan las entrevistadas-, no les entre el aire.
La entrevistada 1 relató que la guía del venado o greca mazahua en los
bordados signica el camino del venado, la entrevistada 3 indicó que
este es el camino de la comunidad que no tiene n y que también lleva
a las estrellas. Además, los diseños van con cuatro ejes que representan
los cuatro elementos fundamentales de la vida: fuego, agua, tierra, aire
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
262
y los cuatro puntos cardinales.
El saco o blusa se elabora de satín, representa a la madre tierra, la luna
y el sol, de manera simbólica se tiene la luna enfrente que es la que
protege; además, ostenta doce tablas que componen los doce meses
del año, la mitad es la madre luna que es la mujer, que fortalece a los
mazahuas y les da de comer día a día, las mujeres llevan bordado el
puño de la mano. La falda se elabora de satín y cuenta con las mismas
tablas que la blusa.
Los collares son doce, se usan entrelazados y representan los meses del
año para que las mujeres vayan contando los días de la energía de la
mujer, es decir, el ciclo menstrual. Se elaboran en la comunidad con la
piedra del monte bufa y con una máquina los van pintando, esta tinta se
compra, generalmente son rojos, verdes o guindas.
Los aretes son de plata con guras de pajaritos o palomitas y representan
a la madre naturaleza, el viento, el aire, el agua, son los que abogan
para que haya agua de beber, así como cosechas en los terrenos, se
compran en San Pablo Tlalchichilpa o Plateros, ambas comunidades
de San Felipe del Progreso, esta última ganó en 1972 un concurso de
confección de objetos en plata con elementos de la cultura mazahua
(Campos, 2020).
Los cordones de las trenzas son para la hermosura de la mujer, las
trenzas van atrás cuando son casadas, adelante cuando son solteras y
cuando son comprometidas va una enfrente y una atrás. Se usan dos
cordones de lana bordados en telar amarrados a los lados, los colores
más utilizados son azul y guinda.
El rebozo, en palabras de la entrevistada 5 (2023) representa la protección
de la madre santísima, la Virgen María, sirve para proteger del frío,
cargar a los hijos y cosas (despensa, leña). Se utiliza para sostener el
estómago cuando se trabaja, para tapar la cabeza del calor cuando se
siembra y cosecha, ya sea solo o en ocasiones por debajo del sombrero,
señalaron que se usa para todo y es el arma de la mujer indígena, aporta
elegancia a la ropa tradicional.
Las casadas se tapan la cabeza con el rebozo, las solteras deben llevarlo
cruzado de brazo a brazo por la espalda. Este es un elemento que ha
perdurado ya que, aunque no se use toda la indumentaria tradicional, el
rebozo se utiliza de manera más frecuente. Además, la entrevistada 4
relata que cuando se van a vivir en pareja, en la pedida, el novio debe
dar un rebozo a la novia a manera de lazo de matrimonio.
El quechquemetl -como se aprecia en la gura 2-, es elaborado de un
lienzo recto que adquiere forma trapezoidal y representa el símbolo
de lujo de la mujer mazahua. En la región se usa más el rebozo, pero
cuando se tiene mejor posición económica se usa el quechquemetl,
tejido en telar de cintura, es de lana de borrego y se borda a mano.
Como un aditamento adicional, actualmente se elaboran también sacos
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
263
de lana bordados, pero prácticamente no son utilizados por las mujeres
mazahuas.
Figura 2: Quechquemetl
Los huaraches sirven para la protección y para no acalorarse, se usan para
traer leña y para que no se partan los pies, sin embargo, recientemente
las mujeres incorporan al traje tradicional el uso de zapatos bajos o de
tacón en las estas. Las entrevistadas 1, 10 y 11 señalaron no haber
usado huaraches ni zapatos hasta los doce, diecinueve y veinte años,
por lo que estuvieron descalzas, lo que ocasionaba que se les partieran
los pies al realizar sus labores, sobre todo en época de frío que hay un
poco de hielo en el monte.
La canasta de palma es un complemento que utilizan para el mandado
y representa la abundancia. El ayate -como se aprecia en la gura 3-,
es una tela cuadrangular o rectangular que se utiliza a manera de costal,
elaborada de bra de maguey o ixtle para cargar y guardar semillas
y maíz durante la siembra y cosecha, aunque en épocas anteriores se
utilizaba también para elaborar prendas.
Además, usan el cabello largo, siempre se hacen trenzas bien peinadas,
en palabras de las mazahuas, una mujer mazahua es bonita, con sus
trenzas, aretes, naguas y el hombre con pantalón de manta, que sea muy
trabajador y la mujer mazahua también.
Generalmente, como mencionaron las entrevistadas (2023), las
casadas se visten de colores llamativos, las solteras blanco o rosita
porque son vírgenes, cuando hay luto se visten de negro, las novias
de blanco. La entrevistada 3 señaló que su vestimenta es de colores
diversos y estrafalarios, que llaman la atención. En las niñas es más
común el bordado con pajaritos, venaditos, palomitas; en señoras rosas
o animales. Mujeres adultas o niñas utilizan el mismo traje.
La entrevistada 2 (2023) comentó que cuando hay estas todos sacan
su mejor traje tradicional que tiene mucha luz y color; la entrevistada 4
señaló que sus trajes las representan y tienen signicados, por ejemplo,
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
264
en los colores, el verde implica la relación con naturaleza y la esperanza,
el rojo el amor y la alegría, mientras otros colores representan el dolor
o la tristeza, dependiendo lo que se use.
La entrevistada 1 (2023) relató que hace algunos años le decían vieja
naguda, india, patarrajada, ahora ha cambiado un poco y ya le dicen qué
bonito traje. La entrevistada 5, quien ocupó algunos cargos públicos,
rerió que, durante su trayectoria política, al ser regidora en San José
del Rincón, sufría discriminación ya que el presidente municipal le
decía que si usaba su traje mazahua no podía estar en el presídium o en
eventos, razón por la que ella prerió estar con el pueblo y no permitir
que se violaran sus derechos, prohibiéndole el uso de su indumentaria.
Además, en las visitas, grupos y entrevistas, las mujeres mencionaron
que se sienten más discriminadas cuando usan su traje tradicional.
INDUMENTARIA EN LOS HOMBRES MAZAHUAS
Figuras 3 y 4: Indumentaria masculina
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
265
Figura 5: Indumentaria masculina
En los encuentros, grupos, visitas y entrevistas se recopiló información
respecto al traje tradicional de los hombres que comprende los siguientes
elementos: pantalón simple de manta, camisa de manta simple o
bordada, faja, huaraches y gabán, saco o chaleco. La faja va por debajo
y no se ve, generalmente es negra o guinda, se usa para la abundancia
y en palabras de los entrevistados es para que Dios socorra, sirve para
amarrar el estómago y que tape el ombligo, debe ir abajo cuando son
casados y arriba cuando son solteros.
El gabán es un lienzo rectangular con ecos en los dos extremos más
cortos y un oricio en la mitad para meter la cabeza, sirve para cobijarse.
Se elabora en telar, se usa el color natural de la lana con bordados en
colores y resulta similar al rebozo de las mujeres, ya que ha perdurado
en los hombres que ya no usan la ropa tradicional. Actualmente y desde
hace aproximadamente diez años, también se utilizan chalecos o sacos
de lana, por lo que este elemento además de haber permanecido, se ha
diversicado. Los huaraches se han sustituido por zapatos.
Figura 6: Gabanes
Se usa también el sombrero de palma y el ayate para cargar o cobijarse,
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
266
así como el morral, un saco que cuelga de un hombro y es utilizado
por hombres y en algunas ocasiones, también por mujeres y niños. Es
común que en el día a día, los hombres utilicen pantalones de mezclilla
con camisa y chaleco o gabán mazahua, así como sombrero y zapatos.
Los entrevistados que aún usan la indumentaria o parte de ella, señalan
que representa el esplendor de la cultura y los identica como parte de
la comunidad mazahua.
La ropa de los hombres se ha visto inuenciada, además, por su mayor
conexión con el mundo mestizo, por las emigraciones a Estados Unidos
y ya se habla de marcas de ropa en los pueblos. Los niños visten igual
que los hombres y los bebés suelen vestir con gorritos y ropa de manta.
Por otro lado, el jefe supremo en los mazahuas es hombre, sin embargo,
algunos mazahuas opinan que lo pone el gobierno a manera de
representante de los pueblos indígenas, pero no para todos representa
una gura importante. Este representante generalmente porta la
indumentaria mazahua completa, así como el bastón de mando mazahua.
En cuanto a discriminación, el entrevistado 8 comentó que, si acude a
la ciudad con su chaleco mazahua, la gente se le queda viendo raro y
se siente discriminado e incluso en una ocasión le dijeron una grosería,
seguida de indígena. El entrevistado 7 detalló que antes se usaba el
calzón de manta, con faja como cinturón, pero ahora les da pena usar la
vestimenta, solo quedó el sombrero y el gabán, y estima que en 10 años
desaparecerá la indumentaria.
El entrevistado 10 (2023) narró que la discriminación ocurre por hablar
la lengua indígena y usar la vestimenta, el hecho de que lo vean a uno
vestido de traje regional de los mazahuas es sinónimo de pobreza o de
ignorancia, pues no se valora la cultura. Esta se expresa en distintos
ámbitos, como relataron los entrevistados, pasaron antes a un señor
que iba de traje, me machucan mis piecitos en la escuela por llevar
huaraches, hasta el propio saludo o miradas de un grupo hacia otro.
Es notorio que la indumentaria de los pueblos originarios reeja su
identidad, cosmovisión, relación con la naturaleza y actividades; a través
de ella se mantienen vivas las costumbres ancestrales y símbolos de
grupo, transmitiéndolos a las siguientes generaciones. Incluye, además,
complementos para cada tipo de labor, ya sea para cargar, tejer, sembrar,
trabajar o incluso -en el caso de las mujeres- para generar apego, al
cargar a los hijos en el rebozo o amamantar a través del quechquemetl.
Representa un símbolo de lucha, resistencia, dignidad, resiliencia,
adaptación y amor por lo propio, que cuenta con una función práctica,
es adecuada para cada clima, lugar, trabajo o faena, se adapta al entorno
de cada región, así como al cargo y rol desempeñado por cada integrante
de la familia y comunidad.
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
267
CAMBIOS EN LA INDUMENTARIA
Los cambios en la vestimenta artesanal, así como su uso y/o desuso,
reejan y transmiten ideas y circunstancias (Pinto & Cruz, 2019).
En el caso de las mujeres, antes las faldas eran más largas y hace
aproximadamente cuarenta años se usaba el chincuete. Como se observa
en la gura 8, algunas mujeres cambiaron el uso de huaraches por
zapatos de piso o tacón usados principalmente en las estas. Ahora se
elaboran quechquemetls con gorro, sacos y chalecos de lana y aunque
su uso es escaso entre las mazahuas, se comercializan.
Las mujeres más jóvenes modican sus trajes según su gusto, con el
objetivo de diferenciarse de las mujeres mayores e identicarse con
su propia generación. En el caso de la vestimenta de los hombres, el
gabán se sigue utilizando, pero se han incorporado nuevas modas como
el saco o chaleco de lana, así como el uso de zapatos. Al chaleco se le
agregó forro por alergia a la lana.
El entrevistado 6, artesano textil, indica que han entrado quechquemetls
chinos con diseños mazahuas, que ya no son de lana, pero muy baratos.
Otro factor para mencionar es que en algunas escuelas estatales se usa
el traje tradicional como uniforme, aunque su costo es alto. Los trajes
de las mujeres cuestan aproximadamente de cinco mil a ocho mil pesos,
los de los hombres aproximadamente tres mil y esto es un factor de
relevancia por el que se ha dejado de usar la indumentaria, se ha vuelto
un lujo.
Figura 7: Mujeres mazahuas con zapatos
CONFECCIÓN DE LAS PRENDAS
En la cosmovisión mazahua son importantes todos los integrantes de
la comunidad y el medioambiente, en el caso del hombre y la mujer se
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
268
entrelazan los elementos de la fabricación y uso de la indumentaria, así
como el día y la noche, para la permanencia de la cultura y el grupo. En
muchos lugares el manejo del telar fue una actividad masculina, como
se puede ver en la gura 9, mientras la confección de las prendas, el
bordado, el acabado en general estuvo más en manos de las mujeres.
Gilsdorf (2024) menciona ejemplos de relaciones complementarias en
el simbolismo de tejidos y bordados mazahuas.
Las prendas se elaboran con lana de borrego de la región, para esto
se corta la lana, se lava, se urde, se hila con varas y se tuerce, se
saca la bolita de estambre y se urde nuevamente para hacer las fajas,
quechquemetl, morral, entre otros. La lana se pinta con la or acahual
para el color amarillo que representa al padre sol, esta or se corta en
noviembre, se hierve en agua con carbonato y se agrega orina de bebé,
ya que se mete la lana para que tome el color y se cuelga para secar,
después se urde; el color blanco que representa a la madre luna se toma
de la or palomita de las milpas, los colores azul y verde se hacen con
la cucaracha, especie de or monte. Generalmente, las mujeres ejecutan
estas actividades.
Figura 8: Hombre trabajando en telar
LAVADO DE PRENDAS
Los mazahuas lavan sus prendas con sanacoche, una raíz parecida
al camote. Se machuca y se diluye en agua, se lava la ropa sin tallar
mucho, se enjuaga, se sacude, se seca a la sombra para que no pierda el
color y se plancha. Cabe resaltar que el sanacoche es biodegradable y
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
269
reduce la contaminación en el agua hasta un 30 % en comparación con
los jabones, se demostró que es antibacteriano, antiviral, antifúngico y
contiene potencial toterapeutico (Labastida et al., 2015).
USO DE LA INDUMENTARIA EN SAN FELIPE DEL
PROGRESO Y SAN JOSÉ DEL RINCÓN
De acuerdo con Salgado (2012) en San Felipe del Progreso el 66 % de
las personas no utilizaba su indumentaria, el 27 % sí y un 7% en estas.
En San José del Rincón, el 31 % la usaba y un 20 % en estas. En
ambos municipios el 33 % de las mujeres la utilizaba, el 15 % en estas;
en los hombres, el 21 % la usaba y el 11 % en estas.
Se apreció que, empleando su indumentaria en mayor medida, las
mujeres se convierten en las guardianas y defensoras de su pueblo
y cultura, desafían estereotipos y prejuicios al portar sus trajes con
dignidad, rearmando el orgullo por su identidad y la del grupo frente a
los demás, representando la cara más visible de la resistencia.
Ahora, como se observa en la tabla 2, cuanto más joven eran las
personas, menos usaban la indumentaria.
Tabla 2: Uso de la indumentaria por edades
Fuente: Salgado (2012, p. 217)
Siguiendo a esta autora, el uso de la indumentaria repercutió
directamente en la discriminación, ya que en San Felipe del Progreso
el 18 % de las personas rerió que el vestir resulta la causa principal
de discriminación; en San José del Rincón el 92 % indicó que los
indígenas son discriminados por diversas razones, donde la forma de
vestir representó el 30 %.
La situación es grave, porque se manifestaron fallos en la educación de
la sociedad y una especie de autodiscriminación, ya que entre la mitad
y dos tercios de la población mexicana podrían considerarse mestizos.
Pla (2005) señala que en 1893 el 38 % de la población se identicaba
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
270
como indígena y el 42 % como mestizos, para 1921 los datos eran 29 %
y 59 %, respectivamente, lo que signica que el 90 % de los mexicanos
contaba con raíces indígenas.
CONCLUSIONES
En el pueblo mazahua existía una tradición textil desde antes de la
Conquista, pues los mazahuas han conservado su indumentaria y las
tradiciones más antiguas respecto a su elaboración a través de las
dicultades y el tiempo, incluyendo los roles de género o familiares
correspondientes a labores compartidas. Existe una transición en los
jóvenes y resistencia al orgullo indumentario por parte de mayores y
mujeres. Los jóvenes usan menos la indumentaria que los mayores, y
las mujeres la usan más, pero jóvenes y hombres siguen conservando
algunos elementos como el rebozo, quechquemetl, chaleco o gabán.
Por tanto, los mazahuas cuentan con una tradición textil, de elaboración
y uso de indumentaria muy anterior a la época precolombina, prueba
de esto fue el telar y las técnicas preexistentes a las europeas que
documentó Soustelle (1993), así como la vestimenta que portaban los
pueblos indígenas a la llegada de los españoles, que incluía adornos,
complementos y pintura corporal, y cambiaba de acuerdo al pueblo al
que se pertenecía, al género, al estatus social o posición económica, a la
ocupación y rango en el caso de los guerreros, a la valentía o hazañas,
a la festividad que se estuviera celebrando, a las danzas, sacricios o
ceremonias.
Sin embargo, diversos factores inciden en la pérdida de la indumentaria
tradicional, como la prohibición de su uso, la ausencia de leyes respecto
a su protección y la discriminación. En el caso del pueblo mazahua, se
analizó y describió la indumentaria actual en San Felipe del Progreso y
San José del Rincón, México. Se encontró que esta comprende diversos
elementos que además de vestir, abarcaron la relación con la naturaleza
y el entorno, la cosmovisión, tradiciones, usos, costumbres y simbología
mazahua, y que conforman el patrimonio biocultural.
Respecto a las mujeres se detallaron los elementos que la componen
con sus signicados y que son, la blusa o saco, la falda, el ruedo o
nagua, el rebozo, la faja, el mandil, el quechquemetl, los huaraches o
zapatos, el sombrero, los aretes, collares, el ayate y la canasta. Entre
los principales signicados se encontraron la relación de la vestimenta
con la luna y el sol, la protección, la abundancia, la religión, el conteo
del ciclo menstrual, el estado civil, la simbología de la naturaleza y
animales en los diseños, entre otros.
En los hombres la vestimenta comprendió camisa y pantalón de manta,
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
271
faja, huaraches o zapatos; gabán, saco o chaleco; ayate y morral. Estos
también contaron con descripciones de protección, abundancia, religión,
información respecto al estado civil, relación con la naturaleza, entre
otros.
Se advirtió que la indumentaria mazahua experimentó algunos cambios,
en el caso de la femenina en el largo de las faldas, se perdió el uso del
chincuete, aunque aún se usan los huaraches, se han ido sustituyendo
por zapatos bajos o de tacón, y además del quechquemetl se elaboran
sacos. En la masculina también se han ido sustituyendo los huaraches
por zapatos y además del gabán, se incorporaron nuevos elementos
como el saco y chaleco de lana.
Un hallazgo adicional fue que, para el lavado de la ropa, los mazahuas
utilizan sanacoche que es una raíz parecida al camote y resulta menos
contaminante que los jabones.
En tanto, el género se vivía antes de la Conquista de manera diferente,
a modo de relaciones complementarias como el día y la noche, por
ejemplo, en el tejido y la agricultura. No solamente se trataba de este
tema en cuestión, sino de un trabajo familiar ejecutado por todos
los integrantes de la familia. En ciertos actos los roles de género y
familiares se conservaron y en otras se diluyeron o transformaron a
través del tiempo. En el caso de la elaboración de la indumentaria se
han visto inuenciados en gran medida por la cultura dominante, pero
con cuestiones interesantes del trabajo compartido entre hombres y
mujeres.
Por ejemplo, los hombres estuvieron a cargo del telar, lo que los implicó
directamente en la transmisión y recreación de la cultura a través de la
vestimenta, generando una sinergia entre ambos géneros, conservando
una parte de los roles de género y familiares ancestrales transmitido a
lo largo de las generaciones. Cabe señalar que, durante las ceremonias o
días festivos, hombres y mujeres usaron más la indumentaria tradicional
y esta fue más utilizada por las mujeres y por personas de mayor edad.
En cuanto a las mujeres, su indumentaria otorgó una identidad bien
diferenciada entre pueblos indígenas y con la sociedad en general, todos
los elementos de color, tablas, faldas y complementos de lana descritos
son características inequívocas en el reconocimiento de las mazahuas,
guardianas y defensoras de su pueblo y cultura, al desaar estereotipos
y prejuicios al portar sus trajes con dignidad, rearmando el orgullo por
su identidad y la del grupo.
En los hombres, la vestimenta fue muy parecida a la de otros individuos
de pueblos indígenas y mestizos, no obstante, el morral y el gabán, saco
o chaleco, los diferencia como mazahuas.
Derivado de esto, fue notorio que al elaborar y usar la indumentaria
tradicional, las personas mantienen viva su cultura e identidad, las
prácticas y técnicas ancestrales, símbolos, signicados y cosmovisión
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
272
de grupo, para transmitirlos de generación en generación, por lo que se
conrmó que, a pesar de la discriminación y políticas aplicadas a lo largo
de la historia para eliminar la indumentaria indígena, su elaboración
y uso continúan hasta el día de hoy, lo que representa un símbolo de
lucha, resistencia, dignidad, resiliencia, adaptación y amor propio.
La elaboración de textiles es un aspecto de la vida mazahua en el que se
recrea el trabajo conjunto organizado y la diversicación de funciones,
lo que genera unión e identicación en la familia, al conseguirse una
sinergia en la transmisión de la elaboración y uso de la indumentaria, así
como en las costumbres y tradiciones que, visto desde una perspectiva
más amplia, contribuye a la creación de cohesión comunitaria y de
identidad.
Entre las causas de la pérdida de la indumentaria se destacó la erosión
de la cultura y la discriminación, las leyes que prohibían su uso y los
altos costos de los trajes tradicionales. Además de la simbología y
signicados que rodearon a la indumentaria, esta cuenta con una función
práctica, adecuada para cada clima, lugar, trabajo o faena, así como al
cargo y rol desempeñado por cada integrante de la familia y comunidad.
Comprende también complementos para cada tipo de labor, ya sea para
cargar, tejer, sembrar, trabajar o incluso en el caso de las mujeres para
generar apego, al cargar a los hijos o amamantarlos usando el rebozo o
quechquemetl.
Aunque la forma de vestir es cada vez más homogénea en el mundo,
la indumentaria tradicional en México y en los mazahuas destaca por
su diversidad, complejidad artística y riqueza, pues otorga identidad y
cohesión a los pueblos originarios, por lo que resulta esencial valorarla
y protegerla para promover su mantenimiento.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES. Los
autores declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada uno, utilizando la Taxonomía CRediT:
− Fátima Yamel Salgado Naime: Autor principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Administración del
proyecto, Validación, Redacción-borrador original, Redacción-
revisión y edición.
− Edgar Samuel Morales Sales: Conceptualización, Investigación,
Análisis formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.
− Jesús Salgado Vega: Conceptualización, Investigación, Análisis
formal, Metodología, Redacción-revisión y edición.
Los autores agradecen el apoyo brindado por la comunidad mazahua
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
273
de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, quienes brindaron
información, asesoría e invitaciones a eventos y ceremonias durante el
proceso de investigación, pero no son responsables del contenido de
este artículo.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA.
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres
humanos.
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los autores
declaran que los datos utilizados en la investigación ejecutada, se
encuentran disponibles y sin restricciones de acceso para ser analizados
por los interesados, en el repositorio: https://osf.io/zq6f2/
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, G. (1973). Regiones de refugio el desarrollo de la comunidad
y el proceso dominical en mestizoamérica. Instituto Nacional
Indigenista.
Bado, A. (2014). Álbum ilustrado de las costumbres Mazahuas del
Estado de México [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma
del Estado de México]. Repositorio institucional. https://n9.cl/
z4f2h
Beaule, C. (2018). Cambios en la vestimenta indígena en el altiplano
andino bajo el colonialismo español. Estudios Atacameos,
(59), 7-26. https://n9.cl/k8tul
Basauri, C. (1940). La población indígena de México: etnografía.
Secretaría de Educación Pública.
Bayona, E. (2016). Trajes indígenas y mercancías étnicas en Los Altos de
Chiapas. Cuicuilco Revista de Ciencias Antropológicas, 23(65),
11-39. https://n9.cl/tktdi
Campos, O. (2020). San Felipe del Progreso, pueblo con encanto.
Secretaría de Cultura y Turismo del Gobierno del Estado de
México.
Castillero, B. (2018). El textil mazahua contemporáneo: San Cristóbal
de los Baños y sus textiles [Tesis de maestría, UNAM].
Repositorio institucional. https://n9.cl/kvyjyc
Cayetano, A. (2019). Migración y matrimonio ¿Qué nos une y qué nos
separa? la boda mazahua. San Felipe del Progreso, México
[Tesis de maestría, Flacso]. Repositorio institucional. https://
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
274
n9.cl/2nj2o
Clavijero, F. J. (1974). Historia antigua de México. Editorial Valle de
México.
De Sahagún, B. (1829). Historia general de las cosas de Nueva Espaa.
Imprenta del ciudadano Alejandro Valdés.
Emerson, R., Fretz, R., & Shaw, L. (2011). Writing ethnographic
eldnotes. University of Chicago Press.
Faccia, A. (2019). Discursos sobre el cuerpo, vestimenta y desigualdad
de género. Cuaderno, (76), 37-48. https://n9.cl/v1zex
Franco, S., & Cruz, Y. (2020). El conocimiento local sobre el teñido
de la lana en una comunidad mazahua del Estado de México.
Intervención, 2(22), 245-295. https://n9.cl/39rcfz
Gilsdorf, t. (2023). Género, matemáticas culturales, y arte textil
de los Mazahua y Hñähñu. Revista Latinoamericana de
Etnomatemática, (16), 1-23. https://doi.org/10.22267/
relatem.22152.91
Glockner, J. (2000). Habitar el volcán. En Anuario 1999 Centro de
Estudios Superiores de México y Centroamérica (pp. 307-320).
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. https://n9.cl/xbkek
Guber, R. (2019). La etnografía: método, campo y reexividad. Siglo
XXI Editores.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de
la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
McGraw Hill.
Hernández, R. (2012). La vestimenta indígena: una manifestación
cultural mexicana. Temas de Nuestra América. Revista de
Estudios Latinoamericanos, (número extraordinario), 151-159.
https://n9.cl/0qdez
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020).
Hablantes de lengua indígena. Riqueza cultural. https://n9.cl/
ofove
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2022). Encuesta
Nacional sobre Discriminación ENADIS 2022. https://n9.cl/
h3gayt
Labastida, D., Álvarez, C., Martínez, M., Nájera B., Natividad, G. &
Trinidad, I. (2015). Extracto de saponinas de Microsechium
helleri con efecto antimicrobiano contra Pseudomonas
aeruginosa, Staphylococcus aureus y Candida albicans. Revista
Tendencias en Docencia e Investigación en Química, (1), 1197-
1204. https://n9.cl/7gvdj
Fátima Yamel Salgado Naime, Edgar Samuel Morales Sales, Jesús Salgado Vega
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
275
Lévi-Strauss, C. (1987). Antropología estructural: mito, sociedad,
humanidades. Siglo XXI.
Martínez, M. (2014). Relaciones de género, vestimenta y artesanías
indígenas: el caso de la mola de los kunas en Panamá. En
G. Celigueta, G. O. Canal, & P. Pitarch (coord.), Modernidad
indígena, ‘indigeneidad’ e innovación social desde la perspectiva
del género (pp. 13-26). Universitat de Barcelona. https://n9.cl/
t5o73
Maynard, M. (2002). Blankets: the visible politics of Indigenous
clothing in Australia. En Fashioning the body politic: dress,
gender, citizenship (pp. 189-20). Wendy Parkins.
Medina, A. (2023). Indumentaria indígena: ética, política y diseño. Una
mirada sobre el artefacto vestimentario de la mujer chibuleo.
Cuaderno, (120), 21-41. https://n9.cl/brnyn9
Medina, J., & Álvarez, L. (1970). México: Leyendas-costumbres, trajes
y danzas. Editorial del Valle de México.
Morales, S. (1988). Color y diseño en el pueblo mazahua: introducción
a la semiología de la indumentaria y de las artes textiles
mazahuas. Universidad Autónoma del Estado de México.
Navarrete, F. (2019). ¿Quién conquistó México? Debate.
Pinto A., & Cruz, T. (2019). Signicaciones de poder y género en
la vestimenta tojolabal del ejido Veracruz, municipio Las
Margaritas, Chiapas. CIENCIA ergo-sum, Revista Cientíca
Multidisciplinaria de Prospectiva, (26), 1-12. https://n9.cl/4s686
Pla, D. (2005). Indígenas, mezclados y blancos, según el censo general
de habitantes de 1921. Historias, Revista del Instituto Nacional
de Antropología e Historia, (61), 67-84. https://n9.cl/55yhn
Preciado, C., & Roque, E. (2021). Diseños textiles y bordados artesanales.
Protección legal en México. En E. Roque, & J. Mejía (coord.),
Aportes desde las ciencias de la administración a la propiedad
intelectual (pp. 63-82). Universidad de Guadalajara. https://
n9.cl/r6dy4
Rodríguez, S., Herrera, O., Soto, L., & Clavé, M. (2017). Estudio de
la indumentaria indígena mexicana. Research in Computing
Science, (139), 191-201. https://n9.cl/4mxe8
Salgado, F. (2012). Estudio sobre los derechos humanos en los
pueblos originarios: caso especíco del pueblo mazahua en los
municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón,
Estado de México. Editorial Académica Española.
Sánchez, J. (2007). Estudio histórico de la zona mazahua. Instituto
Mexiquense de Cultura.
INDUMENTARIA, IDENTIDAD Y ROLES DE GÉNERO EN LOS MAZAHUAS:
MUJERES INDÍGENAS VISTIENDO LA RESISTENCIA, HOMBRES TEJIÉNDOLA
Número 25 / ABRIL, 2025 (248-276)
276
Soustelle, J. (1993). La familia otomí-pame del centro de México.
Instituto Mexiquense de Cultura.
Stresser-Péan, C. (2012). De la vestimenta y los hombres. Una
perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México.
Fondo de Cultura Económica.
Torquemada, J. (1975). Monarquía indiana. Universidad Nacional
Autónoma de México. https://n9.cl/qgamm
Turner, S. (2012). The social skin. HAU: Journal of Ethnographic
Theory, 2(2), 486-504. https://n9.cl/qfp17
Urbano, H. (2007). El enfoque etnometodológico en la investigación
cientíca. Liberabit, 13(13), 89-91. https://pepsic.bvsalud.org/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272007000100011
Wollum, J. (2014). El mundo del tejido: concepciones de identidad
femenina y roles de género en Chinchero, Cusco, Perú.
Independent Study Project (ISP) Collection. https://n9.cl/5rvy0