
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
201
inicial;
- la segunda en 2022, de conrmación y actualización de datos,
donde se amplió el estudio a entidades laborales del territorio y
- la tercera en 2023, de consolidación, donde se rearmaron
consideraciones que se precisan más adelante.
En el estudio y como parte de la concepción de IAP, colaboraron
directamente 44 expertos de diferentes áreas del conocimiento (Filosofía
(11), Historia (3), Sociología (4), Psicología (3), Cibernética (1), Arte
(1), Lingüística (3), Pedagogía (13), Antropología (2), Cultura (3)), los
que trabajaron en dúo o equipo, así como 75 estudiantes de Ciencias
Sociales de las universidades de Oriente (UO) y Central “Marta Abreu”
de Las Villas (UCLV) y esta colaboración generó como producción
cientíca siete ponencias para eventos cientícos, diecisiete trabajos
de curso, diez tesis de diploma o licenciatura, cuatro de maestría
(Educación) y dos doctorales (Filosofía, relacionadas con el tema
aunque no de forma explícita).
Mediante la técnica del análisis de contenido se realizó un estudio
analítico de textos (libros, ensayos, discursos, tesis doctorales, artículos
cientícos, publicaciones periódicas, documentos, etc.); también
se analizaron expresiones verbales (insultos, loas, descripciones,
explicaciones, insinuaciones, órdenes o indicaciones, frases populares
y coloquiales) y comportamientos.
Se tuvo en cuenta, además, las teorías sobre identidad, cultura, raza
y etnicidad, considerando algunas propuestas de indicadores, donde
resultaron fundamentales los trabajos de Jesús Guanche: La cuestión
racial en Cuba actual: algunas consideraciones (1997) y Componentes
étnicos de la nación cubana (2020).
Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, guías de entrevistas
individual y grupal, estructurada y semiestructurada, observación
estructurada y análisis de contenidos (textos, expresiones verbales y
comportamientos); concebidos primero, con un carácter diferenciador,
teniendo en cuenta las particularidades de los distintos contextos, sujetos
estudiados e intereses investigativos de los especialistas; segundo, que
fueran idóneos según los nes perseguidos, lo que fue conrmado
por medio de la calidad de la información recibida, la disposición a
colaborar de los investigados y la destreza en la recopilación de datos.
La encuesta fue el instrumento metodológico principal, sus ítems
estuvieron entre 38 y 45, donde se precisaron datos generales, así como
aspectos vinculados al conocimiento de la temática racial, el racismo,
la discriminación y la identidad raciales en especíco, precisando su
contenido en relación con el color de la piel, si se estaba conforme con
este y si había algunas prácticas socioculturales asociadas al mismo.