ABRIL, 2025 (196-223)Número 25
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA
IDENTIDAD RACIAL: UNA PROPUESTA
DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
INDICATORS FOR THE STUDY OF THE
RACIAL IDENTITY: A PROPOSAL FROM THE
CUBAN SOCIAL REALITY
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.09
Artículo de Investigación
Recibido: (28/04/2024)
Aceptado: (22/09/2024)
1Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba,
email: jaguilera@uo.edu.cu
2Universidad de Oriente, Facultad de Ciencias Sociales, Santiago de Cuba, Cuba,
email: arletty@uo.edu.cu
3Universidad de Oriente, Departamento de Formación del Profesional (DFP),
Santiago de Cuba, Cuba, email: maricelys@uo.edu.cu
José Luis Aguilera Amaro1,
Arletty Dalés Cueva2,
Maricelys E. Manzano García3
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
197
El estudio se centró en el fenómeno de la identidad racial, un tema complejo, polémico,
dialéctico, histórico-concreto, sociocultural, multifactorial, subjetivo-objetivo, individual-
colectivo, que forma parte de la identidad cultural, independientemente de algunas dudas
respecto a su existencia, y que en el contexto cubano actual se relaciona con prácticas
culturales racializadas. Su pertinencia radica en que introduce una propuesta de indicadores
a través de los que puede investigarse de manera concreta. Su impacto se revela en la
precisión de datos que permitirían la evaluación de este tema. La investigación se sustentó
en el paradigma mixto, con el objetivo de determinar los indicadores que pueden utilizarse
para la investigación del fenómeno de la identidad racial de manera concreta en la sociedad
cubana actual. Se partió del diagnóstico de la situación socio-racial en la provincia Santiago
de Cuba, a través de la aplicación de técnicas como la encuesta, entrevista, observación y
análisis de contenidos. La muestra fue amplia y diversa (17.911 individuos entre 2021-2023),
seleccionada a partir de un proceder no probabilístico de tipo intencional. Como resultado, se
elaboró una propuesta de indicadores generales y especícos para el estudio de la identidad
racial en el contexto cubano actual.
PALABRAS CLAVE: Raza, racismo, problemática racial, identidad racial
The present study focused on the racial identity phenomenon, a complex, controversial,
dialectical, historical-concrete, sociocultural, multifactorial, subjective-objective, and
individual-collective topic. Regardless of whether there are doubts regarding its existence, it
is argued that it is part of cultural identity and that, in the current Cuban context, it is related
to racialized cultural practices. Its relevance lies in the fact that it introduces a proposal
of indicators through which it can be investigated concretely. Its impact is revealed in the
precision of data that would allow the evaluation of this topic. This investigation has not
been based on a single scientic paradigm; however, the dialectical-materialist paradigm
served as the primary reference for diagnosing the socio-racial situation in Santiago de
Cuba Province. The qualitative-quantitative (mixed) method has characterized this study
by applying techniques such as surveys, interviews, observation, and content analysis. The
sample has been signicant (17,911 individuals between 2021 and 2023), selected using a
non-probabilistic, intentional procedure. The objective pursued has been to determine the
indicators that can be used to investigate the phenomenon of racial identity in a concrete way
in current Cuban society.
KEYWORDS: Race, racism, racial issues, racial identity
RESUMEN
ABSTRACT
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA
IDENTIDAD RACIAL: UNA PROPUESTA
DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
INDICATORS FOR THE STUDY OF THE RACIAL
IDENTITY: A PROPOSAL FROM THE CUBAN
SOCIAL REALITY
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
198
INTRODUCCIÓN
El estudio del fenómeno de la identidad racial debe partir de reconocer
que es un término compuesto por dos conceptos: identidad y raza.
El primero ha sido uno de los más desarrollados en la historia del
pensamiento cientíco universal. Filósofos de la talla de Aristóteles,
Descartes, Kant, Hegel y Marx aportan numerosas ideas al respecto
y aunque discrepan en algunas cuestiones, como su alcance práctico,
coinciden en que posee una dimensión subjetivo-objetiva que deriva en
un análisis epistemológico problemático del tema, pues el sistema de
relaciones que se establece como consecuencia de la actividad humana
puede ser confuso por la signicación socio-histórica de la totalidad, en
tanto el ser en sí mismo es uno y diverso, unidad y diferencia, razón y
realidad, continuidad, contradicción y ruptura.
El tema de la identidad en la actualidad es investigado por numerosos
especialistas. Según Chacón (2021) es una realidad que posee
particularidades, entre ellas su acotación a la esencialidad humana,
determinándose las distintas identidades que pueden existir al respecto.
Arma que varios autores abordan el fenómeno, desde la lógica de la
identidad personal, identidad colectiva, identidad cultural e identidad
nacional. Hace referencia a Castells (1997), Cruz (2002), De la Torre
(2002), Fernández y Fernández (2012), Infante (2014) y Manzano
(2012; 2015), quienes desde diferentes perspectivas teóricas otorgan
a la personalidad la capacidad de autoidenticación y colocar fuera de
sí, una imagen o idea aproximada de las cosas, pues se actualiza, no es
rígida o estática. Así, la particularidad o singularidad se expresa en la
diversidad, mientras que la distinción se sustenta a partir de semejanzas
y diferencias.
Referirse a la temática racial implica reconocer que es contradictoria,
compleja y polémica, sobre todo en el contexto cubano actual debido
a las numerosas opiniones que genera, algunas de ellas opuestas. La
controversia principal radica en la existencia o no de razas humanas,
una polémica enunciada desde la primera mitad del siglo XX, pero aún
vigente. No existe unanimidad al respecto, ni coincidencia de criterios.
Todo ello desencadena un clima en el que lejos de prevalecer cada vez
más certezas, se patentizan incertidumbres y preocupaciones.
El presente estudio parte del supuesto de la existencia incuestionable
de razas humanas (Aguilera & Dalés, 2022; Manzano, 2015; Martínez,
2012) y del racismo como una derivación. Usualmente se confunden e
igualan sus signicados, lo que constituye un error. El primer término
hace alusión solo a diferencias morfosiológicas sin que estas impliquen
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
199
separación o excusión, superioridad o inferioridad. El segundo, a la
justicación de que unos individuos son mejores que otros, sirviendo
como fundamento ideológico de movimientos sociales extremistas
como el fascismo, que se planteó el exterminio en masa a partir de
una concepción racial equivocada. Así surge el racismo como una
deformación y consecuencia de la ignorancia.
El fenómeno raza (humana) no posee fundamentos biológicos, sino
culturales. Esta tesis pudiera ser cuestionable, porque no solo expresa
diferencias físicas, sino también siológicas y genéticas, aunque sean
insignicantes (Marcheco, 2013). La connotación social negativa que
posee el mismo, es introducida por el racismo y todas sus derivaciones,
lo que ha traído consigo su negación, crítica o antítesis.
No obstante, tiene plena vigencia pues se usa desde el punto de vista
cientíco (antropología cultural, ciencia forense, losofía, sociología,
estadística, entre otras) y en las relaciones sociales cotidianas. No puede
negarse su utilización. Al respecto, se han construido mitos o errores
que causan confusión (Aguilera & Dalés, 2022).
Plantearse el estudio de las razas humanas en Cuba implica reconocer su
alcance. Estas expresan más de lo que usualmente se proponen algunos
investigadores, “la raza es igual al color de la piel” (Dalés, 2009, p. 34),
cuestión asumida así por la importancia otorgada por la población a los
matices de colores del tejido epitelial, sobre todo al blanco y negro. Su
origen se encuentra en la colonización, esclavitud y racismo anti-negros
que prevalecieron en la sociedad cubana entre los siglos XVI y XIX. El
color de la piel se convirtió en un marcador por excelencia de la clase y
la posición sociales (Arandia, 2017).
El sometimiento esclavo en la época colonial introdujo que las personas
blancas tuvieran privilegios que no tenían desde la concepción de las
relaciones de poder los individuos negros (también los mulatos, pardos
o morenos). El racismo adquirió esta connotación coloreada a partir
de considerarse a los blancos peninsulares o criollos superiores, e
inferiores a los no blancos, en especial, los negros.
No obstante, en Cuba el término razas humanas implica más que el
color de la piel y el racismo anti-negro, otras variables o características
morfosiológicas son igualmente signicativas como los rasgos faciales,
el tipo de cabello, la anatomía corporal o estructura osteomuscular,
la condición genética y funcionamiento orgánico (Aguilera & Dalés,
2022).
Por otro lado, el concepto de problemática racial implica un poco
más que el racismo, pues también se expresan manifestaciones
de discriminación, desigualdad y prejuicios raciales, males
sociales concretos a contrarrestar, lo que evidencia la existencia de
reduccionismos al respecto, imprescindibles de atender teóricamente.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
200
En la década de los años noventa del siglo XX se agudizaron
las contradicciones sociales y la crisis económica, y emergieron
problemáticas sociales heredadas de épocas anteriores con un carácter
histórico cultural, como el racismo (Aguilera, 2020). “La transformación
positiva de la cultura cubana a partir del triunfo revolucionario en
1959 no impidió que permaneciera este fenómeno, indeseado por su
signicación social negativa” (Aguilera & Dalés, 2022, p. 9).
Atendiendo a ello, comienza a otorgársele mayor importancia al
tema racial. Por su complejidad y naturaleza multifactorial, se han
desarrollado estudios multidisciplinarios que, aunque insucientes,
sirven como antecedente teórico básico: Arandia (2017); Bobes (1996);
Chacón (2021); Dalés (2009); Feraudy (2015); Guanche (1997; 2020);
Manzano (2015); Morales (2015); Pimentel (2018) y Zurbano (2006;
2015).
Estos autores han contribuido a incrementar el conocimiento respecto al
fenómeno racial en general, y particularmente en Cuba. En sus trabajos
puede encontrarse el tratamiento teórico-práctico a temáticas como
las relaciones raciales, el racismo como expresión de una ideología
de clase, los estereotipos y prejuicios raciales, el mestizaje, la relación
cultura-raza, entre otras (Aguilera & Dalés, 2022).
Sus estudios también revelan el desarrollo del tema de la identidad
racial, categoría central de esta indagación. Si bien puede encontrase la
denición de este concepto y su caracterización como fenómeno de la
realidad (Chacón, 2021; Manzano, 2015; Pimentel, 2018), en relación
con los indicadores que concretamente pueden utilizarse para medirlo o
evaluarlo, aún deben precisarse algunas ideas.
METODOLOGÍA
La investigación que dio origen al presente artículo se sustentó en
el paradigma mixto con un enfoque desde la Investigación-Acción-
Participación (IAP), y tipo de estudio predominantemente descriptivo
y explicativo (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) centrado en
el fenómeno racial como totalidad y la identidad racial en particular,
con sus características. Asimismo, se relacionó con el racismo, la
discriminación racial, los prejuicios raciales, los estereotipos raciales
y los mitos o errores más comunes en esta dirección. Se ejecutó en el
contexto especíco de la provincia Santiago de Cuba, con énfasis en su
municipio cabecera, durante un periodo de tres años, con su respectiva
planicación estratégica, desde 2021 hasta 2023, en tres fases o etapas:
- la primera, en 2021, donde se confeccionaron la amplia mayoría de
las técnicas e instrumentos metodológicos y se aplicó el diagnóstico
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
201
inicial;
- la segunda en 2022, de conrmación y actualización de datos,
donde se amplió el estudio a entidades laborales del territorio y
- la tercera en 2023, de consolidación, donde se rearmaron
consideraciones que se precisan más adelante.
En el estudio y como parte de la concepción de IAP, colaboraron
directamente 44 expertos de diferentes áreas del conocimiento (Filosofía
(11), Historia (3), Sociología (4), Psicología (3), Cibernética (1), Arte
(1), Lingüística (3), Pedagogía (13), Antropología (2), Cultura (3)), los
que trabajaron en dúo o equipo, así como 75 estudiantes de Ciencias
Sociales de las universidades de Oriente (UO) y Central “Marta Abreu”
de Las Villas (UCLV) y esta colaboración generó como producción
cientíca siete ponencias para eventos cientícos, diecisiete trabajos
de curso, diez tesis de diploma o licenciatura, cuatro de maestría
(Educación) y dos doctorales (Filosofía, relacionadas con el tema
aunque no de forma explícita).
Mediante la técnica del análisis de contenido se realizó un estudio
analítico de textos (libros, ensayos, discursos, tesis doctorales, artículos
cientícos, publicaciones periódicas, documentos, etc.); también
se analizaron expresiones verbales (insultos, loas, descripciones,
explicaciones, insinuaciones, órdenes o indicaciones, frases populares
y coloquiales) y comportamientos.
Se tuvo en cuenta, además, las teorías sobre identidad, cultura, raza
y etnicidad, considerando algunas propuestas de indicadores, donde
resultaron fundamentales los trabajos de Jesús Guanche: La cuestión
racial en Cuba actual: algunas consideraciones (1997) y Componentes
étnicos de la nación cubana (2020).
Para la recolección de datos se utilizaron encuestas, guías de entrevistas
individual y grupal, estructurada y semiestructurada, observación
estructurada y análisis de contenidos (textos, expresiones verbales y
comportamientos); concebidos primero, con un carácter diferenciador,
teniendo en cuenta las particularidades de los distintos contextos, sujetos
estudiados e intereses investigativos de los especialistas; segundo, que
fueran idóneos según los nes perseguidos, lo que fue conrmado
por medio de la calidad de la información recibida, la disposición a
colaborar de los investigados y la destreza en la recopilación de datos.
La encuesta fue el instrumento metodológico principal, sus ítems
estuvieron entre 38 y 45, donde se precisaron datos generales, así como
aspectos vinculados al conocimiento de la temática racial, el racismo,
la discriminación y la identidad raciales en especíco, precisando su
contenido en relación con el color de la piel, si se estaba conforme con
este y si había algunas prácticas socioculturales asociadas al mismo.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
202
Adicionalmente, se consideraron las características de los sujetos que
serían encuestados, de su área de desenvolvimiento y las actividades
principales que realizaban.
Las guías de entrevista, tanto individuales como grupales y las guías de
observación estructuradas también fueron ajustadas a las singularidades
de los sujetos del estudio. Algunos indicadores particulares que se
consideraron fueron:
- Cantidad de sujetos negros maltratados, marginados, excluidos,
etc.;
- Cantidad de sujetos blancos privilegiados, beneciados y alabados,
etc.;
- Cantidad de sujetos que se relacionan de manera estrecha (teniendo
en cuenta la variable color de la piel);
- Frecuencia con que se utilizan frases consideradas racistas en el
hablar cotidiano;
- Respuestas ante agresiones racistas;
- Consecuencias derivadas de la escenicación de comportamientos
racistas: separación del puesto laboral por dos años, reorientado a
otras labores de menor remuneración salarial.
- Medidas adoptadas ante manifestaciones notorias de racismo:
- Prácticas y acciones más reiteradas (considerando el color de la
piel).
En relación con la selección de la muestra, se concibió un muestreo no
probabilístico intencional, siguiendo los criterios siguientes:
- diferencias y libertad investigativas.
- heterogeneidad de la muestra (sujetos) del estudio.
- las circunstancias y particularidades del contexto.
- representatividad de todos los grupos de individuos según el color de
la piel. En este proceso se utilizó la clasicación más consensuada
para estudios sociales, blancos (B), negros (N) y mestizos (M).
- variabilidad o diversidad de características como el sexo, edad,
nivel de escolaridad, ocupación, entre otras.
- la densidad poblacional por municipios y distritos, de ahí que las
principales acciones se concentraran en el municipio Santiago de
Cuba y el Distrito número uno, José Martí Pérez.
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
203
Los sujetos estudiados entre 2021 y 2023 fueron 17.911, de ellos 12.423
de sexo femenino y 5.488 masculino; en relación con el total 2.240/B,
4.476/N y 11.195/M. Algunos datos que se muestran en las Tablas 1 a la
4, evidencian la composición socio-racial de la población investigada:
Tabla 1: Composición socio-racial según algunas ocupaciones y
sectores laborales
Tabla 2: Composición socio-racial de sectores sociales
Tabla 3: Composición socio-racial en relación con las tendencias
religiosas más representativas
Tabla 4: Composición socio-racial de artistas objeto de investigación
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
204
Los sujetos investigados manifestaron su disposición voluntaria a
colaborar y consintieron en que se utilizara la información con nes
cientícos, por lo que sus datos de identidad aparecen solo en documentos
relacionados con su aceptación de las condiciones de la investigación y
han sido preservados debidamente, en cumplimiento de los principios
de condencialidad y derecho al anonimato, característicos de la Ética
de la investigación en Ciencias Sociales.
En los casos en que se presentaron controversias o contradicciones
entre los individuos estudiados y los investigadores en relación con los
criterios de autopercepción racial e identicación con los respectivos
grupos raciales, manifestándose algunas discrepancias o distorsiones
muy evidentes, se realizaron las aclaraciones y sugerencias pertinentes.
Las personas que aun así mantuvieron su postura, se aceptó su
autoevaluación adicionándosele el criterio experto, lo que condujo a un
examen crítico del proceso. No obstante, esta no fue la norma sino la
excepción.
Respecto a los creyentes, se visitaron los templos católicos más
emblemáticos de la ciudad, La Catedral, ubicado a un costado del
Parque Central Carlos Manuel de Céspedes y El Cobre, situado en el
poblado periférico homónimo. En ambos escenarios se procedió con
cautela y respeto.
A los seguidores de las religiones afrodescendientes (Santería, Regla
Ocha y Palo Monte) y evangélicas (Pentecostales y Bautistas), se les
aplicó adicionalmente la entrevista estructurada grupal. En cuanto
a los artistas, se les aplicó las técnicas de la encuesta y la entrevista
estructurada individual por la muestra ser pequeña.
Los ítems relacionados con la especialidad artística también fueron
ajustados previamente. Para los músicos se consideraron los géneros
musicales, la preferencia por tocar algunos instrumentos, características
de las composiciones, la vestimenta y los escenarios de las presentaciones
públicas, desde una perspectiva de análisis socio-racial.
En cuanto a la danza, se tuvo en cuenta la clasicación de Folclórica,
Clásica, Contemporánea y Popular, así como particularidades físicas,
los movimientos y la aplicación de las técnicas de baile. Con los
creadores de audiovisuales, la perspectiva se centró en su posición y
conocimiento del tema, así como en la posibilidad de su tratamiento en
la obra de arte.
A los actores de teatro se les consultó sobre los estilos, géneros, obras
teatrales, puestas en escena, prácticas habituales y tendencias socio-
raciales en ese campo, prestándole especial signicación a declaraciones
realizadas por la destacada intelectual santiaguera y directora de la
Compañía Macubá, Fátima de la Caridad Patterson Paterson, Premio
Nacional de Teatro en 2017. La misma ha planteado en diversas
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
205
entrevistas sentirse orgullosa de ser una mujer negra, representante de
una manifestación artística que trata la temática racial, sobre todo el
racimo como una realidad histórico-cultural deformada.
Se intervino además en comunidades de los cuatro distritos
administrativos en los que está dividido el municipio Santiago de Cuba,
a saber: José Martí, 26 de Julio, Antonio Maceo y Abel Santa María,
con 2.383 habitantes, de ellos 1.549 de sexo femenino y 834 masculino;
con 548 blancos, negros 382 y 1.453 mestizos. Mujeres y hombres,
niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, personas
comprendidas entre cuatro y 78 años fueron objeto de este estudio.
Con ellos se aplicaron las mismas técnicas antes referidas, ajustadas
a las características de la población. Se realizaron un total de 77
acciones de intercambio (9 tipos de encuesta, 37 entrevistas grupales, 3
entrenamientos, 13 capacitaciones, 15 talleres de sensibilización).
Como parte de la comunidad, el ámbito educacional fue un importante
escenario del estudio, la muestra incluyó: docentes (3.187/B=784,
N=351, M=1.983), no docentes (1.351/B=114, N=305, M=932) y
estudiantes (5.118/B=1.331, N=358, M=3.429), interviniendo en
diferentes niveles del sistema educativo (Primera infancia, Primaria,
Secundaria, Preuniversitario, Técnico-profesional, Conducta,
Pedagógico, Militar y Universitario), cuyas instituciones se relacionan
en la Tabla 5.
Tabla 5: Distribución de los centros educacionales según el nivel de
enseñanza donde se realizaron los estudios
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
206
Además, para garantizar la representatividad de los diferentes tipos y
niveles de educación, se incluyeron en el estudio:
- Tres escuelas de conducta, Renato Guitar Rosell, Osvaldo Socarras
Larrondo y Antonio Maceo Grajales.
- Una escuela pedagógica, José Tey (Vista Alegre).
- Una escuela de enseñanza técnico-profesional, Renato Guitar
Rosell (Nuevo Vista Alegre).
- Dos escuelas de enseñanza militar, Camilo Cienfuegos y Superior
del MININT Hermanos Marañón.
- La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas.
- La Universidad de Oriente fue sin dudas, el escenario principal
del estudio, donde se consultó como elemento adicional a cinco
expertos de la temática racial.
El criterio de selección de los centros educacionales obedeció a que
existiera una representatividad de los distintos niveles de enseñanza y
se sustentó en seis principios básicos:
1. Cantidad suciente para escoger;
2. Equilibrio o equidad;
3. Matrícula estudiantil,
4. Total de trabajadores,
5. Cantidad de docentes,
6. Reconocimiento, alto impacto y signicación de la escuela para
la comunidad.
Otros aspectos importantes que también se consideraron fueron: la
niñez; juventud; nivel de conocimiento; tratamiento pedagógico de
la temática racial; la existencia de estrategias, programas y sistemas
educativos donde se haga alusión a algún contenido racial; prácticas
racializadas en el medio educacional.
En el caso de los niños menores de siete años se les preguntó los
colores, se empleó la técnica de la observación participante y juegos de
relaciones. Con los otros sujetos del estudio se utilizaron algunos ítems
anteriormente señalados: ¿cuál es su color de la piel?; ¿está conforme
con su color de piel?; ¿si tuviera la posibilidad de tener un color de
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
207
piel distinto cuál fuera?; ¿de qué color de piel preeres que sean tus
amigos?; etc.
Se intercambió, además, con nueve importantes directivos de la
provincia: la Gobernadora; la Coordinadora Provincial de Cultura,
Deporte y Educación; la Rectora, Vicerrectora de Extensión Universitaria
y Directora del Departamento de Formación del Profesional de la
Universidad de Oriente; la directora y subdirectora del Centro Cultural
Africano Fernando Ortiz y los Presidentes de las comisiones provinciales
José Antonio Aponte de las provincias de Santiago de Cuba y Villa
Clara.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis de contenido se concentró en los textos que se presentan en
la Tabla 6 y como resultado, se corroboró que estudiar el fenómeno de
la identidad racial requiere reconocer su relación con la identidad y la
raza, en tanto son términos que se complementan en la realidad social,
para conformar una perspectiva distinta de un acontecimiento que para
algunos es un mito, mientras que para otros constituye algo tangible, lo
que hace posible considerar indicadores para su estudio, pues solo se
puede medir lo existente.
Tabla 6: Obras consideradas referente obligatorio en los estudios
raciales cubanos
Por otra parte, con relación al término de identidad racial, se constató que
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
208
es necesario apuntar que como el de raza es cuestionada su existencia
y entre las causas de este fenómeno, se encuentran las diferentes
perspectivas cientícas y marcos teóricos de partida para abordar este
fenómeno (Espín et al., 1998), también el carácter opinático del tema.
Este hecho parte de la realidad incuestionable que signica la existencia
de razas en los seres humanos: fenómeno sociocultural y forma de
diferenciación humana sustentada en la signicación social otorgada
a las características morfosiológicas distintivas de los individuos,
grupos, colectivos y la sociedad en general, sobre todo al color de la piel,
sin que estas particularidades impliquen la superioridad o inferioridad,
ventaja o desventaja, capacidad o incapacidad por motivo racial.
Implica, además, la posesión de cualidades naturales y culturales
especícas, por lo tanto, distintivas de un individuo, pero también de
varios, pues son visiblemente compartidas. Según Manzano (2015)
muchas de ellas son heredadas, se nace con ellas se quiera o no, por lo
tanto “no son elegibles por el sujeto” (p. 20); pues poseen la cualidad
de ser permanentes y no puede renunciarse a ellas. También se legan de
una generación a otra por a través de la educación.
Estas características denen, identican, agrupan y diferencian a los
individuos. De la armación anterior, se deriva el criterio de que la
raza, además de ser un fenómeno sociocultural heredado y trasmitido
por generaciones, constituye un elemento de identicación humana.
Como se ha planteado con anterioridad, en el caso cubano, desde el
punto de vista de la identidad racial, el color de la piel constituye la
variable analítica fundamental, aunque también son importantes otras,
entre ellas el mestizaje.
En Cuba la tipología o clasicación racial más utilizada emplea
tres denominaciones: negros, blancos y mestizos (mulatos), que
independientemente de la inconsistencia que representa la variable color
de la piel en los estudios raciales (Marcheco, 2013; 2015; Jablonski,
2018), continúa siendo el catalizador principal de los mismos.
Por este motivo, no resulta conveniente emplear el término de identidad
étnica para aludir a procesos de identicación según el color de la
piel, pues se reere a pequeños o medianos grupos de individuos que
comparten más que caracteres físicos, una cultura especíca diferente
a las más tradicionales y generalizadas, en algunos casos, excluyente,
por lo que constituyen minorías sociales que deben ser reivindicadas.
Al respecto, existe un pronunciamiento claro de Guanche (1997; 2020).
No obstante, la teoría sobre la identidad étnica es clave para entender la
identidad racial como fenómeno, pues ha sido más desarrollada. Autores
como Aboud (1987); Atkinson et al. (1989); Bernal y Knight (1993);
Casas y Pytluk (1995); Cross (1978); Helms (1995); Isajiw (1990);
Smith (1991) y Sodowsky et al. (1995) utilizan algunos indicadores
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
209
para su estudio, entre ellos:
1. Más conciencia de la identidad en una sociedad plural.
2. Conciencia de identidad elevada a partir de diferentes grados de
poder.
3. Interrelación grupo-individuo.
4. Los cambios psicológicos y sociales no son independientes de las
características individuales o de la relevancia de la relación con el
grupo.
Por su parte, Chacón (2021) aporta otros: autoconciencia y
autoaceptación de la condición racial; conciencia y aceptación de la
condición racial ajena; incidencia de prejuicios, estereotipos y mitos
raciales en la vida cotidiana; realización de prácticas culturales
racializadas; conductas antidiscriminatorias raciales; tradiciones,
hábitos y costumbres asociadas con la condición racial. Es un punto de
vista valioso, no obstante, parece oportuno conformar otra propuesta,
teniendo en cuenta que no se documentó su viabilidad y pertinencia.
Manzano (2012; 2015), arma que la identidad racial es un hecho social
real, de existencia incuestionable y se establece a partir de un elemento
objetivo, el color de la piel. Agrega que presupone su asunción sin
prejuicios respecto a las características que desde la tradición han sido
asignadas a los grupos raciales, como valores, con el propósito de
legitimar las diferencias objetivamente existentes entre unos y otros.
Incluye, así también, la relación cada vez más cercana entre la identidad
potencial y la desplegada; la capacidad de insertarse, asumiendo niveles
y capas como planos identitarios de manera armónica; el sentido del ser,
entendido como la capacidad de reconocerse a sí mismo sin eufemismos
que tiendan al blanqueamiento como ideal alcanzado o aspirado; la
signicación social positiva de las características identicadas como
valores para los diferentes grupos que permita desarrollar el sentido de
pertenencia, mismidad o de ser.
La misma autora precisa que la construcción de la identidad racial se
efectúa a partir de la dialéctica entre lo subjetivo y objetivo (proceso
de interacción contradictorio). Entre los elementos objetivos distingue
aquellos no elegibles por el sujeto como el color de la piel, la textura
del cabello y los rasgos faciales. Como elementos subjetivos sitúa a
la autoimagen, a la percepción del otro y al sentido de pertenencia al
grupo.
Este movimiento dialéctico permite la conformación de una identidad,
que cuando adquiere rango de valor, alcanza una signicación social
positiva, por lo tanto, no incluye signos de desvalorización. Se
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
210
maniesta en el universo reexivo de los sujetos racializados. También
plantea que esta se encuentra vinculada a la asimilación de símbolos,
patrones culturales, códigos, imaginarios, ideales, proyecciones de
lo que se quiere ser, a partir de los que se es. Posee un componente
autovalorativo y una visión desde el otro (Manzano, 2016).
A manera de síntesis, la identidad racial es el proceso de autoidenticación
e identicación consciente de las características morfosiológicas
propias y las ajenas como parte de una sociedad plural o diversa, sobre
todo teniendo en cuenta la signicación sociocultural del color de la
piel.
No se concibe como una realidad absolutamente positiva, también
incorpora aspectos de cualidad negativa, pues se entiende que, si
una persona es racista, igual posee una identidad racial, se evalúa y
examina a los otros sobre esa base, por lo tanto, este tipo de ideología
no imposibilita la capacidad de poseer una identidad racial personal
y colectiva. Como han apuntado algunos de los autores referidos con
anterioridad, es un fenómeno real, psicosocial o subjetivo-objetivo,
dialéctico, progresivo, contradictorio, complejo y cultural.
Tiene que ver con lo que se es objetivamente desde el punto de vista
racial, con lo que las personas creen que son, se ajuste o no al patrón
socio-racial predominante, pero también, con lo que los demás piensan
que se es. Siguiendo esta última idea, debe precisarse que, sobre la
base del acuerdo, consenso, coincidencia y generalización social, se
proyecta un tipo de identidad de alta signicación que impone rasgos,
características, semejanzas y diferencias.
La colectividad plantea su perspectiva del fenómeno racial, sea
correcta o no, se ajuste o no a la realidad, de ahí que como construcción
sociocultural concreta incluya factores subjetivos como el componente
simbólico de la generalidad. Por lo tanto, se expresa una dialéctica
entre lo interno y externo, lo individual y colectivo, productora de un
contenido identitario racializado. Lo que el sujeto entiende que es, se
encuentra condicionado en gran medida por lo que los demás individuos
consideran que es, asimismo sucede en relación con los grupos raciales.
En síntesis, la identidad racial se vincula con:
1. Cómo se ven las personas a sí mismas y estas a su vez, a los grupos,
colectivos y la sociedad en general,
2. Cómo se conciben los grupos a sí mismos con sus particularidades,
luego a los individuos singulares que los componen, colectivos y la
generalidad social,
3. Cómo se enfoca la sociedad racializada a sí misma, y esta, a los
grupos, colectivos y al sujeto en su individualidad.
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
211
En este sentido, se puede hacer referencia a que existen niveles (alto,
medio y bajo), jerarquías (rangos, voces autorizadas, prioridades),
reglas (normativas, dictámenes, ordenanzas), intereses que modelan
el sentido de esta forma de identicación humana. Estos aspectos se
encuentran en la dinámica de la vida cotidiana, visibles algunas veces
de manera clara, otras más solapada.
ALGUNOS CRITERIOS RELACIONADOS CON
LA IDENTIDAD RACIAL DE LOS CUBANOS. DOS
PERSPECTIVAS TEÓRICAS
Un primer enfoque sobre la identidad racial de los cubanos apunta
al mestizaje, la integración o mezcla racial y la desestructuración
del criterio de la existencia de grupos étnicos (razas), lo que, según
Guanche (1997; 2020) constituye un elemento característico esencial de
la cultura cubana. El segundo, obedece a la diversidad racial en grupos
especícos clasicados según la variable color de la piel, sin que ello
implique la segregación o separación entre seres humanos.
Fernando Ortiz no desarrolló el tema de la identidad racial de forma
explícita, no obstante, sus trabajos pueden considerarse como
antecedente teórico importante. Una aproximación a su concepción
debe tener en cuenta el tratamiento que realiza de la categoría raza
(Ortiz, 1946). Algunos de los puntos coincidentes en sus deniciones
del término residen en:
1. El sujeto es capaz de reconocerse a sí mismo como ser igual y
diferente, al mismo tiempo que desarrolla su conciencia de sí,
también lo hace en relación con los demás.
2. Se promueven valores, ideas o principios de interés común como
armación positiva de su signicación y se menosprecian sus
opuestos.
3. Representa un sistema de tradiciones, hábitos, costumbres,
normativas y pautas que como regularidad conforman su contenido.
4. Reúne un conjunto de riquezas espirituales y materiales.
5. Desarrollo del sentido correcto de la racialidad individual y
colectiva.
6. Defensa del antirracismo como valor moral esencial.
Ortiz se reere al mestizaje como un factor fundamental que reeja la
identidad racial y cultural cubana, un componente fenotípico entendido
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
212
como autóctono y resultante también del proceso de transculturación en
Cuba. El mismo adquiere gran trascendencia en su contexto por cuanto
constituye un referente indispensable para el desmontaje del mito de
la existencia de razas puras superiores e inferiores, y, por ende, de la
discriminación racial.
En sus estudios va más allá de las características físicas, porque
se enfocaba en reconstruir un prototipo cultural auténtico como
identicador de lo cubano (concepción de lo cubano), trascendiendo
el marco racial particular para arribar a una posición integradora e
inclusiva en su mirada sobre la identidad racial y cultural de su nación.
Guanche (1997; 2020) rerma estos criterios de Fernando Ortiz, al
cuestionar la pertinencia del término identidad racial por la inconsistencia
de la variable color de la piel. Entiende que es más coherente referirse
al concepto identidad étnica. En ese sentido, desarrolla varios estudios
respecto a los grupos étnicos originarios y su acoplamiento cultural en
la isla.
Asegura que Cuba es un pueblo uniétnico y multirracial, en tanto
construcción cultural diversa, lo que queda conrmado a partir de la
segunda mitad del siglo XIX al disminuir drásticamente la introducción
de mano de obra esclava negra africana, la inmigración externa de
distintas regiones y la generación de población autóctona, es decir,
el criollo. De esta manera se crea una base social de corte nacional
con características biológicas y culturales propias, distintivas y
diferenciadoras de las de otros países o regiones, marcada por la mezcla
o fusión racial, donde el mestizaje no solo se visualiza como color de
piel (cobrizo, carmelita, marrón, ni negro, ni blanco, pardo, moreno,
mulato, jabao, trigueño, indio, etc.), sino, además, como un fenómeno y
proceso sociocultural complejo, con una signicación identitaria.
INFORMACIÓN OBTENIDA POR LA
INTERACCIÓN CON PERSONAS
Producto de la aplicación de las entrevistas tanto individuales como
grupales y las guías de observación, se obtuvo la siguiente información
de interés en los indicadores particulares considerados
- Cantidad de sujetos negros maltratados, marginados, excluidos.
En el proceso de observación no fueron visualizadas prácticas
discriminatorias. En las entrevistas individuales y grupales realizadas
una mujer negra de 36 años, armó con contundencia haber sido
víctima de racismo. Esta procedió a realizar la denuncia ante la
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
213
autoridad competente y el doctor fue sancionado administrativamente.
Dos mujeres negras, de 56 y 63 años, respectivamente, y un hombre de
59 años, sostuvieron haber sido testigos y víctimas de manifestaciones
de discriminación racial, no obstante, no aportaron los argumentos
necesarios para su conrmación, hecho que quedó en especulación.
Una niña de 14 años expresó haber recibido burlas por ser blanca.
- Cantidad de sujetos blancos privilegiados, beneciados y alabados.
En el proceso de observación no se apreciaron prácticas discriminatorias
y en la aplicación de los restantes instrumentos aplicados tampoco fue
evidente este hecho.
- Cantidad de personas que se relacionan de manera estrecha
(teniendo en cuenta la variable color de la piel).
En el proceso de observación se apreció uidez y naturalidad en
las relaciones familiares, laborales y escolares, ningún indicio de
discriminación racial. No así en las de pareja o sentimentales, pues la
tendencia mayoritaria fue que el 91 % de las personas se juntaba con
otras de su misma condición racial. En las encuestas se patentizó que los
individuos no tienen preferencias por algún tipo de color, así también
en las entrevistas realizadas, lo que resulta contradictorio según el
planteamiento anterior.
- Frecuencia con que se utilizan frases consideradas racistas en el
hablar cotidiano.
Se registraron un total de 36 frases racistas, todas espontáneas: “Esa
blanca está de madre”; “Y eso que es negro; “El negro siempre la hace”;
“Fíjate, si hubo un robo, búscalo fue un negro”; “Que nalgas tiene esa
negra”; “Negro tenía que ser”; etc. El dato es desconocido, no obstante,
el 83 % de las personas estudiadas indicó que son frecuentes en el
lenguaje popular.
- Respuestas ante agresiones racistas.
Solo fue patente una denuncia formal y agresión directa, aunque no
procesada por los órganos de justicia competentes.
- Consecuencias derivadas de la escenicación de comportamientos
racistas.
Se constató la aplicación de una medida disciplinaria a una persona
con este tipo de comportamiento, consistente en separación del puesto
laboral por dos años, reorientado a otras labores de menor remuneración
salarial.
- Medidas adoptadas ante manifestaciones notorias de racismo.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
214
Las censuras, protestas o llamados de atención fueron las más
seleccionadas, con un 79 % (no se consultó sobre su nivel de efectividad).
- Prácticas y acciones más reiteradas (considerando el color de la
piel).
Entre ellas se mencionaron: las estas populares como el Carnaval
Santiaguero con la conga tradicional (sonoridad y bailes típicos, con un
tempo marcado que incita al movimiento) (87 %); la danza folclórica
(93 %); el teatro gestual o expresivo (65 %); la música jazzística (72
%); los deportes de boxeo y atletismo (95 %), como actividades de
negros. Mientras que, de blancos, las estas elitistas (77 %); la danza
clásica (97 %); la música clásica y de cámara (84 %); los deportes de
natación, ajedrez y tenis de campo (93 %).
Las técnicas de observación y la entrevista estructurada individual
aplicadas a los creyentes en los templos corroboraron la importante
participación de extranjeros en las ceremonias, así como la dirección
masculina de las misas y la poca representatividad de sujetos negros.
Sin embargo, no se apreciaron manifestaciones de racismo o exclusión
racial y el 100 % de las personas tenía acceso libre a las instalaciones,
bajo preceptos iguales según los roles religiosos desempeñados.
En cuanto a los seguidores de las religiones afrodescendientes,
en sentido general, el 100 % de los practicantes evidenciaron una
mentalidad antirracista, defensora de la identidad africana y negritud
de la piel; sentirse orgullosos de provenir del Continente Negro y se
rerieron a la fraternidad racial, entendida como un fenómeno espiritual
que contribuye al mejoramiento humano.
Respecto a los músicos, la variabilidad de las respuestas no permitió
congurar un patrón racial, no obstante, se esquematizó el reggaetón,
reparteo y jazzismo como manifestaciones donde predomina la
presencia de personas negras. En los dos primeros casos con un lenguaje
y expresión chabacanos, alejados de las mejores prácticas éticas. La
estridencia y poco uso de los códigos musicales provenientes de una
cultura musical escolarizada fueron algunas de las características
mencionadas.
Por su parte, en el 73 % de los representantes de la danza se apreció
un elevado sentido de la identidad racial, toda vez que el 100 % rerió
correctamente su color de piel, así como su sentimiento de orgullo
por el mismo. El 100 % de los bailarines manifestó que la actividad
danzaria no tiene color alguno, aunque, el 83 % reconoció que se asocia
el folclor a la negritud de la piel y lo clásico a su opuesto. El 100 % de
los realizadores mencionó la tendencia que ha prevalecido a no utilizar
personajes protagónicos negros, lo que no indica que sea impulsado por
un pensamiento racista subyacente.
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
215
En sentido general, el 100 % manifestó que no había medidas o
indicaciones institucionales que evidenciaran prácticas racistas, sino
todo lo contrario, el 93 % manifestó que la identidad racial se expresa
como proceso y comienza a formarse desde el nacimiento. Se corroboró
que las primeras nociones raciales aparecen entre cuatro y cinco años,
a partir del conocimiento de los colores y la enseñanza racializada
de los padres. Se asienta luego con el proceso de maduración de la
autoconciencia personal, entre los 12 y 18 años, lo que se consolida
luego. No obstante, un 0.8 % de individuos adultos mostró inconsistencia
y falta de una apreciación racial adecuada. En los adolescentes el índice
se comportó en el 1.4 %.
La característica socio-racial más representativa de la población
santiaguera es el mestizaje como color de piel, acorde o consistente
con la información proporcionada en el Censo de población y viviendas
de 2012 (ONEI, 2021) y se rearmó que las personas estudiadas
poseían una consideración positiva desde el punto de vista racial sobre
otros individuos con color de piel diferente, o sea, no discriminaban
por el color de la piel y en sentido general, poseían una favorable
autoapreciación racial, mostrando un alto nivel de identicación con
sus características morfosiológicas especícas.
INDICADORES (IDENTIDAD RACIAL)
El presente estudio no se centró en medir la intensidad de la identidad
racial en baja, media o alta de grupos raciales en especíco, lo que
ha caracterizado a otros al respecto, sino primero, en conocer si podía
haber alguna identicación con los rasgos morfosiológicos; segundo,
si se era consciente de ello y nalmente, de qué manera esto se reejaba
en las dinámicas socioculturales cotidianas. A partir de la conformación
de estos indicadores como resultado de ciencia concreto, se llevaron a
cabo varios diagnósticos (provincia de Santiago de Cuba; Universidad
de Oriente), una estrategia socioeducativa y metodología, lo que validó
su pertinencia. Se partió de una concepción básica general de los
indicadores como puede apreciarse en la Tabla 7.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
216
Tabla 7: Indicadores utilizados como punto de partida para el estudio
del fenómeno de la identidad racial en Cuba
Luego se elaboró una propuesta de indicadores, reejados en la Tabla 8,
mucho más especíca e integradora.
Tabla 8: Indicadores para la modelación del estudio
Como parte de estos indicadores que modelaron el estudio, se
seleccionaron interrogantes que tributan de una manera más directa
a la concepción sobre la identidad racial individual y grupal de los
santiagueros, pero también de los cubanos como parte integrante de ese
mosaico cultural que implica la cubanidad. Sobre esta base se realizó
un análisis de estos datos generales recabados en el orden teórico, pero
sobre todo práctico (fáctico), lo que se puede apreciar en la Tabla 9.
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
217
Tabla 9: Ítems utilizados como punto de partida para el análisis de la
identidad racial como fenómeno sociocultural concreto
Evidentemente, estos datos responden a la realidad de que la mayoría
de los sujetos encuestados, entrevistados y con los que se interactuó,
fueron mestizos. Por ende, la tendencia de las respuestas se inclinó hacia
esa característica socio-racial. Esto se considera un comportamiento
normal teniendo en cuenta que el 60.2 % de las personas en la provincia
Santiago de Cuba poseen esta condición y en el municipio cabecera el
76.7 %, según información proporcionada en el Censo de población
y viviendas de 2012 (ONEI, 2021), último realizado a nivel nacional.
Además, muestra la adecuada correspondencia y coherencia de los
sujetos con sus características morfosiológicas, sobre todo con su color
de la piel. Esta peculiaridad no implica que se estén cometiendo actos
racistas y de discriminación racial contra personas negras o blancas.
Tres principios o axiomas metodológicos guiaron la investigación
empírica: primero, conocer si podía haber alguna identicación
con los rasgos morfosiológicos; segundo, si se era consciente de
ello y nalmente, de qué manera esto se reejaba en las dinámicas
socioculturales cotidianas. El 98.9 % de las personas se mostró receptivo
y sensibilizado con sus características raciales. Ese 1.1 % restante tuvo
una incidencia importante de adolescentes, en menor medida de adultos.
No obstante, lo curioso es que la mayoría de los individuos que desearon
tener un color de piel distinto, el blanco no fue el escogido (dos casos de
adolescentes masculinos, uno de 13 y otro de 14 años, negro y mestizo).
En el 100 % de los sujetos su condición racial se reejaba de manera
directa en sus actividades diarias, aunque muchas veces de forma no
consciente.
En los sujetos se apreció la convicción popular de que existen
prácticas culturales exclusivas de determinados grupos raciales que les
identican, entre ellas se mencionaron: (negros) la conga santiaguera;
la danza folclórica; la religiosidad afrodescendiente; el trabajo técnico
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
218
y de ocio; los deportes de boxeo y atletismo; la música reggaetonera,
repartera y jazzística; la economía informal y desempleo; violencia
social; vulnerabilidad y exclusión social; (blancos) la dirección política
y administrativa; los deportes acuáticos y el ajedrez; la música clásica
y de cámara; la danza clásica; la actividad cientíca; posiciones de
privilegio y holgura económica. En este sentido, declarar que, en
todas las líneas del estudio, la sobre-representatividad fue de personas
mestizas.
CONCLUSIONES
Los indicadores empleados para medir concretamente el fenómeno de la
identidad racial son diversos y se derivan de la integración de distintos
modelos de investigación; constituyen una guía cientíco-metodológica
que contextualizada puede conducir a la recopilación de información
valiosa al respecto. Los más generales son: la identicación racial
(autoimagen y visualización del otro), maduración y concientización
del fenómeno e identicación raciales en perspectiva (despliegue,
desarrollo y expansión de la identidad). Todos ellos, con subindicadores
que han permitido una valoración más exacta del tema.
En la sociedad cubana actual el proceso de formación de la identidad
racial como construcción sociocultural compleja y contradictoria,
incorpora la signicación de los rasgos morfosiológicos humanos,
en especial el color de la piel. Aunque la población cubana es
mayoritariamente blanca según el Censo de Población y Viviendas de
2012 (ONEI, 2021), el mestizaje es la característica socio-racial que le
distingue, así también a los santiagueros como parte integrante de ese
conglomerado identitario.
Queda demostrado que la identidad racial comienza a formarse desde el
nacimiento. Las primeras nociones aparecen entre cuatro y cinco años
y se consolida luego con el proceso de maduración de la autoconciencia
personal. El auto-reconocimiento y reconocimiento del otro implica
la visualización de la identidad racial como mediadora. Asimismo, no
puede desligarse de otros factores importantes como el tipo de cabello,
los rasgos faciales y la estructura osteomuscular. También guarda
relación con estereotipos, prejuicios, representaciones y percepciones
raciales derivadas de prácticas histórico-culturales, acentuadas o no, en
las dinámicas de la vida cotidiana.
Las conductas o acciones de las personas se asocian al factor color de
la piel. Esta apreciación conlleva la convicción popular de que existen
prácticas culturales exclusivas de determinados grupos raciales que les
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
219
identican. Es un fenómeno real en tanto como concepción permanece
en la mentalidad de las personas y condiciona sus actividades sociales,
aunque su fundamento en múltiples ocasiones es erróneo.
La esquematización y simbolización popular, de carácter histórico-
cultural, centra la identidad racial en un doble sentido, positivo y
negativo. Por un lado, se remarcan los elementos dignos de orgullo que
deben ser trasmitidos de generación en generación, por otro, se denigra
o subvalora a personas no ajustadas a ese patrón racial. Este elemento
incide tanto en la autovaloración como en el proceso valorativo de
los otros. En este sentido, el factor racial se convierte en un recurso
psicosocial esencial que interviene en la representación de sí mismo
y en la de las demás personas, por lo tanto, en la conformación de la
identidad racial individual y colectiva.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de intereses.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, utilizando la Taxonomía CRediT.
− José Luis Aguilera Amaro: Autor principal, Redacción formal
del texto cientíco. Investigador líder del proyecto. Teoría,
metodología, validación, análisis de los resultados.
− Arletty Dalés Cueva: Participación en la investigación, análisis
formal y redacción-revisión.
− Maricelys Manzano García: Colaboración con la conceptualización,
investigación y análisis formal.
Los autores declaran que este estudio se enmarca en la dinámica
investigativa del proyecto sectorial: “Identidad racial y prácticas
culturales, acercamientos desde la sociedad cubana actual (2021-2023)”,
impulsado por el Ministerio de Cultura (MINCULT) a través del Programa
CTI-Sectorial: “La Identidad Cultural Cubana, Latinoamericana y
Caribeña: su fortalecimiento ante las transformaciones económicas y
sociales del mundo contemporáneo” y ejecutado por la universidades
de Oriente (UO) y Las Villas (UCLV), así como por el Instituto Cubano
de Investigación Cultural Juan Marinello (ICIC), en tal sentido los
autores agradecen el apoyo brindado por las referidas instituciones y
en especial a la Universidad de Oriente, la Carrera de Filosofía y los
organismos que contribuyeron con la materialización de este resultado.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
220
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
El Consejo Cientíco de la Facultad de Ciencias Sociales en la
Universidad de Oriente dictaminó la pertinencia del manejo de los datos
e información sensibles, así como el consentimiento de las personas
investigadas para que se utilicen y divulguen con los nes concebidos.
DECLARACIÓN A DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: El autor o
autores declaran que los datos utilizados en la investigación realizada,
se encuentran disponibles en el contenido del artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aboud, F. F. (1987). The development of ethnic self-identifaction and
attitudes. En J. S. Phinney, & M. J. Rotheram (eds.), Childrens’
Ethnic Socialization: Pluralism and Development (pp. 32-55).
Sage.
Aguilera, J. L. (2020). El sistema de regulación moral cubano a partir
de los años noventa del siglo XX. Un estudio ético necesario
[Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Oriente.
Aguilera, J. L., & Dalés, C. A. (2022). Mitos o errores más comunes en
relación al fenómeno racial: una perspectiva teórico-crítica desde
el contexto cubano actual. Revista de Investigación, Formación
y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(2),
7-19. https://doi.org/10.34070
Arandia, C. G. (2017). Estudio teórico crítico del racismo. Un modelo
de análisis epistemológico y político para el contexto cubano
[Tesis doctoral no publicada]. Instituto de Filosofía.
Atkinson, D. R., Morten, G., & Sue, D. (1989). Counseling American
minorities. Webster University. https://n9.cl/hzk1d
Bernal, M. E., & Knight, G. P. (1993). Ethnic Identity: Formation
and transmission among Hispanics and other minorities. State
University of New York Press.
Bobes, V. C. (1996). Cuba y la cuestión racial. Perles Latinoamericanos,
(8), 115-139. https://n9.cl/u88o2
Casas, J. M., & Pytluk, S. D. (1995). Hispanic identity development:
implications for research and practice. En J. G. Ponterotto, J.
M. Casas, L. Suzuki, & C. M. Alexander (eds.), Handbook of
Multicultural Counseling (pp. 155-180). Sage.
Castells, M. (1997). La era de la información. Economía, sociedad y
cultura. Alianza Editorial.
Cross, W. (1978). The Thomas and Cross models of psychological
nigrescence: a literature review. Journal of Black Psychology,
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
221
(4), 13-31. https://n9.cl/aas1c
Cruz, M. (2002). Política y nacionalismo. Identidad en tiempos de
diferencia. Revista Temas, (9), 4-10. https://n9.cl/v7ojo
Chacón, M. R. (2021). Acercamiento al fenómeno de la identidad
racial en Cuba: su estudio teórico-losóco a partir de los
años noventa del siglo XX [Trabajo referativo estudiantil no
publicado]. Universidad de Oriente.
Dalés, C. A. (2009). La identidad, las razas y los estereotipos en el
pensamiento de Fernando Ortiz [Tesis de grado no publicada].
Universidad de Oriente.
De la Torre, C. (2002). Identidad e identidades. Revista Temas, (28),
26-35. https://n9.cl/ifvr9
Espín, J. V., Marín, M. Á., Rodríguez, M., & Cabrera, F. (1998).
Elaboración de un cuestionario para medir la identidad étnica y
la aculturación en la adolescencia. Revista de Educación, (315),
227-249. https://n9.cl/i9exwa
Feraudy, E. H. (2015). ¿Racismo en Cuba? Editorial de Ciencias
Sociales.
Fernández, I., & Fernández, I. (2012). Aproximación teórica a la
identidad cultural. Ciencias Holguín, XVIII(4), 1-13. https://
n9.cl/hz7fso
Guanche, J. (1997). La cuestión “racial” en Cuba actual: algunas
consideraciones. Papers, (52), 57-65. https://ddd.uab.cat/
record/212
Guanche, J. (2020). Componentes étnicos de la nación cubana.
Universidad de Estudios Internacionales. https://n9.cl/9jb5d
Helms, J. E. (1995). An Update of Helm’s Whithe and People of Color
Racial Indentity Models. En J. G. Ponterotto, J. M. Casas, L.
Suzuki, & C. M. Alexander (eds.), Handbook of Multicultural
Counseling (pp. 155-180). Sage.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la
investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc
Graw Hill Education.
Infante, F. (2014). Hegel y la identidad como proceso. Eikajia, 229-
266. https://n9.cl/43ien
Isajiw, W. W. (1990). Ethnic-Identity retention. En R. Breton, W. W.
Isajiw, W. E. Kalbach, & J. G. Reitz (eds.), Ethnic identity and
equality (pp. 34-91). University of Toronto Press.
Jablonski, N. G. (2018). El color de la vida. Signicado biológico y
social del color de la piel. Editorial Cientíco Técnica.
INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL:
UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA
Número 25 / ABRIL, 2025 (196-223)
222
Manzano, M. E. (2015). La construcción de la identidad racial en Cuba.
Contradicciones y tendencias [Tesis doctoral no publicada].
Universidad de Oriente.
Manzano, M. E. (2016). Reexiones sobre la identidad racial y el
patrimonio en Cuba. Revista Santiago, (número especial), 153-
165. https://n9.cl/0pww7
Manzano, M. (2012). Identidad racial: un problema social en nuestros
días. Límite, 7(26), 107-109. https://n9.cl/aznu3
Marcheco, T. B. (2013). Identidad genética de la población cubana:
mestizaje y relación entre ancestro genómico, color de la piel
y medidas cuantitativas de la pigmentación de la piel. Revista
Cubana de Antropología Catauro, (27), 63-84.
Marcheco, T. B. (2015). “Razas” y color de la piel: una reexión desde
la genética humana. En H. Feraudy (ed.), ¿Racismo en Cuba?
(pp. 7-20). Editorial de Ciencias Sociales.
Martínez, F. (2012). La cuestión racial en Cuba y este número
de Caminos. Caminos. Revista Cubana de Pensamiento
Socioteológico. https://n9.cl/dygcm2
Morales, E. (2015). Raza y racismo en Cuba. Ediciones Temas.
ONEI. (2021). Población cubana según el color de la piel. Comisión
Provincial de Lucha contra el Racismo y la Discriminación
Racial de Santiago de Cuba.
Ortiz, F. (1946). El engaño de las razas. Editorial Páginas.
Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar.
Universidad Central de Las Villas.
Ortiz, F. (2005). Los factores humanos de la cubanidad. En M. E. Capó,
& L. Hidalgo (eds.), Historia de la cultura cubana. Selección de
lecturas (pp. 42-63). Editorial Félix Varela.
Pimentel, K. (2018). Aproximación losóca a la identidad racial
de las personas de piel blanca, su reejo en la producción
teórica cubana entre 1902-1959 [Tesis de grado no publicada].
Universidad de Oriente.
Romay, Z. (2014). Elogio de la altea o las paradojas de la racialidad.
Editorial Casa de las Américas.
Smith, E. J. (1991). Ethnic identity development: Toward the
development of a theory within the context of majority/minority
status. Journal of Counseling and Development, (70), 181-188.
https://n9.cl/lubse
José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
223
Sodowsky, G. R.; Kwan, K. y Pannu, R. (1995). Ethnic Identity of
Asians in the United States. En J. G. Ponterotto, J. M. Casas, L.
Suzuki, & C. M. Alexander (eds.), Handbook of Multicultural
Counseling (pp. 123-154). Sage.
Zurbano, R. (2006). El triángulo invisible del siglo XX cubano: raza,
literatura y ración. Temas, (46), 111-123. https://n9.cl/wd4g2
Zurbano, R. (2015). Racismo vs. socialismo en Cuba: un conicto
fuera de lugar (apuntes sobre/contra el colonialismo interno).
Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos,
(4), 11-40. https://n9.cl/t9x1sy