ABRIL, 2025 (41-63)Número 25
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA:
EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES
PSICOMÉTRICAS EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES PERUANOS
RESEARCH CULTURE SCALE: EVALUATION
OF ITS PSYCOMETRIC QUALITIES IN A
SAMPLE OF PERUVIAN STUDENTS
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.02
Artículo de Investigación
Recibido: (14/04/2024)
Aceptado: (05/08/2024)
1Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú, email: sberrocalv@
unmsm.edu.pe
2Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú, email:
wmontalvo@une.edu.pe
3Universidad Nacional de Educación. Enrique Guzmán y Valle, Lima-Perú, email:
cberrocal@une.edu.pe
Salomón Marcos Berrocal Villegas1,
Willner Montalvo Fritas2,
Carmen Rosa Berrocal Villegas3
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
42
La medición de la cultura investigativa constituye un factor primordial en la comprensión
de los componentes organizacionales que condicionan y sustentan las actividades anes en
las instituciones universitarias. El artículo se planteó evaluar las cualidades psicométricas de
la escala de cultura investigativa en una muestra de discentes peruanos de pre y posgrado.
La investigación se enmarcó en el paradigma positivista-cuantitativo de tipo instrumental.
Para la recolección de los datos se aplicó una escala en formato digital conformada por
33 reactivos. En cuanto a los procesos psicométricos, se desarrolló la validez de contenido
mediante el coeciente V de Aiken y la validez de constructo. El análisis de consistencia
interna se realizó mediante Alfa de Cronbach y la técnica de correlación. Adicionalmente, se
aplicó un baremo basado en la técnica de porcentualización de la variable, según la estructura
del instrumento. Se concluye que la escala de CIIDE cumple con los procesos psicométricos
de validez y conabilidad. En tal sentido, presenta utilidad práctica en la medida que permite
identicar objetivamente las circunstancias, condiciones y contradicciones que sustentan el
desarrollo de la cultura investigativa.
PALABRAS CLAVE: Cultura, investigación, procesos psicométricos.
The measurement of research culture is an essential factor in the understanding of the
organizational components that condition and sustain related activities in university
institutions. The aim of this article was to evaluate the psychometric qualities of the research
culture scale in a sample of Peruvian undergraduate and graduate students. The research
was framed within the instrumental positivist-quantitative paradigm. For data collection, a
scale in digital format was applied, consisting of 33 items. As for the psychometric processes,
content validity was developed by means of Aiken’s V coecient and construct validity. The
internal consistency analysis was carried out using Cronbach’s alpha and the correlation
technique. Additionally, a scale based on the variable percentage technique was applied,
according to the structure of the instrument. It is concluded that the CIIDE scale complies
with the psychometric processes of validity and reliability. In this sense, it presents practical
usefulness insofar as it allows to objectively identify the circumstances, conditions and
contradictions that sustain the development of the research culture.
KEYWORDS: Culture, research, psychometric processes
RESUMEN
ABSTRACT
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA:
EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES
PSICOMÉTRICAS EN UNA MUESTRA DE
ESTUDIANTES PERUANOS
RESEARCH CULTURE SCALE: EVALUATION
OF ITS PSYCOMETRIC QUALITIES IN A
SAMPLE OF PERUVIAN STUDENTS
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
43
INTRODUCCIÓN
Toda universidad debe generar estrategias institucionales que le
permitan cumplir con la gestión del conocimiento (Ley Universitaria,
2014). Consecuentemente, la academia debe ser capaz de agenciar la
investigación a partir de la comprensión de procesos que condicionan la
actividad académica e investigativa, en función de incentivar la creación
y producción del conocimiento cientíco y tecnológico (Calderón,
2017).
Por lo tanto, se debe priorizar la investigación como un componente
esencial de la formación profesional universitaria, y promover desde el
escenario universitario el desarrollo de habilidades investigativas, que,
asociadas con una actitud positiva hacia la investigación constituyan
ejes fundamentales en la formación (Raudales, 2021). En consecuencia,
debe vincularse la cultura investigativa al alinearse el perl profesional
con la investigación y formación cientíca y al fortalecerse las
capacidades y competencias investigativas en los estudiantes (Yangali
et al., 2020).
Sin embargo, esta tarea “no es algo que surge de la noche a la mañana,
es una tarea a largo plazo que requiere involucrar a todos los agentes
y comunidad académica que es parte de una organización” (Puerta,
2020, p. 30). Por lo que, resulta importante establecer los componentes
que denen y caracterizan la cultura investigativa, para su desarrollo y
consolidación en los claustros universitarios.
Meregildo et al. (2019) resaltan la importancia de garantizar la formación
de investigadores en el sector docente, así como en los estudiantes
desde el pregrado, puesto que de esta forma estarán mejor preparados
para responder a los desafíos planteados por la globalización, así como
a las demandas de una sociedad del conocimiento caracterizada por el
progreso cientíco y tecnológico.
En tanto, Criado (2020) maniesta que la cultura investigativa se
fortalece a partir de la participación de los docentes universitarios en
grupos de investigación, los cuales publican sus resultados a través de
revistas indexadas o libros de divulgación cientíca.
En relación con la medición de la cultura investigativa, Villegas &
Alfonzo (2017) en la Universidad Bicentenaria de Aragua elaboran
la escala de CIUBA, constituida por 50 preguntas agrupadas en dos
dimensiones, desempeño investigativo de los actores académicos y
estrategias cognitivas. En cuanto a los procesos psicométricos del
instrumento, se reporta una validez mediante el juicio de tres expertos
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
44
y un resultado de abilidad mediante Alfa de Cronbach de 0,93; que
conrman que el instrumento aplicado es válido y conable.
En la misma línea, Meregildo-Gómez et al. (2023) miden la cultura
investigativa en estudiantes de pregrado en una universidad estatal del
norte peruano, mediante un instrumento compuesto por 30 preguntas
agrupadas en seis componentes, donde cada reactivo tenía un sentido
de respuesta que va desde 0 (nunca) hasta 4 (siempre). En cuanto a la
calidad psicométrica del instrumento, se utilizó la V de Aiken mediante
la aplicación de tres criterios para la evaluación de los ítems, y se reportó
un resultado acumulado de 0.96, puntuación que se complementa con el
valor de la conabilidad mediante el estadístico de omega, con un valor
acumulado de 0.90. Asimismo, el análisis factorial empleado conrmó
la estructura dimensional de la escala en seis factores o componentes.
Por su parte, Ferro et al. (2021) miden la cultura investigativa a
través de un cuestionario integrado por los componentes: habilidades
investigativas, motivación para la investigación y manejo de recursos
disponibles para la investigación. El instrumento de 30 preguntas
fue aplicado a 73 estudiantes universitarios en el contexto de una
universidad pública del Perú. Respecto a los procesos psicométricos se
informó un índice de conabilidad de 0,879; sin embargo, no se reportó
resultados de validez.
Asimismo, Camayo et al. (2022) diseñan y aplican un instrumento para
medir la cultura investigativa a docentes de una universidad peruana
a través de tres componentes: formación investigativa, competencia
y actividad investigativas, y encontraron que un 34,8 % tiene una
deciente cultura investigativa.
Conforme a lo expresado, la cultura investigativa está conformada
por normas, comportamientos, hábitos y costumbres encaminados a
promover la participación del recurso humano desde su propia identidad,
al fortalecer la formación de una actitud hacia la investigación que
permita la comprensión del entorno (Carlín et al., 2021); todo ello,
con el objetivo de proponer soluciones a la problemática existente,
tanto a nivel institucional como local y nacional, a través de la ética, la
responsabilidad y el compromiso social (González, 2018).
En este sentido, el recurso humano dene y caracteriza a la cultura
investigativa. Según González-Díaz et al. (2022), el recurso humano
en las instituciones universitarias debe poseer un conjunto de rasgos
(cognitivos, valorativos y actitudinales), que al ser compartidos por
la comunidad académica se transformen en factores determinantes
que impulsen el empoderamiento de la investigación como actividad
académica desde el interior de la misma organización universitaria,
dinamizando y promoviendo la óptima evolución de una cultura de la
investigación.
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
45
De este modo se puede aseverar que “la cultura en la universidad no
se empieza por reglas o sistemas, sino por los docentes con actitud;
para que luego se integren en grupos, comités, núcleos de indagación e
incremento tecnológico” (Ferro et al., 2021, p. 5). En tal sentido, debe
conocerse el nivel de actitud hacia la investigación del recurso humano:
estudiantes, docentes e incluso del personal directivo para establecer su
nivel de compromiso e implicancia con los procesos investigativos en
el interior del claustro universitario (Arellano-Sacramento et al., 2017).
De lo expresado se puede inferir un segundo componente institucional,
el cual favorece y dinamiza la evolución de una cultura investigativa
desde la formación académica profesional de los estudiantes de
pregrado, la concepción investigativa del currículo. En consecuencia,
el fortalecimiento de la cultura investigativa debe contemplarse
desde el diseño y elaboración de la misión y visión institucional, para
favorecer la implementación de normas encaminadas al fortalecimiento
y consolidación de los procesos investigativos universitarios (Mezquita
& García, 2022).
De este modo, debe diseñarse un perl profesional sustentado en el
profesionalismo académico, pero que también se encuentre preparado
para dotar de una sólida formación investigativa a los estudiantes
de pregrado, en función de implementar un currículo que articule
investigación y academia, y que promueva desde cada componente
o proceso el fortalecimiento de la cultura investigativa (Tamayo &
Restrepo, 2011).
Razón por lo cual, la cultura investigativa también está asociada con
la ejecución curricular, sobre todo cuando involucra situaciones donde
se articulan los procesos investigativos al desarrollo de experiencias
académicas, orientadas al fortalecimiento de las habilidades
investigativas (Vargas & Aravena, 2022). Consecuentemente, aun
cuando la cultura de la investigación no puede percibirse desde afuera,
está presente en todos sus componentes, al conceder identidad propia
a la universidad, guiar el comportamiento y orientar la formación
investigativa de estudiantes y docentes (Villegas & Alfonzo, 2017).
En tal sentido, “las universidades están en la obligación de crear
las condiciones necesarias para que el personal académico que las
integra esté en constante cualicación en temáticas relacionadas a la
investigación cientíca” (Mezquita & García, 2022, p. 4). Este aspecto
señalado resulta de importancia para la reexión iniciada, dado que
permite identicar a la gestión de la investigación como un tercer
componente del fortalecimiento de la cultura investigativa, y que
desde el interior de la universidad dinamiza y condiciona los procesos
investigativos desarrollados a través del recurso humano existente.
La gestión investigativa parte de la vinculación de los escenarios
investigativos a través de redes académicas de carácter intrainstitucional,
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
46
lo que facilita la articulación de la actividad docente a los grupos de
investigación en función de actividades investigativas comunes (Monta,
2015; Ramos et al., 2018). Por ende, las instituciones universitarias
deben generar escenarios y condiciones óptimas para el desarrollo de un
marco investigativo compartido, así como el establecimiento de alianzas
a nivel nacional e internacional (Medina et al., 2020), proporcionando
de esta manera la sostenibilidad de la cultura investigativa en el tiempo
(Criado et al., 2020).
En consecuencia, la gestión de la investigación debe desarrollarse
de manera paralela con la comunicación, la cual se convierte en una
herramienta de diálogo que promueve el intercambio de experiencias
en el interior y exterior del claustro universitario, entre todos aquellos
actores comprometidos con el diálogo académico investigativo,
favoreciendo de esta manera la implementación de escenarios
investigativos compartidos (Medina et al., 2020).
Lo expuesto permite identicar la comunicación de la investigación
como un cuarto componente de la cultura investigativa, a través del
cual se trasciende las paredes del claustro universitario, demostrando
que la gestión de la investigación no tiene fronteras, por lo cual, resulta
plausible establecer un debate crítico en un espacio mucho más amplio,
a nivel interinstitucional (Tamayo & Restrepo, 2011).
El desarrollo de una cultura investigativa responde a condicionantes
como formación investigativa, competencias, habilidades,
actitudes, motivación, desempeño e incluso estrategias cognitivas.
Adicionalmente, los instrumentos diseñados toman en cuenta los
recursos del investigador, así como la actividad investigativa realizada
en las instituciones universitarias.
En tal sentido, la medición de la cultura investigativa debe contemplar
los componentes o factores institucionales que la caracterizan y
sustentan, pero que también la condicionan desde el interior de la misma
organización. Por lo expuesto, se dene a “la cultura investigativa
como un proceso dialéctico y complejo de negociación compartida
entre el componente humano, curricular y normativo en el interior de la
universidad, con el objetivo de gestionar la investigación y su impacto
en la sociedad” (Berrocal et al., 2022, p. 376).
Varias dimensiones subyacen en la cultura investigativa: la actitud hacia
la investigación, la concepción investigativa del currículo, la gestión de
la investigación y la comunicación de la investigación. En consecuencia,
se plantea evaluar las cualidades psicométricas de la escala de la cultura
investigativa en una muestra de discentes peruanos de pre y posgrado.
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
47
METODOLOGÍA
El estudio asumió el paradigma positivista-cuantitativo, puesto
que su desarrollo se organizó secuencialmente en las fases: idea de
investigación, objetivos, problema e hipótesis. Adicionalmente se
construyó una perspectiva teórica para denir y caracterizar la escala
de cultura investigativa de ahora en adelante denominada CIIDE
(Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018).
En cuanto al tipo de estudio se consideró como instrumental, por cuanto
se centró en el diseño y construcción de la CIIDE, así como del examen
de sus propiedades psicométricas para establecer los parámetros que
denen y caracterizan su medición (Montero & León, 2005).
En cuanto al diseño se caracterizó como transversal, por cuanto
la aplicación de la escala de CIIDE para la medición de la cultura
investigativa se realizó en un momento único y en un solo intervalo
de tiempo (Contreras & Campa, 2022). En cuanto a la ejecución de
la investigación se realizó en tres fases denidas, la primera fase de
planicación del estudio; en la cual se construyó el marco conceptual
y se elaboró el instrumento, la segunda fase de trabajo de campo que
resultó en la aplicación de la escala de CIIDE a la muestra de estudio
y la tercera fase denominada de escritorio o de aplicación estadística,
donde se ejecutó el análisis e interpretación de los resultados.
El desarrollo del estudio contó con la participación de 288 estudiantes
provenientes de dos universidades estatales de Lima, Perú, donde
137 (47,6 %) fueron estudiantes de educación pertenecientes a la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y 151 (52,4 %) estudiantes
de la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
En cuanto a la participación de los discentes por niveles de estudio,
229 (79,5 %) estudiaban pregrado y 59 (20,5 %) fueron alumnos de
posgrado. Respecto a la distribución porcentual según el género, 176
(61,1 %) fueron hombres y 112 (38,9 %) mujeres.
En cuanto al tipo de muestreo empleado fue no probabilístico. Respecto
a los criterios de selección empleados fueron poseer matrícula vigente al
momento de la investigación, tener asistencia regular durante el semestre
2023 I y aceptar de manera voluntaria participar en el desarrollo de la
presente investigación (Salgado-Lévano, 2018).
En relación con el instrumento de recolección, se diseñó una escala sobre
la base de la denición conceptual y operacional del constructo (Martínez
et al., 2014), el mismo que según la tabla 1, se constituyó por cuatro
dimensiones distribuidas en 12 indicadores y 33 reactivos. Asimismo,
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
48
se presentó la distribución porcentual de la escala por dimensión e
indicador: actitud investigativa 27,3 % (9 reactivos), comunicación
investigativa 27,3 % (9 reactivos), concepción investigativa 24,2 %
(8 reactivos) y gestión investigativa 21,2 % (7 reactivos). De igual
manera, se incluye el número de ítems por indicador que varía de dos a
tres preguntas, respectivamente (Hernández et al., 2014).
Tabla 1: Estructura porcentual de la escala de CIIDE
La escala de CIIDE se aplicó mediante un formulario digital enviado a
través de WhatsApp, debido a que las actividades académicas durante
el semestre 2023 I se desarrollaron de manera semipresencial.
Respecto a la participación de los estudiantes en la investigación y
solicitud del permiso para la posterior publicación de los resultados,
se realizó a través de dos preguntas adicionales consideradas en la
aplicación del instrumento; la primera donde aceptan participar de
forma anónima y voluntaria, y la segunda donde autorizan la publicación
de los resultados de la investigación, previa explicación del propósito
del estudio. Adicionalmente, se solicitó el permiso correspondiente al
departamento académico de cada facultad, así como a los docentes de
las aulas seleccionadas.
Terminada la etapa de recolección de la información, los datos fueron
sistematizados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel, posteriormente
se trasladó la base de datos al programa estadístico SPSS en su versión
25 desarrollado en español. En cuanto al análisis psicométrico del
instrumento se ejecutó mediante dos procedimientos, el primero
encaminado a su revisión y corrección a través del establecimiento de
la validez de contenido y validez de constructo, el segundo mediante la
aplicación de una prueba piloto.
La validez de contenido se realizó mediante el coeciente V de Aiken,
que tomó como parámetros para la revisión y evaluación de los
expertos los criterios de redacción y coherencia (Valderrama, 2013),
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
49
procedimiento para lo cual se contó con un conjunto de 10 docentes
expertos en la cátedra de metodología de la investigación en asignaturas
de posgrado; en tanto, la validez de constructo se realizó por medio
de la técnica del análisis factorial. En cuanto al establecimiento de la
calidad de los ítems se trabajó con una muestra piloto de 80 estudiantes,
cuyos resultados fueron analizados mediante Alfa de Cronbach (0,95)
y el análisis de correlación ítem-instrumento, dimensión-instrumento
mediante la correlación de Pearson, demostrándose la pertinencia
interna del instrumento (Restrepo & López, 2013).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la tabla 2 se resume los resultados emitidos por los expertos respecto
a la validez de contenido de la escala de CIIDE mediante el coeciente
V de Aiken, mostrándose que para el criterio de redacción la mayoría
de los reactivos presentan una valoración superior a 0,80 (V > 0,80).
En relación con el criterio de coherencia también se cumple una
puntuación superior a 0,80 (V > 0,80), de lo cual se puede señalar que el
instrumento posee validez de contenido según los resultados obtenidos
de la evaluación de los dos criterios establecidos. Sin embargo, se
observa que algunos reactivos presentan una puntuación inferior.
Tabla 2: Validez de contenido de la escala de CIIDE mediante el
coeciente V de Aiken
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
50
Según la revisión y recomendaciones señaladas por los expertos los
reactivos con menores puntuaciones fueron el 4, 13, 15 y 21, por lo que
se procedió a su corrección para mejorar su redacción.
En cuanto a “Los estudios de validación de constructo están centrados,
fundamentalmente, en el análisis de la estructura del test, tanto interna
como externa” (Barbero et al., 2015, p. 287). En tal sentido, el propósito
de este tipo de validez consiste en establecer en qué medida las
dimensiones o factores identicados durante la operacionalización de
la variable se corresponden con la evidencia empírica que aportan los
datos (Martínez et al., 2014).
La validez de constructo de la escala de CIIDE se realizó a través de
la técnica de análisis factorial, mediante la utilización del programa
estadístico SPSS versión 25 en español, para lo cual se debe tener en
cuenta un conjunto de requisitos, “la variable analizada tiene que ser
medida en escala ordinal o escala de razón; asimismo, deben encuestarse
por lo menos 5 sujetos por cada ítem o reactivo del instrumento” (López
et al., 2019, p. 344). Para el caso del siguiente estudio se trabajó con
una muestra de 288 sujetos encuestados y un instrumento que presenta
33 preguntas. Es decir, 8.72 encuestados por cada reactivo de la escala.
Asimismo, para que sea viable el desarrollo de la técnica de análisis
factorial se debe tener en cuenta los resultados del KMO, el cual debe
ser superior a 0,5 con un nivel de signicancia inferior a 0,05. (Alania-
Contreras et al., 2022). En concordancia con lo expresado, según los
valores presentados en la tabla 3, se demuestra el cumplimiento de los
requisitos establecidos con un KMO = 0,94 y un nivel de signicancia
de 0,000.
Tabla 3: Prueba de KMO y Bartlett
La tabla 4 presenta el análisis de extracción ejecutado por el método de
componentes principales con cuatro factores controlados y con rotación
varimax, encontrándose que los cuatro factores explican el 66,027 %
de la varianza total, quedando el instrumento con: Factor 1; Actitud
investigativa 19,012 %, Factor 2; Comunicación investigativa 18,159
%, Factor 3; Concepción investigativa 15,428 % y Factor 4; Gestión
investigativa 13,427 %.
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
51
Debido a que no todos los ítems saturaban en los mismos componentes,
entonces su asignación en cada factor o componente se realizó en función
de su peso o carga factorial (Franco-Guanilo & Hervias-Guerra, 2022).
Tabla 4: Factores resultantes de la matriz de componente rotados.
Ítem-peso factorial
Después de revisar y corregir la redacción de algunos reactivos (4,
13, 15, 21) debido a las observaciones proveniente de los expertos,
se redistribuyó los ítems en función de las cargas o pesos factoriales
resultantes del análisis factorial. Posteriormente, se elaboró una nueva
versión del instrumento, el cual se aplicó a una muestra piloto conformada
por 80 estudiantes provenientes de ambas universidades. La tabla 5
resume las puntuaciones obtenidas del análisis de consistencia interna
realizado mediante Alfa de Cronbach (0,96), demostrándose que el
instrumento desarrollado es conable y consistente en sus dimensiones
(Muñiz et al., 2005).
Tabla 5: Fiabilidad de las dimensiones del cuestionario de cultura
investigativa (CIIDE)
La tabla 6 presenta el análisis de homogeneidad interna de la escala
de CIIDE a través de la técnica de correlación realizada “entre las
puntuaciones de cada ítem y la puntuación total, una vez restado a la
puntuación total el aporte que hacía el ítem que estaba siendo evaluado”
(Murillo-Pulgarín et al., 2018, p. 137). Donde se muestra que todos
los reactivos que forman parte de la escala desarrollada presentan una
puntuación positiva y además superior a 0,5, por lo que se demuestra
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
52
que el instrumento posee un alto nivel de homogeneidad interna.
Tabla 6: Análisis de correlación de Pearson entre cada ítem y el total-
ítem del instrumento de cultura investigativa (CIIDE) ordenado por
factores
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
53
La tabla 7 muestra el análisis de correlación entre los factores o
componentes del instrumento con el mismo instrumento, situación que
identica el grado de articulación existente entre las dimensiones que
forman parte de la cultura investigativa según las características que
presenta la muestra de estudio. Asimismo, se evidencia que el factor más
relacionado con la cultura investigativa es la concepción investigativa
del currículo (r = 0,912); asimismo, el componente que menos se
relaciona con la cultura investigativa es la actitud investigativa (0,860).
Tabla 7: Análisis de correlación de Pearson entre las dimensiones
y el total del instrumento de cultura investigativa ordenado por
dimensiones
La tabla 8 presenta un resumen sobre la técnica de baremación a través
de la porcentualización de la variable, la cual puede desarrollarse en
función de las características del instrumento o según la característica de
los datos recolectados (Berrocal et al., 2023). En este caso se procedió
teniendo en cuenta las características de la escala de CIIDE, diseñada
para medir la cultura investigativa, así como el de sus componentes a
través de cuatro niveles de interpretación: inicio (p < 60%), proceso (60
≤ p < 75%), aceptable (75 ≤ p < 90) y óptimo (90 ≤ p ≤ 100%).
Tabla 8: Establecimiento del baremo para la interpretación de los
resultados
En cuanto a los resultados de la evaluación de las cualidades métricas
de la escala de CIIDE, en un segmento de la población de discentes
peruanos de pre y posgrado en dos universidades públicas, se mostró un
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
54
aporte signicativo para la identicación de los factores que sustentan y
dinamizan la cultura investigativa.
Respecto a la ejecución de los procesos psicométricos, se realizó la
validez de contenido mediante la evaluación de expertos, la cual
“reere al grado en que un instrumento reeja un dominio especíco
de contenido de lo que se mide” (Hernández et al., 2010, p. 201). En
este estudio la validez de contenido se efectuó por medio del coeciente
de V de Aiken, a través de la aplicación de dos criterios, redacción y
coherencia, y se encontró que la mayoría de los reactivos tienen un
resultado superior a 0,80 (V > 0,80).
Dichos resultados son concordantes con los hallazgos presentados por
Ibarra-Piza et al. (2018), donde producto de su estudio sobre la validez
y conabilidad expresa que, cuando los valores obtenidos a nivel de
la V de Aiken resultan superiores a 0,80, se conrma la pertinencia de
la validez de contenido mediante la V de Aiken, por lo que se inere
que la escala de CIIDE posee validez de contenido. Sin embargo, se
identicaron cuatro reactivos con una menor puntuación valorativa: 4,
13, 15 y 21, por lo que fueron corregidos y mejorados en su redacción.
En relación con “La validez de constructo es un concepto que integra
la validez de contenido y de criterio en un marco común referido a
relaciones teóricamente relevantes” (Pérez-Gil et al., 2000; Romo-
Sabugal et al., 2021, p. 196). Para este estudio la validez de constructo se
efectuó mediante la técnica de análisis factorial, para lo cual se aplicó la
escala de CIIDE a una muestra de 288 estudiantes pertenecientes a dos
universidades públicas en los niveles de pre y posgrado, encontrándose
producto del análisis realizado, que cuatro factores explicaban el 66,027
% de la varianza total de la escala (Vásquez et al., 2021).
Se realizó una redistribución de los reactivos según su carga factorial, en
cada componente o subescala donde presentaban mayor peso factorial
(Méndez-Martínez & Rondón-Sepúlveda, 2012; Aguilar-Esteva et al.,
2021). La versión nal de la escala de CIIDE quedó con la siguiente
conformación: subescala 1; Actitud investigativa 19,012 %, subescala
2; Comunicación investigativa 18,159 %, subescala 3; Concepción
investigativa del currículo 15,428 % y subescala 4; Gestión investigativa
13,427 %.
La nueva versión de la escala de CIIDE presenta una conabilidad
por Alfa de Cronbach de 0,95, lo cual indica que posee una excelente
consistencia interna; asimismo, en cuanto a los valores encontrados
a nivel de las subescalas: actitud investigativa 0,92; comunicación
investigativa, 0,89; concepción investigativa del currículo 0,91;
concepción investigativa ,88; resultan análogos con los hallazgos
mostrados por Villegas & Alfonzo (2017), quienes al aplicar la escala
de CIUBA sobre cultura investigativa a una muestra piloto de docentes
especialistas en la cátedra de posgrado, encuentran una abilidad
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
55
por Alfa de Cronbach de 0,93, puntuación que indica una excelente
consistencia interna.
Del mismo modo, Batallas (2022) en su indagación sobre la cultura
investigativa con estudiantes de pregrado en una universidad pública
de Ecuador, encuentra una abilidad por Alfa de Cronbach de 0,912,
demostrando que la escala aplicada en su investigación posee una
excelente consistencia interna. En la misma línea de trabajo, Criado
(2023) en su investigación doctoral sobre la percepción de la cultura
investigativa en discentes de pregrado de educación en una universidad
pública peruana, después de aplicar la prueba piloto para establecer
el nivel de consistencia interna del instrumento desarrollado, aplicó
a los resultados el estadígrafo de Alfa de Cronbach, y encontró una
puntuación de 0,72, que equivale a una conabilidad muy buena.
Para conocer el grado de articulación entre las dimensiones que forman
parte de la escala de CIIDE, se realizó el análisis de correlación entre sus
componentes o subescalas, y se determinó que el componente que tiene
mayor correlación con la cultura investigativa recae en la concepción
investigativa del currículo (r=0,912). Por otra parte, el componente que
menos se relaciona con la cultura investigativa es la actitud investigativa
(0,860), lo cual signica que las universidades deben implementar a
través de sus planes de estudio los contenidos, así como metodologías
que favorezcan el desarrollo de competencias investigativas en sus
estudiantes (Delgado et al., 2022).
Estos resultados son coherentes con lo expresado por Meregildo et
al. (2019), quienes señalaron que la cultura investigativa se desarrolla
desde el currículo, el cual al hacerse efectivo en las aulas emerge desde
este contexto desde el momento en el cual los estudiantes se apropian
de las herramientas cognitivas e investigativas (Bracho, 2012).
Dicha situación permite “desarrollar actitudes, capacidades, sentimientos
y acciones que poco a poco vayan formando parte de la conciencia
colectiva para formar la cultura investigativa” (González, 2018, p. 81),
por lo que la promoción de una cultura de la investigación, además
de eclosionar a partir de las condiciones y contradicciones internas
organizacionales, requiere que docentes y estudiantes desarrollen una
actitud favorable hacia la investigación, pero sobre todo que se apropien
comprensivamente de la naturaleza epistemológica de estos procesos
(Gutiérrez et al., 2018).
El aspecto supone la implementación “de políticas, marcos pedagógicos
y curriculares, herramientas didácticas, además de procesos formativos
que busquen un ser humano capaz de saber discernir lo que es verdadero
o no con base a la ciencia; además, de saber cómo hacerlo” (Cervera-
González & Deroncele-Acosta, 2022, p. 528). Sin embargo, y como
arman Peña et al. (2018), cuando la enseñanza de la investigación
se desarrolla con un énfasis en el verbalismo académico, sin tomar en
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
56
cuenta la aplicación práctica de la metodología cientíca, los resultados
esperados estarán lejos de concretarse.
Finalmente, respecto a la interpretación de los resultados de la aplicación
de la escala de CIIDE sobre cultura investigativa, se estableció la
técnica de baremación mediante la porcentualización de la variable,
procedimiento que tomó en cuenta la estructura de la escala para el
establecimiento de cuatro niveles o categorías (inicio, proceso, aceptable
y óptimo), donde el tamaño de los rangos del baremo respondió a un
procedimiento de porcentualización, que puede expresarse de manera
cuantitativa o de manera cualitativa, según el comportamiento de los
datos (Berrocal et al., 2023).
CONCLUSIONES
Los resultados de la investigación demuestran que la escala de cultura
investigativa (CIIDE) cumple con los procesos psicométricos de validez
y conabilidad; en tal sentido, se constituye en un instrumento de
diagnóstico que identica y caracteriza los componentes organizacionales
que condicionan y sustentan las actividades investigativas en el interior
de las instituciones universitarias.
Los resultados de la validez de constructo conrman la presencia de
cuatro componentes o factores que conguran la escala de cultura
investigativa (CIIDE), actitud investigativa, comunicación investigativa,
concepción investigativa del currículo y gestión investigativa, y
muestran la existencia de una relación e interacción sistémica, que
bajo determinadas circunstancias y condiciones mejora la formación y
promoción de una cultura de la investigación sostenible en el tiempo.
La denición y caracterización de los componentes organizacionales
que conforman y sustentan las actividades investigativas, permiten
comprender que la formación y desarrollo de la cultura investigativa
no es una cuestión aislada, producto único de la acción docente en
interacción con sus estudiantes en el desarrollo curricular, sino más
bien responde a una dinámica compleja producto de la organización,
estructura e interrelación de factores que la condicionan desde el interior
de la institución universitaria.
El análisis de los resultados permite diferenciar dos escenarios de
desarrollo de la cultura investigativa, el primero que emerge desde
el contexto áulico, de la relación e interacción docente, alumno,
experiencia investigativa, y que encuentra sustento en la concepción
investigativa del currículo, como elemento clave para el fortalecimiento
y consolidación de los procesos investigativos a través del diseño,
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
57
planicación y desarrollo curricular; y el segundo escenario con un
espectro de actuación más amplio (escuela, facultad, universidad),
condicionado por la gestión y comunicación de la investigación.
Las limitaciones del estudio están referidas al tipo de muestreo
empleado de tipo no probabilístico, situación que restringe la capacidad
explicativa de los resultados. Sin embargo, las circunstancias sociales
de aislamiento académico que todavía preexistían a nivel universitario
en las universidades peruanas justican la decisión asumida por los
investigadores. Asimismo, el número de elementos muestreados debió
incluir a un mayor número de participantes, así como de universidades,
sobre todo, para poder ampliar el marco de interpretación de los
resultados.
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERÉS: Los autores
declaran no tener conicto de intereses.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se presenta la contribución
de cada autor en el desarrollo del artículo presentado, según la
Taxonomía Credit:
- Salomón Marcos Berrocal Villegas: Autor principal, Coordinación
del proyecto, Conceptualización, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Administración de proyectos, Recursos, Validación,
Visualización, Redacción - borrador original, Redacción - revisión
y edición.
- Willmer Montalvo Fritas: Conceptualización, Análisis formal,
Investigación, Metodología, Administración de proyectos,
Recursos, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
- Carmen Rosa Berrocal Villegas: Conceptualización, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Administración de proyectos,
Recursos, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
Los autores agradecen el apoyo de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos y la Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán
y Valle.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de ética de las instituciones responsables, en tanto la misma implicó a
seres humanos.
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
58
DECLARACIÓN DE DISPONIBILIDAD DE DATOS: Los autores
declaran que los datos utilizados en el estudio se encuentran disponibles
y sin restricciones de acceso para ser analizados por los interesados, en
el repositorio: https://zenodo.org/records/14583499
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar-Esteva, V., Juárez-Hernández, L. G., & Acosta-Banda, A.
(2021). Validez de constructo y conabilidad de un instrumento
para evaluar la integración del enfoque socioformativo en las
prácticas docentes en instituciones de educación superior en
México. Revista Fuentes, 23(2), 178-189. https://n9.cl/tqx3u
Alania-Contreras, R. D., Chanca-Flores, A., Condori-Apaza, M.,
Fabian-Arias, E., & Rafaele-de-la-Cruz, M. (2022). Adaptación,
validación, abilidad y baremación de una escala de actitud
hacia la educación online para universitarios en la crisis por
COVID-19. Publicaciones, 52(3), 225-240. https://n9.cl/3z3i8
Arellano-Sacramento, C., Hermoza-Moquillaza, R. V., Elías-Podestá,
M., & Ramírez-Julca, M. (2017). Actitud hacia la investigación
de estudiantes universitarios en Lima, Perú. FEM: Revista de
la Fundación Educación Médica, 20(4), 191-197. https://n9.cl/
ormvd
Barbero, M. I., Vila., E., & Holgado, F. P. (2015). Psicometría.
Editorial Sanz y Torres, S. L.
Batallas, D. (2022). La cultura investigativa y el desarrollo de la
habilidad investigativa en los estudiantes de la Facultad de
Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Estatal
Península de Santa Elena, Ecuador, durante el período 2019
[tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos]. Repositorio institucional. https://n9.cl/9j3z6
Berrocal, S. M., Montalvo, W., Berrocal, C. R., Flores, V. R., & Jaimes, F.
A. (2022). Caracterización y desafíos de la cultura investigativa
en dos universidades estatales de Lima, Perú. Universidad y
Sociedad, 14(1), 375-383. https://n9.cl/j0lta5
Berrocal, C. R., Montalvo., W., Berrocal, E., & Orosco, A. B. (2023).
Técnicas e instrumentos de la investigación cientíca. Editorial
San Marcos.
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción cientíca en
universidades privadas del municipio Maracaibo del estado
Zulia. REDHECS, 12(7), 50-69. https://n9.cl/u411p
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
59
Calderón, S. A. (2017). Cultura de investigación y gestión del
conocimiento en ciencias sociales. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, 50, 343-366. https://n9.cl/wsldo
Camayo, J., Vivar-Bravo, J., Córdova, D., Lupaca, M. I., Fernández, Y.
D., Hernández, E. R., & Matta, C. R. (2022). Cultura investigativa
y producción cientíca en docentes de artes escénicas de una
universidad de Lima. Horizontes. Revista de Investigación en
Ciencias de la Educación, 6(23), 552-563. https://n9.cl/d1c7m5
Carlín, E. L., González, R., Herrera, K. K., Álvarez, R. J., & Carballosa,
A. M. (2021). La cultura investigativa colaborativa desde la
perspectiva de la formación superior tecnológica en el Ecuador.
Publicaciones, 52(3), 375-392. https://n9.cl/k4scpi
Cervera-González, C. A., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Cultura
investigativa en aprendices de programas tecnológicos de
carácter agropecuario en Colombia. Maestro y Sociedad, 19(2),
526-544. https://n9.cl/dm370
Contreras, C. R., & Campa, R. Á. (2022). Diseño instrumental y
validación de un cuestionario para la competencia informacional
en estudiantes universitarios. Sinéctica, (59), 1-21. https://
n9.cl/5dpm7
Criado, Y. V. (2020). Factores que favorecen el desarrollo de la cultura
investigativa del docente universitario. Educación, 26(1), 37-
43. https://n9.cl/3x7er
Criado, Y. V., Sánchez, T. C., & Inga, M. A. (2020). Los semilleros
de investigación como elemento de desarrollo de la cultura
investigativa universitaria. Revista Conrado, 16(1), 67-73.
https://n9.cl/sa1p5
Criado, Y. (2023). Percepción de cultura investigativa en estudiantes de
X ciclo de la Facultad de Educación de la UNMSM, 2021 [tesis
de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio institucional. https://n9.cl/p8hv7
Delgado, S. E., Saez, R., Rodríguez, E., Henríquez, E. J., & Rodríguez,
R. J. (2022). Formación universitaria para la investigación
cientíca: Experiencias en la Universidad de Guayaquil.
Universidad y Sociedad, 14(1), 355-364. https://n9.cl/dvjk7
Ferro, H., Vento, P. E., & Vilcapuma, J. M. (2021). Cultura investigativa
y elaboración de trabajo de grado de los estudiantes de una
universidad pública. Alpha Centauri, 2(4), 1-14. https://n9.cl/
sqh
Franco-Guanilo, R., & Hervias-Guerra, E. (2022). Estructura factorial,
validez y conabilidad de la escala de nomofobia en estudiantes
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
60
de una Universidad Estatal de Lima Metropolitana. Propósitos
y Representaciones, 10(2), 1-10. https://n9.cl/opsku
González, G. A. (2018). Cultura investigativa como elemento relevante
en la transformación educativa. Revista UNIMAR, 36(2), 77-88.
https://n9.cl/zcg
González-Díaz, R., Acevedo-Duque, Á., Martin-Fiorino, V., &
Cachicatari-Vargas, E. (2022). Cultura investigativa del
docente en Latinoamérica en la era digital. Comunicar: Revista
Cientíca de Comunicación y Educación, 30(70), 71-83. https://
n9.cl/1etgu8
Gutiérrez, I. R., Peralta, H., & Fuentes, H. C. (2018). Cultura cientíca
y cultura cientíco investigativa. Humanidades médicas, 18(1),
8-19. https://n9.cl/7ngj6
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la
investigación. McGraw- Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. McGraw- Hill.
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de
la investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta.
McGraw-Hill.
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L. G., &
Tobón, S. (2018). Estudio de validez de contenido y conabilidad
de un instrumento para evaluar la metodología socioformativa
en el diseño de cursos. Revista Espacios, 39(53), 24-33. https://
n9.cl/fdc58
Ley Universitaria de 2014. Disposiciones generales. 9 de julio de 2014.
Ley 30220. https://n9.cl/zogsu
López, R., Lalangui, J., Maldonado, A. V., & Palmero, D. E. (2019).
Validación de un instrumento sobre los destinos turísticos para
determinar las potencialidades turísticas en la provincia de El
Oro, Ecuador. Universidad y Sociedad, 11(2), 341-346. https://
n9.cl/5erym
Martínez, M. R., Hernández, M. V., & Hernández, M. J. (2014).
Psicometría. Alianza Editorial S. A.
Medina, V., Almansa, A., & Castillo, A. (2020). Gestión del
conocimiento en las universidades: Comunicar en entornos
digitales. InMediaciones de la Comunicación, 15(1), 41-66.
https://n9.cl/tlo14
Méndez-Martínez, C., y Rondón-Sepúlveda, M. A. (2012).
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
61
Introducción al análisis factorial exploratorio.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(1), 197-207.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-
74502012000100014&script=sci_abstract&tlng=es
Meregildo, R., Cruz, R., Mas, R., & Torres, C. (2019). Cultura
investigativa en docentes y estudiantes del programa de estudios
de educación primaria de la Universidad Nacional de Trujillo.
Anuario Digital de Investigación Educativa, (2), 444-455.
https://n9.cl/dfhht
Meregildo-Gómez, R., Mas-Sandoval, R. K., Cruz-Aguilar, R., &
Yglesias, A. (2023). Construcción y análisis estructural de
una escala para medir la cultura investigativa en universitarios
peruanos. Revista Internacional de Humanidades, 21(2), 477-
492. https://n9.cl/q4rx8
Mezquita, E. L., & García, M. (2022). Vinculación de la cultura
investigativa con las competencias genéricas en Educación
Superior: ¿Urgencia o meta a largo plazo? Revista Conjeturas
Sociológicas, 10(29), 10-28. https://n9.cl/jodo92
Monta, M. N. (2015), Propuesta de un sistema de investigación para
las instituciones de educación superior basado en las TIC′s,
Ecuador, Universidad Central del Ecuador. Tesis de grado,
Quito, Universidad Central del Ecuador.
https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/2b7343f4-
eeb2-41ba-88bd-63bc80979dfd
Montero, I., & León, O. G. (2005). Sistema de clasicación del método
en los informes de investigación en Psicología. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 5(1), 115-127.
https://n9.cl/j91es
Muñiz, J., Fidalgo, A. M., García, E., Martínez, R., & Moreno, R.
(2005). Análisis de los ítems. Editorial la Muralla. S. A.
Murillo-Pulgarín, J. A., Carrasquero-Durán, A., & Cañada, F. (2018).
Diseño de una herramienta para medir la actitud hacia la química
en adultos mayores. ACADEMO, 5(2), 133-142. https://n9.cl/
kifrj
Peña, D. S., Díaz, J. P., & Moreno, G. N. (2018). Cultura investigativa
en los estudiantes de pregrado. Res Non Verba, 8(1), 99-115.
https://n9.cl/2bd9u
Pérez-Gil, J. A., Chacón-Moscoso, S. & Moreno-Rodríguez, R. (2000).
Validez de constructo: el uso del análisis factorial exploratorio-
conrmatorio. Psicothema, 12(2), 442-446. https://www.
psicothema.com/pdf/601.pdf
ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA
MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS
Número 25 / ABRIL, 2025 (41-63)
62
Puerta, C. A. (2020). La formación investigativa como camino hacia la
gestión de la cultura de la investigación. Revista Reexiones y
Saberes, (12), 28-32. https://n9.cl/7n2l5
Ramos, G., Castro, F., & López, A. (2018). Gestión universitaria y
gestión de la investigación en la universidad: Aproximaciones
conceptuales. Revista Venezolana de Gerencia, 23(1), 131-145.
https://n9.cl/4ftrw
Raudales, N. R. (2021). Percepción sobre investigación cientíca entre
estudiantes de ciencias de la salud de UNITEC. Innovare:
Revista de ciencia y tecnología, 10(2), 58-63. https://n9.cl/62daz
Restrepo, F. E., & López, A. M. (2013). Percepciones del entorno laboral
de los profesores universitarios en un contexto de reorganización
exible del trabajo. Cuadernos de Administración, 29(49), 55-
63. https://n9.cl/4i9o
Romo-Sabugal, C., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2021). Validez
de constructo de un instrumento para evaluar la promoción de
la metacognición en el aula. Estudios pedagógicos, 47(3), 191-
205. https://n9.cl/veiin
Salgado-Lévano, C. (2018). Teoría y práctica para hacer la tesis según
la metodología Cuantitativa. Fondo editorial de la Universidad
Marcelino Champagnat. https://n9.cl/cfvoc
Tamayo, M., & Restrepo, M. (2011). Cultura investigativa en la
universidad. Editorial Universidad Icesi. https://n9.cl/rutcep
Valderrama, S. (2013). Pasos Para Elaborar Proyectos de Investigacion
Cientica. Cuantitativa, cualiattiva y mixta. Editorial San
Marcos.
Vargas, A. M., & Aravena, M. A. (2022). Cultura investigativa en el
pregrado de de Ingeniería Financiera Universidad Autónoma
de Bucaramanga-UNAB, municipio de San Gil, Santander-
Colombia. Ciencia Latina Revista Cientíca Multidisciplinar,
6(2), 4124-4144. https://n9.cl/dawrhk
Vásquez, G. C., Jiménez, I. U., & Juárez, L. G. (2021). Análisis de validez
de constructo del cuestionario “Gestión del conocimiento para
la innovación educativa en universidades”. Revista Fuentes,
23(3), 329-340. https://n9.cl/xrjes
Villegas, C. V., & Alfonzo, N. Y. (2017). Cultura investigativa en los
estudios de postgrado desde el enfoque integrador transcomplejo.
Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 3, 122-
137. https://n9.cl/16e2u
Yangali, J. S., Vásquez, M. R., Huaita, D. M., & Luza, F. F. (2020).
Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
63
Cultura de investigación y competencias investigativas de
docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de
Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://n9.cl/a63gmn