DICIEMBRE, 2024 (171-189)Número 24
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE
EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-
SUCRE (VENEZUELA)
COMMUNITY PERCEPTIONS ABOUT
ADVERSE EVENTS IN LA LAGUNITA-SUCRE
(VENEZUELA)
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.24.09
Artículo de Investigación
Recibido: (19/03/2024)
Aceptado: (14/05/2024)
1Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de
Caracas, Caracas, Venezuela, email: andrew_rovei@hotmail.com
2Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Instituto Pedagógico de
Caracas, Caracas, Venezuela, email: arismarcano@gmail.com
José Rosales-Veítia1,
Arismar Marcano Montilla2,
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
172
En las últimas décadas se ha dado un crecimiento acelerado de comunidades urbanas no
planicadas en Venezuela, motivado por factores asociados al éxodo rural iniciado a
mediados de siglo pasado, construyendo espacios de riesgos que han sido afectados ante
la ocurrencia de eventos adversos, por lo cual se requiere conocer las representaciones
sociales de sus afectados. Por tal motivo, la investigación tuvo como propósito interpretar
las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La Lagunita-Sucre, acerca de
los eventos adversos ocurridos en ella. Se trató de un estudio interpretativo, en el que se hizo
uso del método hermenéutico para alcanzar los hallazgos. Para su desarrollo se escogieron
a través de un muestreo basado en criterios a diez informantes clave a quienes se les aplicó
una entrevista en profundidad. Los hallazgos del estudio se organizaron en tres categorías
emergentes: a) La Lagunita-Sucre… entre el alba y el terremoto; b) Movimientos de remoción
en masa, parte de la historia comunitaria; c) Una comunidad, un espacio multiamenaza. La
interpretación permitió comprender que es fundamental la promoción de la conciencia sobre
los escenarios de riesgo y educar a la comunidad para prepararse y mitigar los efectos de los
desastres.
PALABRAS CLAVE: Comunidades urbanas no planicadas, representaciones sociales,
eventos adversos, riesgos de desastres
In recent decades there has been an accelerated growth of unplanned urban communities in
Venezuela, motivated by factors associated with the rural exodus that began in the middle
of the last century, building risk spaces that have been aected by the occurrence of adverse
events, for which it is required to know the social representations of those aected. For this
reason, the research had as intention to interpret the social representations of the inhabitants
of the community La Lagunita-Sucre about the adverse events that occurred in it. It was
an interpretative study, in which the hermeneutical method was used to reach the ndings.
For its development, ten key informants were chosen through a criteria-based sampling to
whom an in-depth interview was applied. The ndings of the study were organized into three
emerging categories: a) The Lagunita – Sucre... between dawn and the earthquake; b) Mass
removal movements, part of community history; c) A community, a multi-threat space. The
interpretation made it possible to understand that it is essential to promote awareness about
risk scenarios and educate the community to prepare for and mitigate the eects of disasters.
KEYWORDS: Unplanned urban communities, social representations, adverse events,
disaster risks
RESUMEN
ABSTRACT
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE
EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-
SUCRE (VENEZUELA)
COMMUNITY PERCEPTIONS ABOUT
ADVERSE EVENTS IN LA LAGUNITA-SUCRE
(VENEZUELA)
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
173
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, el crecimiento desordenado de las ciudades
ha llevado a la aparición de numerosas comunidades urbanas no
planicadas en diferentes partes del mundo (Ferrándiz, 2001). Estas
comunidades se caracterizan por una falta de infraestructuras adecuadas,
servicios básicos insucientes y una alta densidad poblacional (Rosas,
2009); lo cual da como resultado que tengan que enfrentarse a una
serie de desafíos, entre ellos, la vulnerabilidad ante eventos adversos
(Cremaschi et al., 2022).
Los eventos adversos deben ser entendidos como un suceso inesperado
o desfavorable que tiene un impacto negativo en una persona, grupo,
comunidad o sociedad, de allí que el Ministerio de Educación de El
Salvador (MINED, 2011) declare que son “Alteraciones intensas en
las personas, los bienes, los servicios, y el ambiente, causadas por un
suceso natural o generado por la actividad humana” (p. 45), por ello,
cuando ocurren en comunidades urbanas no planicadas, su impacto
es signicativo, pues no solo generan pérdidas materiales y humanas,
sino que también afectan las representaciones sociales de los residentes
acerca de su entorno y realidad (Martínez et al., 2022).
Por su parte, las representaciones sociales se conciben como
construcciones mentales compartidas que surgen de la interacción
social y que inuyen en la forma en que percibimos, interpretamos y
respondemos a los eventos y situaciones de nuestro entorno (Rateau &
Lo Monaco, 2013), donde resulta fundamental para comprender cómo
los eventos adversos que afectan a un grupo de personas determinan su
percepción ante los mismos, una idea respaldada por la armación de
Moscovici (1979): “una modalidad particular del conocimiento, cuya
función es la elaboración de comportamientos y la comunicación de los
individuos” (p. 17).
Ahora bien, en el contexto de las comunidades urbanas no planicadas,
las representaciones sociales acerca de los eventos adversos desempeñan
un papel crucial en la manera en que los residentes afrontan y se
adaptan a estas situaciones (Ojeda & López, 2017), por ello, pueden
estar inuenciadas por diversos factores, como la experiencia personal,
las interacciones sociales, la cultura local y las estructuras de poder
presentes en la comunidad (Reyes, 2016).
En este sentido, el caso de La Lagunita-Sucre, localizada en la parroquia
Filas de Mariche, perteneciente administrativamente al municipio Sucre,
del Estado Miranda en Venezuela, surge del proceso de estructuración y
desestructuración del espacio venezolano, en especial por la migración
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
174
rural, pues la cercanía de esta zona al centro político, nanciero y
comercial del país lo hacía atractivo (Chacón, 2012); aunque esta no
es la única causa, su ubicación estratégica entre los municipios Sucre y
Paz Castillo permitió desarrollar comercio informal y establecimientos
para el descanso y alimentación de los transportistas de mercancías
y productos entre el eje Valles del Tuy –Guarenas-Guatire, quienes
ahorraban tiempo y dinero (García-Guadilla & Pinzón, 2006).
Como habrá de suponerse, desde los inicios de esta comunidad hasta la
actualidad, en general sus condiciones no han variado signicativamente,
se trata de un asentamiento urbano no planicado, con un crecimiento
acelerado, cuyas viviendas en su mayoría son débiles estructuralmente
ubicadas en terrenos de importante pendiente, sus habitantes con
bajos ingresos económicos (situación que se agudiza con las actuales
condiciones del país) quienes ignoran los riesgos a los que se enfrentan.
Dentro de la comunidad se han desarrollado algunos estudios, como el
caso de Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2013) quienes ejecutaron
un “Análisis geomorfológico de las microcuencas de drenajes
Monroy y Zumba, municipio Sucre-estado Miranda, Venezuela;
empleando sistemas de información geográca”. Este estudio muestra
las afectaciones ocurridas por la construcción de la carretera Petare-
Santa Lucía en estos cursos de agua e identica algunas amenazas por
la misma. Además, permite observar la necesidad de formulación de
planes de riesgos para mitigar los efectos de la intervención antrópica
en el área.
Adicionalmente, Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2021)
desarrollaron el trabajo “Amenaza por remoción en masa. Una
experiencia en la comunidad La Lagunita, estado Miranda, Venezuela”,
en donde a través de un inventario de amenazas y recursos muestran
cuáles son las zonas más susceptibles a sufrir este tipo de eventos
adversos en la comunidad, y explican que “La constante intervención
antrópica en la zona y la forma de relieve predominante en la zona,
han generado un escenario de riesgo alto por amenazas procedentes de
procesos de remoción en masa” (p. 78).
También, Rosales-Veítia y Marcano-Montilla (2024) en su estudio
intitulado “Plan comunitario de riesgos como estrategia educativa no
formal dirigido a comunidades urbanas no planicadas” se acercaron
a la comunidad y constataron que sus habitantes presentan una
sensibilidad ambiental con respecto a los riesgos que circundan el área,
pues “a pesar de la falta de experiencia formal en este campo, la
voluntad de aprender y prepararse es un factor crucial en el camino
hacia una mayor resiliencia y seguridad en la comunidad” (p. 16), lo
cual resulta esencial para comprender las representaciones sociales de
los habitantes con respecto a los eventos adversos que los han afectado.
A la luz de lo anteriormente descrito se evidencia que dicha comunidad
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
175
ha sido objeto de interés por las condiciones físico-naturales y socio-
organizativas que reúne y plantean escenarios de riesgos, por tal motivo,
la investigación se justica partiendo de la necesidad de comprender
las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La
Lagunita-Sucre acerca de los eventos adversos presentados en esta zona.
Esta comprensión es crucial debido a los riesgos y vulnerabilidad a los que
esta comunidad se enfrenta, así como a la importancia de la participación
comunitaria en la gestión de riesgos de desastres. Asimismo, conocer
estas representaciones sociales proporciona información valiosa para la
planicación y desarrollo de políticas públicas adecuadas que aborden
las dinámicas subyacentes y los factores que inuyen en la formación
de estas representaciones.
A partir de lo anteriormente argüido, emergió como inquietud: ¿Cuáles
son las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad
La Lagunita-Sucre acerca de los eventos adversos ocurridos en ella?
lo que conllevó desvelar como propósito de estudio: interpretar
las representaciones sociales de los habitantes de la comunidad La
Lagunita-Sucre sobre los eventos adversos ocurridos en ella.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló desde el paradigma interpretativo, por
lo que se sustentó en el método hermenéutico propuesto por Gadamer
(1988), debido a que se indagó en la experiencia de los pobladores de
la comunidad La Lagunita-Sucre sobre los eventos adversos ocurridos
en su espacio cotidiano.
En lo que respecta al escenario de estudio, este se encontró delimitado
en la comunidad La Lagunita-Sucre, localizada en el km 20 de la
carretera Petare-Santa Lucía, en el área conocida como Mariche, estado
Miranda, Venezuela. La misma está situada geográcamente en la
Región Central del país, especícamente en el sector centro occidente
del estado Miranda, al sureste del Área Metropolitana de Caracas,
extendida sobre la vertiente sur de la Cordillera de la Costa en su tramo
central.
Por su parte, los informantes clave de la investigación fueron diez
pobladores de esta comunidad, escogidos a través de un muestreo
basado en criterios (Mendieta, 2015), que consideró aquellas personas
que fuesen líderes comunitarios o a quienes tuviesen más de 30 años de
residencia en la misma, quienes poseen la información de los eventos
adversos ocurridos. En la tabla 1 se presentan las características de los
actores sociales.
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
176
Tabla 1: Características de los actores sociales
La recolección de la información se realizó a través de una entrevista
fenomenológica, la cual es denida por Taylor y Bogdán (1987) como
“encuentros (…) dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que
tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones,
tal como las expresan con sus propias palabras” (p. 101). Cabe destacar
que estas entrevistas se realizaron de forma presencial y grabada, en
las que se invitó a los informantes a reexionar acerca de los eventos
adversos ocurridos en la comunidad y las acciones emprendidas para
afrontarlos. Una vez nalizadas las entrevistas fueron transcritas para
luego iniciar con el proceso de interpretación.
Las entrevistas fueron interpretadas a través del círculo hermenéutico
que plantea Gadamer (1988) y que, aunque este autor no establece una
serie de pasos mecánicos, investigadores como Lara (2020) clarican
la existencia de momentos fundamentales para su desarrollo, los
cuales fueron empleados en la presente investigación y se presentan a
continuación:
- Preconcepción: ideas previas que tiene el hermeneuta sobre el tema
investigado. En el caso de esta pesquisa, la preconcepción hace
referencia a que las representaciones sociales sobre los eventos
adversos ocurridos que tienen los pobladores de la comunidad son
positivas y ayudan a construir propuestas para su mitigación.
- Horizonte del autor: ideas de los entrevistados presentadas a través de
interpretaciones de primer orden (Schütz, 1982) y que se visualizan
con la presentación de fragmentos de las entrevistas realizadas.
- Fusión de horizontes: momento en que las preconcepciones y el
horizonte del autor encuentran un camino en común a través del
diálogo (Viveros, 2019). En este caso, la fusión de horizontes ayudó
a fundamentar las interpretaciones a través de la triangulación de
fuentes (Okuda & Gómez-Restrepo, 2005).
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
177
- Interrogarse: en los postulados hermenéuticos, el conocimiento es
un innito proceso de construcción y reconstrucción, por lo que al
nal de la interpretación se plantearon nuevas interrogantes para
abarcar otros espacios de interpretación.
En cuanto a los aspectos éticos, la investigación se adhirió a los
principios de bioética declarados por Molina (2013), razón por la cual
se llevó a cabo una reunión preliminar con los posibles informantes
clave y se les explicó los objetivos y alcances de la investigación,
además de la necesidad de poder contar con sus conocimientos
empíricos para comprender la realidad. Por tanto, se les invitó a rmar
el consentimiento informado a quienes aceptaran participar dentro del
estudio, y se garantizó el tratamiento anónimo de sus datos, al considerar
que la información suministrada tendría solo nes académicos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se procede a presentar los hallazgos de la investigación
en función de las categorías emergentes de la interpretación del discurso
de los informantes clave.
LA LAGUNITA-SUCRE… ENTRE EL ALBA Y EL
TERREMOTO
Los riesgos de desastres son tales, porque existe un componente
humano susceptible de ser afectado (Cardona, 1993). En esta categoría
se intentó comprender cómo una comunidad joven en pleno apogeo de
conformación fue afectada por el terremoto de Caracas de 1965 y cómo,
en este caso, la gente percibió el riesgo en función de las afectaciones,
dejando de visualizar otros posibles daños por no tener afectación
directa a las viviendas o elementos antrópicos.
Aún recuerdo lo del terremoto de Caracas, yo estaba con mi
hermana […] en su casa, ya ella se había independizado […]
eran las únicas casas de aquí, la de papá que es donde está el
preescolar y la de mi hermana […] nosotras estábamos en la
cocina y era un ranchito todavía, la pared que dividía el baño
de la cocina estaba por la mitad, eso se movía para acá y para
allá, parecía que se iba a caer […] salimos de allí corriendo a la
carretera como locas. (I1)
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
178
Del fragmento de las entrevistas que antecede, se puede vislumbrar
en primera instancia que los informantes reconocen cuál fue el
evento ocurrido que desencadenó en las afectaciones a sus viviendas,
el conocido terremoto de Caracas de 1967, el cual de acuerdo a la
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS,
1978) tuvo una magnitud de 6.3 en la escala de Richter, con una duración
que osciló entre 35 y 55 segundos.
Para el caso de la comunidad La Lagunita-Sucre y la parroquia Filas
de Mariche en general, la frase “Aún recuerdo lo del terremoto de
Caracas” resulta ser un dato fundamental para comprender su alcance,
pues se trata del primer reporte que se realiza de este evento en los
asentamientos marginales fuera del casco del Área Metropolitana de
Caracas, pues los reportes hemerográcos aún dan cuenta de daños y
afectaciones en Altamira, Los Palos Grandes, Lídice, Manicomio, La
Pastora y San José (Venezolana de Televisión-VTV, 2019).
Precisada esta salvedad, se reconoce que los informantes mantienen
vivo en sus memorias un suceso que para ellos resultó ser aterrador,
evidentemente porque se trata de situaciones con una recurrencia escasa
y que, tomó por sorpresa a los primeros habitantes de la comunidad,
seguramente por su poca experiencia ante eventos sísmicos que además
se relaciona con habituarse a la nueva dinámica físico-geográca del
espacio en el que habitan. Esto puede apreciarse en la expresión: “salimos
de allí corriendo a la carretera como locas”. Sin embargo, es importante
reconocer que, a pesar de los años y las políticas desarrolladas por la
FUNVISIS, la región capital espera un terremoto, pero sus habitantes
no están preparados (Cilento, 2020).
Sin embargo, el discurso de los entrevistados no permite solo percibir la
afectación del evento y los sentimientos de temor relacionados con este,
sino que ayuda a acercarse a una realidad que ocurre constantemente
en las comunidades urbanas no planicadas de Venezuela y es la
construcción de escenarios de riesgos.
¡Jum! Yo estaba pequeñita, pero nunca voy a olvidar lo del
terremoto, estaba en la casa con mamá, y escuchamos un
estruendo en el lavadero de la casa, que es donde ahora está el
patio del preescolar, después que todo paso salimos, y la mitad
de ese patio se había ido, porque antes no estaba así, el terraplén
estaba más allá como por donde comienza la casa de [...] eso se
lo llevó el terremoto, el patio del preescolar sería más grande.
(I2)
Tal como se evidencia en el fragmento citado, los informantes declaran
una transformación en el paisaje geográco de la comunidad por
eventos socionaturales, y una reconguración social en función de la
nueva realidad. Ello se reconoce con la expresión “el terraplén estaba
más allá como por donde comienza la casa de [...]”. De esta se puede
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
179
extraer en primer lugar que hubo una intervención antrópica en el medio
para la construcción de la vivienda a través de un terraplén afectado por
el terremoto, que propició un proceso de remoción en masa que produjo
daños en una vivienda, pero además se observa que con el pasar del
tiempo, la misma área afectada fue utilizada para la construcción de una
institución educativa de nivel inicial y se continuaron las edicaciones
tipo vivienda.
Esta es una realidad evidenciada no solo en esta comunidad, sino
que es una tendencia que se ha visto con el pasar de los años en ese
proceso de estructuración y desestructuración del espacio venezolano,
especialmente el capitalino, por el desconocimiento de las comunidades
y las migraciones internas hacia la capital en búsqueda de mejores
oportunidades (Ceballos, 1999).
En esta categoría hemos podido evidenciar cómo la comunidad La
Lagunita-Sucre desde el momento de su fundación se ha expuesto a la
ocurrencia de eventos adversos. Como lo explican Cartaya y Méndez
(2015), la dinámica terrestre es y será la misma siempre, es el ser
humano, quien al asentarse en una zona asume esa característica de
vulnerabilidad-fragilidad. En el caso de esta área en particular, se observa
cómo estos eventos no han detenido el avance de su poblamiento, sino
que continuó de forma progresiva en el tiempo, una verdad que subyace
en las expresiones de los informantes.
MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA, PARTE
DE LA HISTORIA COMUNITARIA
La historia de la comunidad La Lagunita-Sucre se encuentra relacionada
con eventos adversos por procesos de remoción en masa. Esta es una
verdad que se reconoce en la siguiente verbalización de las entrevistas
realizadas: “¡Uy, mijo! Si yo te contará, aquí el gran problema es que
no puede llover porque de una vez hay un derrumbe, y eso ha sido un
problema de toda la vida, eso no es de ahora […]” (I3).
En este texto se reconoce que en la comunidad los procesos de remoción
en masa, entendidos como “fenómenos naturales muy comunes en las
áreas montañosas” (Moreiras et al., 2008, p. 130), son un problema
socionatural producto del conicto de uso del suelo, pues como reportan
Rosales-Veítia y Marcano Montilla (2013), el suelo del área es óptimo
para el desarrollo de agricultura y no con nes habitacionales.
Se prosigue el análisis con la mirada puesta en los eventos relacionados
con procesos de remoción en masa anidados en la memoria colectiva
de la comunidad. Y resulta que la realidad es tal, que los informantes
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
180
no rememoran la totalidad de estos, sino que recuerdan aquellos
más representativos para ellos, probablemente por la afectación o lo
impactante que pudo resultar para la dinámica cotidiana comunitaria.
ahorita ya la cabeza no me da para tanto, pero antes de que
hicieran la invasión, ese cerro que está aquí al frente se vino
todo, duramos más de una semana incomunicados, hasta que por
n vino el carro pala ese grande de la alcaldía de Santa Lucía
y por n hubo paso […] pero eso fue feísimo, cuando todo ese
cerro se vino pensamos que nos iba a llevar a su paso. (I4)
La verbalización resulta interesante, pues permitió profundizar en
la dinámica y crecimiento exponencial de la comunidad. En primer
momento se determina que el evento ocurrió antes del año 2000 cuando
se propició la ocupación de terrenos a través de la gura denominada
“invasiones”. Especícamente pudo haber ocurrido en 1998, con la
perturbación atmosférica que desencadenó en la tragedia de Vargas, y
que también afectó las comunidades marginales mirandinas (López,
2020).
Se observa, además, que en la memoria de los informantes se encuentran
ocultos sentimientos de temor por lo que han representado los procesos
de remoción en masa dentro de la comunidad, esto se reconoce con la
expresión: “[…] pero eso fue feísimo, cuando todo ese cerro se vino
pensamos que nos iba a llevar a su paso”. (I4)
Sin embargo, a pesar de los recuerdos y el riesgo al que los habitantes
reconocen estar expuestos, se vericó que se encuentran en un estado
de indefensión generada por las autoridades competentes: “eso duramos
más de una semana incomunicados, hasta que por n vino el carro
pala ese grande de la alcaldía de Santa Lucía y por n hubo paso” (I4),
probablemente una situación generada por encontrarse la comunidad
justo en el límite entre los municipios Sucre y Paz Castillo (Rosales-
Veítia & Marcano-Montilla, 2021), lo cual hace sentir desasosiego a
los habitantes por no saber a qué organismo acudir ante este tipo de
eventos.
Se debe reconocer, además, que, en la zona de estudio, cuando se
desarrolla la temporada de lluvias, aproximadamente entre los meses de
mayo a noviembre (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-
INAMEH, 2011) se presentan constantes procesos de remoción en masa.
Sin embargo, en la historia reciente, alguno de ellos, por su impacto, no
solo ha quedado registrado en la memoria colectiva, sino que ha sido
reportado en documentos hemerográcos (Figura 1)
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
181
.
Figura 1: Cronología de procesos de remoción en masas recientes en
la comunidad
En 2012 los procesos de remoción en masa desencadenaron en la fatiga
y desprendimiento de un puente que no solo dejó incomunicada la
carretera Petare-Santa Lucía, sino que también provocó daños en varias
familias (Flores, 2012). Seguidamente, en 2013 este tipo de eventos
adversos ocasionó que varias familias damnicadas fueran reubicadas
en complejos habitacionales del Estado (Brassesco, 2014). Por su parte,
en 2016 constantes precipitaciones ocasionaron procesos de remoción
en masa que obstaculizaron el paso vehicular entre Petare y Santa Lucía
(Prensa Alcaldía de Paz Castillo, 2016). En 2021 nuevamente ocurrió
el derrumbe de un puente que deja incomunicada a la comunidad con
dirección hacia Santa Lucía (Redacción, 2021).
Mientras tanto, en la memoria colectiva de la comunidad, estos eventos
se mantienen vivos, pues recuerdan cuáles son las zonas afectadas y
los casos más emblemáticos. En la verbalización que se presenta a
continuación, se puede apreciar cuál es la opinión de los informantes
con respecto a los damnicados producto de los procesos de remoción
en masa del año 2014:
Creo que lo más feo que recuerdo así ha sido ese derrumbe que
se llevó todas esas casas que están en la escalera al lado de la
iglesia de la estrella de la mañana […] esos eran puros ranchitos,
y vino una lluvia que no escampaba ni de día ni de noche y todo
eso para abajo se lo llevó el agua [...] de ahí sacaron a todo el
mundo, de ellos la única que queda es la señora que vive ahí
entre el colegio y la escuela y eso porque el apartamento que le
ofrecieron en ciudad Mariche no le gustó. (I5)
Aquí se evidencian algunos aspectos relacionados con el evento
detonador del proceso de remoción en masa de 2014: las precipitaciones
sostenidas. Adicionalmente se pueden identicar elementos de
vulnerabilidad socioeconómica y estructural, desde la expresión: “esos
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
182
eran puros ranchitos” (I5) donde se denota que se trataba de viviendas
construidas a partir de materiales alternativos, que para el caso de la
comunidad son láminas de zinc.
Resulta importante destacar que, la actuación de las autoridades
competentes ha sido de tipo reactiva o ex post facto, al plantear soluciones
para las consecuencias de los eventos adversos en la comunidad. Esto
se evidencia en la expresión: “de ahí sacaron a todo el mundo” (I5)
y se reconoce la necesidad de implementar medidas que posibiliten
a los habitantes reconocer los escenarios de riesgos y educarse sobre
cómo deben organizarse y actuar con el n de mitigar los efectos de los
desastres.
Ahora bien, la siguiente verbalización permite acercarse a indicadores
de sensibilidad ambiental, a ese darse cuenta (Delgado, 2002) de la
comunidad con respecto a los escenarios de riesgos:
Donde está la panadería ¿sabes? Eso es puro relleno, y eso se ha
ido comiendo poco a poco, poco a poco, el día que eso se vaya
hacia abajo, va a ser una desgracia, un desastre, se va a llevar el
supermercado y todo, de ahí para acá todo va a quedar en riesgo
[…] lo van a declarar inhabitable. (I6)
Tal como se evidencia, la experiencia de los procesos de remoción
en masa en el pasado reciente de la comunidad les ha permitido a
los informantes reconocer aquellas áreas que pudiesen convertirse en
desastres. Subráyese la expresión: “el día que eso se vaya hacia abajo,
va a ser una desgracia, un desastre, se va a llevar el supermercado y
todo, de ahí para acá todo va a quedar en riesgo […] lo van a declarar
inhabitable”. (I6)
Mediante las interpretaciones referentes a esta categoría se reconoció
que en la comunidad los procesos de remoción en masa son los
eventos adversos más comunes, y se presentan especialmente durante
los períodos lluviosos. Sin embargo, en los últimos diez años se han
desarrollado cuatro eventos que han permitido reconocer que la zona se
encuentra en constante riesgo y a pesar de que los habitantes han logrado
mejorar en cuanto a sensibilidad ambiental se reere, es importante
preparar actividades que los capaciten para empoderarlos en la gestión
de riesgos de desastres.
MOVIMIENTOS DE REMOCIÓN EN MASA, PARTE
DE LA HISTORIA COMUNITARIA
De acuerdo con el informante I7: “aquí ha pasado de todo, y lo que
no ha pasado, puede pasar”, lo que permite reconocer que percibe que
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
183
su comunidad se encuentra en un espacio multiamenazas, debido a las
condiciones socionaturales que han propiciado su crecimiento. Resulta
importante enfatizar que un espacio multiamenaza es aquel en el que se
presenta más de una amenaza en un lugar determinado, y puede ser de
diversos orígenes (Espinosa-Vega et al., 2017). Se reconoce entonces
que La Lagunita-Sucre puede ser categorizada como tal, por encontrarse
en ella indicadores de amenazas socionaturales, como eventos sísmicos
o procesos de remoción en masa y tecnológicos, menos frecuentes, pero
no menos importantes.
Una vez hubo un incendio en los conucos, eso fue una temporada
de sequía que vino por aquí, y nunca se supo si fue que lo
prendieron y se les escapó o se prendió solo por el calor […]
pero eso fue una humareda, nosotras compramos una cisterna de
agua para echar por ese barranco y que no se nos fuera a meter
para la casa. (I8)
Las áreas verdes hacia el oeste de la comunidad, conocidas como “los
conucos”, si bien constituyen medios de subsistencia familiares fueron
en el pasado causa de incendios, los cuales no tuvieron atención por
parte del cuerpo de bomberos, sino que fueron mitigados a través de la
organización comunitaria: “nosotras compramos una cisterna de agua
para echar por ese barranco y que no se nos fuera a meter para la casa”.
(I8)
Este suceso resulta crucial, pues se muestra de acuerdo con que existe
la voluntad por parte de los habitantes de la comunidad en asociarse
para tomar acciones que reduzcan y mitiguen los efectos de los riesgos,
estando entonces en consonancia con lo establecido en el objetivo del
Marco de Acción de Sendai, descrito por la Ocina de las Naciones
Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres (UNISDR, 2015):
Prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los
existentes, implementando medidas integradas e inclusivas de
índole económica, estructural, jurídica, social, sanitaria, cultural,
educativa, ambiental, tecnológica, política e institucional que
prevengan y reduzcan el grado de exposición a las amenazas
y la vulnerabilidad a los desastres, aumenten la preparación
para la respuesta y la recuperación y refuercen de ese modo la
resiliencia. (p. 12)
Debe reconocerse que en el área se han presentado no solo eventos de
origen socionatural, sino de tipo tecnológico: “Aquí ya varias veces ha
pasado que casi allá en la parada ha explotado el transformador y nos
hemos quedado sin luz hasta por tres días”. (I9)
Hace como cuatro años hubo un accidente bien feo, el rapidito
se quedó sin frenos y estaban unos liceístas ahí echando vaina
en la parada del colegio, y no sé cómo lo vi yo y les grité que se
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
184
quitaran […] como gracia de Dios, ese rapidito se estrelló justo
ahí en la parada […] hubiese matado a todos esos muchachitos.
(I10)
En estas verbalizaciones se observa que los eventos adversos
desarrollados en el área de tipo tecnológico están relacionados con riesgos
eléctricos, los cuales han desencadenado en pérdida de electricidad
en la comunidad y en temor por la explosión de los transformadores
eléctricos. Pero probablemente el más grave de los riesgos tecnológicos
que perciben los entrevistados se encuentra asociado con el elemento
que además propició el crecimiento exponencial de la comunidad: la
carretera Petare-Santa Lucía: “Dios, ese rapidito se estrelló justo ahí en
la parada”. (I10) Varios accidentes de tránsito en esta carretera se han
reportado a través de medios noticiosos, donde diversas personas han
fallecido (Morante, 2022).
CONCLUSIONES
La exégesis de las representaciones sociales sobre eventos adversos
ocurridos en la comunidad La Lagunita-Sucre, vislumbra que los
informantes reconocen el terremoto de Caracas de 1965 como un
evento que generó afectaciones a sus viviendas, pero, además, cómo
percibieron el riesgo en función de las afectaciones directas. Aunque el
tiempo ha pasado, la comunidad aún mantiene vivo el recuerdo aterrador
de este suceso, al indicar la falta de preparación de los habitantes ante
eventos sísmicos y la necesidad de educación en materia de prevención
y mitigación de desastres.
Además, se evidencia que la comunidad La Lagunita-Sucre ha
experimentado procesos de remoción en masa. Estos eventos han
afectado el paisaje geográco y han propiciado una reconguración
social en función de la nueva realidad. Los informantes recuerdan
aquellos que han sido más representativos para ellos, lo que reeja
la afectación e impacto en la dinámica comunitaria. Sin embargo,
se observa que se encuentran en un estado de indefensión ante estos
eventos, debido a la falta de respuesta y apoyo de las autoridades
competentes.
Se reconoce que los procesos de remoción en masa en la comunidad
La Lagunita-Sucre son producto del conicto de uso del suelo, óptimo
para la agricultura y no para la construcción de viviendas. A pesar de
las constantes lluvias se evidencia falta de planicación y medidas
preventivas por parte de las autoridades.
En cuanto a los indicadores de sensibilidad ambiental, se reconoce la
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
185
vulnerabilidad socioeconómica y estructural de la comunidad, debido a
que las viviendas construidas con materiales alternativos, como láminas
de zinc, son susceptibles a los eventos adversos.
La actuación de las autoridades se ha enfocado en solucionar las
consecuencias de los eventos en lugar de implementar medidas
preventivas, por lo cual se considera fundamental la promoción de la
conciencia sobre los escenarios de riesgo y se eduque a la comunidad
para que esté preparada y pueda mitigar los efectos de los desastres.
En el proceso surgieron nuevos cuestionamientos: ¿cómo ha
evolucionado la percepción de riesgo y la respuesta comunitaria frente
a eventos adversos en la comunidad La Lagunita-Sucre a lo largo del
tiempo?; ¿cuáles factores socioeconómicos y estructurales contribuyen a
la vulnerabilidad de las comunidades expuestas a procesos de remoción
en masa en Venezuela?; ¿cuáles desafíos y obstáculos enfrentan las
comunidades marginadas en Venezuela para desarrollar capacidades de
resiliencia y adaptación frente a eventos adversos? y ¿cuál es el papel
de la educación y la sensibilización ambiental en la mitigación de los
efectos de los desastres naturales en las comunidades vulnerables de
Venezuela?
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES/AS Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor/a, utilizando la Taxonomía CRediT.
- José Rosales-Veítia: Autor principal, Conceptualización, Análisis
formal, Investigación, Metodología, Administración de proyectos,
Recursos, Validación, Visualización, Redacción - borrador original,
Redacción - revisión y edición.
- Arismar Marcano Montilla: Investigación, Análisis formal,
Metodología, Redacción-revisión
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
Los autores declaran que la investigación fue aprobada por el Comité
de Ética de la institución responsable, en tanto la misma implicó a seres
humanos.
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
186
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Brassesco, J. (25 de febrero de 2014). En Mariches están zonas más
frágiles de la ciudad (Venezuela). Vivienda en Red. https://
n9.cl/yoh3g
Cardona, O. (1993). Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el
riesgo. En A. Maskrey (Ed.), Los desastres no son naturales
(pp. 45-65). La Red. https://bit.ly/3yNdRhM
Cartaya, S., & Méndez, W. (2015). Comprendiendo el fenómeno de la
vulnerabilidad social y la naturaleza. Dialógica, 12(1) 261-293.
https://bit.ly/36uO5TI
Ceballos, B. (1999). La formación del espacio venezolano. FEDUPEL.
Chacón, R. (2012). El crecimiento urbano y la pérdida de los valores
ambientales. En F. Carrión (Ed.), Caracas, de la metrópoli
súbita a la meca roja (pp. 235–261). Olacchi.
Cilento, A. (23 de septiembre de 2020). Terremoto: lo esperamos, pero
no estamos preparados. Debates IESA. https://bit.ly/3veKh4O
Cremaschi, M. E., Alessio, A., Rodríguez, R., Jensen, K., Birche, M.,
Bilbao, P., & Ravella, O. (2022). Criterios metodológicos para
la integración socio-urbana de barrios populares sobre áreas
de alta vulnerabilidad ambiental: El caso de la Micro-Región
Gran La Plata. Cartografías del Sur, (14), 119-142. https://doi.
org/10.35428/cds.vi14.245
Delgado, J. (2002). Hacia una planicación urbana para la reducción
de riesgos ambientales. Vulnerabilidad urbana del Área
Metropolitana de Caracas. Urbana, 7(30), 25-41. https://bit.
ly/3r29nBs
Espinosa-Vega, C. E., Tapia-Espinosa, A. A., Camacho-Astigarrabia,
E., & Sánchez-Sánchez, Y. (2017). Caracterización del sistema
físico-geográco que inuye en las multiamenazas de la
subcuenca del río Caldera, Panamá. CienciaUAT, 11(2), 06-23.
https://n9.cl/t0lkf
Ferrándiz, F. (2001). De la cuadrícula al Aleph: perl histórico y
social de Caracas. Boletín Americanista, 51, 63-80. https://bit.
ly/3qcPFT3
Flores, R. (28 de agosto de 2012). Derrumbes afectaron tránsito por vía
de Santa Lucía a Mariche. La Voz. https://bit.ly/3wL1vpX
Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas-FUNVISIS.
(1978). Segunda Fase del Estudio del Sismo ocurrido en
Caracas el 29 de Julio de 1967. Ministerio de Obras Públicas,
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
187
Comisión Presidencial para el Estudio del Sismo.
Gadamer, H. (1988). Verdad y Método. Fundamentos de una
hermenéutica losóca. Sígueme.
García-Guadilla, M., & Pinzón, M. (2006). Dinámica poblacional
y sus impactos en la planicación y gestión de las políticas
públicas de vivienda en la Región Metropolitana de Caracas. En
Asociación Venezolana de Estudios de Población (Ed.), Cambio
Demográco en Venezuela: Oportunidades y retos para las
políticas públicas. Banco Central de Venezuela. https://bit.
ly/3QePFOc
Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología-INAMEH. (2011).
Datos Hidrometeorológicos, Hacienda El Águila, Período
1965/1983. INAMEH.
Lara, S. (2020). La diáspora académica en una universidad pedagógica:
más allá de los números. Revista de Investigación, 44(99), 100-
127. https://bit.ly/45GxOIK
López, D. (15 de diciembre de 2020). Tragedia de Vargas, claves
para entender qué ocurrió hace 22 años. El Diario. https://bit.
ly/3OgBCHD
Martínez, A., González-Muzzio, C., & Marchezini, V. (2022). El
Diálogo Continúa: Descolonización de la Ciencia de los
Desastres en Latinoamérica y el Caribe. Revista de Estudios
Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres
REDER, 6(1), 1-8. https://doi.org/10.55467/reder.v6i1.89
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en investigación
cualitativa. Investigaciones Andina, 17(30), 1148-1150. https://
bit.ly/3xjkq06
Ministerio de Educación de El Salvador-MINED. (2011). Plan de
protección escolar. Orientaciones para su elaboración. MINED.
https://bit.ly/3VzhLd5
Molina, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para
un mundo tecnocientíco, multicultural y diverso. Revista
Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. https://bit.ly/4apyVOs
Morante, N. (15 de enero de 2022). Accidente de tránsito en carretera
Petare-Santa Lucía deja un muerto. Noticias Caracas. https://
bit.ly/37UHgif
Moreiras, S. M., Lenzano, M. G., & Riveros, N. (2008). Inventario
de procesos de remoción en masa en el Parque Provincial
Aconcagua, provincia de Mendoza-Argentina. Multequina,
(17), 129-146. https://bit.ly/3TtBWGH
PERCEPCIONES COMUNITARIAS SOBRE EVENTOS ADVERSOS EN LA LAGUNITA-SUCRE (VENEZUELA)
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (171-189)
188
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público.
Colección Temas Básicos.
Ocina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de Desastres-
UNISDR. (2015). Marco de Sendai para la Reducción del
Riesgo de Desastres 2015-2030. United Nations. https://bit.
ly/3i0crd6
Ojeda, D. E., & López, E. (2017). Relaciones intergeneracionales en
la construcción social de la percepción del riesgo. Desacatos.
Revista de Ciencias Sociales, (54), 106-121. https://doi.
org/10.29340/54.1743
Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación
cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría,
34(1), 118-124. https://bit.ly/43BWoIT
Prensa Alcaldía de Paz Castillo. (22 de julio de 2016). Tras fuertes
deslizamientos producto de las recientes precipitaciones
reactivan paso vehicular en la vía Petare-Santa Lucía. Correo
del Orinoco. https://bit.ly/3gF1TAD
Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones
Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y
método. CES Psicología, 6(1), 22-42. https://bit.ly/49990JA
Redacción. (31 de agosto de 2021). Incomunicados Santa Lucía y
Mariche tras caída de puente en Carretera Nacional. La Revista
del Tuy. https://bit.ly/3uKWKhw
Reyes, A. C. (2016). Modelo teórico sobre la percepción social del
riesgo y su relación con la cultura preventiva. Multiciencias,
16(4), 379-384. https://bit.ly/3MFEgHe
Rosales-Veítia, J., & Marcano, A. (2013). Análisis geomorfológico
de las microcuencas de drenajes Monroy y Zumba, municipio
Sucre- estado Miranda, Venezuela; empleando Sistemas de
Información Geográca. CONHISREMI, 9(1), 16-36. https://
bit.ly/3wMUC7R
Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2021). Amenaza por
remoción en masa. Una experiencia en la comunidad La
Lagunita, estado Miranda, Venezuela. IPSA Scientia, Revista
Cientíca Multidisciplinaria, 6(2), 63-81. https://n9.cl/loqwj
Rosales-Veítia, J., & Marcano-Montilla, A. (2024). Plan comunitario
de riesgos como estrategia educativa no formal dirigido a
comunidades urbanas no planicadas. Papeles, 16(31), 1-26.
https://doi.org/10.54104/papeles.v16n31.1721
Rosas, I. (2009). La cultura constructiva informal y la transformación
José Rosales-Veítia, Arismar Marcano Montilla
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
189
de los barrios caraqueños. Bitacora Urbano Territorial, 15(2),
79-88. https://bit.ly/3ONZxB4
Schütz, A. (1982). Common-sense and scientic interpretation in
human action. Philosophy and Phenomenological Research,
1(14), 1-38.
Taylor, S., & Bogdán, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos
de investigación. La búsqueda de signicados. Paidós. https://
bit.ly/45EeGeb
Venezolana de Televisión-VTV. (29 de julio de 2019). Hace 52 años un
terremoto de magnitud 6.5 sacudió a Caracas. VTV. https://bit.
ly/3JHk5ov
Viveros, E. F. (2019). El diálogo como fusión de horizontes en la
comprensión hermenéutica de Gadamer. Perseitas, 7(2), 341-
354. https://doi.org/10.21501/23461780.3293