DICIEMBRE, 2024 (130-149)Número 24
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS
TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON
CHUQUIRAGUA Y TILO
CHROMATIC RECORD OF NATURAL TEXTILE
FIBERS DYED WITH CHUQUIRAGUA AND
LINDEN
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.24.07
Research Article
Recibido: (11/01/2024)
Aceptado: (25/04/2024)
1Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y
Educación. Latacunga, Ecuador, email: roberto.arevalo4360@utc.edu.ec
2Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y
Educación. Latacunga, Ecuador, email: alfredo.astudillo7976@utc.edu.ec
3Universidad Técnica de Cotopaxi, Facultad de Ciencias Sociales, Artes y
Educación. Latacunga, Ecuador, email: cristina.cevallos2373@utc.edu.ec
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz1,
Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi2,
Cristina Beatriz Cevallos Campaña3,
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
131
La investigación revaloriza la sostenibilidad de la práctica de teñido textil con especies
vegetales, implementada por productores artesanales de lana de oveja de la comunidad
de Apagua, provincia de Cotopaxi, Ecuador. El objetivo principal fue elaborar un registro
cromático de bras textiles naturales teñidas con el extracto de las ores, hojas y tallos de
chuquiragua y el extracto de tallos y hojas de tilo; las muestras vegetales fueron recolectadas
en la comunidad mencionada. Se empleó un enfoque cuantitativo, un estudio experimental
comparativo que buscó obtener razones válidas, las variables de estudio independientes
fueron: la especie vegetal tintórea (tilo y chuquiragua), y las variables dependientes: el
tipo de bra natural (lana y algodón) y el pos-mordiente aplicado (alumbre, bicarbonato de
sodio, limón, sal y vinagre). Como resultado, se obtuvo un registro de 40 valores tonales y
se determinó el potencial uso para tinturado textil de las especies chuquiragua (Chuquirahua
jussieui) y tilo (Sambucus peruviana).
PALABRAS CLAVE: Teñido, mordiente, bra textil, lana, tinturas vegetales
The research, which evaluates the sustainability of the practice of textile dyeing with vegetable
species, has practical implications for the textile industry. The study was conducted by
artisan producers of sheep wool in the community of Apagua, province of Cotopaxi, Ecuador.
The main objective was to elaborate a chromatic record of natural textile bers dyed with
the extract of chuquiragua owers, leaves and stems and the extract of linden stems and
leaves; the plant samples were collected in the community mentioned above. A quantitative
approach was used, a comparative experimental study that sought to obtain valid reasons;
the independent study variables were the dyeing plant species (linden and chuquiragua), and
the dependent variables were the type of natural ber (wool and cotton) and the post-mordant
applied (alum, sodium bicarbonate, lemon, salt, and vinegar). As a result, a record of 40
tonal values was obtained, and the potential use for textile dyeing of the species chuquiragua
(Chuquirahua jussieui) and linden (Sambucus peruviana) was determined.
KEYWORDS: Dyeing, mordant, textile ber, wool, vegetal dyes
ABSTRACT
RESUMEN
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS
TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON
CHUQUIRAGUA Y TILO
CHROMATIC RECORD OF NATURAL TEXTILE
FIBERS DYED WITH CHUQUIRAGUA AND
LINDEN
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
132
INTRODUCCIÓN
La comunidad rural de Apagua, ubicada entre los cantones Pujilí y
La Maná en la provincia de Cotopaxi, posee una población de 3270
habitantes, donde el 70 % tiene entre 30 y 40 años de edad, el 4 % son
adultos mayores y el 26 % restante, niños. Sus principales actividades
económicas se relacionan con el cultivo de papas y la crianza de ovejas;
gracias a la segunda, el sector goza de la reputación de confeccionar
los ponchos más exclusivos del país (muchas guras políticas los han
usado) (Redacción Diario El Universo, 2016).
La lana hilada a mano se somete a procesos de teñido con colorantes
textiles sintéticos. La jornada laboral de los artesanos inicia a las 09:00
y culmina a las 18:00. La confección de cada poncho toma una semana
y su precio es $50 (Pilalumbo, comunicación personal, 3 de octubre de
2022).
La importación de prendas de vestir producidas industrialmente ha
provocado, por sus costos más asequibles, el declive del hilado textil
artesanal. En consecuencia, debe promocionarse la revalorización
de estas técnicas ancestrales para aprovechar los recursos naturales
disponibles en las comunidades y contribuir a la dinamización
económica de las familias productoras.
El teñido de bras textiles de origen vegetal es una actividad con
siglos de riqueza cultural, se tienen evidencias de que las civilizaciones
precolombinas poseían conocimientos en esta área. Por ejemplo, el
ajuar de una momia de la cultura Chinchorro de 1.800 a. C. hallada en
Arica, Chile, testimonia la presencia de bras de camélido teñidas de
rojo y violeta (Hoces de la Guardia et al., 2011).
En los Andes, el arte textil impregnaba todos los aspectos de
la cultura y de la sociedad. […]. Los tejidos servían como
bienes de intercambio entre pares y también como regalos en
relaciones asimétricas para comprometer y prestigiar a aquellos
que los usaban o poseían. Los relatos hispánicos acerca del
Tawantinsuyu inka, nos dicen que una forma de tributo era
precisamente el trabajo textil. El Estado imperial proveía
la lana que los tributarios debían hilar, teñir y tejer. Fuera de
esta obligación, había una verdadera industria textil a cargo de
mujeres especialistas dedicadas en forma exclusiva a este arte,
de donde salían probablemente los mejores tejidos destinados a
las élites gobernantes. (Hoces de la Guardia et al., 2006, p. 3)
Cuando el químico inglés William Henry Perkin en 1856 sintetiza
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
133
el malva o anilina púrpura se desplaza el uso de tintes naturales por
sintéticos, lo que genera una optimización de los procesos productivos.
Estos tintes gozan de durabilidad, variedad de tonalidades, fácil
aplicación y bajos costos de producción (Serrano, 2022; Hagan &
Poulin, 2021).
A nivel mundial, de acuerdo con Yadav et al. (2023) se producen al
año cerca de 800.000 toneladas de tintes sintéticos y solamente 1 %
corresponde a tintes naturales, debido a que “las muestras vegetales
contienen menor cantidad de pigmentos y baja jación en los textiles”
(p. 12).
Aunque los tintes sintéticos ostentan varias ventajas respecto a los
naturales, el impacto ambiental y sanitario es alto cuando los residuos
no se tratan adecuadamente, a esto se suma que la industria textil
consume ingentes cantidades de agua en los procesos de teñido (Slama
et al., 2021).
Un colorante debe poseer buena jación al sustrato, ser rentable y
biodegradable. En este sentido, los colorantes naturales emergen
como reemplazos potenciales a los tintes sintéticos, sin embargo, debe
profundizarse el estudio de los mordientes naturales, ya que mejoran la
eciencia de los pigmentos (Yadav et al., 2023).
Los colorantes naturales pueden obtenerse a partir de minerales,
vegetales o animales […]. Si bien los tintes naturales resultan
ser menos ecientes frente a los colorantes articiales en cuanto
a solidez del color, en una escala menor y junto a un manejo
adecuado, causan un menor impacto negativo ambiental, social
y económico. Los colorantes producidos a partir de vegetales
son los más comunes, existe una variedad de plantas en nuestro
entorno del cual podemos obtener tintes. (Salinas, 2020, p. 16)
En Ecuador se han documentado 16.087 especies de plantas vasculares,
que incluyen 595 exóticas, donde 346 son cultivadas como plantas
ornamentales y 249 fueron introducidas de manera accidental. De las
15.306 especies de plantas nativas registradas 4173 son endémicas,
el equivalente al 27.3 % del total de especies nativas (Bravo, 2014).
Además, “existen 5172 especies para las que se han reportado usos en
el Ecuador […]. Esto signica que tres de cada 10 especies que crecen
en el Ecuador son útiles para la gente” (De la Torre et al., 2008, pp. 1-2).
Del total de plantas útiles para los ecuatorianos, un 60 % tiene usos
medicinales, el 55 % es fuente de materiales industriales, un 30 %
comprende especies alimenticias y otro 20 % tiene usos sociales donde
se incluyen los rituales religiosos. También se resalta que la suma de
estos porcentajes sobrepasa el 100 %, dado que varias de estas especies
tienen más de una utilidad (De la Torre et al., 2008).
El Ministerio del Ambiente del Ecuador describe al tilo como una especie
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
134
arbórea de 4 hasta 6 metros de alto que presenta hojas compuestas
con foliolos imparipinnados de bordes aserrados, inorescencias en
el extremo de las ramas en panícula y ores blanquecinas de aroma
delicado. Las ores de tilo tienen usos medicinales. En Perú se emplean
los tallos jóvenes para elaborar quenas y sopladores para atizar el
fuego. Tanto hojas como frutos se aprovechan como tinturas. Es una
especie muy versátil en cuanto adaptación y se encuentra distribuida
en un rango altitudinal de 2800 hasta los 3900 msnm, según la zona del
país, pero el óptimo está entre 3200 y los 3800 msnm (Ministerio del
Ambiente, 2015).
Por otra parte, la chuquiragua fue descrita en 1789 por Antonio Lorenzo
de Jussieui, en su estudio sobre especies vegetales andinas en Perú
(Ezcurra, 1985 citado en Palma, 2019). Es un arbusto ramicado que
puede alcanzar hasta una altura de 1.8 m y se encuentra ampliamente
distribuida en el páramo andino a una altura de 3300 a 4800 msnm.
La estructura vegetativa de la chuquiragua consta de una raíz brosa
y profunda que le permite ambientarse en el clima del páramo andino.
Contiene tallos cuadrangulares con ramas suradas, inorescencia con
una cabezuela terminal homógama, muy vistosa, de hasta 6 cm de largo,
y larias punzantes marrón-anaranjadas.
Esta especie presenta hojas simples, imbricadas, lanceoladas, ovadas,
caráceas, alternas, uninervias y un ápice punzante. Sus inorescencias
pueden alcanzar 50 mm de largo, poseen un cáliz blanco plumoso,
una corola tubular, estilos largos, anaranjados o escarlata, estigma
cortamente bifurcado. De acuerdo con Palma (2019), el principal uso
de la chuquiragua es medicinal y es comúnmente comercializada en los
mercados del país (Palma, 2019).
Las sustancias tintóreas vegetales están formadas por moléculas
que absorben y rechazan ciertas ondas de luz, y que producen un
determinado color. Por este motivo, no se puede aprovechar todas
las especies vegetales para teñir textiles. Por otro lado, los colorantes
naturales poseen anidad con bras naturales, sean animales o vegetales
(Serrano, 2022).
Para obtener un determinado color en una bra textil, el colorante debe
transferirse químicamente con la bra, de tal modo que la molécula
tintórea quede atrapada dentro de la bra. Las moléculas tintóreas,
de acuerdo a su estructura molecular se clasican en carotenoides,
avonoides, antocianos, quinonas, indigoides y taninos. Las sustancias
tintóreas también pueden clasicarse según sus métodos de aplicación:
ácidos, básicos, neutros o si necesitan o no mordientes (Yadav et al.,
2023; Serrano, 2022).
El resultado del teñido vegetal varía en función de factores como la
época de recolección, la parte del vegetal utilizado, el tipo y cantidad
de bras a teñir, el uso de jadores o mordientes, la cantidad de agua, el
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
135
tamaño y material del recipiente utilizado, entre otros (Salinas, 2020).
Según Vanka y Shukla (2019), los mordientes son sustancias químicas,
naturales o sintéticas con capacidad de jar el colorante a la bra,
provocan que el resultado del teñido resista al lavado, a la exposición a
la luz y así perdure en el tiempo. Antiguamente, se empleaban sustancias
como cenizas, corteza de nogal, sal, vinagre, crémor tártaro y orina.
Actualmente, se emplean sales metálicas solubles de aluminio, hierro,
cobre y estaño; con la desventaja de la toxicidad de estos dos últimos.
El mordiente se aplica en agua caliente junto con el colorante y la bra.
Los mordientes también se emplean para variar las tonalidades
cromáticas si son aplicados en la parte nal del teñido, pos-mordentado.
Otra manera de aplicar el mordiente es antes del teñido, para preparar la
bra y captar el tinte en un proceso de pre-mordentado. Para realizarlo
debe humedecerse previamente la bra para evitar que el teñido se
realice de manera desprolija (Papa, 2018).
De acuerdo con Marrone (2015), los mordientes recomendados para
trabajar con tintes naturales y bras naturales son los de naturaleza
ácida, en el caso de la lana de oveja, al ser una bra proteica, el
mordentado ácido permite abrir las escamas de la cutícula y que las
moléculas tintóreas se jen en la capa interna de la bra.
Dentro de las bras textiles, las naturales son las idóneas para ser teñidas
con plantas, las más anes son las de origen animal, de composición
proteica como la lana, los pelos de camélidos o la seda. En tanto, las
bras vegetales compuestas por celulosa como el algodón, el lino o el
bambú, suelen ser más complicadas para teñir y generalmente captan el
color en menor grado que la lana (Álvarez & Arroyo, 2017).
METODOLOGÍA
El proceso de teñido textil con mordientes naturales está sujeto a
cambios de temperatura y ambiente, por lo que debe priorizarse el ujo
de trabajo sobre un método cientíco; sin embargo, la transversalidad
del presente estudio instó al empleo del método de campo para generar
una reexión en el grupo de trabajo al momento de escoger las bras,
los tintes y los mordientes, mientras que la investigación experimental
comparativa identicó una amplia gama de combinaciones tonales.
Por lo tanto, este artículo de investigación corresponde a un enfoque
cuantitativo que estableció relaciones de comportamiento entre dos o
más combinaciones entre especies vegetales y mordientes, puesto que
evaluó el comportamiento de bras textiles naturales (lana y algodón),
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
136
teñidas con muestras vegetales como la chuquiragua y tilo, por ser una
fuente valiosa de bra natural debido a su resistencia y durabilidad,
además estas bras pueden fomentar la economía local y la preservación
de la biodiversidad. Se emplearon cinco mordientes (alumbre, sal,
zumo de limón y bicarbonato de sodio) escogidos por su jación de
los pigmentos, unión de los tintes, colores profundos y duraderos y la
matización del tinte natural. La aplicación de la investigación estuvo
orientada a lana de oveja, no obstante, se empleó dentro del experimento,
adicionalmente, una bra vegetal (hilo de algodón) para comparar el
comportamiento de esta versus la bra animal, al ser tinturadas con
extractos vegetales.
Respecto a las bras textiles, en ambos casos se optó por bra de color
blanco natural, para evaluar el comportamiento de los tintes vegetales.
Las partes de la planta que se utilizaron para el tinturado fueron las
ores, el tallo y las hojas en el caso de la chuquiragua y los tallos y
hojas en el caso del tilo. Tanto la lana de oveja, como las muestras
vegetales se obtuvieron de la comunidad de Apagua, mientras que el
hilo de algodón fue adquirido en una mercería.
Para obtener un repertorio amplio de tonalidades, se realizaron 40
combinaciones de las variables de estudio, con el n de evaluar cómo
inuye cada combinación en la tonalidad obtenida. De cada una de
estas combinaciones se consiguió una tonalidad a la que se le asignó un
código para posteriormente alcanzar las equivalencias en haxadecimal,
RGB, CMYK modos de color utilizados en el ámbito gráco.
Para lograr mejor jación del color, las muestras fueron sometidas
a un proceso de pre-mordentado con una solución de alumbre al 10
%. Se variaron los mordientes durante el proceso de pos-mordentado,
mediante el empleo de alumbre, bicarbonato, sal, zumo de limón y
vinagre. Las combinaciones de las variables de estudio se realizaron de
la siguiente manera:
- Variable A: Muestra vegetal
a1: Chuquiragua or
a2: Chuquiragua hojas y tallo
a3: Tilo tallo
a4: Tilo hojas
- Variable B: Tipo de bra textil
b1: Lana de oveja
b2: Hilo de algodón
- Variable C: Pos-Mordiente
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
137
c1: Alumbre
c2: Sal
c3: Limón
c4: Vinagre
c5: Bicarbonato
En la Tabla 1 se muestran las combinaciones a las que se sometieron las
variables de estudio.
Tabla 1: Combinaciones de las variables de estudio
Para la preparación de la bra, se trabajó con madejas de
aproximadamente 50 g, tanto de lana como de hilo de algodón, después
se lavaron con jabón neutro y se enjuagaron completamente con agua
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
138
a temperatura ambiente. El lavado se realizó para eliminar impurezas
que podrían afectar el proceso de teñido. Con las bras aún húmedas se
realizó el pre-mordentado, con el n de preparar las bras textiles para
captar el pigmento. Se preparó una solución de alumbre al 10 % y a
continuación, se llevó a ebullición por una hora.
Para el proceso de tinturado, las muestras vegetales se trituraron,
después se pesaron 160 g de cada muestra vegetal por litro de agua y
se sometieron a ebullición por dos horas con el objetivo de extraer los
materiales tintóreos. A continuación, se ltró la tintura con un colador
para eliminar los residuos, se pesó la cantidad resultante y se agregó
el 10 % de este peso en alumbre como mordiente. Acto seguido, se
sumergieron las madejas a teñir y se llevaron a ebullición durante
una hora. Una vez transcurrido este tiempo, se realizó el proceso de
post-mordentado, llevando a ebullición por 30 minutos, las madejas
en soluciones al 10% de alumbre, bicarbonato de sodio, sal, zumo de
limón y vinagre.
Una vez concluido el proceso de pos-mordentado, se enjuagaron las
madejas y se dejaron secar a la sombra. Una vez secas las bras se
hicieron ovillos para evitar que se enreden y se tejieron discos de
aproximadamente 5 cm de diámetro con la técnica de ganchillo. Para el
registro cromático se fotograaron los discos tejidos en fondo oscuro,
posteriormente mediante la utilización de software se obtuvieron los
valores cromáticos de acuerdo al modo de color CMYK y RGB. De
igual manera, se realizó una codicación que permitió identicar las
combinaciones realizadas para obtener los distintos valores cromáticos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Existe una gran variedad de métodos de tinturado, desde el tinturado
con tinta sintéticas a tintas naturales, este último es amigable con el
medio ambiente, ya que permite la reutilización del agua y los sobrantes
del pigmento al no contener ningún aditivo químico, como composta
y riego para las plantas. El proceso de tinturado tarda 24 horas en su
totalidad, si se toma en cuenta la cocción y obtención de pigmentos pos-
mordentado y mordentado de la lana, el lavado y secado de la misma.
Cada tres meses las ovejas deben ser trasquiladas, se deberá escoger y
separar la lana y retirar manualmente las ramas o residuos de tierra para
colocarlos en una rama a modo de ovillo, esto facilitará el proceso de
hilado previo al lavado. También es necesario pesar la bra y realizar
madejas de 20 a 50 g para ayudar a la limpieza de la lana, así como
trabajar con cierta cantidad de lana, ya que si supera los 50 g no se
realizará una limpieza adecuada.
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
139
Este procedimiento tiene una duración de 20 a 30 minutos, el lavado se
realiza con agua frotando la lana una con otra hasta que quede de una
tonalidad clara o blanca, se debe tener cuidado en no romper el hilado
realizado previamente, el prelavado quitará los residuos sobrantes
previo a haber realizado la primera limpieza, esto permite que el color
se adhiera con mayor facilidad.
Para el lavado de bra de lana de oveja en primera instancia se colocó
un recipiente con 12 litros de agua para que la bra consiguiera
otar, después se colocó una barra de jabón neutro. De esa manera,
la bra debe reposar durante una hora para posteriormente retirarla
del recipiente y enjuagarla hasta que no quede residuos de jabón, es
recomendable realizar el proceso de enjuague de 25 a 30 minutos;
por último, se extrajo el agua sobrante de la bra y se dejó secar a
temperatura ambiente durante cuatro horas.
En cambio, para el lavado de bra de algodón, se llena un recipiente con
12 litros de agua suciente para que la bra pueda otar libremente y
se deja reposar por 12 horas. Luego se diluyó jabón del peso en seco de
la bra, como se recomienda hacer madeja de 20 a 50 g se debe aplicar
la misma cantidad de jabón asegurándose siempre que sea uno neutro
para que no contamine el agua y no interrumpa el proceso detenido.
Posteriormente, se enjuaga la bra antes de usarla, para ello se extrae
todo el jabón y residuos de agua y se deja secar por cuatro horas a
temperatura ambiente.
El premordentado se ejecuta previo al tinturado para que el pigmento se
adhiera de forma uniforme con la bra preparada. Se debe humedecer
la bra en agua tibia para evitar tintados disparejos o manchas.
Conforme la bra se humedece, se debe continuar con la segunda fase:
el mordentado.
En el mordentado se debe disolver correctamente el mordiente en un
litro de agua hirviente, para después agregar la cantidad necesaria de
agua tibia, casi fría, para homogeneizar la temperatura. Se debe colocar
la bra y dejar reposar por una hora, antes de retirarla para ser lavada.
Para el proceso de tinturado se debe comenzar a extraer el pigmento
natural de las plantas antes de iniciar el proceso detenido en lana de
borrego o algodón. A continuación, se mencionan algunos de los pasos
a considerar:
1. Separar la planta en cada una de las partes.
2. Dejar reposar por cuatro horas cada parte de las plantas en agua
por separado.
3. Pesar la planta en 160 g por cada litro de agua, dejar hervir por
una hora antes de colocar el mordiente base.
4. Extraer todos los residuos de la planta hasta que quede el agua
tinturada, colocar la bra pesada de 20 a 50 g, se debe dejar
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
140
cocinar por 30 minutos.
5. Colocar los mordientes según la tonalidad que se desee.
6. Extraer la madeja de lana para que pueda secarse.
Como resultado, se obtuvo una variedad cromática de 40 valores
tonales, uno por cada combinación experimental. Se asignaron códigos
a cada madeja de bra textil teñida. En la tabla 2 se muestran los códigos
asignados equivalentes por cada experimento. Donde, CJF identica a
los valores tonales obtenidos a partir de las ores de chuquiragua, CJT
a los colores provenientes de los tallos y hojas de chuquiragua. TSH
a los tonos obtenidos a partir de las hojas de Tilo y TST a los tonos
procedentes de los tallos de tilo.
Tabla 2: Códigos asignados a cada muestra textil teñida, según la
combinación realizada
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
141
El registro cromático fue elaborado a partir de las fotografías obtenidas
de cada muestra teñida y mediante el uso de software se lograron los
valores tonales en modos de color CMYK, RGB y su equivalencia
en código hexadecimal. Para el registro se organizaron los colores
derivados según la muestra vegetal de origen. La tabla se construyó de
acuerdo a la nomenclatura enunciada en la Figura 1.
Figura 1: Nomenclatura de las chas de color, códigos hexadecimales
y equivalencias en CMYK y RGB
La Figura 2 presenta los resultados del teñido de bras textiles con
ores de chuquiragua. Este análisis evalúa los resultados a través de
la discusión de las implicaciones al revelarse una paleta de colores que
abarca desde ocres cálidos hasta tonos tierra que enriquecen la estética
general. Esta variedad cromática se debe a la riqueza de pigmentos
presentes en las ores de chuquiragua, que permiten obtener una gama
más amplia que la de otros tintes naturales. Con respecto a las diferencias
por tipo de bra se observa una clara diferencia en la intensidad del
color entre las muestras de lana de oveja y las de hilo de algodón. La
lana, con mayor capacidad de absorción, presenta tonos más sólidos
y vibrantes, mientras que el algodón ofrece tonalidades más tenues y
delicadas. Esta diferencia abre posibilidades para el diseño textil, al
crear contrastes y texturas.
Las ores de chuquiragua son una fuente prometedora de tintes naturales
para la industria textil. Su amplia gama de colores, propiedades de
teñido y potencial para la producción sostenible las convierten en una
alternativa atractiva a los tintes sintéticos. El tipo de mordiente también
juega un rol importante, ya que, en el caso de la lana, las muestras
mordentadas con alumbre (CJF#1) y bicarbonato de sodio (CJF#5)
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
142
retuvieron mucho más el pigmento que las tratadas con sal o mordientes
ácidos como el limón y el vinagre, en el caso de la lana de oveja. En
cuanto al hilo de algodón, la muestra tratada con alumbre fue la que
más colorante retuvo respecto a las tratadas con los demás mordientes.
La Figura 3 exhibe las tonalidades obtenidas en las bras textiles a partir
del teñido con hojas y tallos de chuquiragua. Los resultados a partir de
tallos y hojas exponen tonalidades más tenues y verdosas respecto a los
resultados más intensos obtenidos a partir del teñido con las ores. Los
pigmentos vegetales presentes en la planta de chuquiragua de acuerdo
con Rondón et al. (2015) pertenecen al grupo de los avonoides, donde
las xantonas (pigmentos anaranjados) avonas y avonoles (del latín
avus=amarillo) predominan.
Por otra parte, las tonalidades derivadas al teñir bras textiles a partir
tanto de las ores como de las hojas y tallos de chuquiragua no son las
mismas de la planta. Marrone (2015) menciona que no siempre habrá
correspondencia entre el color de la planta y la bra teñida, debido a
diversos factores como la anidad química entre la bra y la molécula
del pigmento, reacciones químicas entre los mordientes y los cromóforos
o inestabilidad de ciertas moléculas ante cambios de temperatura como
el caso de las clorolsas (pigmentos verdes).
Figura 2: Valores tonales obtenidos a partir del teñido con ores de
chuquiragua
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
143
Figura 3: Valores tonales obtenidos a partir del teñido con hojas y
tallos de chuquiragua
En la Figura 4 se recopilan los resultados obtenidos a partir del teñido
de las bras textiles con hojas de tilo, en este caso las tonalidades
tienden a ser más terrosas y tenues respecto a las obtenidas a partir de
la chuquiragua. En la Figura 5 se resumen las tonalidades obtenidas
al utilizar los tallos de tilo como agente tintóreo, las tonalidades de
las bras teñidas con los tallos resultaron más tenues que las teñidas a
partir de las hojas, con colores que oscilan entre beige a marrón claro.
Al igual que la chuquiragua, en el tilo también se encuentran pigmentos
del grupo de los avonoides, donde predominan la quercetina de color
amarillo tenue (Ruiz et al., 2013). Otros pigmentos vegetales presentes
en la planta de tilo son los taninos y antocianinas (Rodríguez & Gamarra,
2021) con tonalidades desde rojizas hasta violetas. Estos dos últimos
predominan en los frutos y en menor proporción en hojas y corteza.
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
144
Figura 4: Valores tonales obtenidos a partir del teñido con hojas de
tilo
Figura 5: Valores tonales obtenidos a partir del teñido con tallos de
tilo
Al comparar el comportamiento de las bras textiles, lana de oveja e
hilo de algodón (Figura 6 y 7, respectivamente) se observa que con lana
se obtuvieron tonalidades más intensas que con su contraparte vegetal,
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
145
debido a la naturaleza química de la bra animal, ya que al poseer una
estructura proteica y gran anidad con las moléculas colorantes, es
capaz de encapsular a las moléculas de pigmento en el córtex o núcleo
interno de la bra.
Figura 6: Retención de las tinturas vegetales en lana de oveja
Figura 7: Retención de las tinturas vegetales en hilo de algodón
En cuanto a los mordientes empleados, se obtuvieron tonos más
intensos y brillantes de aquellas bras que se pos-mordentaron con
alumbre, bicarbonato y sal, mientras que los tonos obtenidos tras el
pos-mordentado con sustancias ácidas como el jugo de limón y el
vinagre fueron más tenues, gracias a los cambios de pH que ocurren al
reaccionar los pigmentos con sustancias ácidas.
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
146
Figura 8: Inuencia de los pos-mordientes en el teñido de lana de
oveja e hilo de algodón con chuquiragua y tilo
CONCLUSIONES
Se generaron diferentes pruebas con resultados distintos en cromática,
dados por las propiedades físicas de la prenda, su jación determinada
por el tiempo y por la combinación de los pos-mordientes. Además, se
identicó una concentración de permanencia de color en la base textil
de un más del 70 % aproximadamente (90 °C-60 minutos), debido a
la utilización de cinco mordientes con pregnancia como reactivo y
adherente en tonalidad. Los mordientes se clasicaron en tres grupos: el
mordiente base (piedra alumbre), el mordiente intensicador de colores
(bicarbonato de sodio) y el mordiente aclarador de tonalidades (sal,
limón y vinagre). El nivel de aclaración de la lana y el algodón va desde
el más leve hasta el más fuerte, tal como se logró evidencia en las tablas
de tonalidades, tras realizar la respectiva experimentación.
El análisis comparativo de los mordentes y su concentración determinó
los valores medios de intensidad de color, ya que todas las muestras
a diferente concentración de mordiente y la misma concentración de
colorante (chuquiragua y tilo), existe un incremento signicativo
de intensidad de color. Sin embargo, al aumentar la concentración
de mordientes y colorantes la intensidad de color no varía en lo más
mínimo. Esto indica que la cantidad de mordiente y colorante no inuye
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
147
en el grado de intensidad de color.
Al teñir lana mediante procesos artesanales aprovechando especies
vegetales propias de la zona, se pretende dar un valor agregado
al producto terminado y que este pueda proyectarse hacia nuevos
mercados, dinamizando la economía de los artesanos textiles de la
comunidad de Apagua mediante prácticas sostenibles y respetuosas con
el medioambiente. Desde el contexto de la colorimetría, al teñir lana y
algodón en un proceso artesanal y con pigmentos vegetales, se rescata
una práctica antigua, al poner de maniesto una gama de colores cálidos
y terrosos, en las bases textiles teñida, y aportando una sensación de
calidez y naturalidad.
Ambas muestras presentaron diferencias en aspectos, la chuquiragua
expuso tonos amarillentos con una variabilidad de toques verdosos
mientras más expuesta estaba al mordiente, mientras que el tilo generó
tonos rojizos que descendían a anaranjados mientras se aumentaba
la cantidad de los mordientes. En cuanto a brillo y translucidez la
chuquiragua presentó un brillo mate semiopaco y el tilo un brillo satinado
y semitransparente. Esto fue recurrente en las pruebas efectuadas,
donde se llegó a denir la intensidad lograda en cada exposición, la
chuquiragua alcanzó una intensidad media -tonos ideales para prendas
de vestir casuales o decoración de hogar con estilo rústico-, mientras que
el tilo logró una intensidad alta -enfocado a estilos más elegantes-.
Se expuso y analizó el registro cromático con base en bras textiles
naturales, en el cual se muestra de forma ordenada las combinaciones
efectuadas, donde se identicaron con claridad los principios de la teoría
de color en cuanto a la correlación de colores primarios, secundarios y
terciarios, y se obtuvo una armonía que fácilmente puede utilizarse en
un proyecto textil de calidad de exploración creativa e impacto visual.
En conclusión, se obtuvo un registro cromático de 40 tonalidades entre
tierra y amarillo ocre. Los tonos más intensos se consiguieron en lana
de oveja, teñida a partir de ores de chuquiragua, utilizando alumbre
en el proceso de pos-mordentado. Mientras que los tonos más tenues se
consiguieron a partir tanto de hojas, como de tallos de tilo empleando
pos-mordientes ácidas como vinagre y limón, tanto en lana de oveja
como en hilo de algodón.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: Los autores
declaran no tener conictos de interés.
DECLARACIÓN DE CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES Y
AGRADECIMIENTOS: A continuación, se menciona la contribución
de cada autor, utilizando la Taxonomía CRediT.
REGISTRO CROMÁTICO DE FIBRAS TEXTILES NATURALES TEÑIDAS CON CHUQUIRAGUA Y TILO
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (130-149)
148
− Roberto Paolo Arévalo Ortiz: Autor principal, Conceptualización,
Análisis formal, Investigación, Metodología, Recursos, Escritura -
borrador original, Redacción – revisión y edición.
− Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi: Análisis formal,
Metodología, Redacción – revisión y edición.
− Cristina Beatriz Cevallos Campaña: Análisis formal, Metodología,
Redacción – revisión y edición.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Álvarez, J., & Arroyo, G. (2017). Teñido de bras naturales con
colorantes naturales. Jóvenes en la Ciencia, 3(2), 2316-2320.
https://n9.cl/7l2jp
Bravo, E. (2014). La biodiversidad en el Ecuador. Abya Yala.
De la Torre, L., Navarrete, H., Muriel, P., Macía, J., & Balslev, H. (2008).
Enciclopedia de las Plantas Útiles del Ecuador. Herbario QCA
de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Ponticia Universidad
Católica del Ecuador & Herbario AAU del Departamento de
Ciencias Biológicas de la Universidad de Aarhus.
Redacción Diario El Universo. (30 de diciembre de 2016). En Apagua
los ponchos son tejidos solo a mano. El Universo. https://n9.cl/
ueuiz
Hagan, E., & Poulin, J. (2021). Statistics of the early synthetic dye
industry. Heritage Science, 9(33). https://doi.org/10.1186/
s40494-021-00493-5
Hoces de la Guardia, S., Brugnoli, P., & Jélvez, P. (2011). Registro
cromático en textiles de la cultura arica en el período intermedio
tardío: caso inkuñas. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino, 16(1), 67-92. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
68942011000100005
Hoces de la Guardia, S., Brugnoli, P., & Sinclaire, C. (2006).
Awakhuni: Tejiendo la Historia Andina. Museo Chileno de Arte
Precolombino.
Marrone, L. (2015). Tintes naturales. Técnicas ancestrales en un mundo
moderno. Editorial Dunke.
Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2015). Especies forestales leñosas
arbóreas y arbustivas de los bosques montanos del Ecuador.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, IT.
Palma, M. (2019). Caracterización de la chuquiragua (Chuquiraga
Roberto Paolo Arévalo-Ortiz, Alfredo Mauricio Astudillo Mamarandi, Cristina Beatriz Cevallos Campaña
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
149
jussieui) con perspectivas agroindustriales [Tesis de Grado,
Universidad de Las Américas]. Repositorio institucional. https://
n9.cl/13jdw
Papa, E. (2018). Investigación de tintes naturales, aplicado a la lana
como bra natural. Universidad de la República.
Rodríguez, M., & Gamarra, O. &. (2021). Tamizaje toquímico
y actividad antibacteriana de los extractos de seis plantas
medicinales usadas en Amazonas. Medicina Naturalista, 15(1),
32-37. https://n9.cl/vozgl
Rondón, M., García, I., Cornejo, X., Rojas, J., & Terán, W. (2015).
Phytochemical Screening and Antioxidant Activity of Seven
Medicinal Plants Species from Ecuador. Pharmacology Online,
3, 19-28. https://n9.cl/v33rai
Ruiz, S., Venegas, E., Ruidías, D., Horna, L. y López, C. (2013).
Capacidad antioxidante in vitro de los avonoides totales
obtenidos de las hojas de sambucus peruviana h.b.k. (sauco)
proveniente de la ciudad de huamachuco. Revista Pharmaciencia,
1(2), 57-https://n9.cl/x84ndc
Salinas, F. (2020). Re Tintórea: Guía para la obtención de colorantes
naturales sostenibles de la ora local. Ponticia Universidad
Católica de Chile.
Serrano, I. (2022). Teñir la memoria, Tintorería natural y paja de trigo:
Confección sistematizada de un recetario sobre el teñido natural
a partir del paisaje cultural y sus pigmentos. Universidad de
Chile.
Slama, H. B., Chenari, A., Pourhassan, Z., Alenezi, F. N., Silini, A.,
Cherif-Silini, H., Oszako, T., Luptakova, L., Golińska, P., &
Belbahri, L. (2021). Diversity of Synthetic Dyes from Textile
Industries, Discharge Impacts and Treatment Methods. Applied
Sciences, 11(6225). https://doi.org/10.3390/app11146255
Vanka, P., & Shukla, D. (2019). New Trends in Natural Dyes for Textiles.
Woodhead Publishing.
Yadav, S., Tiwari, K., Gupta, C., Tiwari, M., Khan, A., & Sonkar,
S. (2023). A brief review on natural dyes, pigments: Recent
advances and future perspectives. Results in Chemistry,
5(100733). https://doi.org/10.1016/j.rechem.2022.100733