DICIEMBRE, 2024 (97-109)Número 24
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DIGITALES DOCENTES Y SU
TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS
DEVELOPMENT OF TEACHERS’
DIGITAL COMPETENCIES AND THEIR
TRANSCENDENCE IN EDUCATIONAL
PROCESSES
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.24.05
Artículo de Investigación
Recibido: (20/12/2023)
Aceptado: (31/03/2024)
1Universidad César Vallejo, Facultad de educación, Lambayeque, Chiclayo, Perú,
email: jguevarafe@ucvvirtual.edu.pe
Juan Antonio Guevara Fernández1,
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
98
Las competencias digitales docentes se denen como los conocimientos, habilidades y
actitudes que posibilitan un desenvolvimiento satisfactorio del profesional mediante el
empleo de las tecnologías de la información y comunicación. El potencial de las herramientas
y recursos digitales en el campo educativo es bastante alto, por lo cual se vuelve prioritario el
desarrollo de estas competencias en los docentes. La investigación analizó de manera teórica
y con base en fuentes documentales el impacto educativo que genera la implementación
de las competencias digitales en los procesos educativos. La metodología fue de corte
transversal y cuantitativa, se utilizó una encuesta aplicada a una muestra de 86 docentes.
Los resultados sustentan el impacto positivo de la tecnología para optimizar los procesos
educativos, por tanto, la importancia del desarrollo de competencias digitales docentes para
el logro de mejores resultados educativos.
PALABRAS CLAVE: Competencia digital, mejora del aprendizaje, logro del aprendizaje,
recursos digitales
Digital teaching competencies are dened as the knowledge, skills and attitudes that
enable a satisfactory development of the professional through the use of information and
communication technologies. The potential of digital tools and resources in the educational
eld is quite high, so the development of these competencies in teachers becomes a priority.
The research analyzed theoretically and based on documentary sources the educational
impact generated by the implementation of digital competencies in educational processes.
The methodology was cross-sectional and quantitative, using a survey applied to a sample
of 86 teachers. The results support the positive impact of technology to optimize educational
processes, therefore, the importance of developing teachers’ digital competencies to achieve
better educational results.
KEYWORDS: Digital competencies, learning improvement, learning achievement, digital
resources
RESUMEN
ABSTRACT
DESARROLLO DE COMPETENCIAS
DIGITALES DOCENTES Y SU
TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS
EDUCATIVOS
DEVELOPMENT OF TEACHERS’
DIGITAL COMPETENCIES AND THEIR
TRANSCENDENCE IN EDUCATIONAL
PROCESSES
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
99
INTRODUCCIÓN
El desarrollo de competencias digitales resulta prioritario para enfrentar
desafíos y demandas de la sociedad actual (Tugtekin & Koc, 2019). Ser
competente en lo digital signica tener los conocimientos, habilidades y
actitudes para desenvolverse adecuadamente en las diversas actividades
a través del uso pertinente de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) (Estrada-Molina et al., 2022).
En el campo educativo, las competencias digitales cobran relevancia
(Durán et al., 2016), pues este requiere de la comprensión del cambiante
contexto, donde conocer las TIC permitirá al docente viabilizar los
procesos (Araujo & Behar, 2023).
En Perú, la convivencia con dispositivos móviles es bastante alta; el
82.2 % de hogares cuenta al menos con un dispositivo para la conexión
a internet, en otras palabras, cuatro de cada cinco hogares cuenta con
un smartphone, laptop o tablet (Organismo Supervisor de Inversión
Privada en Telecomunicaciones [OSIPTEL], 2022); se suma a ello la
sencillez de las diversas aplicaciones informáticas, y en general las
diversas posibilidades que este contexto ofrece (Pérez-Gutiérrez &
Cobo-Corrales, 2019); donde resulta indispensable la capacidad de usar
estos recursos (Garcia, 2022).
La brecha digital a nivel de instituciones educativas y de hogares ha
disminuido paulatinamente, lo que genera un nuevo contexto donde la
competencia digital va más allá del uso de dispositivos o aplicaciones,
caracterizándose como un constructo holístico relacionado con el
desempeño tecnológico para lograr el mayor aprovechamiento de su
potencial comunicativo y de acceso a la información (Rodríguez-Hoyos
et al., 2021).
La tecnología posibilita diversas formas de interacción (Trejos et al.,
2020); por tanto, el conocimiento, acompañado de las TIC, conforman
la base de los actuales sistemas productivos (Orduz, 2012). El
conectivismo sustenta la inclusión de la tecnología hacia el desarrollo
de las actividades educativas, en función de trasladar las teorías del
aprendizaje hacia la era digital, para un mejor entendimiento del
aprendizaje dentro del contexto social (Siemens, 2005).
Según reportes de la región latinoamericana, el 88 % de docentes no
maneja plataformas virtuales en su práctica pedagógica, y solo el 25
% forma parte de comunidades virtuales de aprendizaje (Dirección
Regional de Educación Cajamarca [DREC], 2022); donde predomina
el uso instrumental de los recursos tecnológicos en las aulas, pero, a la
vez se evidencian procesos donde se genera un impacto mediante el uso
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
100
de la tecnología (Vega-Angulo et al., 2021).
Asimismo, desde el enfoque socioformativo, para alcanzar mejores
resultados en los aprendizajes se requiere de una continua formación
de los diversos actores educativos (Tobón et al., 2015); en aras de
encaminar propuestas que integren currículos y modelos didácticos a
través de las TIC (Jiménez et al., 2023).
Mejorar la calidad de los sistemas educativos si bien se ha convertido en
un tema prioritario a escala mundial, no se ha logrado hasta el momento
un consenso de cómo afrontarlo (Álvarez-López & Matarranz, 2020).
Los sistemas educativos demandan al docente la gestión de los procesos
educativos desde una mirada reexiva y efectiva (Sánchez et al., 2022).
Esta investigación se planteó como objetivo analizar el impacto de las
competencias digitales docentes en los procesos educativos, en función
de comprender la importancia del desarrollo profesional docente a la par
del tecnológico y la inuencia de los medios y recursos tecnológicos en
los diferentes campos del quehacer humano.
METODOLOGÍA
El presente artículo de investigación tuvo su origen en un estudio con
enfoque cuantitativo, con una metodología de tipo descriptiva, de
diseño transversal, al estar orientado a “describir las variables y analizar
su incidencia e interrelación en un momento dado” (Hernández et al.,
2014, p. 154).
La población del estudio estuvo conformada por 135 docentes de
educación básica regular, a cargo del área de ciencia y tecnología, que
laboran en las 120 instituciones educativas secundarias del ámbito de la
provincia de Cutervo, región Cajamarca, Perú. El tamaño de la muestra
se determinó, tal como lo sugieren Ñaupas et al. (2013) “mediante
procedimientos matemático-estadísticos” (p. 247); considerando un 94
% de nivel de conanza y un 6 % de nivel de error; cuyo resultado arroja
una muestra integrada por 86 docentes, elegidos mediante un muestreo
probabilístico-estraticado. Los participantes en la investigación fueron
en su totalidad docentes titulados en el área de ciencia y tecnología, con
vínculo laboral durante 2023 en instituciones educativas públicas de la
provincia de Cutervo.
La investigación inició con la búsqueda en repositorios cientícos
de investigaciones referidas a las variables: competencias digitales
docentes y procesos educativos, analizando el impacto y relevancia
para el logro de mejores resultados de aprendizaje, y con sustento en
los aportes teóricos del conectivismo y del enfoque socioformativo. A
partir de ello se diseñó el cuestionario como instrumento principal para
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
101
la recolección de información, para alcanzar los objetivos del estudio.
Para la tabulación y análisis de los datos se empleó el software SPSS
y Microsoft Excel, mediante el cual se determinó el porcentaje de
incidencia en cada nivel con base en las escalas de Likert planteadas
para las variables de estudio.
El proceso investigativo cumplió con los aspectos éticos de la
investigación, de acuerdo con el código de ética en investigación
universitaria, que garantiza la condencialidad de los resultados
obtenidos y la participación voluntaria de los involucrados, quienes
previamente fueron informados de los nes de la investigación;
asimismo, se solicitó la autorización de la autoridad educativa de la
jurisdicción.
El proceso investigativo se ejecutó tomando como referente a Hernández
et al. (2014), y se desarrollaron las siguientes etapas:
1. Búsqueda y análisis de la literatura cientíca relacionada con
las variables competencias digitales y resultados educativos.
2. Diseño y validación de instrumento de recolección de datos.
3. Comunicación con los docentes participantes y aplicación de
la encuesta, a través de formularios de Google.
4. Tabulación de la información recolectada.
5. Análisis de resultados y discusión.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El enfoque educativo por competencias “busca que los estudiantes
aprendan a analizar la situación que los desafía relacionando sus
distintas características a n de poder explicarlas” (Ministerio de
Educación [MINEDU], 2017, p. 173). Desde esta perspectiva, las
acciones educativas se planican tomando como punto de partida
la evaluación, para el desarrollo de procesos que concluyen en la
retroalimentación, con alto predominio de estrategias y procedimientos
tradicionales, en escuelas que muy lentamente se adecuan al contexto
altamente digitalizado.
Los resultados educativos se miden en niveles de logros de aprendizaje
y un factor esencial para alcanzar niveles más altos requiere que
el docente tenga la capacidad de realizar adecuadamente procesos
educativos innovadores mediante estrategias y recursos novedosos. De
acuerdo con los resultados que muestra la tabla 1, el 20.9 % y 27.9 %
de los docentes alcanzan un nivel muy bueno y bueno, respectivamente,
en el desarrollo de los procesos de la evaluación formativa. A su vez,
el 23.3 % y 27.9 % alcanzan únicamente el nivel regular y nivel bajo,
respectivamente, en el desarrollo de estos procesos valorados desde
dimensiones de la evaluación formativa.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
102
Tabla 1: Nivel de desarrollo de los procesos evaluativos por los
docentes
Nota. Los niveles corresponden a la escala de baremación de los
percentiles 25, 50 y 75.
Para Sánchez et al. (2022) la evaluación educativa posibilita el logro de
los aprendizajes, brinda información sobre requerimientos educativos y
facilita la toma oportuna de decisiones para la mejora de los procesos;
aunque dada su importancia, persiste las dicultades docentes para
su comprensión e implementación, como lo explican Arancibia et al.
(2019): “investigar sobre evaluación es relevante si se considera que
cada docente asigna una importancia distinta a las evaluaciones” (p. 3).
Los factores que impiden el desarrollo de los procesos educativos
pueden superarse con la integración de las TIC (Picón-Jácome, 2021).
El protagonismo de los instrumentos y procedimientos convencionales
aún es alto, a pesar de que la tecnología dentro de la virtualidad y la
digitalización va ganando terreno y atracción. Como se muestra en la
tabla 2, solo el 7 % de docentes hace uso siempre de recursos digitales,
el 31.4 % casi siempre los utiliza para el desarrollo de actividades de
retroalimentación, pero a la vez sobresale el 2.3 % de docentes que
nunca y el 59.3 % que casi nunca o solo a veces hace uso de estos
recursos; por consiguiente, el desarrollo de su práctica educativa está
arraigada a los métodos tradicionales.
Tabla 2: Uso de recursos digitales en las actividades de
retroalimentación educativa
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
103
Rojas (2015) menciona que “los docentes que se oponen a cambiar sus
metodologías de enseñanza, sin darle espacio al uso y aprovechamiento
de las tecnologías, están limitando sus posibilidades de encontrar nuevas
rutas para facilitar experiencias educativas distintas e innovadoras” (p.
112).
El equipamiento tecnológico se está implementando paulatinamente en
las instituciones educativas; por su parte, en el contexto familiar existe
al menos un dispositivo capaz de conectarse a internet. Por otro lado,
el creciente impacto y necesidad de uso de aplicativos en línea y la
alta interactividad en las redes sociales generan un contexto altamente
digitalizado.
Según la tabla 3, el 62.8 % de docentes considera que los recursos
digitales son siempre o casi siempre motivadores para los estudiantes,
reconociendo así la función motivadora de las tecnologías en las
actividades educativas, pero a la vez, en el extremo opuesto, el 1.2 %
de docentes considera que nunca son motivadores y el 36.1 % considera
que casi nunca o solo a veces estos recursos cumplen una función
motivadora en el proceso educativo.
Tabla 3: Percepción de la motivación generada para los estudiantes el
uso de recursos digitales en las actividades educativas
“En el contexto de la era digital, los sistemas educativos se ven
presionados a vivir un cambio de paradigma para satisfacer así las
necesidades educativas que requiere hoy en día la sociedad” (Moreno &
Rochera, 2022, p. 1). Las TIC posibilitan diversas formas de interacción,
por tanto, nuevos espacios virtuales que se pueden aprovechar para
el aprendizaje y la retroalimentación; como mencionan Trejos et
al. (2020): “un ambiente controlado y usando la evaluación como
instrumento de aprendizaje, se puede alcanzar la motivación requerida
para un aprendizaje efectivo” (p. 422).
Por su parte, la teoría del conectivismo describe cómo los procesos de
generación de aprendizajes y construcción de conocimientos se asocian
a la tecnología, sustentando las posibilidades de los ambientes y acciones
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
104
para generar aprendizajes (Sanchez-Cabrero et al., 2019). Dicha teoría
sustenta un modelo de aprendizaje que integra y busca aprender de las
nuevas fuentes y así enriquecer el conocimiento; generando la necesidad
de incluir la tecnología y el uso de conexiones para el desarrollo de las
actividades educativas (Siemens, 2005).
Desde el punto de vista de los estudiantes, la tecnología tiene
impacto positivo en el proceso educativo, “los estudiantes sobre la
incorporación de las TIC como herramienta de apoyo en los procesos
de enseñanza-aprendizaje declaran percibirlas como una herramienta
didáctica dinámica, moderna, participativa e innovadora, que permite
la interacción entre docente y participantes” (Elías et al., 2021, p. 295).
Si bien la incorporación de las TIC en las acciones educativas posibilita
espacios de interacción, las herramientas y recursos tecnológicos sin
una adecuada planicación no focalizarían las acciones educativas, por
tanto, las competencias digitales requieren del conocimiento docente
en unión de una efectiva planicación de las acciones educativas
(Elías et al., 2021). En tal sentido, como lo menciona Orduz (2012), se
encontrará pros y contras en la nueva relación “educación-tecnología”
que involucran dos elementos: la implementación tecnológica y la
brecha digital.
La competencia 22 del Currículo Nacional de Educación Básica
peruano, denominada “Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno” (MINEDU, 2017, p. 128); exige al
docente manejar propuestas que involucren las TIC para atender los
problemas de aprendizaje.
El desarrollo de competencias digitales, además de posibilitar el uso de
herramientas y recursos digitales en las actividades educativas, tienen
el potencial de promover la autocapacitación, aumentar la motivación
por el aprendizaje y posibilitar el desarrollo de propuestas innovadoras
en las actividades educativas; aunque, por ahora en la mayoría de los
procesos educativos predomina el uso instrumental de estas herramientas
y recursos (Vega-Angulo et al., 2021).
Asimismo, el uso de las TIC en las acciones educativas arroja resultados
positivos en los aprendizajes; así, recursos como las aulas virtuales
en las clases sincrónicas han demostrado contribución signicativa
en el aprendizaje (Rivadeneira-García, 2022). De modo similar, la
implementación de un portafolio evaluativo genera un impacto positivo
en el desarrollo de la autonomía en docentes y estudiantes (Picón-
Jácome, 2021).
Rumiche (2023) y Becerra (2022) describen la alta incidencia de las
herramientas tecnológicas y la evaluación para el logro de competencias
comunicativas y aprendizaje de matemática, respectivamente. Las
TIC focalizan acciones y promueven la participación, el seguimiento
y acompañamiento de los procesos educativos (Moreno & Rochera,
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
105
2022).
En el nivel educativo superior, Huamán-Romaní et al. (2023) relatan
cambios positivos en los estudiantes hacia el uso de las TIC en la
evaluación de las actividades durante la enseñanza online, demostrando
su rápida capacidad de adaptación y dominio de entornos y medios
virtuales y mejorando su desempeño estudiantil. Por su parte, Salas
(2021) sustenta que existe un 41.1 % de inuencia positiva entre
competencias digitales y desarrollo profesional, lo que favorecen la
evaluación formativa hacia los estudiantes de universidades privadas
de Lima.
Por tanto, los procesos mediados por las TIC potencian los espacios
para la mejora de los aprendizajes de los estudiantes (Elías et al.,
2021). “Con el avance y el uso de las TIC en procesos de enseñanza-
aprendizaje y evaluación, su integración consensuada puede darse de
manera exponencial en los procesos educativos (Vega-Angulo et al.,
2021, p. 10).
En resumen, las herramientas y recursos tecnológicos en los procesos
educativos poseen un alto potencial, al crear espacios para la interacción
educativa, canales de comunicación, acceso a abundantes fuentes de
información y diversidad de recursos educativos. El primer paso para
canalizar estas posibilidades lo constituye el desarrollo de competencias
digitales en los docentes, que sumado a sus capacidades de planicación
trascienda en los resultados educativos y en la mejora continua de la
educación.
CONCLUSIONES
Solo el 48.8 % de docentes encuestados alcanzó un nivel bueno y muy
bueno en el desarrollo de los procesos de la evaluación educativa,
respectivamente, y el 51.2 % se ubica en un nivel bajo y/o regular, lo
que evidencia un alto protagonismo de instrumentos y procedimientos
educativos convencionales, los cuales se podrían optimizar mediante el
uso de recursos y herramientas digitales.
El 62.8 % de docentes encuestados destacó la importancia de la
tecnología para la motivación de los estudiantes, pero solo el 38.4
% de ellos hace uso de la tecnología en los procesos educativos. Los
resultados ratican los hallazgos de otras investigaciones que destacan
el impacto positivo del uso de la tecnología y su trascendencia en los
procesos educativos.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
106
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE INTERESES: El autor
declara no tener conicto de interés.
DECLARACIÓN DE APROBACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA:
El autor declara que la investigación fue aprobada por el Comité de
Ética de la institución responsable, en tanto implicó a seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-López, G., & Matarranz, M. (2020). Quality and evaluation
as global educational political trends: Comparative study
of national evaluation agencies in compulsory education in
Europe. Revista Complutense de Educación, 31(1), 85-95.
https://n9.cl/96gxi
Arancibia, M., Novoa, V., & Casanova, R. C. (2019). Concepciones
sobre evaluación de docentes de ciencias naturales, matemática,
lenguaje e historia. Revista Educación, 43(1), 418-432. https://
doi.org/10.15517/revedu.v43i1.30497
Araujo, K. K., & Behar, P. A. (2023). Pedagogical Models Based
on Transversal Digital Competences in Distance Learning:
Creation Parameters. RIED-Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 26(1), 101-119. https://doi.org/10.5944/
ried.26.1.34006
Becerra, A. (2022). Evaluación formativa, herramientas tecnológicas
en el logro de aprendizajes de matemática en la Institución
Educativa Nuestra Señora de Guadalupe, 2022 [Tesis
de Doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional. https://n9.cl/ucren
DREC. (2022). Programa SER. Programa de formación en servicio
para los actores educativos de la región Cajamarca. https://
n9.cl/yylgi
Durán, M., Gutiérrez, I., & Prendes, M. P. (2016). Análisis conceptual
de modelos de competencia digital del profesorado universitario.
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 97-
114. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.1.97
Elías, M., Garay, E., & Tomljenovic, M. (2021). Desafíos del profesor
de ciencias frente a estudiantes millennials y post-millennials.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(44), 285-
311. https://n9.cl/g6xbi
Estrada-Molina, O., Guerrero-Proenza, R. S., & Fuentes-Cancell, D.
R. (2022). Digital competences in professional development:
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
107
a study from social networks. Education in the Knowledge
Society, 23, 1-15. https://doi.org/10.14201/eks.26763
Garcia, J. M. (2022). Competencia emocional y competencia digital en
el proceso de evaluación formativa en el contexto a distancia,
VMT, 2021 [Tesis de Doctorado, Universidad César Vallejo].
Repositorio Institucional. https://n9.cl/ik0rp
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la
Investigación (6° ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/l0j5h
Huamán-Romaní, Y. L., Palacios, J. P., Gutierrez, E., Zata, P. E.,
Fernández, M. O., & Núñez, A. (2023). Perspectives on digital
competencies in university: What’s ahead for education?
Human Review. International Humanities Review, 21(1), 189-
200. https://n9.cl/73qcj
Jiménez, I., Canales, R., Agudelo, A., & Andrade, L. D. (2023). Modelos
didácticos mediados por TIC en la enseñanza universitaria: una
revisión sistemática. Educação e Pesquisa, 49, 1-15. https://doi.
org/10.1590/S1678-4634202349251276es
MINEDU. (2017). Currículo Nacional de la Educación Básica.
Dirección de Imprenta. https://n9.cl/vsr7
Moreno, L. L., & Rochera, M. J. (2022). Feedback del profesorado
con uso de TIC y percepciones del alumnado en la educación
secundaria. Revista Educación, 46(2), 294-321. https://doi.
org/10.15517/revedu.v46i2.49779
Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagómez, A. (2013). Metodología
de la Investigación cientíca y elaboración de tesis (3ra. ed.).
Ediciones de la U. https://n9.cl/nc76
Orduz, R. (2012). Aprender y educar con las tecnologías del siglo XXI.
Corporación Colombia Digital. http://libros.metabiblioteca.org/
handle/001/502
OSIPTEL. (19 de julio de 2022). OSIPTEL: El 88,4 % de los hogares
peruanos cuenta con un teléfono inteligente. https://n9.cl/lgeoh
Pérez-Gutiérrez, M., & Cobo-Corrales, C. (2019). Evaluación
formativa y compartida a través del mobile learning en el Grado
en Magisterio en Educación Primaria en la Universidad de
Cantabria. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 5(2), 48-
53. https://n9.cl/fjwtsq
Picón-Jácome, E. (2021). Profesor y portafolio en la consolidación
de una cultura de la evaluación-como-aprendizaje. Colombian
Applied Linguistics Journal, 23(2), 213-228. https://n9.cl/2hy1b
Rivadeneira-García, A. (2022). Aula virtual de Moodle para motivar
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES
Y SU TRASCENDENCIA EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS
Número 24 / DICIEMBRE, 2024 (97-109)
108
el aprendizaje de educación física en la Universidad Regional
Amazónica Ikiam. Revista Cientíca UISRAEL, 9(2), 39-52.
https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.506
Rojas, A. M. (2015). Retos a la Educación Peruana en el Siglo XXI.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Ecacia y Cambio en
Educación, 14(1), 101-115. https://n9.cl/6v97e
Rodríguez-Hoyos, C., Gutiérrez, A. F., & Artime, I. H. (2021). The
digital skills of teachers for innovating in university teaching.
Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 61, 71-97. https://doi.
org/10.12795/PIXELBIT.86305
Rumiche, M. E. (2023). Herramientas tecnológicas y evaluación
formativa en el logro de competencias comunicativas en
estudiantes de una institución educativa de Sullana, 2022
[Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio
Institucional. https://n9.cl/5oh0i8
Salas, M. R. (2021). Competencias digitales y desarrollo profesional
en la evaluación formativa en estudiantes de las universidades
privadas de Lima [Tesis de doctorado, Universidad César
Vallejo]. Repositorio Institucional. https://n9.cl/h4lhy
Sánchez, G. I., González, M. T., & Bustamante, J. A. (2022). Evaluación
formativa en el aula: un análisis desde los signicados
de educadoras de párvulos en formación. Formación
Universitaria, 15(3), 69-78. https://doi.org/10.4067/s0718-
50062022000300069
Sanchez-Cabrero, R., Costa-Román, Ó., Mañoso-Pacheco, L., Novillo-
López, M. Á., & Pericacho-Gómez, F. J. (2019). Orígenes del
conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era
digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. https://n9.cl/
tv1oiz
Siemens, J. (2005). Connectivism: A Learning Theory for the Digital
Age. Instructional Tecnology & Distance Learning, 2(1), 1-9.
http://www.itdl.org/Journal/Jan_05/article01.htm
Tobón, S., Guzmán, C. E., Silvano, J., & Cardona, S. (2015). Sociedad
del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva
humanista y compleja. Paradígma, 36(2), 7-36. https://n9.cl/
d2eq3
Trejos, O. I., Muñoz, L. E., & Solarte-Martínez, G. R. (2020). La
evaluación como instrumento de aprendizaje en programación
de computadores usando Conectivismo y brain based
learning. Scientia et Technica, 25(3), 422-429. https://doi.
org/10.22517/23447214.22471
Juan Antonio Guevara Fernández
CHAKIÑAN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades / ISSN 2550 - 6722
109
Tugtekin, E., & Koc, M. (2019). Understanding the relationship between
new media literacy, communication skills, and democratic
tendency: Model development and testing. New Media &
Society, 22, 1-20. https://doi.org/10.1177/1461444819887705
Vega-Angulo, H. E., Rozo-García, H., & Dávila-Gilede, J. (2021).
Evaluation strategies mediated by ICT: A literature review.
Revista Electronica Educare, 25(2), 1-22. https://n9.cl/xyowh