FAKE NEWS E INCREMENTO DESINFORMATIVO DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 2020: CASO EL MERCIOCO, ECUADOR

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.16.02

Palabras clave:

Fake news, desinformación, ecosistema mediático, redes sociales, Facebook

Resumen

La presente investigación analiza cómo el ecosistema mediático favorece la creación y proliferación de fake news, tomando como estudio de caso la fanpage El Mercioco durante el estado de excepción de 2020 en Ecuador. La metodología aplicada responde al enfoque cualitativo a través de entrevistas a expertos en el tema y de análisis de contenido, donde se tomó en cuenta el número de seguidores de la fanpage, la cantidad de publicaciones en el período comprendido entre marzo y junio de 2020, el tipo de fake news difundidas en la plataforma y las reacciones de la audiencia, simbolizadas por la cantidad de likes, número de veces que los post fueron compartidos y los comentarios del público. Como resultado se determinó que los temas más propensos a ser foco de noticias falsas son los de carácter político y de salud, ya que justamente durante el período de análisis de la página estudiada, ocurrió la crisis sanitaria por la COVID-19 y se originaron casos de corrupción, relacionados con insumos médicos, en hospitales públicos del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Andrea Estefanía Apolo Ramírez, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación

Fernanda Esperanza Tusa Jumbo, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación

María Magdalena Román Aguilar, Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador

Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Comunicación

Citas

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the knowledge society, 16(1), 44-57. doi: https://doi.org/10.14201/eks20151614457

Ansaldo, S. (2015). Comunidad Educativa Escolar en la Modernidad Líquida. Comunicación y Medios, (32), 63-82. doi:10.5354/0719-1529.2015.37652

Ardèvol-Abreu, A., Delponti, P. & Rodríguez-Wangüemert, C. (2020). Intentional or inadvertent fake news sharing? Fact-checking warnings and users’ interaction with social media content. El Profesional de la Información, 29(5). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.07

Arias-Robles, M. (2014). La credibilidad de los contenidos informativos en internet para los ‘nativos digitales’: estudio de caso. Palabra Clave, 17(3), 875-894. doi: 10.5294/pacla.2014.17.3.13

Asanza, M. G. y Moreno, V. M. (2020). Fake News en tiempos de crisis: aproximación a su reconocimiento y percepción durante el confinamiento por COVID-19 en Ecuador. Guayaquil, Ecuador: Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

BBC News Mundo. (2018). ¿Cuál es la palabra del año para el diccionario Oxford? BBC. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-46223766

Benítez, M. A. y Hidalgo, P. E. (2020). Comportamientos generacionales y contenidos informativos que construyen el mundo de las Fake News en Ecuador. Revista Scientific, 5(16), 208-229. doi: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.16.11.208-229

Bradshaw, S. & Howard, P. N. (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford, London: Project on Computational Propaganda.

Cáceres, M. D., Brändle, G. y Ruiz, J. A. (2017). Sociabilidad virtual: la interacción social en el ecosistema digital. Historia y Comunicación Social, 22(1), 233-247. doi: https://doi.org/10.5209/HICS.55910

Canavilhas, J. (2011). El nuevo ecosistema mediático. Index.comunicación, 1(1), 13-24. Recuperado de https://bit.ly/3wVdnoT

Canavilhas, J. (2013). El periodismo en los tiempos de un nuevo ecosistema mediático: propuestas para la enseñanza superior Revista Historia y Comunicación Social, 18, 511-521. doi: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44259

Celaya, J. (2008). La Empresa en la WEB 2.0. Barcelona, España: Planeta.

Civila de Dios, S., Romero, L. M. y Aguaded, I. (2020). El lenguaje como creador de realidades y opinión pública: análisis crítico a la luz del actual ecosistema mediático. Íconos, (67), 139-157. doi: https://doi.org/10.17141/iconos.67.2020.3942

Cortés, L. y Isaza, C. (2017). Noticias falsas en internet: La estrategia para combatir la desinformación. Buenos Aires, Argentina: CELE.

Dafonte-Gómez, A. y Martínez-Rolán, X. (2016). Del view al share: el papel de la comunicación viral en la transformación del ecosistema mediático. Palabra Clave, 19(2), 501-525. doi: 10.5294/pacla.2016.19.2.7

Del-Fresno, M., Marqués, P. y Sánchez, D (2014). Conectados por redes sociales: Introducción al Análisis de redes sociales y casos prácticos. Barcelona, España: Editorial UOC.

De la Varga, P. (2019). ¿Qué significa el término fake news en español? Atresmedia. Recuperado de https://bit.ly/3mo9IvW

Dizikes, P. (2018). Study: On Twitter, false news travels faster than true stories. MIT News Office. Recuperado de https://news.mit.edu/2018/study-twitter-false-news-travels-faster-true-stories-0308

Echevarría, B. (2017). Más ‘fact-checking’ contra la posverdad. Cuadernos de periodistas, 33, 9-16. Recuperado de https://bit.ly/3yVR2JO

Estrategia y Negocio (2019). ¿Cuántas búsquedas se hacen en Google en 1 día? Recuperado de https://bit.ly/2StEpFd

Fernández, F. (2002) El Análisis de Contenido como ayuda metodológica para la Investigación. Revista de Ciencias Sociales, 96, 35-54.

Fundamedios. (2017). Fake News: ‘información’ que desinforma. Recuperado de https://www.fundamedios.org.ec/tag/fake-news/

Galarza-Molina, R. (2020). Fact-checking en el periodismo mexicano: Análisis de la experiencia Verificado 2018. Convergencia, 27, 1-21. Doi: https://doi.org/10.29101/crcs.v27i0.12902

Garzón, J. (2020). La posverdad en las Fake News y su influencia en la opinión pública: caso El Mercioco. Guayaquil, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Gutiérrez, M. (2018). Fake news, ¿de quién es la responsabilidad? El Diario. Recuperado de https://bit.ly/2PVozSp

Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, 217-238. Recuperado de http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/gurevich.pdf

Hamada, J. P. (2013). Estudios sobre periodismo digital: Ejes principales que guiaron el abordaje de la digitalización de las noticias. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 57, 1-20. Recuperado de http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/phamada.pdf

Internet World Stats. (2018). World internet usage and population statistics. Internet World Stats. Recuperado de https://bit.ly/2Q3KJlj

Jenkins, H. (2006). Convergence culture. New York, USA: University Press.

López-Borrull, A., Vives-Gràcia, J., & Badell, J. (2018). Fake news, ¿amenaza u oportunidad para los profesionales de la información y la documentación? El profesional de la información, 27(6), 1346-1356. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.nov.17

Martínez, H. y Benítez, L. (2015). Metodología de la investigación social. México: CENGAGE Learning Editores S. A. de C. V. Recuperado de https://bit.ly/2RsSVMY

Martínez, J. (2018). EEUU destapa la “fábrica de las fake news” y acusa a 13 rusos por la injerencia electoral. El País. Recuperado de https://elpais.com/internacional/2018/02/16/estados_unidos/1518805614_412828.html

Meneses, J. y Rodríguez-Gómez, D. (2011). El cuestionario y la entrevista. Flujo comunicativo entre el entrevistador y el entrevistado. España: Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://bit.ly/3eTxOLB

Mentinno. (2021). Estado Digital Ecuador enero 2021. Recuperado de https://bit.ly/3vFOFII

Ortega, R. (2019). Campañas Electorales y Fake News: caso Consulta Popular y Referéndum Ecuador 2018. Guayaquil, Ecuador: Universidad Casa Grande.

Pariser, E. (2017). El filtro burbuja. Cómo la red decide lo que leemos y lo que pensamos. Barcelona, España: Taurus.

Pérez, C. R. (2019). No diga fake news, di desinformación: una revisión sobre el fenómeno de las noticias falsas y sus implicaciones. Comunicación, 40, 65-74. doi: http://dx.doi.org/10.18566/comunica.n40.a05

Real Academia de la Lengua Española (RAE). (2020). Desinformación. Recuperado de https://bit.ly/3sV0HNx

Recuero, R. & Gruzd, A. (2019). Cascatas de Fake News Políticas: um estudo de caso no Twitter. Galáxia, 41, 31-47. doi: http://dx.doi.org/10.1590/1982-25542019239035

Redondo, M. (2018). Desinformación: pulsa aquí y te sorprenderá. Cuadernos de Periodistas, 36, 40-56. Recuperado de https://bit.ly/2SRRYya

Rendón, M. P. (2019). El papel de las plataformas digitales y los verificadores de información en la difusión de fake news. Bogotá, Colombia: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Romero, L. M. (2012). La desinformación en la aldea digital. Estudios venezolanos de la Comunicación, 159, 52-55. Recuperado de https://bit.ly/2SVmoQs

Rossi, A. (2018). ¿Burbujas de filtro? Hacia una fenomenología algorítmica. Inmediaciones de la Comunicación, 13(1), 263-281. Recuperado de https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2836

Salaverría, R., Buslón, N., López-Pan, F., León, B., López-Goñi, I. y Erviti, M. (2020). Desinformación en tiempos de pandemia: tipología de los bulos sobre la Covid-19. El profesional de la información, 29(3). doi: https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.15

Sánchez, M. I. (2020). El humor y la sátira: Periodismo satírico en Internet, una visión hacia Ecuador. Publicando, 7(24), 59-70. Recuperado de https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2076

Scolari, C (2017). El translector, Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de la comunicación. Hipermediaciones. Recuperado de https://bit.ly/2RehXzu

Tusa, F., Fontaines-Ruiz, T. y Briceño, X. (2016). Tecnologías que fomentan el reconocimiento pleno de la sexualidad femenina. Opción, 12, 808-829. Recuperado de https://bit.ly/2TtvYdm

Ufarte-Ruiz, M.-J., Peralta-García, L. y Murcia-Verdú, F.-J. (2018). Fact checking: un nuevo desafío del periodismo. El Profesional de la Información, 27(4), 733-741. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2018.jul.02

Valero, P. y Oliveira, L. (2018). Fake news: una revisión sistemática de la literatura. Observatorio, 12(4), 54-78. doi: https://doi.org/10.15847/obsOBS12520181374

Vivas, D. M. (2018). De los medios a las plataformas. Del control del gatekeeping a la conversación descontrolada. Contratexto, (029), 121-143. Recuperado de https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/1824

Publicado

2021-09-23

Cómo citar

Apolo Ramírez, A. E., Tusa Jumbo, F. E., & Román Aguilar, M. M. (2021). FAKE NEWS E INCREMENTO DESINFORMATIVO DURANTE EL ESTADO DE EXCEPCIÓN 2020: CASO EL MERCIOCO, ECUADOR. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (16), 35–51. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.02

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.