REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
105
Declarada esta investigación de corte cientí-
fico, se interrelacionan las investigaciones a
tenor de Hernández, Fernández y Batista
(1998:12), de corte exploratorio a partir de la
búsqueda, identificación de los componen-
tes, ambientes, metodologías, técnicas e
instrumentos aplicados en el programa de
alfabetización, así como los criterios para la
toma de las decisiones y reorientaciones
estratégicas en lo que a metodología del
aprendizaje se refiere; de la investigación
descriptiva, caracterizando desde la visión
sistémica y holística los componentes del
campo de estudio del programa de alfabeti-
zación a partir del conocimiento que se
adquiere durante la investigación.
Así, es necesario clasificar la investigación
según el propósito y va al análisis descripti-
vo de la realidad, para conocer los resultados
alcanzados; por el nivel, pues se enmarca en
el campo descriptivo–correlacional señalan-
do los aspectos más destacados y se relacio-
nan con los resultados obtenidos al culminar
un proceso de alfabetización. Es destacable
además clasificar por el sitio, dadas las
características del problema, pues tendrá en
primer lugar la modalidad de campo, al
trabajar en la comunidad. Por su origen,
además, la modalidad documental, porque es
necesario recurrir a los documentos, en los
que se puedan comprobar la veracidad de los
datos y acciones realizadas, además de la
dimensión temporal asumida como transver-
sal, ya que tiene que ver con un espacio
determinado de tiempo; en el que duró el
trabajo de alfabetización y la evaluación que
se realiza (Consejo provincial de Bolívar
2009).
De los métodos científicos aplicados son
citados el método histórico lógico, funda-
mentado en el conocimiento y caracteriza-
ción del campo de acción, desde la visión
etnográfica, cultural, social. El método del
análisis y la síntesis, permitiendo asimilar,
relacionar, analizar y estructurar de manera
sintética los componentes sociales, metodo-
lógicos, didácticos de la enseñanza; método
de consulta a expertos, logrando la organici-
dad y coherencia a la hora de modelar el
conocimiento del aprendizaje, es que se
consultan a expertos que provean del criterio
de validez de la propuesta del conocimiento.
El método de las contradicciones dialécticas,
permite descubrir la génesis del problema
científico y los elementos conflictuales que
en ellos se revelan, desmembrando los efec-
tos y razones; método de caso de estudio,
gracias al cual es posible validar el modelo
de enseñanza a través de la categoría dialéc-
tica de lo general a lo singular y particular de
cada componente, adecuando el diseño a
factores endógenos y tecnológicos; método
de modelación, encargado de recrear el
procedimiento hasta alcanzar el modelo
implícito orientado al campo de acción espe-
cífico y el método del enfoque sistémico,
permitiendo enlazar, relacionar de manera
ínter e intra-disciplinar los componentes
metodológicos de la enseñanza adoptando
las relaciones y prácticas dependientes entre
estos (Ministerio de Educación 2013).
Es criterio de los autores, utilizar el método
deductivo, ayudando a la comprobación de
la hipótesis como resultado de las inferen-
cias del conjunto de datos obtenidos en la
investigación. Se aplicará este método
porque en el estudio investigativo del tema
planteado se partirá desde los aspectos gene-
rales hacia el análisis situacional de la
alfabetización con la marca Bolívar. Asimis-
mo, la adopción del método Inductivo,
permitiendo la comprobación de la hipóte-
sis, a través de la teoría, y las demostracio-
nes. Se remite a observaciones, hechos,
datos y casos del problema planteado en la
investigación sobre el impacto de la alfabeti-
zación en las comunidades y los resultados
alcanzados.
El método exploratorio se revela al hacer
una recopilación teórica de la información
relacionada con el tema, para la aplicación
de la evaluación, con la que se trata de verifi-
car los resultados alcanzados en el proceso
de alfabetización.
De los antecedentes de trabajos análogos en
el Ecuador de un modelo aplicado de tal
naturaleza, no se reportan evidencias, por lo
que es considerado este resultado una posi-
ble generalización a empeños similares en
otras provincias del Ecuador.
Es preciso validar las hipótesis esgrimidas
en esta investigación, donde se plantea que a
través de la aplicación del modelo de evalua-
ción del programa de alfabetización “Marca
Bolívar”, solo entonces es posible determi-
nar la eficacia del programa para la posterior
reorientación estratégica y toma de las deci-
siones por los equipos de metodólogos.
Relacionado con las técnicas e instrumentos
de investigación aplicada es la encuesta para
conocer lo que sucedió realmente con los
aprendizajes de los estudiantes y las dificul-
tades que tienen para comunicarse con los
demás, además de la entrevista a los maes-
tros y autoridades del programa, quienes
proporcionan su opinión con respecto al
tema que se investiga. Las técnicas que
servirán para la toma de datos han sido de la
siguiente manera: La encuesta “cómo se va a
utilizar”; entrevista “a quien se va a hacer”.
De los instrumentos de investigación, se
aplicó como técnica la encuesta, que tiene
como instrumento de investigación un cues-
tionario de preguntas cerradas, de tal manera
se puede cuantificar los resultados; por su
parte la entrevista tiene como instrumento
un cuestionario de respuestas abiertas; y
permite cualificar los resultados (Martínez
2010).
Para el desarrollo de la investigación fue
necesario en primer lugar, conocer las carac-
terísticas del programa, por lo que se recu-
rrió al Consejo Provincial de Bolívar para
buscar la información pertinente, obteniendo
el documento completo en el que se detalla
la fundamentación de la propuesta de alfabe-
tización “Marca Bolívar”, los objetivos para
el desarrollo del programa, los contenidos a
ser desarrollados durante el transcurso del
año lectivo, los mismos que están organiza-
dos en forma secuencial y espiralada, para
incrementar paulatinamente el grado de
dificultad en los aprendizajes; continúa con
los recursos didácticos a ser utilizados en las
jornadas de trabajo y en la evaluación que se
aplicó a los participantes.
Posteriormente se elaboraron los instrumen-
tos de investigación para su aplicación,
tomando en cuenta cuarenta asistentes a la
alfabetización, quienes respondieron al
cuestionario, generando resultados positi-
vos; posteriormente se trabajó con veinte
facilitadores, que dieron a conocer su punto
de vista y el trabajo que desarrollaron, así
como un estimativo de los resultados obteni-
dos. No podía quedar a un lado la entrevista
a la autoridad responsable del programa, al
igual que a los cuatro de los coordinadores;
que mostraron su satisfacción por el buen
desempeño de los facilitadores, la coordina-
ción existente y los logros alcanzados.
Con relación a los métodos, se puede decir
que el inductivo orientó parte de la investi-
gación, porque se inicia con el estudio del
programa “Marca Bolívar”, para llegar a
cada uno de los elementos que lo integran y
aplicar los instrumentos de investigación. Ya
en el desarrollo del trabajo se considera el
método inductivo, puesto que, de la observa-
ción del trabajo de cada facilitador y estu-
diante, se pudo llegar a deducir reglas gene-
rales para el trabajo de alfabetización (Pro-
yecto EBJA de Alfabetización 2011).
En cuanto al método exploratorio ayudó a la
recopilación de toda la información relacio-
nada con el programa de alfabetización
Marca Bolívar, para contar con la base
fundamental del trabajo que se desarrolló en
las comunidades seleccionadas, para el
efecto se trabajó con la documentación reco-
gida en el Consejo Provincial, con respecto
al programa de alfabetización, donde se
pudo revisar cada una de las partes y los
resultados que se esperaban obtener al finali-
zar las jornadas de trabajo.
El Gobierno Nacional declaró al Ecuador
como un país alfabetizado el 8 de septiembre
del 2009, hecho que ocurre dos años después
de que el presidente Rafael Correa planteara
como uno de sus objetivos políticos erradi-
car este problema social del país.
La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), reconoce que de acuerdo a los
estudios efectuados, en el mundo existen
más de 860 millones de analfabetos; el
98.5% se encuentran en los países del tercer
mundo. En América Latina se estima que
existen el 12% de analfabetos, lo que equi-
vale a 42 millones de iletrados. Estos datos
son alarmantes en pleno siglo XXI, personas
PROBLEMÁTICA
que no tienen acceso a la lecto-escritura por
lo que existe la posibilidad de mejorar sus
condiciones de vida y aportar al desarrollo
del país (Ministerio de Educación 2013).
De acuerdo al censo realizado por el INEC,
el analfabetismo en el Ecuador ascendía al
8.4%; de los cuales el 57.5% mujeres 42.5%
hombres. En el país algunos gobiernos hicie-
ron campañas de Alfabetización pero sin
ningún resultado.
El programa de Alfabetización a nivel nacio-
nal se desarrolló a través de cinco subpro-
gramas:
. Manuela Sáenz, para la población mestiza.
. Dolores Cacuango, para comunidades indí-
genas y campesinas.
. El Programa Voluntad, dirigido a personas
privadas de libertad.
. El Programa de Cordón Fronterizo, para
personas residentes en esas zonas.
. El Programa de Capacidades Diferentes,
para personas discapacitadas.
La declaración de Ecuador como “Patria
alfabetizada” se hizo en la ciudad de Manta,
en coincidencia con el Día Internacional de
la Alfabetización, que la UNESCO conme-
moró en París, con un llamamiento a gobier-
nos, organismos intergubernamentales,
empresarios, sindicatos y otros representan-
tes de la sociedad a “no abandonar más la
Alfabetización de la juventud y de los adul-
tos”.
Según la UNESCO, un país está listo para
solicitar esta declaración a escala internacio-
nal cuando su población analfabeta no
supera el 3.9% del total de los habitantes y
en Ecuador, la tasa de analfabetismo se
redujo de 9.3% a 2.7% en personas mayores
de quince años, que es el rango desde el cual
se determina el nivel de analfabetismo en
una población.
El Consejo Provincial de Bolívar, empeñado
en el desarrollo socio-educativo de la socie-
dad Bolivarense, ha emprendido acciones
muy importantes como es la construcción de
aulas y centros de formación en las comuni-
dades rurales de la provincia.
No podía faltar la atención a las personas
que no tuvieron la oportunidad de aprender a
leer y escribir, especialmente las personas
adultas de las comunidades rurales, por lo
que inicia la atención a éste sector tan impor-
tante de la sociedad mediante un convenio
internacional con el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño de la República
de Cuba (IPLAC) con el programa Alfabeti-
zación y educación para la vida “YO, SI
PUEDO” desde Febrero del 2007 hasta
Febrero del 2010, logrando alfabetizar a
cerca de 3.000 bolivarenses.
Las autoridades de la Provincia de Bolívar
conscientes de la necesidad de impulsar los
programas de educación para todos, en base
a los lineamientos del acuerdo de Dakar
impulsados por la UNESCO en el año 2000
(PAEBA 2000), ha ejecutado distintos
programas y proyectos para disminuir o
erradicar el analfabetismo en el Ecuador.