REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
Aceptado para publicación:
31-octubre-2017
Recibido para revisión:
05-abril-2017
Lincoln José Torres Valencia
Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador
lincoln.torresvalencia@yahoo.com
Gonzalo Fabián Erazo Brito
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
gonfabri2005@yahoo.com
Ramón Antonio Rodríguez Piña
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
r.a.r.p.2015@gmail.com
Byron Enrique Mora Avilés
Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
byrforce1@hotmail.com
102
MODELO DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ALFABETIZA-
CIÓN Y LA REDUCCIÓN DE LOS ÍNDICES DE ANALFABETISMO
EVALUATION MODEL OF THE LITERACY PROJECT
AND THE REDUCTION OF THE ILLITERACY INDEXES
ABSTRACT
RESUMEN
El presente artículo expone los resultados de la investigación y aportes a la hora de evaluar el
desarrollo de un programa concreto de alfabetización, además de reflejar el impacto en la
reducción de los índices de analfabetismo en una región determinada del Cantón Guaranda,
provincia Bolívar. El modelo de evaluación pretende reflejar el estado de resultados del progra-
ma de alfabetización además de proveer de modelo para futuras investigaciones de esta natura-
leza, donde existe participación foránea, aprovechando la experiencia de otros países en educa-
ción de adultos, como es el caso cubano, más adaptado al contexto ecuatoriano, específicamen-
te bolivariano. Para el efecto, contextualiza los temas a estudiarse, plantea un método activo de
trabajo con los asistentes a los cursos de alfabetización, elabora los recursos para que cada uno
de ellos disponga del material para su proceso de aprendizaje y se capacita al personal que
trabajará en el programa. Los niveles de investigación aplicados son correlacional, explorato-
rio, descriptivo y explicativo.
Palabras clave: conocimiento; metodología de la enseñanza; modelo de alfabetización; proce-
so de aprendizaje.
The present article states the research findings and contributions when evaluating the develop-
ment of the literacy project, in addition to reflect the impact in the reduction of the indexes of
illiteracy in a specific region of Guaranda Canton, Bolivar province. The evaluation model is
intended to reflect the obtained results of the literacy project, in addition of promoting this
model for future investigations, where there is foreign participation, taking advantage of the
experience of other countries in adult education as it is the Cuban case, more adapted to the
Ecuadorian context, specifically Bolivarian. For the effect, the program contextualizes the
themes to study, in terms of the ethnic and cultural diversity of the zone; a problem-solving
method is established to work with the participants, resources are developed in order to have
material for each one of them during the learning process and training is developed with the
staff of the program. Correlational, exploratory, descriptive and explanatory are the levels of
this investigation.
Keywords: knowledge; learning methodology; learning process; literacy model.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
103
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Esta investigación conlleva al planteamiento
de propuestas de solución, que serán a su vez
un valioso aporte para las autoridades educa-
tivas, así como para los docentes, con el fin
de erradicar paulatinamente el analfabetis-
mo, hasta eliminarlo por completo y tener
una población culta, con ideales de supera-
ción y progreso; siendo los grandes benefi-
ciarios la población analfabeta de la provin-
cia Bolívar, que recibirán una adecuada
preparación para superar sus problemas e
integrarse activamente a la vida del país.
Los objetivos a alcanzar son: determinar los
resultados del Programa de Alfabetización
“Marca Bolívar”, a través de la evaluación
de los diferentes actores para comprobar el
éxito en la reducción del índice de analfabe-
tos en el citado período 2009 – 2010 (Pro-
grama Nacional de Alfabetización 2010);
identificar la forma de trabajo desarrollada
por los alfabetizadores de acuerdo con el
programa de alfabetización; analizar los
aprendizajes alcanzados por los asistentes al
programa, a través de pruebas que demues-
tren el nivel de conocimientos logrados;
validar la efectividad del programa en la
alfabetización de los adultos que no saben
leer ni escribir de la provincia Bolívar.
De las contradicciones dialécticas existentes
que generan esta investigación, se menciona
el reconocimiento por el gobierno de la
provincia Bolívar y el Estado ecuatoriano de
la voluntad de implementar programas de
alfabetización y la ausencia de un modelo
evaluativo que provea del éxito del progra-
ma; la ejecución de modelos de enseñanza
foráneos adaptados al entorno y la inexisten-
cia de modelo propio capaz de generalizarse
al resto del Ecuador; de la necesidad de
poseer información pertinente del estado del
arte en materia de metodología de la ense-
ñanza y la ausencia de información y cono-
cimientos aplicados a tiempo real, extrayen-
do las mejores práctica (Consejo provincial
de Bolívar 2009).
Con la evaluación del programa de alfabeti-
zación “Marca Bolívar” se comprobó la
reducción de los índices de analfabetismo en
las comunidades de Vinchoa Central y
Laguacoto, de la parroquia Veintimilla,
Cantón Guaranda, provincia Bolívar, en el
período 2010 – 2011 (Mora 2011).
Declarada esta investigación de corte cientí-
fico, se interrelacionan las investigaciones a
tenor de Hernández, Fernández y Batista
(1998:12), de corte exploratorio a partir de la
búsqueda, identificación de los componen-
tes, ambientes, metodologías, técnicas e
instrumentos aplicados en el programa de
alfabetización, así como los criterios para la
toma de las decisiones y reorientaciones
estratégicas en lo que a metodología del
aprendizaje se refiere; de la investigación
descriptiva, caracterizando desde la visión
sistémica y holística los componentes del
campo de estudio del programa de alfabeti-
zación a partir del conocimiento que se
adquiere durante la investigación.
Así, es necesario clasificar la investigación
según el propósito y va al análisis descripti-
vo de la realidad, para conocer los resultados
alcanzados; por el nivel, pues se enmarca en
el campo descriptivo–correlacional señalan-
do los aspectos más destacados y se relacio-
nan con los resultados obtenidos al culminar
un proceso de alfabetización. Es destacable
además clasificar por el sitio, dadas las
características del problema, pues tendrá en
primer lugar la modalidad de campo, al
trabajar en la comunidad. Por su origen,
además, la modalidad documental, porque es
necesario recurrir a los documentos, en los
que se puedan comprobar la veracidad de los
datos y acciones realizadas, además de la
dimensión temporal asumida como transver-
sal, ya que tiene que ver con un espacio
determinado de tiempo; en el que duró el
trabajo de alfabetización y la evaluación que
se realiza (Consejo provincial de Bolívar
2009).
De los métodos científicos aplicados son
citados el método histórico lógico, funda-
mentado en el conocimiento y caracteriza-
ción del campo de acción, desde la visión
etnográfica, cultural, social. El método del
análisis y la síntesis, permitiendo asimilar,
relacionar, analizar y estructurar de manera
sintética los componentes sociales, metodo-
lógicos, didácticos de la enseñanza; método
de consulta a expertos, logrando la organici-
dad y coherencia a la hora de modelar el
conocimiento del aprendizaje, es que se
consultan a expertos que provean del criterio
de validez de la propuesta del conocimiento.
El método de las contradicciones dialécticas,
permite descubrir la génesis del problema
científico y los elementos conflictuales que
en ellos se revelan, desmembrando los efec-
tos y razones; método de caso de estudio,
gracias al cual es posible validar el modelo
de enseñanza a través de la categoría dialéc-
tica de lo general a lo singular y particular de
cada componente, adecuando el diseño a
factores endógenos y tecnológicos; método
de modelación, encargado de recrear el
procedimiento hasta alcanzar el modelo
implícito orientado al campo de acción espe-
cífico y el método del enfoque sistémico,
permitiendo enlazar, relacionar de manera
ínter e intra-disciplinar los componentes
metodológicos de la enseñanza adoptando
las relaciones y prácticas dependientes entre
estos (Ministerio de Educación 2013).
Es criterio de los autores, utilizar el método
deductivo, ayudando a la comprobación de
la hipótesis como resultado de las inferen-
cias del conjunto de datos obtenidos en la
investigación. Se aplicará este método
porque en el estudio investigativo del tema
planteado se partirá desde los aspectos gene-
rales hacia el análisis situacional de la
alfabetización con la marca Bolívar. Asimis-
mo, la adopción del método Inductivo,
permitiendo la comprobación de la hipóte-
sis, a través de la teoría, y las demostracio-
nes. Se remite a observaciones, hechos,
datos y casos del problema planteado en la
investigación sobre el impacto de la alfabeti-
zación en las comunidades y los resultados
alcanzados.
El método exploratorio se revela al hacer
una recopilación teórica de la información
relacionada con el tema, para la aplicación
de la evaluación, con la que se trata de verifi-
car los resultados alcanzados en el proceso
de alfabetización.
De los antecedentes de trabajos análogos en
el Ecuador de un modelo aplicado de tal
naturaleza, no se reportan evidencias, por lo
que es considerado este resultado una posi-
ble generalización a empeños similares en
otras provincias del Ecuador.
Es preciso validar las hipótesis esgrimidas
en esta investigación, donde se plantea que a
través de la aplicación del modelo de evalua-
ción del programa de alfabetización “Marca
Bolívar”, solo entonces es posible determi-
nar la eficacia del programa para la posterior
reorientación estratégica y toma de las deci-
siones por los equipos de metodólogos.
Relacionado con las técnicas e instrumentos
de investigación aplicada es la encuesta para
conocer lo que sucedió realmente con los
aprendizajes de los estudiantes y las dificul-
tades que tienen para comunicarse con los
demás, además de la entrevista a los maes-
tros y autoridades del programa, quienes
proporcionan su opinión con respecto al
tema que se investiga. Las técnicas que
servirán para la toma de datos han sido de la
siguiente manera: La encuesta “cómo se va a
utilizar”; entrevista “a quien se va a hacer”.
De los instrumentos de investigación, se
aplicó como técnica la encuesta, que tiene
como instrumento de investigación un cues-
tionario de preguntas cerradas, de tal manera
se puede cuantificar los resultados; por su
parte la entrevista tiene como instrumento
un cuestionario de respuestas abiertas; y
permite cualificar los resultados (Martínez
2010).
Para el desarrollo de la investigación fue
necesario en primer lugar, conocer las carac-
terísticas del programa, por lo que se recu-
rrió al Consejo Provincial de Bolívar para
buscar la información pertinente, obteniendo
el documento completo en el que se detalla
la fundamentación de la propuesta de alfabe-
tización “Marca Bolívar”, los objetivos para
el desarrollo del programa, los contenidos a
ser desarrollados durante el transcurso del
año lectivo, los mismos que están organiza-
dos en forma secuencial y espiralada, para
incrementar paulatinamente el grado de
dificultad en los aprendizajes; continúa con
los recursos didácticos a ser utilizados en las
jornadas de trabajo y en la evaluación que se
aplicó a los participantes.
Posteriormente se elaboraron los instrumen-
tos de investigación para su aplicación,
tomando en cuenta cuarenta asistentes a la
alfabetización, quienes respondieron al
cuestionario, generando resultados positi-
vos; posteriormente se trabajó con veinte
facilitadores, que dieron a conocer su punto
de vista y el trabajo que desarrollaron, así
como un estimativo de los resultados obteni-
dos. No podía quedar a un lado la entrevista
a la autoridad responsable del programa, al
igual que a los cuatro de los coordinadores;
que mostraron su satisfacción por el buen
desempeño de los facilitadores, la coordina-
ción existente y los logros alcanzados.
Con relación a los métodos, se puede decir
que el inductivo orientó parte de la investi-
gación, porque se inicia con el estudio del
programa “Marca Bolívar”, para llegar a
cada uno de los elementos que lo integran y
aplicar los instrumentos de investigación. Ya
en el desarrollo del trabajo se considera el
método inductivo, puesto que, de la observa-
ción del trabajo de cada facilitador y estu-
diante, se pudo llegar a deducir reglas gene-
rales para el trabajo de alfabetización (Pro-
yecto EBJA de Alfabetización 2011).
En cuanto al método exploratorio ayudó a la
recopilación de toda la información relacio-
nada con el programa de alfabetización
Marca Bolívar, para contar con la base
fundamental del trabajo que se desarrolló en
las comunidades seleccionadas, para el
efecto se trabajó con la documentación reco-
gida en el Consejo Provincial, con respecto
al programa de alfabetización, donde se
pudo revisar cada una de las partes y los
resultados que se esperaban obtener al finali-
zar las jornadas de trabajo.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
104
Declarada esta investigación de corte cientí-
fico, se interrelacionan las investigaciones a
tenor de Hernández, Fernández y Batista
(1998:12), de corte exploratorio a partir de la
búsqueda, identificación de los componen-
tes, ambientes, metodologías, técnicas e
instrumentos aplicados en el programa de
alfabetización, así como los criterios para la
toma de las decisiones y reorientaciones
estratégicas en lo que a metodología del
aprendizaje se refiere; de la investigación
descriptiva, caracterizando desde la visión
sistémica y holística los componentes del
campo de estudio del programa de alfabeti-
zación a partir del conocimiento que se
adquiere durante la investigación.
Así, es necesario clasificar la investigación
según el propósito y va al análisis descripti-
vo de la realidad, para conocer los resultados
alcanzados; por el nivel, pues se enmarca en
el campo descriptivo–correlacional señalan-
do los aspectos más destacados y se relacio-
nan con los resultados obtenidos al culminar
un proceso de alfabetización. Es destacable
además clasificar por el sitio, dadas las
características del problema, pues tendrá en
primer lugar la modalidad de campo, al
trabajar en la comunidad. Por su origen,
además, la modalidad documental, porque es
necesario recurrir a los documentos, en los
que se puedan comprobar la veracidad de los
datos y acciones realizadas, además de la
dimensión temporal asumida como transver-
sal, ya que tiene que ver con un espacio
determinado de tiempo; en el que duró el
trabajo de alfabetización y la evaluación que
se realiza (Consejo provincial de Bolívar
2009).
De los métodos científicos aplicados son
citados el método histórico lógico, funda-
mentado en el conocimiento y caracteriza-
ción del campo de acción, desde la visión
etnográfica, cultural, social. El método del
análisis y la síntesis, permitiendo asimilar,
relacionar, analizar y estructurar de manera
sintética los componentes sociales, metodo-
lógicos, didácticos de la enseñanza; método
de consulta a expertos, logrando la organici-
dad y coherencia a la hora de modelar el
conocimiento del aprendizaje, es que se
consultan a expertos que provean del criterio
de validez de la propuesta del conocimiento.
El método de las contradicciones dialécticas,
permite descubrir la génesis del problema
científico y los elementos conflictuales que
en ellos se revelan, desmembrando los efec-
tos y razones; método de caso de estudio,
gracias al cual es posible validar el modelo
de enseñanza a través de la categoría dialéc-
tica de lo general a lo singular y particular de
cada componente, adecuando el diseño a
factores endógenos y tecnológicos; método
de modelación, encargado de recrear el
procedimiento hasta alcanzar el modelo
implícito orientado al campo de acción espe-
cífico y el método del enfoque sistémico,
permitiendo enlazar, relacionar de manera
ínter e intra-disciplinar los componentes
metodológicos de la enseñanza adoptando
las relaciones y prácticas dependientes entre
estos (Ministerio de Educación 2013).
Es criterio de los autores, utilizar el método
deductivo, ayudando a la comprobación de
la hipótesis como resultado de las inferen-
cias del conjunto de datos obtenidos en la
investigación. Se aplicará este método
porque en el estudio investigativo del tema
planteado se partirá desde los aspectos gene-
rales hacia el análisis situacional de la
alfabetización con la marca Bolívar. Asimis-
mo, la adopción del método Inductivo,
permitiendo la comprobación de la hipóte-
sis, a través de la teoría, y las demostracio-
nes. Se remite a observaciones, hechos,
datos y casos del problema planteado en la
investigación sobre el impacto de la alfabeti-
zación en las comunidades y los resultados
alcanzados.
El método exploratorio se revela al hacer
una recopilación teórica de la información
relacionada con el tema, para la aplicación
de la evaluación, con la que se trata de verifi-
car los resultados alcanzados en el proceso
de alfabetización.
De los antecedentes de trabajos análogos en
el Ecuador de un modelo aplicado de tal
naturaleza, no se reportan evidencias, por lo
que es considerado este resultado una posi-
ble generalización a empeños similares en
otras provincias del Ecuador.
Es preciso validar las hipótesis esgrimidas
en esta investigación, donde se plantea que a
través de la aplicación del modelo de evalua-
ción del programa de alfabetización “Marca
Bolívar”, solo entonces es posible determi-
nar la eficacia del programa para la posterior
reorientación estratégica y toma de las deci-
siones por los equipos de metodólogos.
Relacionado con las técnicas e instrumentos
de investigación aplicada es la encuesta para
conocer lo que sucedió realmente con los
aprendizajes de los estudiantes y las dificul-
tades que tienen para comunicarse con los
demás, además de la entrevista a los maes-
tros y autoridades del programa, quienes
proporcionan su opinión con respecto al
tema que se investiga. Las técnicas que
servirán para la toma de datos han sido de la
siguiente manera: La encuesta “cómo se va a
utilizar”; entrevista “a quien se va a hacer”.
De los instrumentos de investigación, se
aplicó como técnica la encuesta, que tiene
como instrumento de investigación un cues-
tionario de preguntas cerradas, de tal manera
se puede cuantificar los resultados; por su
parte la entrevista tiene como instrumento
un cuestionario de respuestas abiertas; y
permite cualificar los resultados (Martínez
2010).
Para el desarrollo de la investigación fue
necesario en primer lugar, conocer las carac-
terísticas del programa, por lo que se recu-
rrió al Consejo Provincial de Bolívar para
buscar la información pertinente, obteniendo
el documento completo en el que se detalla
la fundamentación de la propuesta de alfabe-
tización “Marca Bolívar”, los objetivos para
el desarrollo del programa, los contenidos a
ser desarrollados durante el transcurso del
año lectivo, los mismos que están organiza-
dos en forma secuencial y espiralada, para
incrementar paulatinamente el grado de
dificultad en los aprendizajes; continúa con
los recursos didácticos a ser utilizados en las
jornadas de trabajo y en la evaluación que se
aplicó a los participantes.
Posteriormente se elaboraron los instrumen-
tos de investigación para su aplicación,
tomando en cuenta cuarenta asistentes a la
alfabetización, quienes respondieron al
cuestionario, generando resultados positi-
vos; posteriormente se trabajó con veinte
facilitadores, que dieron a conocer su punto
de vista y el trabajo que desarrollaron, así
como un estimativo de los resultados obteni-
dos. No podía quedar a un lado la entrevista
a la autoridad responsable del programa, al
igual que a los cuatro de los coordinadores;
que mostraron su satisfacción por el buen
desempeño de los facilitadores, la coordina-
ción existente y los logros alcanzados.
Con relación a los métodos, se puede decir
que el inductivo orientó parte de la investi-
gación, porque se inicia con el estudio del
programa “Marca Bolívar”, para llegar a
cada uno de los elementos que lo integran y
aplicar los instrumentos de investigación. Ya
en el desarrollo del trabajo se considera el
método inductivo, puesto que, de la observa-
ción del trabajo de cada facilitador y estu-
diante, se pudo llegar a deducir reglas gene-
rales para el trabajo de alfabetización (Pro-
yecto EBJA de Alfabetización 2011).
En cuanto al método exploratorio ayudó a la
recopilación de toda la información relacio-
nada con el programa de alfabetización
Marca Bolívar, para contar con la base
fundamental del trabajo que se desarrolló en
las comunidades seleccionadas, para el
efecto se trabajó con la documentación reco-
gida en el Consejo Provincial, con respecto
al programa de alfabetización, donde se
pudo revisar cada una de las partes y los
resultados que se esperaban obtener al finali-
zar las jornadas de trabajo.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
105
Declarada esta investigación de corte cientí-
fico, se interrelacionan las investigaciones a
tenor de Hernández, Fernández y Batista
(1998:12), de corte exploratorio a partir de la
búsqueda, identificación de los componen-
tes, ambientes, metodologías, técnicas e
instrumentos aplicados en el programa de
alfabetización, así como los criterios para la
toma de las decisiones y reorientaciones
estratégicas en lo que a metodología del
aprendizaje se refiere; de la investigación
descriptiva, caracterizando desde la visión
sistémica y holística los componentes del
campo de estudio del programa de alfabeti-
zación a partir del conocimiento que se
adquiere durante la investigación.
Así, es necesario clasificar la investigación
según el propósito y va al análisis descripti-
vo de la realidad, para conocer los resultados
alcanzados; por el nivel, pues se enmarca en
el campo descriptivo–correlacional señalan-
do los aspectos más destacados y se relacio-
nan con los resultados obtenidos al culminar
un proceso de alfabetización. Es destacable
además clasificar por el sitio, dadas las
características del problema, pues tendrá en
primer lugar la modalidad de campo, al
trabajar en la comunidad. Por su origen,
además, la modalidad documental, porque es
necesario recurrir a los documentos, en los
que se puedan comprobar la veracidad de los
datos y acciones realizadas, además de la
dimensión temporal asumida como transver-
sal, ya que tiene que ver con un espacio
determinado de tiempo; en el que duró el
trabajo de alfabetización y la evaluación que
se realiza (Consejo provincial de Bolívar
2009).
De los métodos científicos aplicados son
citados el método histórico lógico, funda-
mentado en el conocimiento y caracteriza-
ción del campo de acción, desde la visión
etnográfica, cultural, social. El método del
análisis y la síntesis, permitiendo asimilar,
relacionar, analizar y estructurar de manera
sintética los componentes sociales, metodo-
lógicos, didácticos de la enseñanza; método
de consulta a expertos, logrando la organici-
dad y coherencia a la hora de modelar el
conocimiento del aprendizaje, es que se
consultan a expertos que provean del criterio
de validez de la propuesta del conocimiento.
El método de las contradicciones dialécticas,
permite descubrir la génesis del problema
científico y los elementos conflictuales que
en ellos se revelan, desmembrando los efec-
tos y razones; método de caso de estudio,
gracias al cual es posible validar el modelo
de enseñanza a través de la categoría dialéc-
tica de lo general a lo singular y particular de
cada componente, adecuando el diseño a
factores endógenos y tecnológicos; método
de modelación, encargado de recrear el
procedimiento hasta alcanzar el modelo
implícito orientado al campo de acción espe-
cífico y el método del enfoque sistémico,
permitiendo enlazar, relacionar de manera
ínter e intra-disciplinar los componentes
metodológicos de la enseñanza adoptando
las relaciones y prácticas dependientes entre
estos (Ministerio de Educación 2013).
Es criterio de los autores, utilizar el método
deductivo, ayudando a la comprobación de
la hipótesis como resultado de las inferen-
cias del conjunto de datos obtenidos en la
investigación. Se aplicará este método
porque en el estudio investigativo del tema
planteado se partirá desde los aspectos gene-
rales hacia el análisis situacional de la
alfabetización con la marca Bolívar. Asimis-
mo, la adopción del método Inductivo,
permitiendo la comprobación de la hipóte-
sis, a través de la teoría, y las demostracio-
nes. Se remite a observaciones, hechos,
datos y casos del problema planteado en la
investigación sobre el impacto de la alfabeti-
zación en las comunidades y los resultados
alcanzados.
El método exploratorio se revela al hacer
una recopilación teórica de la información
relacionada con el tema, para la aplicación
de la evaluación, con la que se trata de verifi-
car los resultados alcanzados en el proceso
de alfabetización.
De los antecedentes de trabajos análogos en
el Ecuador de un modelo aplicado de tal
naturaleza, no se reportan evidencias, por lo
que es considerado este resultado una posi-
ble generalización a empeños similares en
otras provincias del Ecuador.
Es preciso validar las hipótesis esgrimidas
en esta investigación, donde se plantea que a
través de la aplicación del modelo de evalua-
ción del programa de alfabetización “Marca
Bolívar”, solo entonces es posible determi-
nar la eficacia del programa para la posterior
reorientación estratégica y toma de las deci-
siones por los equipos de metodólogos.
Relacionado con las técnicas e instrumentos
de investigación aplicada es la encuesta para
conocer lo que sucedió realmente con los
aprendizajes de los estudiantes y las dificul-
tades que tienen para comunicarse con los
demás, además de la entrevista a los maes-
tros y autoridades del programa, quienes
proporcionan su opinión con respecto al
tema que se investiga. Las técnicas que
servirán para la toma de datos han sido de la
siguiente manera: La encuesta “cómo se va a
utilizar”; entrevista “a quien se va a hacer”.
De los instrumentos de investigación, se
aplicó como técnica la encuesta, que tiene
como instrumento de investigación un cues-
tionario de preguntas cerradas, de tal manera
se puede cuantificar los resultados; por su
parte la entrevista tiene como instrumento
un cuestionario de respuestas abiertas; y
permite cualificar los resultados (Martínez
2010).
Para el desarrollo de la investigación fue
necesario en primer lugar, conocer las carac-
terísticas del programa, por lo que se recu-
rrió al Consejo Provincial de Bolívar para
buscar la información pertinente, obteniendo
el documento completo en el que se detalla
la fundamentación de la propuesta de alfabe-
tización “Marca Bolívar”, los objetivos para
el desarrollo del programa, los contenidos a
ser desarrollados durante el transcurso del
año lectivo, los mismos que están organiza-
dos en forma secuencial y espiralada, para
incrementar paulatinamente el grado de
dificultad en los aprendizajes; continúa con
los recursos didácticos a ser utilizados en las
jornadas de trabajo y en la evaluación que se
aplicó a los participantes.
Posteriormente se elaboraron los instrumen-
tos de investigación para su aplicación,
tomando en cuenta cuarenta asistentes a la
alfabetización, quienes respondieron al
cuestionario, generando resultados positi-
vos; posteriormente se trabajó con veinte
facilitadores, que dieron a conocer su punto
de vista y el trabajo que desarrollaron, así
como un estimativo de los resultados obteni-
dos. No podía quedar a un lado la entrevista
a la autoridad responsable del programa, al
igual que a los cuatro de los coordinadores;
que mostraron su satisfacción por el buen
desempeño de los facilitadores, la coordina-
ción existente y los logros alcanzados.
Con relación a los métodos, se puede decir
que el inductivo orientó parte de la investi-
gación, porque se inicia con el estudio del
programa “Marca Bolívar”, para llegar a
cada uno de los elementos que lo integran y
aplicar los instrumentos de investigación. Ya
en el desarrollo del trabajo se considera el
método inductivo, puesto que, de la observa-
ción del trabajo de cada facilitador y estu-
diante, se pudo llegar a deducir reglas gene-
rales para el trabajo de alfabetización (Pro-
yecto EBJA de Alfabetización 2011).
En cuanto al método exploratorio ayudó a la
recopilación de toda la información relacio-
nada con el programa de alfabetización
Marca Bolívar, para contar con la base
fundamental del trabajo que se desarrolló en
las comunidades seleccionadas, para el
efecto se trabajó con la documentación reco-
gida en el Consejo Provincial, con respecto
al programa de alfabetización, donde se
pudo revisar cada una de las partes y los
resultados que se esperaban obtener al finali-
zar las jornadas de trabajo.
El Gobierno Nacional declaró al Ecuador
como un país alfabetizado el 8 de septiembre
del 2009, hecho que ocurre dos años después
de que el presidente Rafael Correa planteara
como uno de sus objetivos políticos erradi-
car este problema social del país.
La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), reconoce que de acuerdo a los
estudios efectuados, en el mundo existen
más de 860 millones de analfabetos; el
98.5% se encuentran en los países del tercer
mundo. En América Latina se estima que
existen el 12% de analfabetos, lo que equi-
vale a 42 millones de iletrados. Estos datos
son alarmantes en pleno siglo XXI, personas
PROBLEMÁTICA
que no tienen acceso a la lecto-escritura por
lo que existe la posibilidad de mejorar sus
condiciones de vida y aportar al desarrollo
del país (Ministerio de Educación 2013).
De acuerdo al censo realizado por el INEC,
el analfabetismo en el Ecuador ascendía al
8.4%; de los cuales el 57.5% mujeres 42.5%
hombres. En el país algunos gobiernos hicie-
ron campañas de Alfabetización pero sin
ningún resultado.
El programa de Alfabetización a nivel nacio-
nal se desarrolló a través de cinco subpro-
gramas:
. Manuela Sáenz, para la población mestiza.
. Dolores Cacuango, para comunidades indí-
genas y campesinas.
. El Programa Voluntad, dirigido a personas
privadas de libertad.
. El Programa de Cordón Fronterizo, para
personas residentes en esas zonas.
. El Programa de Capacidades Diferentes,
para personas discapacitadas.
La declaración de Ecuador como “Patria
alfabetizada” se hizo en la ciudad de Manta,
en coincidencia con el Día Internacional de
la Alfabetización, que la UNESCO conme-
moró en París, con un llamamiento a gobier-
nos, organismos intergubernamentales,
empresarios, sindicatos y otros representan-
tes de la sociedad a “no abandonar más la
Alfabetización de la juventud y de los adul-
tos”.
Según la UNESCO, un país está listo para
solicitar esta declaración a escala internacio-
nal cuando su población analfabeta no
supera el 3.9% del total de los habitantes y
en Ecuador, la tasa de analfabetismo se
redujo de 9.3% a 2.7% en personas mayores
de quince años, que es el rango desde el cual
se determina el nivel de analfabetismo en
una población.
El Consejo Provincial de Bolívar, empeñado
en el desarrollo socio-educativo de la socie-
dad Bolivarense, ha emprendido acciones
muy importantes como es la construcción de
aulas y centros de formación en las comuni-
dades rurales de la provincia.
No podía faltar la atención a las personas
que no tuvieron la oportunidad de aprender a
leer y escribir, especialmente las personas
adultas de las comunidades rurales, por lo
que inicia la atención a éste sector tan impor-
tante de la sociedad mediante un convenio
internacional con el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño de la República
de Cuba (IPLAC) con el programa Alfabeti-
zación y educación para la vida “YO, SI
PUEDO” desde Febrero del 2007 hasta
Febrero del 2010, logrando alfabetizar a
cerca de 3.000 bolivarenses.
Las autoridades de la Provincia de Bolívar
conscientes de la necesidad de impulsar los
programas de educación para todos, en base
a los lineamientos del acuerdo de Dakar
impulsados por la UNESCO en el año 2000
(PAEBA 2000), ha ejecutado distintos
programas y proyectos para disminuir o
erradicar el analfabetismo en el Ecuador.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
106
El Gobierno Nacional declaró al Ecuador
como un país alfabetizado el 8 de septiembre
del 2009, hecho que ocurre dos años después
de que el presidente Rafael Correa planteara
como uno de sus objetivos políticos erradi-
car este problema social del país.
La Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), reconoce que de acuerdo a los
estudios efectuados, en el mundo existen
más de 860 millones de analfabetos; el
98.5% se encuentran en los países del tercer
mundo. En América Latina se estima que
existen el 12% de analfabetos, lo que equi-
vale a 42 millones de iletrados. Estos datos
son alarmantes en pleno siglo XXI, personas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
que no tienen acceso a la lecto-escritura por
lo que existe la posibilidad de mejorar sus
condiciones de vida y aportar al desarrollo
del país (Ministerio de Educación 2013).
De acuerdo al censo realizado por el INEC,
el analfabetismo en el Ecuador ascendía al
8.4%; de los cuales el 57.5% mujeres 42.5%
hombres. En el país algunos gobiernos hicie-
ron campañas de Alfabetización pero sin
ningún resultado.
El programa de Alfabetización a nivel nacio-
nal se desarrolló a través de cinco subpro-
gramas:
. Manuela Sáenz, para la población mestiza.
. Dolores Cacuango, para comunidades indí-
genas y campesinas.
. El Programa Voluntad, dirigido a personas
privadas de libertad.
. El Programa de Cordón Fronterizo, para
personas residentes en esas zonas.
. El Programa de Capacidades Diferentes,
para personas discapacitadas.
La declaración de Ecuador como “Patria
alfabetizada” se hizo en la ciudad de Manta,
en coincidencia con el Día Internacional de
la Alfabetización, que la UNESCO conme-
moró en París, con un llamamiento a gobier-
nos, organismos intergubernamentales,
empresarios, sindicatos y otros representan-
tes de la sociedad a “no abandonar más la
Alfabetización de la juventud y de los adul-
tos”.
Según la UNESCO, un país está listo para
solicitar esta declaración a escala internacio-
nal cuando su población analfabeta no
supera el 3.9% del total de los habitantes y
en Ecuador, la tasa de analfabetismo se
redujo de 9.3% a 2.7% en personas mayores
de quince años, que es el rango desde el cual
se determina el nivel de analfabetismo en
una población.
El Consejo Provincial de Bolívar, empeñado
en el desarrollo socio-educativo de la socie-
dad Bolivarense, ha emprendido acciones
muy importantes como es la construcción de
aulas y centros de formación en las comuni-
dades rurales de la provincia.
No podía faltar la atención a las personas
que no tuvieron la oportunidad de aprender a
leer y escribir, especialmente las personas
adultas de las comunidades rurales, por lo
que inicia la atención a éste sector tan impor-
tante de la sociedad mediante un convenio
internacional con el Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño de la República
de Cuba (IPLAC) con el programa Alfabeti-
zación y educación para la vida “YO, SI
PUEDO” desde Febrero del 2007 hasta
Febrero del 2010, logrando alfabetizar a
cerca de 3.000 bolivarenses.
Las autoridades de la Provincia de Bolívar
conscientes de la necesidad de impulsar los
programas de educación para todos, en base
a los lineamientos del acuerdo de Dakar
impulsados por la UNESCO en el año 2000
(PAEBA 2000), ha ejecutado distintos
programas y proyectos para disminuir o
erradicar el analfabetismo en el Ecuador.
Durante la aplicación del programa de
alfabetización “Marca Bolívar” y la reduc-
ción de los índices de analfabetismo en las
comunidades de Vinchoa Central y Lagua-
coto, de la parroquia Veintimilla, cantón
Guaranda, Provincia Bolívar, en el periodo
2010-2011 (Mora 2011), se obtuvieron los
resultados que se exponen a continuación.
Los alfabetizandos se mostraron interesados
en que se aplique esta metodología con orga-
nizadores gráficos para fortalecer nuestro
proceso de enseñanza tanto en el aula como
en su casa, los maestros mostraron interés en
la propuesta de trabajo para brindar una
alternativa de solución para erradicar el
analfabetismo en estas comunidades, se
propusieron varias metodologías activas a
ser aplicadas en este proceso incluso partien-
do de experiencias previas o vividas por los
estudiantes o terceros y que sirvan como una
motivación para ellos.
La aplicación del proyecto se constituyó en
una herramienta metodológica, los alfabeti-
zadores descubrieron las necesidades de los
estudiantes y ellos mejoraron notablemente
el rendimiento tanto en el aula y en las tareas
enviadas a sus casas, esto permitió elevar el
autoestima, desarrollar destrezas y habilida-
des, hasta ese entonces desconocidas, se
inició con un proceso comunicativo de
confianza y esperamos que en el fututo la
comunicación sea asertiva para que de este
modo se desenvuelva con responsabilidad
en el aprendizaje.
Se han detallado los tipos de actividades de
acuerdo a la edad de los alfabetizados con
los instrumentos y cuál es el problema que se
debe atacar en los estudiantes para mejorar
las rutas fonológicas, los enlaces y conexio-
nes cerebrales a través ejercicios de estimu-
lación motriz que apoyen al proceso educati-
vo, todas ellas partieron de la definición de
trazos psicomotrices para el desarrollo de la
lateralidad que es básica para la escritura; de
derecha a izquierda, de abajo a arriba y vice-
versa, para luego obtener resultados positi-
vos.
Los estudiantes en su aula disfrutaron
mucho de realizar actividades lúdicas
siguiendo distintas consignas; esto significó
que todos ellos hayan aprovechado o alcan-
zado los objetivos psicomotrices necesarios
dados en este programa de alfabetización,
ser constante por los docentes en el aula y
ellos en los hogares es fundamental si no hay
este compromiso muy poco se podrá conse-
guir.
La definición de términos, sea en su forma
de escribir, en el significado y aplicación fue
mejorado notablemente cuando se usaron
muchos ejemplos gráficos, ya que por la
vista ingresa mayor información antes que
por las manos solamente, diríamos que fue el
mayor logro alcanzado con la entrega de una
guía de actividades y sobre todo de la
conciencia desde su punto de vista de docen-
te sobre la situación actual de los estudiantes
y cómo poder apoyarlos para reducir los
índices de analfabetismo (Programa Nacio-
nal de Alfabetización Gobierno Argentino
2012).
Se deberían implementar estos programas de
alfabetización en otras comunidades, ya sea
en nuestra provincia o fuera de ella, tomando
como ejemplo el Programa de Alfabetiza-
ción MARCA BOLIVAR, el mismo que fue
un éxito en nuestra Provincia.
De los indicadores de evaluación
Para el área de Lenguaje y Comunicación:
. Distingue palabras fonéticamente similares
en conversaciones orales.
. Discrimina, identifica, suprime, aumenta,
cambia oralmente sonidos iniciales, medios
y finales para formar nuevas palabras.
. Identifica información explícita del texto
en narraciones orales.
. Articula claramente los sonidos de las pala-
bras en exposiciones de diferentes temas.
. Reconoce y representa la grafía de todos
los sonidos de las letras en mayúscula y
minúscula.
. Controla la lateralidad y direccionalidad de
las letras.
. Utiliza el código alfabético en la escritura
de palabras, oraciones y textos.
. Crea y escribe oraciones de manera autóno-
ma.
. Lee textos articulando correctamente las
palabras.
. Extrae información explícita de los textos
que lee.
Para Matemática:
. Construye patrones de objetos y figuras y
reconoce sus atributos.
. Escribe, lee, ordena, cuenta y representa
números naturales de hasta dos dígitos.
. Reconoce el valor posicional de los dígitos
de un número de hasta dos cifras.
. Resuelve adiciones y sustracciones sin
reagrupación con números de hasta dos
cifras en la resolución de problemas, en
forma concreta, gráfica y mental.
. Calcula mentalmente adiciones y sustrac-
ciones con diversas estrategias.
. Reconoce triángulos, cuadrados, rectángu-
los, círculos en cuerpos geométricos de su
entorno.
. Reconoce lado, frontera, interior y exterior
en figuras geométricas.
. Mide y estima medidas de longitud, capaci-
dad y peso con unidades no convencionales.
. Reconoce y ordena los días de la semana y
meses del año en situaciones cotidianas.
. Comprende y representa datos de su entor-
no en el círculo del 0 al 20 en pictogramas.
De los Índices
Del Programa: destacaremos los aspectos
positivos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos positivos de la metodología, por ejemplo,
las actividades, clases o contenidos didácti-
cos que más nos gustaron o mejor funciona-
ron en su aplicación práctica.
De los aspectos a mejorar
Del Programa: destacaremos los aspectos
negativos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones. Si se considera necesario se puede
indicar el nombre o nombres de las personas
a las que se hace referencia. Es muy impor-
tante que si realizamos una crítica, se realice
de forma constructiva y si es posible se
aconsejen alternativas o mecanismos para
poder dar solución al problema mencionado.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos negativos de la metodología, por ejem-
plo, las actividades, clases o contenidos
didácticos que no nos gustaron o no llegaron
a funcionar en su aplicación práctica.
Por último, cada persona con sus propias
palabras, valorará de forma global el Progra-
ma y de la metodología.
Cómo justificar la reducción del analfabe-
tismo
Para justificar la reducción del analfabetis-
mo, tomaremos en cuenta los siguientes
aspectos:
. Número de inscritos en el curso de alfabeti-
zación en las comunidades seleccionadas.
. Control de la asistencia de los inscritos al
curso.
. Desarrollo de los contenidos programados
para el curso.
. Evaluaciones periódicas de los logros
alcanzados por cada participante en el curso.
. Aplicación de pruebas de salida de los
alfabetizandos.
. Niveles de desempeño en Lenguaje y Mate-
mática.
Estrategias metodológicas
Investigación por el propósito: el propósito
de la presente investigación es básico y va al
análisis descriptivo de la realidad, para
conocer los resultados alcanzados.
Investigación por el nivel: la investigación
se enmarca en el campo descriptivo – corre-
lacional; porque se señalan los aspectos más
destacados y se relacionan con los resultados
obtenidos al culminar un proceso.
Investigación por el lugar: dadas las caracte-
rísticas el problema, esta investigación
tendrá en primer lugar la modalidad de
campo, porque se trabajará en la comunidad.
Por el origen: tiene la modalidad documen-
tal, porque es necesario recurrir a los docu-
mentos, en los que se puedan comprobar la
veracidad de los datos y acciones realizadas.
Por la dimensión temporal: la investigación
es transversal, ya que tiene que ver con un
espacio determinado de tiempo, en el que
duró el trabajo de alfabetización y la evalua-
ción que se realiza:
. Del plan de procesamiento y análisis de los
datos que tenemos.
. Codificación de las encuestas aplicadas.
. Tabulación de los datos obtenidos.
. Elaboración de los gráficos estadísticos.
. Revisión crítica de la información obteni-
da.
. Análisis de la información.
. Sumatoria de aciertos y desaciertos.
Análisis e interpretación de resultados
Presentar la información cuantitativa en un
cuadro de datos, determinando frecuencias y
porcentajes. Expresar la información en
gráfico de pastel según del porcentaje. Esta-
blecer conclusiones y recomendaciones de la
información obtenida.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
107
Durante la aplicación del programa de
alfabetización “Marca Bolívar” y la reduc-
ción de los índices de analfabetismo en las
comunidades de Vinchoa Central y Lagua-
coto, de la parroquia Veintimilla, cantón
Guaranda, Provincia Bolívar, en el periodo
2010-2011 (Mora 2011), se obtuvieron los
resultados que se exponen a continuación.
Los alfabetizandos se mostraron interesados
en que se aplique esta metodología con orga-
nizadores gráficos para fortalecer nuestro
proceso de enseñanza tanto en el aula como
en su casa, los maestros mostraron interés en
la propuesta de trabajo para brindar una
alternativa de solución para erradicar el
analfabetismo en estas comunidades, se
propusieron varias metodologías activas a
ser aplicadas en este proceso incluso partien-
do de experiencias previas o vividas por los
estudiantes o terceros y que sirvan como una
motivación para ellos.
La aplicación del proyecto se constituyó en
una herramienta metodológica, los alfabeti-
zadores descubrieron las necesidades de los
estudiantes y ellos mejoraron notablemente
el rendimiento tanto en el aula y en las tareas
enviadas a sus casas, esto permitió elevar el
autoestima, desarrollar destrezas y habilida-
des, hasta ese entonces desconocidas, se
inició con un proceso comunicativo de
confianza y esperamos que en el fututo la
comunicación sea asertiva para que de este
modo se desenvuelva con responsabilidad
en el aprendizaje.
Se han detallado los tipos de actividades de
acuerdo a la edad de los alfabetizados con
los instrumentos y cuál es el problema que se
debe atacar en los estudiantes para mejorar
las rutas fonológicas, los enlaces y conexio-
nes cerebrales a través ejercicios de estimu-
lación motriz que apoyen al proceso educati-
vo, todas ellas partieron de la definición de
trazos psicomotrices para el desarrollo de la
lateralidad que es básica para la escritura; de
derecha a izquierda, de abajo a arriba y vice-
versa, para luego obtener resultados positi-
vos.
Los estudiantes en su aula disfrutaron
mucho de realizar actividades lúdicas
siguiendo distintas consignas; esto significó
que todos ellos hayan aprovechado o alcan-
zado los objetivos psicomotrices necesarios
dados en este programa de alfabetización,
ser constante por los docentes en el aula y
ellos en los hogares es fundamental si no hay
este compromiso muy poco se podrá conse-
guir.
La definición de términos, sea en su forma
de escribir, en el significado y aplicación fue
mejorado notablemente cuando se usaron
muchos ejemplos gráficos, ya que por la
vista ingresa mayor información antes que
por las manos solamente, diríamos que fue el
mayor logro alcanzado con la entrega de una
guía de actividades y sobre todo de la
conciencia desde su punto de vista de docen-
te sobre la situación actual de los estudiantes
y cómo poder apoyarlos para reducir los
índices de analfabetismo (Programa Nacio-
nal de Alfabetización Gobierno Argentino
2012).
Se deberían implementar estos programas de
alfabetización en otras comunidades, ya sea
en nuestra provincia o fuera de ella, tomando
como ejemplo el Programa de Alfabetiza-
ción MARCA BOLIVAR, el mismo que fue
un éxito en nuestra Provincia.
De los indicadores de evaluación
Para el área de Lenguaje y Comunicación:
. Distingue palabras fonéticamente similares
en conversaciones orales.
. Discrimina, identifica, suprime, aumenta,
cambia oralmente sonidos iniciales, medios
y finales para formar nuevas palabras.
. Identifica información explícita del texto
en narraciones orales.
. Articula claramente los sonidos de las pala-
bras en exposiciones de diferentes temas.
. Reconoce y representa la grafía de todos
los sonidos de las letras en mayúscula y
minúscula.
. Controla la lateralidad y direccionalidad de
las letras.
. Utiliza el código alfabético en la escritura
de palabras, oraciones y textos.
. Crea y escribe oraciones de manera autóno-
ma.
. Lee textos articulando correctamente las
palabras.
. Extrae información explícita de los textos
que lee.
Para Matemática:
. Construye patrones de objetos y figuras y
reconoce sus atributos.
. Escribe, lee, ordena, cuenta y representa
números naturales de hasta dos dígitos.
. Reconoce el valor posicional de los dígitos
de un número de hasta dos cifras.
. Resuelve adiciones y sustracciones sin
reagrupación con números de hasta dos
cifras en la resolución de problemas, en
forma concreta, gráfica y mental.
. Calcula mentalmente adiciones y sustrac-
ciones con diversas estrategias.
. Reconoce triángulos, cuadrados, rectángu-
los, círculos en cuerpos geométricos de su
entorno.
. Reconoce lado, frontera, interior y exterior
en figuras geométricas.
. Mide y estima medidas de longitud, capaci-
dad y peso con unidades no convencionales.
. Reconoce y ordena los días de la semana y
meses del año en situaciones cotidianas.
. Comprende y representa datos de su entor-
no en el círculo del 0 al 20 en pictogramas.
De los Índices
Del Programa: destacaremos los aspectos
positivos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos positivos de la metodología, por ejemplo,
las actividades, clases o contenidos didácti-
cos que más nos gustaron o mejor funciona-
ron en su aplicación práctica.
De los aspectos a mejorar
Del Programa: destacaremos los aspectos
negativos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones. Si se considera necesario se puede
indicar el nombre o nombres de las personas
a las que se hace referencia. Es muy impor-
tante que si realizamos una crítica, se realice
de forma constructiva y si es posible se
aconsejen alternativas o mecanismos para
poder dar solución al problema mencionado.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos negativos de la metodología, por ejem-
plo, las actividades, clases o contenidos
didácticos que no nos gustaron o no llegaron
a funcionar en su aplicación práctica.
Por último, cada persona con sus propias
palabras, valorará de forma global el Progra-
ma y de la metodología.
Cómo justificar la reducción del analfabe-
tismo
Para justificar la reducción del analfabetis-
mo, tomaremos en cuenta los siguientes
aspectos:
. Número de inscritos en el curso de alfabeti-
zación en las comunidades seleccionadas.
. Control de la asistencia de los inscritos al
curso.
. Desarrollo de los contenidos programados
para el curso.
. Evaluaciones periódicas de los logros
alcanzados por cada participante en el curso.
. Aplicación de pruebas de salida de los
alfabetizandos.
. Niveles de desempeño en Lenguaje y Mate-
mática.
Estrategias metodológicas
Investigación por el propósito: el propósito
de la presente investigación es básico y va al
análisis descriptivo de la realidad, para
conocer los resultados alcanzados.
Investigación por el nivel: la investigación
se enmarca en el campo descriptivo – corre-
lacional; porque se señalan los aspectos más
destacados y se relacionan con los resultados
obtenidos al culminar un proceso.
Investigación por el lugar: dadas las caracte-
rísticas el problema, esta investigación
tendrá en primer lugar la modalidad de
campo, porque se trabajará en la comunidad.
Por el origen: tiene la modalidad documen-
tal, porque es necesario recurrir a los docu-
mentos, en los que se puedan comprobar la
veracidad de los datos y acciones realizadas.
Por la dimensión temporal: la investigación
es transversal, ya que tiene que ver con un
espacio determinado de tiempo, en el que
duró el trabajo de alfabetización y la evalua-
ción que se realiza:
. Del plan de procesamiento y análisis de los
datos que tenemos.
. Codificación de las encuestas aplicadas.
. Tabulación de los datos obtenidos.
. Elaboración de los gráficos estadísticos.
. Revisión crítica de la información obteni-
da.
. Análisis de la información.
. Sumatoria de aciertos y desaciertos.
Análisis e interpretación de resultados
Presentar la información cuantitativa en un
cuadro de datos, determinando frecuencias y
porcentajes. Expresar la información en
gráfico de pastel según del porcentaje. Esta-
blecer conclusiones y recomendaciones de la
información obtenida.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
108
Durante la aplicación del programa de
alfabetización “Marca Bolívar” y la reduc-
ción de los índices de analfabetismo en las
comunidades de Vinchoa Central y Lagua-
coto, de la parroquia Veintimilla, cantón
Guaranda, Provincia Bolívar, en el periodo
2010-2011 (Mora 2011), se obtuvieron los
resultados que se exponen a continuación.
Los alfabetizandos se mostraron interesados
en que se aplique esta metodología con orga-
nizadores gráficos para fortalecer nuestro
proceso de enseñanza tanto en el aula como
en su casa, los maestros mostraron interés en
la propuesta de trabajo para brindar una
alternativa de solución para erradicar el
analfabetismo en estas comunidades, se
propusieron varias metodologías activas a
ser aplicadas en este proceso incluso partien-
do de experiencias previas o vividas por los
estudiantes o terceros y que sirvan como una
motivación para ellos.
La aplicación del proyecto se constituyó en
una herramienta metodológica, los alfabeti-
zadores descubrieron las necesidades de los
estudiantes y ellos mejoraron notablemente
el rendimiento tanto en el aula y en las tareas
enviadas a sus casas, esto permitió elevar el
autoestima, desarrollar destrezas y habilida-
des, hasta ese entonces desconocidas, se
inició con un proceso comunicativo de
confianza y esperamos que en el fututo la
comunicación sea asertiva para que de este
modo se desenvuelva con responsabilidad
en el aprendizaje.
Se han detallado los tipos de actividades de
acuerdo a la edad de los alfabetizados con
los instrumentos y cuál es el problema que se
debe atacar en los estudiantes para mejorar
las rutas fonológicas, los enlaces y conexio-
nes cerebrales a través ejercicios de estimu-
lación motriz que apoyen al proceso educati-
vo, todas ellas partieron de la definición de
trazos psicomotrices para el desarrollo de la
lateralidad que es básica para la escritura; de
derecha a izquierda, de abajo a arriba y vice-
versa, para luego obtener resultados positi-
vos.
Los estudiantes en su aula disfrutaron
mucho de realizar actividades lúdicas
siguiendo distintas consignas; esto significó
que todos ellos hayan aprovechado o alcan-
zado los objetivos psicomotrices necesarios
dados en este programa de alfabetización,
ser constante por los docentes en el aula y
ellos en los hogares es fundamental si no hay
este compromiso muy poco se podrá conse-
guir.
La definición de términos, sea en su forma
de escribir, en el significado y aplicación fue
mejorado notablemente cuando se usaron
muchos ejemplos gráficos, ya que por la
vista ingresa mayor información antes que
por las manos solamente, diríamos que fue el
mayor logro alcanzado con la entrega de una
guía de actividades y sobre todo de la
conciencia desde su punto de vista de docen-
te sobre la situación actual de los estudiantes
y cómo poder apoyarlos para reducir los
índices de analfabetismo (Programa Nacio-
nal de Alfabetización Gobierno Argentino
2012).
Se deberían implementar estos programas de
alfabetización en otras comunidades, ya sea
en nuestra provincia o fuera de ella, tomando
como ejemplo el Programa de Alfabetiza-
ción MARCA BOLIVAR, el mismo que fue
un éxito en nuestra Provincia.
De los indicadores de evaluación
Para el área de Lenguaje y Comunicación:
. Distingue palabras fonéticamente similares
en conversaciones orales.
. Discrimina, identifica, suprime, aumenta,
cambia oralmente sonidos iniciales, medios
y finales para formar nuevas palabras.
. Identifica información explícita del texto
en narraciones orales.
. Articula claramente los sonidos de las pala-
bras en exposiciones de diferentes temas.
. Reconoce y representa la grafía de todos
los sonidos de las letras en mayúscula y
minúscula.
. Controla la lateralidad y direccionalidad de
las letras.
. Utiliza el código alfabético en la escritura
de palabras, oraciones y textos.
. Crea y escribe oraciones de manera autóno-
ma.
. Lee textos articulando correctamente las
palabras.
. Extrae información explícita de los textos
que lee.
Para Matemática:
. Construye patrones de objetos y figuras y
reconoce sus atributos.
. Escribe, lee, ordena, cuenta y representa
números naturales de hasta dos dígitos.
. Reconoce el valor posicional de los dígitos
de un número de hasta dos cifras.
. Resuelve adiciones y sustracciones sin
reagrupación con números de hasta dos
cifras en la resolución de problemas, en
forma concreta, gráfica y mental.
. Calcula mentalmente adiciones y sustrac-
ciones con diversas estrategias.
. Reconoce triángulos, cuadrados, rectángu-
los, círculos en cuerpos geométricos de su
entorno.
. Reconoce lado, frontera, interior y exterior
en figuras geométricas.
. Mide y estima medidas de longitud, capaci-
dad y peso con unidades no convencionales.
. Reconoce y ordena los días de la semana y
meses del año en situaciones cotidianas.
. Comprende y representa datos de su entor-
no en el círculo del 0 al 20 en pictogramas.
De los Índices
Del Programa: destacaremos los aspectos
positivos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos positivos de la metodología, por ejemplo,
las actividades, clases o contenidos didácti-
cos que más nos gustaron o mejor funciona-
ron en su aplicación práctica.
De los aspectos a mejorar
Del Programa: destacaremos los aspectos
negativos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones. Si se considera necesario se puede
indicar el nombre o nombres de las personas
a las que se hace referencia. Es muy impor-
tante que si realizamos una crítica, se realice
de forma constructiva y si es posible se
aconsejen alternativas o mecanismos para
poder dar solución al problema mencionado.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos negativos de la metodología, por ejem-
plo, las actividades, clases o contenidos
didácticos que no nos gustaron o no llegaron
a funcionar en su aplicación práctica.
Por último, cada persona con sus propias
palabras, valorará de forma global el Progra-
ma y de la metodología.
Cómo justificar la reducción del analfabe-
tismo
Para justificar la reducción del analfabetis-
mo, tomaremos en cuenta los siguientes
aspectos:
. Número de inscritos en el curso de alfabeti-
zación en las comunidades seleccionadas.
. Control de la asistencia de los inscritos al
curso.
. Desarrollo de los contenidos programados
para el curso.
. Evaluaciones periódicas de los logros
alcanzados por cada participante en el curso.
. Aplicación de pruebas de salida de los
alfabetizandos.
. Niveles de desempeño en Lenguaje y Mate-
mática.
Estrategias metodológicas
Investigación por el propósito: el propósito
de la presente investigación es básico y va al
análisis descriptivo de la realidad, para
conocer los resultados alcanzados.
Investigación por el nivel: la investigación
se enmarca en el campo descriptivo – corre-
lacional; porque se señalan los aspectos más
destacados y se relacionan con los resultados
obtenidos al culminar un proceso.
Investigación por el lugar: dadas las caracte-
rísticas el problema, esta investigación
tendrá en primer lugar la modalidad de
campo, porque se trabajará en la comunidad.
Por el origen: tiene la modalidad documen-
tal, porque es necesario recurrir a los docu-
mentos, en los que se puedan comprobar la
veracidad de los datos y acciones realizadas.
Por la dimensión temporal: la investigación
es transversal, ya que tiene que ver con un
espacio determinado de tiempo, en el que
duró el trabajo de alfabetización y la evalua-
ción que se realiza:
. Del plan de procesamiento y análisis de los
datos que tenemos.
. Codificación de las encuestas aplicadas.
. Tabulación de los datos obtenidos.
. Elaboración de los gráficos estadísticos.
. Revisión crítica de la información obteni-
da.
. Análisis de la información.
. Sumatoria de aciertos y desaciertos.
Análisis e interpretación de resultados
Presentar la información cuantitativa en un
cuadro de datos, determinando frecuencias y
porcentajes. Expresar la información en
gráfico de pastel según del porcentaje. Esta-
blecer conclusiones y recomendaciones de la
información obtenida.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
109
CONCLUSIONES
Durante la aplicación del programa de
alfabetización “Marca Bolívar” y la reduc-
ción de los índices de analfabetismo en las
comunidades de Vinchoa Central y Lagua-
coto, de la parroquia Veintimilla, cantón
Guaranda, Provincia Bolívar, en el periodo
2010-2011 (Mora 2011), se obtuvieron los
resultados que se exponen a continuación.
Los alfabetizandos se mostraron interesados
en que se aplique esta metodología con orga-
nizadores gráficos para fortalecer nuestro
proceso de enseñanza tanto en el aula como
en su casa, los maestros mostraron interés en
la propuesta de trabajo para brindar una
alternativa de solución para erradicar el
analfabetismo en estas comunidades, se
propusieron varias metodologías activas a
ser aplicadas en este proceso incluso partien-
do de experiencias previas o vividas por los
estudiantes o terceros y que sirvan como una
motivación para ellos.
La aplicación del proyecto se constituyó en
una herramienta metodológica, los alfabeti-
zadores descubrieron las necesidades de los
estudiantes y ellos mejoraron notablemente
el rendimiento tanto en el aula y en las tareas
enviadas a sus casas, esto permitió elevar el
autoestima, desarrollar destrezas y habilida-
des, hasta ese entonces desconocidas, se
inició con un proceso comunicativo de
confianza y esperamos que en el fututo la
comunicación sea asertiva para que de este
modo se desenvuelva con responsabilidad
en el aprendizaje.
Se han detallado los tipos de actividades de
acuerdo a la edad de los alfabetizados con
los instrumentos y cuál es el problema que se
debe atacar en los estudiantes para mejorar
las rutas fonológicas, los enlaces y conexio-
nes cerebrales a través ejercicios de estimu-
lación motriz que apoyen al proceso educati-
vo, todas ellas partieron de la definición de
trazos psicomotrices para el desarrollo de la
lateralidad que es básica para la escritura; de
derecha a izquierda, de abajo a arriba y vice-
versa, para luego obtener resultados positi-
vos.
Los estudiantes en su aula disfrutaron
mucho de realizar actividades lúdicas
siguiendo distintas consignas; esto significó
que todos ellos hayan aprovechado o alcan-
zado los objetivos psicomotrices necesarios
dados en este programa de alfabetización,
ser constante por los docentes en el aula y
ellos en los hogares es fundamental si no hay
este compromiso muy poco se podrá conse-
guir.
La definición de términos, sea en su forma
de escribir, en el significado y aplicación fue
mejorado notablemente cuando se usaron
muchos ejemplos gráficos, ya que por la
vista ingresa mayor información antes que
por las manos solamente, diríamos que fue el
mayor logro alcanzado con la entrega de una
guía de actividades y sobre todo de la
conciencia desde su punto de vista de docen-
te sobre la situación actual de los estudiantes
y cómo poder apoyarlos para reducir los
índices de analfabetismo (Programa Nacio-
nal de Alfabetización Gobierno Argentino
2012).
Se deberían implementar estos programas de
alfabetización en otras comunidades, ya sea
en nuestra provincia o fuera de ella, tomando
como ejemplo el Programa de Alfabetiza-
ción MARCA BOLIVAR, el mismo que fue
un éxito en nuestra Provincia.
De los indicadores de evaluación
Para el área de Lenguaje y Comunicación:
. Distingue palabras fonéticamente similares
en conversaciones orales.
. Discrimina, identifica, suprime, aumenta,
cambia oralmente sonidos iniciales, medios
y finales para formar nuevas palabras.
. Identifica información explícita del texto
en narraciones orales.
. Articula claramente los sonidos de las pala-
bras en exposiciones de diferentes temas.
. Reconoce y representa la grafía de todos
los sonidos de las letras en mayúscula y
minúscula.
. Controla la lateralidad y direccionalidad de
las letras.
. Utiliza el código alfabético en la escritura
de palabras, oraciones y textos.
. Crea y escribe oraciones de manera autóno-
ma.
. Lee textos articulando correctamente las
palabras.
. Extrae información explícita de los textos
que lee.
Para Matemática:
. Construye patrones de objetos y figuras y
reconoce sus atributos.
. Escribe, lee, ordena, cuenta y representa
números naturales de hasta dos dígitos.
. Reconoce el valor posicional de los dígitos
de un número de hasta dos cifras.
. Resuelve adiciones y sustracciones sin
reagrupación con números de hasta dos
cifras en la resolución de problemas, en
forma concreta, gráfica y mental.
. Calcula mentalmente adiciones y sustrac-
ciones con diversas estrategias.
. Reconoce triángulos, cuadrados, rectángu-
los, círculos en cuerpos geométricos de su
entorno.
. Reconoce lado, frontera, interior y exterior
en figuras geométricas.
. Mide y estima medidas de longitud, capaci-
dad y peso con unidades no convencionales.
. Reconoce y ordena los días de la semana y
meses del año en situaciones cotidianas.
. Comprende y representa datos de su entor-
no en el círculo del 0 al 20 en pictogramas.
De los Índices
Del Programa: destacaremos los aspectos
positivos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos positivos de la metodología, por ejemplo,
las actividades, clases o contenidos didácti-
cos que más nos gustaron o mejor funciona-
ron en su aplicación práctica.
De los aspectos a mejorar
Del Programa: destacaremos los aspectos
negativos del programa, en relación a su
funcionamiento. Tanto en el desarrollo de las
clases de Alfabetización como las capacita-
ciones. Si se considera necesario se puede
indicar el nombre o nombres de las personas
a las que se hace referencia. Es muy impor-
tante que si realizamos una crítica, se realice
de forma constructiva y si es posible se
aconsejen alternativas o mecanismos para
poder dar solución al problema mencionado.
De la metodología: destacaremos los aspec-
tos negativos de la metodología, por ejem-
plo, las actividades, clases o contenidos
didácticos que no nos gustaron o no llegaron
a funcionar en su aplicación práctica.
Por último, cada persona con sus propias
palabras, valorará de forma global el Progra-
ma y de la metodología.
Cómo justificar la reducción del analfabe-
tismo
Para justificar la reducción del analfabetis-
mo, tomaremos en cuenta los siguientes
aspectos:
. Número de inscritos en el curso de alfabeti-
zación en las comunidades seleccionadas.
. Control de la asistencia de los inscritos al
curso.
. Desarrollo de los contenidos programados
para el curso.
. Evaluaciones periódicas de los logros
alcanzados por cada participante en el curso.
. Aplicación de pruebas de salida de los
alfabetizandos.
. Niveles de desempeño en Lenguaje y Mate-
mática.
Estrategias metodológicas
Investigación por el propósito: el propósito
de la presente investigación es básico y va al
análisis descriptivo de la realidad, para
conocer los resultados alcanzados.
Investigación por el nivel: la investigación
se enmarca en el campo descriptivo – corre-
lacional; porque se señalan los aspectos más
destacados y se relacionan con los resultados
obtenidos al culminar un proceso.
Investigación por el lugar: dadas las caracte-
rísticas el problema, esta investigación
tendrá en primer lugar la modalidad de
campo, porque se trabajará en la comunidad.
Por el origen: tiene la modalidad documen-
tal, porque es necesario recurrir a los docu-
mentos, en los que se puedan comprobar la
veracidad de los datos y acciones realizadas.
Por la dimensión temporal: la investigación
es transversal, ya que tiene que ver con un
espacio determinado de tiempo, en el que
duró el trabajo de alfabetización y la evalua-
ción que se realiza:
. Del plan de procesamiento y análisis de los
datos que tenemos.
. Codificación de las encuestas aplicadas.
. Tabulación de los datos obtenidos.
. Elaboración de los gráficos estadísticos.
. Revisión crítica de la información obteni-
da.
. Análisis de la información.
. Sumatoria de aciertos y desaciertos.
Análisis e interpretación de resultados
Presentar la información cuantitativa en un
cuadro de datos, determinando frecuencias y
porcentajes. Expresar la información en
gráfico de pastel según del porcentaje. Esta-
blecer conclusiones y recomendaciones de la
información obtenida.
Al finalizar esta investigación hemos llega-
do a las siguientes conclusiones:
. La evaluación de los alfabetizados nos
proporciona unos resultados que se conside-
ran como buenos ya que fueron investigados
de manera exhaustiva y particularizada a los
integrantes del Programa de Alfabetización
“Marca Bolívar”, a través de la evaluación
de los diferentes actores para determinar la
reducción del índice de analfabetos en la
provincia Bolívar, período 2009 – 2010.
• Han sido identificadas las formas de traba-
jo desarrollada por los alfabetizadores de
acuerdo con el programa de alfabetización
Marca Bolívar; Los facilitadores estuvieron
preparados para cumplir con su rol; pero es
necesario también tener en cuenta que las
realidades difieren mucho, de lo que se
recibe en una capacitación a lo que se debe
llevar a cabo en las comunidades; lo que
exige una permanente preparación de los
facilitadores para un eficiente y eficaz
desempeño.
. Se han verificado los aprendizajes alcanza-
dos por los asistentes al programa, a través
de pruebas que demuestren el nivel de cono-
cimientos logrados.
. Ha sido comprobada y validada la efectivi-
dad del programa en la alfabetización de los
adultos que no saben leer ni escribir de la
provincia Bolívar, por consiguiente, la
evaluación del programa de alfabetización
Marca Bolívar, dio los resultados esperados;
porque se logró bajar en las comunidades
investigadas el porcentaje de analfabetos
existentes; y se constituyó en referente para
otras provincias.
Se recomienda:
. Extraer el estado del arte de las didácticas y
metodologías de la enseñanza de los mode-
los foráneos de aprendizaje, creando el
propio capaz de responder al contexto ecua-
toriano.
. Aportar formas de trabajo desarrollada por
los propios metodólogos y alfabetizadores
de acuerdo con el programa de alfabetiza-
ción Marca Bolívar; gestando nuestro
modelo propio.
. Enfatizar en la verificación de los aprendi-
zajes alcanzados por los asistentes al progra-
ma, a través de pruebas que demuestren el
nivel de conocimientos logrados.
. Validar la efectividad del programa en la
alfabetización, orientado a la mejora conti-
nua de los procesos de enseñanza y aprendi-
zaje.
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
110
Al finalizar esta investigación hemos llega-
do a las siguientes conclusiones:
. La evaluación de los alfabetizados nos
proporciona unos resultados que se conside-
ran como buenos ya que fueron investigados
de manera exhaustiva y particularizada a los
integrantes del Programa de Alfabetización
“Marca Bolívar”, a través de la evaluación
de los diferentes actores para determinar la
reducción del índice de analfabetos en la
provincia Bolívar, período 2009 – 2010.
• Han sido identificadas las formas de traba-
jo desarrollada por los alfabetizadores de
acuerdo con el programa de alfabetización
Marca Bolívar; Los facilitadores estuvieron
preparados para cumplir con su rol; pero es
necesario también tener en cuenta que las
realidades difieren mucho, de lo que se
recibe en una capacitación a lo que se debe
llevar a cabo en las comunidades; lo que
exige una permanente preparación de los
facilitadores para un eficiente y eficaz
desempeño.
. Se han verificado los aprendizajes alcanza-
dos por los asistentes al programa, a través
de pruebas que demuestren el nivel de cono-
cimientos logrados.
. Ha sido comprobada y validada la efectivi-
dad del programa en la alfabetización de los
adultos que no saben leer ni escribir de la
provincia Bolívar, por consiguiente, la
evaluación del programa de alfabetización
Marca Bolívar, dio los resultados esperados;
porque se logró bajar en las comunidades
investigadas el porcentaje de analfabetos
existentes; y se constituyó en referente para
otras provincias.
Se recomienda:
. Extraer el estado del arte de las didácticas y
metodologías de la enseñanza de los mode-
los foráneos de aprendizaje, creando el
propio capaz de responder al contexto ecua-
toriano.
. Aportar formas de trabajo desarrollada por
los propios metodólogos y alfabetizadores
de acuerdo con el programa de alfabetiza-
ción Marca Bolívar; gestando nuestro
modelo propio.
. Enfatizar en la verificación de los aprendi-
zajes alcanzados por los asistentes al progra-
ma, a través de pruebas que demuestren el
nivel de conocimientos logrados.
. Validar la efectividad del programa en la
alfabetización, orientado a la mejora conti-
nua de los procesos de enseñanza y aprendi-
zaje.
111
REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.3, DICIEMBRE, (102-111)
ISSN 2550-6722
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Consejo Provincial de Bolívar. (2009). Programa de
Alfabetización Marca Bolívar. Quito, Ecuador:
UNESCO.
Hernández, S., Fernández, C. & Batista, L. (1998).
Metodología de la Investigación. México: Editorial
Paidós.
Martínez, C. (2010). La teoría de evaluación de programas.
En Colectivo de autores. Educación XXI. Madrid,
España: Departamento de Métodos de Investiga-
ción y Diagnóstico en Educación UNED.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Proyecto
EBJA: Alfabetización. Recuperado de http://educa-
cion.gob.ec/proyecto-ebja-alfabetizacion/
Mora, A. (2011). La evaluación del programa de alfabetiza-
ción “Marca Bolívar” y la reducción de los índices de
analfabetismo en las comunidades de Vinchoa Central y
Laguacoto, de la parroquia Veintimilla, Cantón Guaran-
da, Provincia Bolívar (Tesis de maestría inédita).
Universidad Estatal de Bolívar, Guaranda,
Ecuador.
PAEBA. (2000). Programa de Alfabetización y Educación
Básica de Adultos en Iberoamérica (2000 – 2003).
Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dms-sta-
tic/5dc7a1de-15bb-4cf9-b6-
ba-cc97213a66ca/alfab1-pdf.pdf
Programa Nacional de Alfabetización. (2010). Todos por
un nuevo país. Recuperado de http://www.minedu-
cacion.gov.co/1759/w3-article-235119.html
Programa Nacional de Alfabetización Gobierno Argen-
tino. (2012). Ministerio de Educación y Deportes:
Encuentro. Recuperado de http://www.me.go-
v.ar/alfabetizacion/
Proyecto EBJA de Alfabetización. (2011). Ministerio de
Educación: Educación para jóvenes y adultos. Recupe-
rado de http://educacion.gob.ec/proyecto-ebja-al-
fabetizacion/