REVISTA CHAKIÑAN, 2017, Nº.2, JUNIO, (83-94)
ISSN 2550-6722
86
Para el desarrollo de la marca Chakiñan se
empleó el método sistémico de Archer (s/f)
que consta de cuatro fases. La primera es la
fase analítica, parte de la recopilación de
datos, sigue con el ordenamiento de la infor-
mación recolectada, evaluación de los datos
sobresalientes, definiendo condicionantes de
utilidad y concluye con la jerarquización de
la información que aportará al proceso de
diseño.
La segunda fase es la creativa, inicia toman-
do como base la información sintetizada en
la fase anterior para desarrollar las ideas que
aportarán a la solución. Archer recomienda
en esta fase formular ideas rectoras, debatir-
las entre el equipo creativo y tomar partido
por una idea básica.
La tercera fase concierne a la formalización
de la idea, donde hace falta una reflexión
crítica sobre la idea básica que se acordó.
Concluye con la verificación de la idea
seleccionada, haciendo los ajustes necesa-
rios para garantizar una propuesta efectiva
con altos estándares técnicos y estéticos.
La cuarta y última fase es la ejecutiva, inicia
haciendo una nueva valoración crítica de la
idea seleccionada. De ser necesario se hacen
ajustes a la idea, para iniciar el desarrollo.
Así se llega al proceso interactivo entre el
equipo creativo, que concluye en la materia-
lización de una propuesta de diseño; para el
caso, la propuesta de marca.
Complementa la metodología de diseño
colaborativo, descrito por Sanders
(2009:1-3), como la “unión de la creatividad
de varios diseñadores que trabajan juntos en
el proceso de elaboración de un diseño”.
Este procedimiento multiplica la creatividad
a través del trabajo colectivo denominado
1. Sustentación filosófica
El constructo visual marcario se fundamenta
en la Cosmología Andina que expone la
distribución de todos los elementos de la
naturaleza en pares duales representados por
los astros, sol, inti, y luna, killa; los momen-
tos de cambio, mañana y tarde, las constela-
ciones de siembra, Catachillay, y de cose-
cha, Choqechinchay, los seres en general,
hombre, qhari y mujer, warmi, los sustentos
naturales, tierra y agua, entre otras.
Otro principio filosófico andino, representa-
do en el Altar de Coricancha, es la triparti-
ción del Universo en tres planos integrados
que se comunican, transforman y reciprocan
entre sí; Hanan Pacha, donde está el ser
superior, el ordenador del universo, los prin-
cipales astros, los espíritus del cielo, el
mundo de arriba, el mundo que está fuera del
aquí y del ahora. Kai Pacha, el mundo del
aquí y del ahora, de todo lo que existe en este
plano, aquí coexisten los hombres y mujeres
en perfecta armonía con la tierra, las plantas,
los animales. Y el Uku Pacha, el mundo de
lo interior, de lo profundo. Aunque es el
mundo de los no nacidos, también es el
mundo donde todo nace.
La Cosmología Andina se perfecciona con el
principio de la complementariedad y la
relacionalidad entre lo de arriba y abajo, el
Hanan Pacha y el Urin; entre la izquierda y
la derecha, la Luna y el Sol, la nube y el
rayo, la lluvia y el arco iris, las plantas y el
suelo, la estrella vespertina y la estrella
matutina (Venus en ambos casos). En el
centro está la Chakana, que constituye el
puente cósmico de transición entre los
co-creación, mediante el cual se obtiene un
resultado de mayor calidad.
RESULTADO Y DISCUSIÓN
cuatro cuadrantes, arriba abajo, derecha e
izquierda. Es también el vínculo para que
algo funcione, ya que todo necesita de su par
o complemento.
Otro principio filosófico andino considerado
es la ciclicidad del tiempo. Estermann
(1998:88) explica que “el tiempo andino no
es unidireccional, de pasado a futuro, sino
bi- o multidireccional; para la racionalidad
cíclica el futuro realmente está atrás y el
pasado adelante, pero también viceversa”·
Citados principios filosóficos, o en palabras
de Estermann, “ecosofía o pachasofía” cons-
tituyen la información que sustentará la
propuesta gráfica.
2. Ideas rectoras que sustentan la marca
2.1. Fonotipo
Chakiñan, traducido literalmente del
quechua significa sendero. Pero desde la
cosmovisión andina, chakiñan es una red
que interconecta los pueblos, es decir, un
punto de encuentro entre diversidad de
culturas, de conocimientos. Es un sendero
en el cual el ser humano se encuentra con
otro, e interconecta su forma de ver e inter-
pretar el mundo generando conocimiento.
Implícitamente la identidad verbal de Chaki-
ñan invita a interconectar a la sociedad en
base al desarrollo de la ciencia, visibilizar
las reflexiones expresadas en las investiga-
ciones de los autores en los cuatro puntos
cardinales. Cumple con la visión de su
equipo editorial que pretende que la revista
sea “la puerta al diálogo de la vida en el
mundo andino, la alternativa de respuesta a
la necesidad de establecer vínculos entre la
diversidad”.
2.2. Concepción semiótica de los íconos
que conforman el grafismo
2.2.1. Principio de dualidad y oposición
andina: la cosmovisión andina específica la
complementariedad existente entre los
cuatro cuadrantes, izquierda derecha, arriba
abajo; así como los elementos reflejados
según su visión cosmológica en la imagen
del Altar o Estela de Coricancha. El pensa-
miento andino expone una paridad comple-
mentaria conocida como yanan-tinkuy. Esta
paridad coincide en la cultura mesoamerica-
na Maya-Quiche, así como en la cultura
sudamericana Puquina-Inka.
2.2.2. Hunab Ku: el término proviene de
tres voces mayas, Hun que se traduce como
Uno, Ab que significa existir y Ku que se
traduce como Dios. Para la cultura Maya,
Hunab Ku constituye el Absoluto, la deidad
única, el Gran Padre y la Gran Madre. Posee
tres aspectos: El Inmanifestado, el Estado de
Vida que anima todo ser y la materia caótica,
atómica y seminal; consideran que el univer-
so surgió de sus entrañas.
2.2.3. Willodmawe Ñimin: es un ícono
que representa a la serpiente. Podkul (s/f),
antropólogo que estudió los textiles de la
cultura Mapuche, lo define como un diseño
que se enrolla sobre sí mismo, representando
un abrazo. Se podría también relacionar con
la concepción cíclica del tiempo, desde la
cosmovisión andina. En las culturas ecuato-
rianas también aparece la serpiente como
animal procreador, específicamente en la
cultura Cañari, quienes se denominan sus
hijos.
2.2.4. Espiral Andino: se asocia a los
ciclos de la vida. La cultura Mapuche en
Chile lo define como “el avance hacia el
pasado y el regreso al futuro” (Gavilán
2012:55). Refiere a lo que Estermann deno-
mina “tiempo andino” que no es unidirec-
cional sino bi- o multidireccional.
2.3. Primeras propuestas conceptuales
A continuación, las siguientes figuras mues-
tran las propuestas conceptuales.
Cumpliendo los pasos determinados en la
metodología de Archer (s/f), se procedió a
seleccionar la idea mejor conceptualizada.
En consenso se aprobó la expuesta en la
figura 3; pero se consideró tomar en cuenta
elementos icónicos conceptuales de las dos
propuestas descartadas. Puntualmente, el
Ñawpa espiral y delimitador del Pacha
(Tiempo/Espacio); el Ojo Andino u Ojo del
Conocimiento, conocido como Ollín y
Willodmawe Ñimin, que se enrolla sobre sí
misma (abrazo/protección).
El principal criterio semiótico considerado
para la elección, es el principio de la duali-
dad expresado por el ícono, base de la
concepción filosófica andina; también la
riqueza conceptual del Hunab Ku como el
elemento iniciador de todo lo existente.
Además, implícitamente el ícono refleja la
cruz andina o chakana, que puede compren-
derse como Chaka = cruce – Hanaq = lo
Superior, es decir cruce a lo Superior; desde
un sentido académico, el conocimiento
contribuye a comprender el universo y su
orden.
2.4. Materialización de la propuesta de
marca
2.4.1. Estructura compositiva
La figura 4 evidencia la estructura composi-
tiva utilizada para el ordenamiento de grafis-
mos que constituyen la marca. Se aplica la
ley de tripartición armónica terciaria, defini-
da por (Milla 1990:95-96) como “el resulta-
do del juego de diagonales del cuadrado con
las diagonales del rectángulo 1/2, cuyas
cruces permiten ubicar los puntos del trazo
de las ortogonales respectivas”. Desde una
visión semántica se comprendería la visión
andina de dividir el espacio en tres partes
que representarían el Hanan Pacha, Kai
Pacha y Uku Pacha. Además el punto medio
permite generar un equilibrio simétrico que
representa la complementariedad de la
dualidad.
2.4.2. Principios compositivos de Diseño
En la propuesta de la figura 5, se aplican los
citados principios: Equilibrio Radial, com-
prendido como aquel que da lugar a un
movimiento giratorio o de rotación, que
toma como centro un punto, sobre el cual
rotan los elementos, logrando así la compen-
sación de fuerzas. El eje es la pupila del Ojo
del Conocimiento u Ollín. Repetición, mani-
festado en los círculos concéntricos que
agrupan los elementos del grafismo, así
como el ícono de Willodmawe Ñimin, que
representa lo cíclico del tiempo. Ritmo,
representado por una ampliación progresiva
y regular de un elemento, partiendo del Ojo
como eje central, lo que da un sentido diná-
mico; obliga al espectador a recorrer la
secuencia presentada. Dirección, consiste en
enlazar entre los tres mundos, el marco que
contiene las formas cercanas.
2.4.3. Propuesta grafismo final
En la figura 6 se puede apreciar la propuesta
de grafismo final.
2.4.4. Variantes cromáticas y tipografía
Para la correcta aplicación del identificador
visual se determinaron como colores corpo-
rativos, los siguientes: Pantone 8863 C y
Pantone 3272C (como se aprecia en la
figura 7). La tipografía corporativa es la
Proxi 9 y la tipografía complementaria la
Helvética Light. La opción cromática depen-
derá de los fondos utilizables, el manual de
marca determina los colores complementa-
rios y las variantes de color del identificador
visual.
2.4.5. Evaluación de cumplimiento de los
parámetros de calidad de marca