107
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122)
PhD. en Comunicación, Universidad
Nacional de La Plata, Argentina.
byronandinov@gmail.com
ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-0455-3724
Recibido:
(13/11/2020)
Aceptado:
(22/02/2021)
Byron Andino Veloz
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y
MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LA
POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA
FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
MULTIPLE MEDIATIONS AND
HISTORICAL MEMORY ABOUT POLITICS
IN VENDORS OF THE PUBLIC MARKET
OF LA OFELIA IN QUITO
DOI:
Artículo de Investigación
https://doi.org/10.37135/chk.002.15.07
108
El presente artículo explora elementos del complejo proceso de construcción
social de la realidad en sujetos subalternos mediante una investigación
realizada entre 2018 y 2019. El objetivo es analizar las mediaciones más
relevantes que poseen los vendedores de la Feria Libre de La Ofelia, en
Quito, Ecuador, para la construcción de sus sentidos sobre la política. Se
trata de comerciantes populares de diferentes etnias (indígenas, mestizos,
montuvios y afrodescendientes) que provienen de distintas provincias, de
clase trabajadora y en su mayoría mujeres. La metodología se basó en la
teoría de las mediaciones múltiples, es una investigación descriptiva y
correlacional en la que se aplicaron entrevistas, encuestas y un grupo de
discusión. En los resultados se evidencia la presencia de mediaciones por
afectaciones estructurales e interseccionales, relacionadas con la historia
política del país al tener varios episodios de inestabilidad y crisis social, lo
cual a la vez ha presentado impugnaciones desde los ciudadanos. También
están las mediaciones mediáticas, las interacciones de los vendedores en la
feria y en su hogar, así como mediaciones de sus comunidades, su reacción
ante la colonialidad y su relación con la agricultura.
Palabras clave: Política, comunicación, cultura popular, Ecuador,
vendedores
This article investigates elements of the complex process of social
construction of reality in subaltern subjects through an investigation
carried out between 2018 and 2019. The objective is to analyze the most
relevant mediations of the market vendors of the Feria Libre de La Ofelia,
in Quito-Ecuador, for the construction of her senses about politics. They
are popular vendors of dierent ethnicities (indigenous, montuvios and
Afro-descendants) who come from dierent provinces, are working classes
and mostly women. The methodology is based on the theory of multiple
mediations, it is a descriptive and correlational investigation in which
interviews, surveys and a discussion group were applied. The results
included mediations due to structural and intersectional aectations,
these are related to the political history of the country that has had several
episodes of instability and social crisis, which in turn has presented
challenges from citizens. In addition, there are the mediations of the media,
the interactions of the market vendors at the public market and at home,
as well as the mediations of their communities, their reaction to coloniality
and their relationship with agriculture.
Keywords: Politics, communication, popular culture, Ecuador, vendors
Resumen
Abstract
MEDIACIONES
MÚLTIPLES Y
MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA
EN VENDEDORES DE
LA FERIA LIBRE DE LA
OFELIA EN QUITO
MULTIPLE MEDIATIONS
AND HISTORICAL
MEMORY ABOUT
POLITICS IN VENDORS
OF THE PUBLIC
MARKET OF LA OFELIA
IN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122)
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 109
INTRODUCCIÓN
Las ferias sirven de espacio para que sujetos
económicamente marginados -ante la falta de
oportunidades- obtengan al menos un sustento,
se alejen de la desposesión, desarrollen formas
de apropiación del sitio y de subsistencia para
incluirse en la dinámica económica y social.
Se establecen en estos lugares dos tipos de
economías: la de abstracción mercantil (los
productos como mercancías) y la del intercambio
simbólico al ser un lugar de encuentro (Martín
1981).
Latinoamérica y Ecuador han sido atravesados
por procesos estructurales que han acarreado
desigualdades sociales al tener matrices de
dominación colonial, patriarcal y capitalista.
Estos componentes se han visibilizado en el día
a día de los ciudadanos que afrontan dicultades
en sus condiciones materiales de vida, además
de poner en tensión a los sentidos comunes que
legitiman esos relatos.
A esto se suma que la historia política en Ecuador,
al menos desde el denominado retorno a la
democracia en 1979, ha presentado dicultades
en su realización, en cuanto a la reacción de
las agrupaciones subalternas que impugnan las
afectaciones que viven. Sin duda, esa acción
no alcanza siempre para germinar grandes
transformaciones sociales, ya que el ejercicio
del poder de los grupos hegemónicos, múltiples
constricciones y el sentido común mencionado
permiten que siga presente la subordinación de
las clases populares.
El objetivo de este artículo es analizar las
mediaciones más relevantes que poseen los
vendedores de la Feria Libre de La Ofelia, en
Quito, Ecuador, para la construcción de sus
sentidos sobre la política. Se pone énfasis en los
sujetos en su sentido histórico, como productores
y creadores de sentidos. Son feriantes
(también llamados comerciantes populares,
puesteros o vendedores) de esta feria que ha
funcionado desde 1989 por más de 30 años,
en el norte de esa ciudad, para la venta directa
de frutas, hortalizas y otros productos. Existe
una composición heterogénea de indígenas,
mestizos, afrodescendientes y montuvios en esta
feria, a la que asisten comúnmente de 800 a 900
vendedores, sin embargo, están inscritos en la
asociación entre 1.500 y 1.800.
Martín Barbero (1987) resalta la disputa
hegemónica con presencia de lo subalterno para
indicar que existe una relación compleja entre
dominantes y subordinados y no una dicotomía
alienación-resistencia pura. Esto nos sirve para
analizar el papel de lo popular en la conguración
de la esfera pública: la complicidad, negociación
o impugnación de los grupos subalternos ante
los símbolos culturales hegemónicos.
Aquí, el pensamiento crítico latinoamericano
y el estudio de las mediaciones múltiples son
valiosos para mostrar las relaciones entre
lo macro y lo micro, las disputas entre el
eje normativo de la sociedad y las prácticas
cotidianas de relacionamiento y comunicación
de estos sujetos subalternizados, cuyo resultado
es la creación de sentido sobre la política.
METODOLOGÍA
Este artículo de investigación se basa en la
perspectiva latinoamericana de las mediaciones
que ubica a la comunicación en relación con
la cultura. Las mediaciones propuestas por
Martín Barbero serían instancias de producción
y apropiación de los signicados y sentidos, lo
que permitiría descentrar el mediacentrismo,
pues colocaría a los medios como una mediación
(con mucha importancia), aunque no sea la única
o determinante en ese proceso (González 2009).
La metodología de este trabajo se sustenta,
en especíco, en la teoría de mediaciones
múltiples de Guillermo Orozco (1993, 1994,
2001), adaptada a nuestro tema sobre la política
para identicar las variadas mediaciones que
cobran predominancia de unas sobre otras en
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 110
un contexto localizado: “Hay tantas fuentes de
mediación y tantas mediaciones en cualquier
momento especíco del largo proceso (…) que
el fenómeno se presenta como un rompecabezas
para los investigadores” (Orozco 1994:81). El
autor incluye, entre otras, a las mediaciones:
institucional, situacional y de referencia,
categorías a utilizar en el presente estudio.
La investigación clasica como descriptiva para
especicar las características de los sujetos de
estudio y correlacional, para conocer la relación
entre sus mediaciones, sus sentidos y memorias
sobre la política. El diseño no experimental usado
es el transversal, para recolectar la información
entre 2018 y 2019 (Hernández, Fernández y
Baptista 2014). Este estudio responde a un
enfoque sociocrítico y la población la conforman
los vendedores de la Feria Libre de La Ofelia, en
Quito.
−El primer paso de la investigación fue la
recopilación bibliográca en relación con el
marco teórico y sujetos de estudio.
−En segundo lugar, se aplicaron tres técnicas
de investigación en la misma feria (que
es su ambiente cotidiano de trabajo) para
identicar sus mediaciones más relevantes en
su construcción de sentido sobre la política.
En esta triangulación metodológica se utilizó:
A) La encuesta para indagar las siguientes
mediaciones: institucional, con los medios
de comunicación más consumidos para la
información política; situacional, el dónde
obtiene información sobre política; y de
referencia, como su edad, género, lugar de
nacimiento y etnia. Se realizó un muestreo de
133 encuestas, cantidad obtenida con los datos:
población de 1500 feriantes, 95 % de nivel de
conanza y un error del 8.1 %.
B) Entrevistas y grupo de discusión para
conocer los sentidos y signicaciones de los
comerciantes.
Se encontraron más fuentes de la mediación
institucional en la feria libre y la familia; sobre
las mediaciones de referencia se profundizaron
sus signicados a partir de sus etnias (indígenas,
afrodescendientes) y la migración.
Se realizaron 24 entrevistas semiestructuradas, se
determinó ese número mediante la saturación de
respuestas sobre los temas abordados. Algunos
feriantes pidieron omitir su nombre, a lo que se
accedió, para favorecer su libertad de expresión
y se los cataloga en este trabajo como anónimos.
Se desarrolló el grupo de discusión para obtener
análisis y debates entre 6 feriantes: 2 indígenas
(un hombre y una mujer), 2 afrodescendientes
(un hombre y una mujer) y dos mujeres mestizas
de distintas provincias.
Los temas de las entrevistas y del grupo
de discusión enfatizaron la relación entre
comunicación, cultura y política para develar las
ideas de los feriantes sobre estos ejes:
1. Signicaciones sobre la política desde
las mediaciones de la feria, su comunidad
y etnia.
2. Situación del país: historia política,
afectación por medidas y políticas
económicas.
−Tercero, se tabularon los datos y los
testimonios obtenidos fueron transcritos.
Cuarto, se analizó la información con una
lectura metódica y nalmente se clasicó en
categorías relacionadas con las mediaciones
múltiples de los sujetos de estudio que
presentamos en los resultados. Esta
metodología es parte de una investigación
más amplia en el campo de los estudios de
recepción.
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 111
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
MEDIACIONES DE REFERENCIA:
UNA POBLACIÓN SUBALTERNA
Se trata de las características del contexto social
en el que se desenvuelven los sujetos de estudio
como el estrato socioeconómico, la cultura, la
etnia, procedencia geográca, el género o la edad;
todas intervienen en la interacción del sujeto con
los elementos comunicativos y políticos para
producir sus juicios críticos, además muestran
su ubicación concreta (Orozco 1994).
SITIOS NATALES Y MIGRACIÓN
El lugar natal de los feriantes es una
diferenciación, clasicación territorial o
espacial de procedencia (Maldonado 2012). La
migración atraviesa sus puntos de enunciación,
en las encuestas se reejó la presencia de 12 de
las 24 provincias del país en la feria.
La mayoría de encuestados respondieron que
son de la misma provincia en que se realizó el
estudio, Pichincha, muchos nacidos en Quito
y también de otros cantones y de la zona rural.
En segundo lugar, está Cotopaxi, le siguen
Chimborazo, Tungurahua e Imbabura. También
están en menor cantidad las provincias de la
región Costa como Manabí, Guayas, Esmeraldas
y Santo Domingo de los Tsáchilas. No se
presentaron migrantes de la Amazonía.
El ujo global de ciudadanos también se muestra
en este espacio. En las encuestas se constató la
presencia de personas de Perú y Venezuela. Para
ellos, la feria es un sitio para trabajar, ya que por
lo menos será recompensada su labor con los
mismos alimentos que se expenden en el sitio
y pagos pequeños por labores como cargadores.
ETNIAS Y CLASE
Sobre las etnias, en las encuestas se presentó un
porcentaje superior de quienes se autodenieron
como mestizos (58 %), en su mayoría de
Pichincha y Tungurahua. El porcentaje de
afrodescendientes sería cercano al 6 %, de
Imbabura y Esmeraldas. Sobre los montuvios se
registró un 4 %, pero (según la Asociación de
Feriantes) habría más del 6 %.
Los ciudadanos indígenas ocupan más del 32
% en las encuestas. Su clasicación territorial
corresponde a Chimborazo (17), Cotopaxi (15),
Imbabura (4), Tungurahua (4) y Bolívar (2).
De los 42 indígenas, 38 residen en Quito: 12
hombres y 26 mujeres. Investigadores indican lo
que implicaría esta llegada a la ciudad capital y
su establecimiento en ella:
(…) no signica necesariamente, para
los indígenas, una ruptura con su pasado
comunitario, sino que se desarrolla
apoyándose en él, de esta forma rompen
la dicotomía entre lo rural y lo urbano,
logrando una pertenencia que se
complementa, aunque no esté exenta de
tensiones (…) regresan periódicamente
para determinadas épocas del año como
siembras, cosechas, carnavales, estas
de sus comunidades, a la vez que en la
ciudad mantienen relaciones semejantes de
trabajo, familia y asuntos sociales (Espín
2012:113-114).
Esto consiste en su reconstrucción de identidades,
dejando los purismos o esencialismos en un
proceso complejo de acuerdo con las experiencias
y mediaciones que tengan: “la identidad étnica y
social (…) una compleja noción de doble sentido
que busca al mismo tiempo la autoidenticación
y también la diferenciación” (Maldonado
2012:39-40).
Se trataría de “procesos transitivos de una
cultura a otra (…) con creaciones de nuevos
fenómenos culturales” (Ortiz 1987:96), esto
pasa con todas las etnias para tener procesos de
neoculturación e hibridaciones para reorganizar
en su cultura sus signicados y la función de
“sus concepciones, creencias y pensamiento”
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 112
(Díaz-Barrera y Cabezas-Cabrera 2019:30). Sin
embargo, no siempre se alcanza ese sincretismo
o esa reconstitución de la cultura y sociedad,
pues la segregación hacia lo indígena y lo negro
se han mantenido en sus condiciones materiales
de vida (Quijano 2020).
Si se completa esta última idea con la categoría
de clase social, se trata de comerciantes que
buscan un sustento, un futuro mejor. Los
feriantes mostraron que han tenido demandas
insatisfechas y derechos no reconocidos en sus
poblaciones natales como servicios básicos,
vivienda, trabajo digno, educación superior
para sus hijos por la falta de cupos en entidades
públicas y el alto costo en universidades privadas
(Andino 2017).
Las ferias libres permitirían que los sujetos
económicamente marginados puedan subsistir
y traten de incluirse en la dinámica económica
y social (Yánez 2019): “La clase media y baja,
somos los que salimos a trabajar, a buscar donde
salir de la pobreza” (Anónimo, comunicación
personal, 22 de diciembre, 2018). Una frase
común es: si no trabajamos, no comemos. Se
trata de feriantes con necesidades económicas
desde su niñez:
(…) desde pequeño trabajo, vendiendo
cualquier cosa, subiendo a buses y
vendiendo agua. Mis papás no han sido
estudiados, tampoco he sido estudiado,
solo la escuela nomás, en nuestra escuela
en Cacha. Yo tenía mis hermanos más
pequeños, me tocaba darles de comer
porque nuestros papás se dedicaban mucho
al trago (P. Morocho, comunicación
personal, 29 de noviembre, 2019).
En otro caso, un afrodescendiente narra que antes
era chofer y sufrió explotación laboral, pues
nunca cumplieron con sus derechos laborales y
seguro social:
Yo he trabajado años, pero vea no me han
reconocido, he llegado a mi casa hasta con
lágrimas, he salido con lo poco que me han
sabido pagar así, vea la liquidación ahora
no se ve, no existe (…) para qué, vea,
acabé ahí mi vida. (J. Borja, comunicación
personal, 14 de diciembre, 2018)
En La Ofelia están vendedores de productos
como frutas y verduras, por lo que su relación
con la agricultura y la tierra es estrecha porque
les permite tener un sustento. Un migrante habla
de su transición de la vida del campo a la ciudad:
(…) no había apoyo de los gobiernos,
autoridades. Vine hace 20 años, tenía mis
propiedades, se desmembraron porque
hicieron los invernaderos (…). No había
apoyo en ese entonces del Banco de
Fomento y si le apoyaban le sacaban el
triple de lo que le prestaban. Si había un
subsidio nos quitaban el subsidio y le
ayudaban a la gente más adinerada. (L.
Buñay, comunicación personal, 12 de
enero, 2018)
Otro caso, en cambio, revela las obligaciones a
las que se ven colocados como trabajadores de
la agricultura:
Lo que hacen los políticos al contrario nos
ha perjudicado, por ejemplo, el impuesto
que tenemos. Somos del campo, tenemos
terrenos y allá sembramos, a la vez que
ahora trabajamos aquí (en Quito), ni lo
que se siembra nos alcanza para pagar
los impuestos que se ha triplicado (…) y
qué benecio tenemos, nada (…) cuando
sembramos en verano no tenemos agua de
riego. (I. Guerrero, comunicación personal,
12 de enero, 2018)
Acerca de los niveles de estudio de los
comerciantes encuestados, esta población posee
bajo acceso a educación, pues solo la mitad
pudo acceder a estudios (al menos) secundarios,
mientras que la otra mitad solo tuvo estudios
en la primaria e incluso inacabada, además hay
5 casos de mujeres que no tuvieron ninguna
formación escolar.
Estos grupos subalternos creen que sus
condiciones en la sociedad no han tenido mayores
cambios, es un factor estructural que pervive:
“El más pobre más se empobrece, el rico más
se enriquece (…). Es el modelo siempre antiguo
de arriba hacia abajo, la empresa grande que dé
trabajo” (Anónimo, comunicación personal, 17
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 113
de agosto, 2018).
GÉNERO Y EDADES
Se constató mayor presencia de mujeres a partir
de entrevistas a dirigentes y encuestas. La
vicepresidenta de la Asociación (F. Llumiquinga,
comunicación personal, 29 de noviembre, 2019)
arma que habría un 80 % de mujeres. La
feria sería una mediación para su participación
en la esfera pública, para alcanzar “cierta
independencia económica ante la dependencia
del hombre que se creía esencial” (Andino
2017:66), permite compartir roles sobre quién
es el jefe del hogar para el sustento familiar,
oportunidad y labor por necesidad. También se
evidenció en entrevistas que hay muchas madres
solteras, divorciadas o viudas dedicadas al
comercio en la feria libre y son cabeza de hogar:
A los 30 años ya estaba divorciada, supe
sacarle adelante a mi hijo y darle un
techo, trabajar para que sea alguien en la
vida. Gracias a Dios pude enviarle a que
estudie en la Universidad Zamorano, creo
que estando con el papá de mi hijo no
hubiese podido darle esa educación porque
siempre estando al mando de otra persona
es ‘no salgas, no vayas, no puedes’, en
cambio una sola se puede, se piensa (…)
una mujer preparada es capaz de gobernar
el país y muchas cosas más. (E. Salazar,
comunicación personal, 20 de enero, 2018)
En esta cita se visibilizan constricciones
ejercidas en el hogar, la limitación de la mujer
en el ámbito público. También se han asumido
roles de liderazgo en los cargos de dirigencia de
la Asociación de Comerciantes Independientes,
tal es el caso de Patricia Solís, quien ocupaba
la presidencia. Otros discursos signicados por
ellas son sobre el machismo y la igualdad:
Ya no es la mujer como antes (...) hay
ley por si no pagan la pensión que vayan
presos, antes no existía (...). Ahora no se
puede pegar a la mujer. Ahora con lo del
femicidio también (…). Dese cuenta,
siempre habrá quienes piensan que la mujer
no vale mucho para el hombre, en fuerzas
mismo yo voy a alzar un saco de papa. Es
como antes póngase no había militares
mujeres, vea y hay oportunidades: mi
sobrina está para subteniente del ejército.
- ¿Aún hay barreras para las mujeres?
Ahí va el caso del marido. Esto viene
desde tiempo atrás, por qué cree que hay
ahora tanta matanza, es por el machismo.
(Anónima, comunicación personal, 3 de
febrero, 2018)
Existe también ese doble trabajo de las feriantes
pues además ejercen tareas domésticas, lo que
ha sido criticado por creer que ese es su rol
natural (Smaldone 2017), esto es reproducido
mediante su socialización y preparación desde la
infancia. En las respuestas en la encuesta sobre
qué labores realizan las comerciantes mientras
consumen los medios de comunicación: de 12
personas que contestaron que cocinaban en
ese lapso, 10 son mujeres; y de 24 ciudadanos
que consumen contenidos mediáticos mientras
arreglan la casa, 19 son mujeres.
Otra referencia de esta población es la edad de
los feriantes del sitio. La composición es variada
y se distribuye en gran parte en los rangos de
entre 18 y 50 años y existe menor cantidad de
mayores de 65. En los cálculos estadísticos, la
media encontrada en la edad fue de 39.99 años,
mientras que la mediana también coincidió con
40 años, nalmente en el cálculo de la moda (la
edad que más se repitió) fue de 40 años.
MEDIACIÓN INSTITUCIONAL:
LAS REGLAS Y
CONDICIONANTES
Esta mediación es para explorar las instituciones
que implican un tipo de producción de
signicados bajo “El poder y las reglas
son algunas de las estrategias, así como los
procedimientos de negociación; las condiciones
materiales y espaciales” (Orozco 1994:79), así
también las clasicaciones para impartir sentido
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 114
al mundo.
LOS MEDIOS COMO MEDIACIONES
Según las encuestas de esta investigación, los
medios de comunicación tradicionales dominan
en cómo esta población accede a información
sobre la política, le siguen las relaciones
interpersonales (esto se muestra en sus otras
mediaciones institucionales y situacionales
por el relacionamiento que desarrollan en sus
hogares y en la feria) y luego está internet.
La mediación institucional, que coloca reglas
para la construcción de signicados, está
presente cuando los medios construyen su
agenda para limitar qué temas se enfatiza y
a cuáles se les da jerarquía con sus encuadres
para luego generar debate público con el n
de construir una representación de la realidad
política, es la mediatización (Chavero 2020).
Esto entra en juego al momento de relacionarse
con los sentidos de los sujetos.
En la población de estudio, la televisión es
el medio que predomina, en este orden: TC
Televisión, Ecuavisa y Televicentro, el resto de
los canales tiene menor porcentaje. Los feriantes
acuden a dos periódicos que son los más
consumidos: El Extra y El Comercio. También
están los líderes de opinión identicados, como
sujetos que tienen lugar privilegiado en la esfera
social, aquí se destacan: Mauricio Ayora y
Jonathan Carrera, de TC Televisión, y Alfonso
Espinosa de los Monteros, de Ecuavisa.
A partir de estos datos se indica que hay un
dominio de los medios privados, mientras que los
medios públicos tienen bajos niveles de consumo
y los comunitarios no son nombrados. Además
se perciben dos matrices de consumo sobre los
medios: una, la que podría denominarse formal
en lo informativo con Ecuavisa y El Comercio,
mientras que la otra sería el eje popular-masivo,
con TC Televisión y El Extra, esto se visibiliza
también en los líderes de opinión reejados
mediante las encuestas.
El predominio de la comunicación mediática
comercial dicultaría a los sujetos cuestionarse
sobre la naturalización de los medios como
principal forma para informarse y participar
en la vida pública, indica Cerbino (2018).
El problema es que la información según las
condiciones de producción capitalistas de los
medios de comunicación se concibe más por su
valor de cambio, como mercancía, por ello ese
modelo predominante no rendiría demasiados
frutos para una democracia deliberativa. De
allí que las otras mediaciones múltiples cobran
relevancia también para su construcción de
signicados sobre la política mediante su
interrelación cotidiana.
LA FERIA Y LA FAMILIA
En estas dos mediaciones, que además de
institucionales serían situacionales, los feriantes
pasan la mayoría del tiempo, efectúan consumos
mediáticos y tienen interacciones. La feria libre y
los hogares permiten la formación de comunidades
interpretativas (Papalini y Rizo 2019) con sus
condicionamientos. En estos espacios, las micro
y macromediaciones se relacionan mediante
las prácticas sociocomunicativas: “la cultura
política se construye en los micromundos de los
valores y experiencias cotidianas de la gente”
(Calles 1999:59) y se ata a las mediaciones,
dando como resultado juicios críticos y acciones
sobre la política, sus instituciones y actores.
La feria libre de La Ofelia ha tenido disputas
relacionadas con la política y con los políticos,
porque los han tenido en incertidumbre por
amenazas de desalojos. Ha sido un litigio social y
de movilización que desarrollaron ante alcaldes
y presidentes de la República, de diversas fuentes
ideológicas. La experiencia y signicación sobre
la política quedaron traducidas en decepción y
resentimiento por las demandas insatisfechas de
feriantes y la feria libre como servicios básicos,
infraestructura, condiciones apropiadas de salud
y cuidado para niñas, niños y adolescentes,
soluciones integrales sobre seguridad, entre
otras demandas:
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 115
En tiempo de campaña, los políticos
sinvergüenzamente vienen a ofrecer cosas,
en este Mercado no han hecho nada, aquí
no tenemos ni un techo, ni naves ni nada
para benecio de nosotros. Nunca hemos
esperado nada de ellos, ni siquiera del
alcalde, peor de los otros políticos que están
en la Asamblea, a ellos no les interesa, ni
por un barrio han hecho algo, peor por
un mercado. (I. Guerrero, comunicación
personal, 12 de enero, 2018)
Se reeja distancia en cuanto a la representación
y la labor de la política y los políticos. La feria
es un lugar de signicación en común con un
sentimiento de unidad en su diversidad, lo que
se reejó en sus movilizaciones en defensa de
su trabajo y su auto-organización a través de la
Asociación de Feriantes.
En cambio, sobre el tema de la familia, el
consumo mediático se desarrolla en su mayoría
en los hogares, de ahí que es una fuente relevante
de signicaciones por las interacciones que ahí
ocurren. El 78.2 % de los encuestados indicó
que consume los contenidos mediáticos con su
familia, mientras que el 21.31 % mantendría
posteriores conversaciones a mayor profundidad
con sus familiares sobre lo que vieron/
escucharon/leyeron en los medios.
COLONIALIDAD, COMUNIDAD Y
LA MINGA
Guillermo Orozco (2001) indica que en América
Latina se han documentado otras fuentes de
mediación en los procesos comunicativos como
la pertenencia a un territorio, las cosmovisiones
étnicas de los pueblos indígenas, los esfuerzos
colonizadores sin sincretizar, además de su
relación con la modernidad.
La colonialidad del poder ha estado presente
con su conguración de estraticaciones
inequitativas mediante la idea de raza y la
sobreexplotación del trabajo, colocando
estructuras de diferenciación y opresión: los
conquistadores y salvadores serían los españoles,
los nativos serían denominados indios y los
negros fueron sometidos a la esclavitud (Quijano
2020).
Según Dussel (1994), la razón moderna se
justicaba expresando que se trató de un
encuentro civilizador, esa era su supuesta
verdad que ocultaba la dominación del mundo
occidental sobre otros mundos, sería una especie
de encubrimiento o asesinato del otro. Bolívar
Echeverría (2010) armaba algo similar: que
se elimina a ese otro si no cumple su rol en el
racismo identitario civilizatorio de la blanquitud,
el cual no es solo étnico, también se basa en
comportamientos para una vida económica
capitalista, en una conducta moderada y en su
racionalidad productiva.
Así, la colonialidad interviene con mediaciones
en el proceso de construcción de signicados
sobre la política, en los cuales también aparecen
reacciones y lecturas oposicionales que
permiten desnaturalizar ese poder discursivo. El
primer testimonio de los feriantes fue abordado
espontáneamente para criticar un discurso de un
político de derecha en Ecuador, Jaime Nebot,
quien se rerió a los indígenas como gente del
páramo:
Ahora son racistas dicen ‘del páramo’,
claro pues de dónde se saca la comida (…)
uno del campo sabemos lo que es coger
un azadón, sabemos qué es coger agua
siquiera de una quebrada, estamos hablando
siquiera ida y venida dos horas de caminata,
como dicen vulgarmente nosotros somos
de páramo porque hemos criado, hemos
pastado borrego, hemos pastado chancho,
hemos criado cuy y gallina. (P. Morocho,
comunicación personal, 29 de noviembre,
2019)
Esta es una crítica desde la vivencia de un
indígena contra ese discurso del político quien
trata de manejar la distribución de la conciencia
sociopolítica con un sentido de distinción
geográca del otro, de lejanía y separación
como improductivo (Castro 2019). El feriante
hace una inversión de ese discurso, pues
revaloriza qué es ser del páramo y lo atribuye
al valor del trabajo. Los feriantes redenen su
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 116
ubicación como sitio de suma importancia para
la soberanía alimentaria del país:
(…) la ignorancia de ellos les hace pensar
eso, porque si ellos se pusieran los zapatos
de nosotros fuera totalmente diferente
porque ahí sí se ve cómo se trabaja, cómo
se lucha en el campo, cómo sale el producto
a la ciudad. (F. Chávez, comunicación
personal, 29 de noviembre, 2019)
El entender al otro contrarresta la distinción,
reclaman la falta de conocimiento en los
políticos de las opresiones y dicultades que
viven los grupos subalternos. Además, el intento
de ese político para folclorizar a los indígenas
es refutado por el mismo feriante, evidencia las
hibridaciones y apropiaciones hechas por ellos:
Nuestro idioma son dos, quichua
y castellano (…) en nuestra tierra
tenemos una cooperativa grande, la
Fernando Daquilema. Hay profesionales,
hay ingenieros, doctores, bastantes
profesionales. Yo sueño en mi hijo que
sea ingeniero automotriz, a mi hija igual
que siga contabilidad, lo mejor para el
país. Algún rato ellos pueden aplicar a la
política y sacarnos adelante. (P. Morocho,
comunicación personal, 29 de noviembre,
2019)
A pesar de la segregación histórica de lo indígena,
se visibilizan racionalidades alternativas a la
instrumental y mercantil como “nuevo sentido
histórico de la existencia social” (Quijano
2020:662). Se piensa a lo social de otra forma, más
colaborativa y solidaria, en este caso mediante
una cooperativa de ahorros y su visión de ayuda
al colectivo. También entre los comerciantes
se manifestó la racialización política contra los
afrodescendientes, en este caso la feriante indicó
la ausencia de gobernantes del país que sean de
su etnia, además de la lejanía de los políticos con
sus poblaciones:
Sí hay racismo en la política, directamente
contra el que fue candidato a presidente
Jaime Hurtado, fue un negro que tuvo
mente, todo, corazón y ganas de apoyar
directamente a la gente negra y por lo
que él quiso hacer para la raza negra, por
el Valle del Chota que somos nosotros,
le eliminaron. Otro presidente también
que conoció el Valle del Chota fue Jaime
Roldós, los únicos que llegaron al Valle
del Chota fueron Rodrigo Borja y Jaime
Hurtado. (F. Guerra, comunicación
personal, 29 de noviembre, 2019)
Menciona a Jaime Hurtado, militante de
izquierda, quien fue el primer afrodescendiente
en ser congresista en el país, caracterizado
por sus denuncias contra la corrupción. A
él lo asesinaron, sin embargo, su caso no ha
sido aclarado. Se reeja la esperanza de los
comerciantes por tener representantes indígenas
o afrodescendientes que se identiquen con
ellos, que obtengan el mandato y velen por sus
derechos:
Ojalá, Dios, permitiera, la Virgen santísima
que surja un negro o un indio, o un mestizo
que sea, pero ya estos politiqueros de
siempre que toda la vida se han dado
que estudiados que, en Francia, Correa
tiene historial de universidad ni sé qué,
universidad ni se cuánto y qué es lo que han
hecho: dejar al país en pobreza. (F. Guerra,
comunicación personal, 29 de noviembre,
2019)
Además, se presenta una desconanza por
ese mito civilizador en cuanto a la formación
académica y letrada, pues considera que eso no
es suciente para que alguien cumpla su rol de
mandantario.
Otro punto de mediación es la comunidad, que
tendría solidaridad, “prácticas democráticas
y de reprocidad en el trabajo (…) una mayor
capacidad presente y futura de cohesión social”
(Quijano 2020:55), que a la vez conllevan
libertad individual. Se la toma en cuenta por su
accionar a través de la minga. Si bien ha sido
más enfatizada la comunidad indígena, también
está presente en distintos grupos subalternos,
dada la necesidad de desarrollar a los pueblos
desde abajo y con sabiduría compartida:
(…) el mayor potencial de la minga es
el de ubicar el trabajo por fuera de la
comprensión del tiempo que impone el
capitalismo (…) la minga como reunión
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 117
con nes deliberativos deja de ser un trabajo
productivo para convertirse en una forma
productora de tejido social. A través de la
minga se construye el espacio comunitario
mediante el cual se recrea la memoria y
al tiempo se resignican los sentidos de
justicia presentes en las prácticas llevadas
a cabo por la comunidad en sus actividades
cotidianas. (López 2018:8)
Su atención está en lo común, en la posesión
colectiva y no privada, ya que tiene relación con
su visión de solidaridad que debería gozar la
política, los feriantes consideran que es un valor
ausente en la política, comparado con la labor de
la dirigencia y la comunidad:
Solo están ahí por ayudar, por comunidad.
Y qué hacen los políticos, ellos sí tienen
remuneraciones altas (…). Los más sabios
-dentro de la comunidad, para cualquier
cosa, para algún problema, para conictos-
todo ellos solucionan, en el centro de la
comunidad mismo (…) acá en cambio
los grandes políticos no solucionan nada.
(H. Burga, comunicación personal, 29 de
noviembre, 2019)
Si hay por ejemplo una persona que está
enferma, nosotros todos los domingos
sabemos salir con lo que decimos
“la canastilla del amor”. Nosotros
perseveramos y ahí formamos comisiones,
celebramos por ejemplo el Día del Negro,
por medio del movimiento. (F. Guerra,
comunicación personal, 29 de noviembre,
2019)
La comunidad, entonces, elige a la dirigencia
y coloca ahí a quienes consideran tienen
características no solo de liderazgo, sino sobre
todo de sentido de solidaridad, servicio y ayuda.
MEMORIAS DE LA POLÍTICA
COMO MEDIACIÓN
Se trata de episodios relevantes de la historia
política con apropiaciones de los ciudadanos
sobre los ejercicios de poder que existieron y
sus consecuencias en las condiciones materiales
y sociales. Esto proviene de experiencias o
construcciones simbólicas cuyas motivaciones
van desde momentos de reconocimiento
o rechazo a los políticos y a sus políticas.
Estas memorias también se consolidan como
mediación, pues sirve a los sujetos como
prenoción para sus juicios sobre los hechos de la
contingencia política, ya que varios personajes
(o sus organizaciones políticas) han reaparecido
en el campo político ecuatoriano sea como
asesores, analistas o candidatos a una dignidad
de elección popular.
Como se indicó, la media, mediana y moda de
la población encuestada fue de 40 años, lo que
signica que nacieron casi o en la década de los
80 y por lo tanto en años cercanos al denominado
retorno a la democracia, vivieron los años 90 con
el cambio de direccionamiento hacia la tendencia
de rasgos neoliberales en Ecuador, para pasar
por 1999 con la crisis bancaria y afrontar los
periodos de fragilidad gubernamental. Los
juicios críticos de los feriantes van desde el
proceso de transición a la democracia con el
gobierno de Jaime Roldós, desde 1979:
(…) nos subió el combustible en ese
tiempo de 4 sucres a 15 sucres. Debido
a eso ninguna empresa quedó parada. A
medida de eso no sé cómo fue el accidente
en que murió Roldós. De ahí quedó al
mando Hurtado, que fue lo peor que nos
pasó, fue la peor crisis. Había los toques
de queda y no había trabajo para el país.
(A. Chiriboga, comunicación personal, 26
de enero, 2018)
La anterior cita fue la única que dibujaba a Roldós
de forma negativa, ya que el resto lo mantenía
como un mito, con una nostalgia (falleció trágica
y misteriosamente en un accidente de avión)
porque lo consideraban un político con múltiples
valores: alguien que devolvía la estabilidad
a Ecuador tras las dictaduras, como defensor
de los derechos humanos y la democracia, sin
miedo a tomar decisiones (Loaiza 2017), así lo
indican: “El mejor presidente fue Jaime Roldós,
aunque yo era muchachito cuando él gobernaba.
A mí me gusta ver los documentales sobre él,
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 118
una excelente persona, gente como esa falta
en el país, que tenga capacidad para hablar y
dirigir” (E. Chiluiza, comunicación personal, 10
de febrero, 2018).
Sobre León Febres-Cordero (1984-1988) existen
dos posturas. Lo veían como un presidente
autoritario que violentó los derechos humanos:
“Lo que he vivido es en la época estudiantil, en
la época del León Febres-Cordero, ahí hubo el
escuadrón de la muerte que desaparecían gente
ahí. Yo estudiaba en Latacunga” (L. Buñay,
comunicación personal, 12 de enero, 2018). El
escuadrón de la muerte es un símbolo de esa
concepción autoritaria de violaciones, torturas
y desapariciones. El otro lado es la exaltación
de León por su formación de los otros como
guerrilleros:
(…) todos hablan que era el peor de los
presidentes, para mí fue uno de los mejores:
eliminó al grupo subversivo Alfaro Vive,
el cual nos tenía en zozobra porque en ese
tiempo se estaba uniendo con el M19 y el
Tupac Amaru de Perú. León fue el que puso
el cuerpo para eliminar a estos guerrilleros.
(A. Chiriboga, comunicación personal, 26
de enero, 2018)
La centroizquierda que gobernó entre 1988 y
1992 con Rodrigo Borja es recordada por tener
estabilidad en su gobierno. En la memoria de los
comerciantes fundadores de la feria libre de La
Ofelia, él se destaca porque les permitió hace
más de 30 años tener un sitio para trabajar:
Gracias a Rodrigo Borja porque él se jó
en nosotros, en la gente del campo que
somos los productores, tenemos nuestros
terrenitos, sembramos, criamos nuestra
vaquita, nuestro chanchito, venimos y
vendemos aquí gente que está bien y se
creó esta feria, gracias a Rodrigo Borja,
señor presidente, estamos aquí. (F. Guerra,
comunicación personal, 29 de noviembre,
2019)
Después estuvo un gobierno de derecha y
conservador, cuya imagen pública puede ser
resumida en este testimonio: “De Sixto Durán
(…) decía el lema ‘Ni un paso atrás’, incluso
él estuvo donde se desarrollaba la guerra, una
persona muy necesaria para el país” (E. Salazar,
comunicación personal, 20 de enero, 2018), en
ese caso el enemigo externo era Perú, lo que
provocaba la unidad de Ecuador a través de su
discurso. Las memorias más frecuentes entre los
feriantes son a partir de que llegó el mandato
Abdalá Bucaram, quien fue derrocado a los 6
meses de asumir el poder en 1996:
No quisiera ni recordar a ese sinvergüenza
que se llevó la plata en bolsas de yute (…).
Ese no fue un tipo para ser la cabeza de
nuestro país (E. Salazar, comunicación
personal, 20 de enero, 2018).
Yo sí, ni con la muerte he dejado de apoyarle
a Bucaram, porque me gustó la realidad,
fue verdadero y realista, ante todo porque
quiso ser como el presidente nado Roldós
Aguilera, quiso llegar así, pero no le dieron
oportunidad. (Anónimo, comunicación
personal, 14 de diciembre, 2018)
Su representación ha sido como corrupto, aquí
se expresa la imagen guardada en la gente de
cuando huía del Palacio de Carondelet al ser
destituido. Sin embargo, un feriante lo recuerda
por su gura como la de un ciudadano popular
y común, a lo que se une la herencia del mito de
Roldós, ya que fue su cuñado.
En la mayoría de entrevistados se reeja uno de
los momentos más difíciles del país (año 1999)
tras el cual más de 2 millones de ecuatorianos
migraron al exterior por la crisis social:
(…) el periodo de Jamil Mahuad, ahí creo
que la mayoría de ecuatorianos salimos
perdiendo por el famoso Feriado Bancario.
Fue un golpe tan duro que nos hizo al
Ecuador, que este señor debió haber pagado
unos cuantos años de cárcel. Hizo daño por
proteger a algunos grupos de banqueros
(…) algunos que tenían bastantes ahorros
en la banca perdieron bastantísimo dinero.
(J. Méndez, comunicación personal, 13 de
enero, 2018)
Rememoran también otros derrocamientos,
como a Lucio Gutiérrez (2003-2005), sin
embargo, algunas comerciantes estuvieron en
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 119
desacuerdo con aquel episodio:
Lo que hicieron los forajidos a mi coronel
Gutiérrez. Ahí estábamos saliendo a
respaldarle, creo que fue una persona muy
intelectual, a pesar de los rumores de que
él robó y todo, pero fue una de las personas
que (…) nos recibía en la presidencia al que
quiera hablar, a exponer las cosas que iban
dándose en el país, en los mercados y todo
lado. (E. Salazar, comunicación personal,
20 de enero, 2018)
Mientras que otro expresó que: “No subió
combustibles, no hizo ajustes económicos y
congeló las cosas de primera necesidad para
que el país se sostuviera” (A. Chiriboga,
comunicación personal, 26 de enero, 2018).
Los feriantes destacan la estabilidad de los
precios y tarifas, además de su imagen pública
como cercano a los ciudadanos.
El balance global de los feriantes sobre la historia
política de Ecuador se centraría en tres ejes. El
primero signica una falta de representatividad
al existir solo grupos especícos que pueden
acceder a la toma del poder y mantenerlo: “En la
política más actúan las élites, la económica por
ejemplo desde muy niños interactúan entre ellos
(…) y ya hay una élite en la que se va conociendo
quién a futuro podría ser presidente o ministro”
(Anónimo, comunicación personal, 14 de
diciembre, 2018), nos habla de la reproducción
del capital social, económico y político entre
quienes ya lo poseían.
El segundo tema es considerar a la política
ecuatoriana como esencialmente corrupta, sería
su verdad universal: “La política es corrupta
toda la vida, no ha habido ni habrá cambio. Diga
que entrará algún político honesto, jamás habrá
eso” (M. Olivo, comunicación personal, 26 de
enero, 2018), a lo que sumarían una política para
usufructo privado, patrimonial. A la corrupción
en la política le atribuyen la situación negativa
del Ecuador. El tercer punto es sobre la ausencia
de un proyecto de país:
Nunca había un proyecto consolidado,
un proyecto de gobierno, eso no lleva 4
años, sino 20 (…) imagínese qué se hace
en 4 años, nada, solo llega y el obstáculo
político, que la una bancada no le apoya,
que la otra bancada tampoco. Cada 4 años
entra un presidente con una losofía,
entra otro con otra losofía. (Anónimo,
comunicación personal, 21 de diciembre,
2018)
También se dan cuenta que la herencia estructural
ha impedido consolidar una mejor situación en el
presente: “No hay buena estabilidad económica
por los desfases. No podríamos culpar a este
gobierno que hizo mal las cosas, porque eso ya
la deuda viene desde hace años, eso es histórico”
(Anónima, comunicación personal, 17 de agosto,
2018).
CONCLUSIONES
Este estudio nos da pistas de la complejidad
existente en el proceso de construcción de
sentidos sobre la política debido a las múltiples
mediaciones que se registran en los contextos
localizados. En este caso, el recorrido histórico
ecuatoriano y las acciones contingentes ante
los factores estructurales de esta población
muestran que los feriantes han tenido opresiones
interseccionales. Ante la colonialidad, indígenas
y afrodescendientes rechazan el racismo. Sobre
la clase social, han mantenido inmovilidad en
sus condiciones materiales de vida a pesar de
un largo esfuerzo y trabajo, lo que dio paso a
su migración para buscar oportunidades como
feriantes en Quito. También por género, ante ello
se visibilizaron las reacciones y críticas de las
comerciantes en contra del machismo, con sus
luchas en sus signicaciones y en lo cotidiano.
Es interesante ver cómo los conocimientos otros
que se originan en las comunidades pueden
brindar valores y enseñanzas para la política.
Los feriantes recalcan que es necesario tener
liderazgos, pero basados en un sentido de
ayuda como principal elemento y sin afán de
lucro personal o sectario. También, a partir del
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 120
signicado de la minga, destacan la necesidad de
enfatizar la solidaridad entre los ciudadanos para
un proyecto sobre lo común e incluso la toma del
poder para mejorar las condiciones materiales de
vida de las clases subalternas.
Entre las mediaciones identicadas está la
historia política de Ecuador, al menos desde
el regreso a la democracia. Los juicios críticos
de los feriantes se construyen a través de sus
memorias acerca de gobiernos y sus políticas
que fueron incapaces de cambiar las condiciones
de vida de las agrupaciones subalternas y al
contrario profundizaron las inequidades (como
en el feriado bancario y la crisis económica de
1999). Los feriantes cuestionan que el manejo
del poder haya permanecido en manos de élites
económicas y políticas, critican los actos de
corrupción, el manejo coyuntural de la política
y la falta de un proyecto de país.
La mediatización de la política mantiene
un factor relevante para la construcción de
los sentidos sobre la política, ya que en este
estudio los medios son la fuente privilegiada
de información, aunque no determinante. Cabe
aquí resaltar el dominio del consumo de medios
privados, la legitimidad de sus periodistas y
presentadores de televisión como líderes de
opinión. A esto se suma la escasez de formas
alternativas de comunicación (medios públicos
o comunitarios). Además, la circulación de
sentidos sobre la política se pone en discusión
en la feria y en los hogares de los feriantes,
donde se desarrollan constantes renegociaciones
y encuentros.
Un aporte de este artículo es promover
el alejamiento del mediacentrismo como
determinante en la construcción de sentidos
sobre la política y tratar de buscar enfoques que
indaguen esta complejidad de las tensiones y
disputas de lo social. Son necesarios proyectos
de investigación que articulen los estudios de
los discursos de los medios en complemento con
la recepción, signicación y reapropiación de
esos mensajes en el marco de las mediaciones
múltiples que contemplan lo estructural y los
factores localizados que conllevan historia,
tensiones, luchas y derrotas de los sujetos
sociales.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS
DE INTERESES: El autor declara no tener
conictos de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andino, B. (2017). Sentidos producidos entre
los comerciantes del mercado La Ofelia,
en Quito, sobre el discurso populista
del Presidente Rafael Correa (tesis de
maestría). Universidad Andina Simón
Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado
de https://repositorio.uasb.edu.ec/
bitstream/10644/5689/1/T2329-MC-
Andino-Sentidos.pdf
Calles, J. (1999). Recepción, cultura política y
democracia. Comunicación y Sociedad,
(36), 47-69. Recuperado de http://www.
publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/
comsoc/pdf/36_1999/47-69.pdf
Castro, N. (2019). La Amazonía ecuatoriana
representada por los medios de
comunicación desde el discurso
orientalista. Revista Internacional
de Investigación en Comunicación
aDResearch ESIC, 20(20), 80-103. doi:
https://doi.org/10.7263/adresic-020-06
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación
del común. Medios comunitarios,
proximidad y acción. Quito, Ecuador:
Ediciones Ciespal.
Chavero, P. (2020). De la disputa a la colaboración
mediático-política en Ecuador. Análisis
comparado de los frames mediáticos en
las protestas de 2015 y 2019. Cuadernos
del Centro de Estudios en Diseño y
Comunicación, (112), 35-49. doi:https://
doi.org/10.18682/cdc.vi112
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 121
Díaz-Barrera, N. y Cabezas-Cabrera
A. (2019). Hibridación cultural:
aperturas y clausuras epistémicas
desde la teoría del pensamiento
complejo. Revista de Educación
Básica, (11), 25-33. Recuperado
de http://200.9.234.120/bitstream/
handle/ucm/2995/diaz_n_hibridacion.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del
otro. Hacia el origen del mito de la
modernidad. Quito, Ecuador: Ediciones
Abya-Yala.
Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud.
México D. F., México: Ediciones Era.
Espín, M. (2012). Los indígenas y el espacio
citadino. Los lugares de vivienda. En E.
Kingman. (Ed.), San Roque: indígenas
urbanos, seguridad y patrimonio. Quito,
Ecuador: Flacso-Heifer.
González, D. (2009). Los medios de
comunicación y la estructuración de las
audiencias masivas. Estudios sobre las
Culturas Contemporáneas, 15(29), 37-
68. Recuperado de
https://www.redalyc.org/
pdf/316/31611562003.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P.
(2014). Metodología de la investigación.
México D. F., México: McGraw-Hill.
Loaiza, Y. (2017). Miticación e imaginarios
sociales del personaje en el documental
ecuatoriano casos: La muerte de Jaime
Roldós y Un Secreto en la Caja. Razón y
Palabra, 21(4_99), 107-145. Recuperado
de http://www.revistarazonypalabra.org/
index.php/ryp/article/view/1082
López, O. (2018). Signicados y
representaciones de la minga para el
pueblo indígena Pastos de Colombia.
Psicoperspectivas, 17(3), 1-13.
doi: http://dx.doi.org/10.5027/
psicoperspectivas-vol17-issue3-
fulltext-1353
Maldonado, G. (2012). Matices y texturas de
la identidad cultural étnica en contextos
urbanos. En el caso de los kichwas de
Chimborazo. En E. Kingman. (Ed.), San
Roque: indígenas urbanos, seguridad
y patrimonio. Quito, Ecuador: Flacso-
Heifer.
Martin, J. (1981). Prácticas de comunicación
en la cultura popular. Mercados, plazas,
cementerios y espacios de ocio. En
M. Simpson. (Ed.), Comunicación
alternativa y cambio social. México D.
F., México: UNAM.
Martín, J. (1987). De los medios a las
mediaciones. Comunicación, cultura
y hegemonía. México D. F., México:
Gustavo Gilli.
Orozco, G. (1993). Dialéctica de la mediación
televisiva. Estructuración de estrategias
de recepción por los televidentes. Anàlisi:
Quaderns de comunicació i cultura,(15),
31-44.
Orozco, G. (1994). Televidencia. Perspectivas
para el análisis de los procesos de
recepción televisiva. México D. F.,
México: Universidad Iberoamericana.
Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión
y educación: una deconstrucción
pedagógica de la televidencia y sus
mediaciones. Revista Iberoamericana de
Educación, 27, 155-175. doi: https://doi.
org/10.35362/rie270973
Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del
tabaco y el azúcar. Caracas, Venezuela:
Ayacucho.
Papalini, V. y Rizo, A. V. (2019). Literatura de
circulación masiva, de la producción a
la recepción. el caso de los lectores de
autoayuda. Cadernos De Linguagem E
Sociedade, 13(2), 117-142. doi:https://
doi.org/10.26512/les.v13i2.21399
Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de
MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA
SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (107-122) 122
la dependencia histórico-estructural a la
colonialidad/descolonialidad del poder.
Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Smaldone, M. (2017). El trabajo doméstico y
las mujeres. Aproximaciones desde la
teoría de género, los feminismos y la
decolonialidad. Revista Feminismos,
5(2-3), 71-84. Recuperado de http://
www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_
revistas/pr.8563/pr.8563.pdf
Yánez, J. (2019). Las ferias libres y el problema
de las subsistencias: Santiago de Chile,
1939-1943. Relaciones. Estudios de
historia y sociedad, 40(157), 123-147.
doi: https://doi.org/10.24901/rehs.
v40i157.309