
CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y BIENESTAR LABORAL, ANÁLISIS DE ROLES SOCIALES Y GÉNERO EN TIEMPOS DE COVID-19.
CASO ECUADOR
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (18-30) 26
ende, la familia juega un papel importante para
mejorar la distribución de actividades, atender
las demandas de cada uno de los procesos
mencionados (UNICEF 2020) y de alguna
manera atenuar los cambios súbitos y de gran
impacto por vivir en un connamiento (Palacios,
Londoño, Nanclares, Robledo y Quintero 2020).
Es un hecho que las vivencias provocadas por
el connamiento llegaron a convertir el estrés
cotidiano, de ir y venir, en el surgimiento de
diversos pensamientos negativos, catastrócos
muchas veces, emociones derivadas de estos y
conductas poco deseadas o saludables (López
2020) como efecto de condensar las actividades
en un solo espacio, el hogar.
Otra situación que enfrentan las personas que
ejercen las actividades laborales y familiares en
un mismo espacio de hogar, es el de mediar los
equipos tecnológicos con los que se cuenta y
que se usan para realizar las diversas actividades
laborales y educativas de los miembros de la
familia. En una encuesta multipropósito (TIC
del INEC realizada a las familias ecuatorianas)
se encuentra que solo un 24,5 % cuenta con un
computador de escritorio, el 24,2 % con una
portátil y solo el 11,2 % con ambos dispositivos
(Vivanco 2020). Lo que quiere decir que un
75 % de hogares ecuatorianos no cuentan con
un computador para poder tener acceso a una
educación virtual, esto sin contar los hogares
donde existe más de un hijo en edad escolar.
Por otra parte, nos menciona que no solo
la carencia de medios electrónicos está
afectando a la educación de los hijos, sino
también el hecho de que los padres no están
preparados cognitivamente para asumir el rol
del docente y poder hacer que su hijo adquiera
los conocimientos requeridos y desarrolle
competencias educativas. Es así que se sugiere
que las familias pidan alternativas educativas
a poblaciones que no cuentan con equipos
electrónicos y acceso a internet con el n de que
no quede ese vacío de conocimiento (Velásquez
2020).
En medio de los cambios mencionados, se
presentó el desafío de gestionar las actividades
(familiares y profesionales) con las herramientas
personológicas y las estrategias de afrontamiento
a la crisis emocional, social y laboral que
rodearon el contexto de pandemia.
La conciliación de vida familiar-bienestar
laboral ha sido un escenario que no encuentra un
equilibrio entre las responsabilidades de mujeres
y hombres, es más, todavía se visualiza que la
balanza está más cargada en los roles de madres-
esposas y que de acuerdo a nuestro estudio los
resultados indican que la dicultad de adaptarse
al teletrabajo suele provocar que las tareas del
hogar sean un escape para olvidar los problemas
del trabajo (r= 0,212; p= 0,001), lo que puede
provocar una afectación en la calidad de vida
laboral tanto en hombres como en mujeres
(Granados 2011).
Según el estudio de Guirao (2011), las mujeres
han aumentado su participación en la vida
laboral. Nuestro estudio así lo revela, ya que el
89,9 % de la muestra de sexo femenino trabaja y
se revela un ligero desbalance entre las horas de
dedicación hijos-hogar y el 18,7 % de mujeres
versus el 11,9 % de hombres dedican más de 8
horas diarias a hijos-hogar.
Las características presentadas tanto en hombres
como en mujeres que condesaron sus actividades
personales, familiares y laborales en el hogar,
proyectan distintas formas de vivirlo, a lo que la
literatura denomina estilos de afrontamiento, que
pueden ser asociados al perl de personalidad de
cada quien.
En este sentido, otro componente vinculado
a uno de los estilos de afrontamiento como es
el centrado en el problema, son las conductas
adaptativas, convertidas en un factor visible
en personas que gestionan positivamente sus
emociones; por el contrario, quienes tienen
dicultades en el control de sus emociones
buscan una estrategia de apoyo emocional
(Puigbó, Edo, Rovira, Limonero y Fernández
2019).
Ante el planteamiento de la pregunta: ¿Hombres
y mujeres presentarán similares estilos de
afrontamiento? Los resultados del estudio indican
que ambos presentan estilos de afrontamiento
de solución del problema y reevaluación
positiva. De manera más especíca, en el