
INDICADORES DE GESTIÓN COMUNITARIA A PARTIR DE LOS EJES DEL TURISMO COMUNITARIO.
CASO: EMPRENDIMIENTOS DE LA NACIONALIDAD WAORANI EN YASUNÍ
Número 15 / DICIEMBRE, 2021 (123-140) 126
las propias comunidades de manera natural
(Cabanilla 2016; Palomino et al. 2016; Vargas
et al. 2017), y son: fortalecimiento organizativo,
gestión del territorio, revitalización de la
cultura, economía solidaria (Roux 2013) y,
recientemente, según la entrevista realizada a
Galindo Parra (Calle 2019), vicepresidente de la
FEPTCE, se añaden gobernanza y calidad.
Con el n de analizar la gestión de las
comunidades de estudio y con base en la postura
de Calle (2019), se han identicado indicadores
relacionados con dimensiones sustentables
para incorporarlos dentro de estos ejes, los
cuales están relacionados a dimensiones de
sustentabilidad (Calle 2019:50-75), agrupados
para el presente estudio de la siguiente manera.
• El primer eje, fortalecimiento
organizativo, tiene como n la estructura
organizacional de la comunidad, quien,
a su vez, ejerce un control (Zeppel
2006 citado en Cabanilla 2016; Ruiz-
Ballesteros et al. 2008 en García 2016;
Morga 2016). Se considera para este eje
los siguientes indicadores: asambleas
establecidas (FO1); dirigencia y liderazgo
en la comunidad (FO2); realización
de elecciones para directiva (FO3);
participación de miembros en toma de
decisiones (FO4); representación legal
(FO5).
• El segundo eje, revitalización de
la cultura, es un elemento clave del
turismo comunitario. Pacheco, Carrera
y Almeida (2011) señalan que las
comunidades locales que se relacionan
con el turismo enfrentan exitosamente a
la globalización, dado que las actividades
económicas que se desarrollan en la
comunidad deben estar acordes a la
conservación de sus recursos culturales
y ambientales. Este eje aporta a las raíces
culturales comunitarias debido a que
en este turismo se recrean las prácticas
ancestrales, sus saberes y técnicas,
así como con las prácticas curativas,
actividades agrícolas, música, danza,
entre otras. Aquí se toma en cuenta
los siguientes: sabiduría y técnicas
ancestrales en arquitectura (RC1);
sabiduría y técnicas ancestrales en
artesanías (RC2); sabiduría y técnicas
ancestrales en gastronomía (RC3);
revitaliza las expresiones culturales del
patrimonio inmaterial (RC4); tolera a
otras culturas, respeta para una mejor
convivencia cultural (RC5).
• El eje gestión del territorio hace
referencia a la discusión entre la
conservación de la naturaleza basada en
la comunidad local (Sánchez y Vargas
2015) versus el desarrollo económico
junto a la necesidad de protección del
territorio por medio de modelos de gestión
que apalanquen el cuidado efectivo de los
recursos. Este es un aspecto fundamental
al momento de identicar el valor
intrínseco del turismo comunitario que,
al ser un turismo a pequeña escala, es
manejado por la comunidad local. Según
Sánchez y Vargas (2015), el objetivo del
turismo sostenible es la conservación de
la naturaleza, basado en la protección
latente de las comunidades locales del
territorio, por medio de una actividad
económica sustentable, se fortalece
la protección del territorio. Dentro de
este eje se contempla: ahorro y uso
eciente de la energía y agua (GT1);
identica características especiales del
patrimonio natural (GT2); medidas para
evitar contaminación en área natural
(GT3); producción sustentable (GT4);
conciencia ambiental (GT5).
• En relación al cuarto eje reconocido
por la FEPTCE está la economía
solidaria. Según Reyes, Manjarrez y
Ortega (2014), las comunidades deben
ser cooperantes, recíprocas y solidarias;
una fortaleza diferenciadora para la
supervivencia de las comunidades,
debido a su naturaleza eminentemente
social, frente a las grandes empresas que
buscan beneciarse del turismo en estos
sectores. Se incluye a: crea fuentes de
trabajo y nuevas oportunidades para los
habitantes comunitarios (ES1); soporte
económico a grupos vulnerables (ES2);
existe una redistribución de los ingresos