Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
130
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
Investigador independiente, Riobamba,
Ecuador.
hugergont@yahoo.es
ORCID:
https://orcid.o rg/0000-0003-3221-1788
Recibido:
(29/06/2020)
Aceptado:
(26/11/2021)
Hugo Germán González
Toapanta
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA
PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA,
COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
PANDEMICS IN THE HISTORY: THE
BLACK DEATH AND THE SPANISH FLU,
COVID-19 AND CAPITALIST CRISIS
DOI:
Artículo de Reexión
https://doi.org/10.37135/chk.002.14.09
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
131
En el momento de crisis sanitaria, económica, política y social que atraviesa
la humanidad, es importante recurrir a los hechos históricos y contrastarlos
con la realidad actual, para de esta manera tener mayores argumentos
interpretativos y de conocimiento sobre la misma. En esa línea, este
artículo tiene como objetivo realizar un análisis de las consecuencias que
trajeron para la humanidad, tanto la peste negra como la gripe española,
así como los efectos que la Covid-19 hoy causa en algunos países en el
marco de una crisis del capitalismo. De esta manera, será un aporte a los
innumerables debates que sobre el tema se han ejercido en los diferentes
campos, dentro y fuera de la academia. Su metodología se centra en recoger
los aportes investigativos que se han realizado respecto a sus temáticas para
llegar a un análisis cualitativo y comparativo de los efectos causados a
la humanidad. Las pandemias estudiadas produjeron varias consecuencias
sociales, económicas y políticas en el devenir histórico que posibilitaron
a su vez ciertos cambios en las sociedades. La Covid-19, por su parte, ha
evidenciado las debilidades del sistema capitalista en su forma neoliberal,
varios países que han recurrido a la aplicación de este modelo no han
podido sostener de una manera ecaz la emergencia sanitaria.
Palabras clave: Plaga, gripe española, pandemia, capitalismo,
neoliberalismo
Nowadays, when humanity is facing a health, economic, political and
social crisis, it is essential to go back to historical facts and contrast
them with the real situation, in order to have a better interpretation and
understanding of this reality. Therefore, this paper pretends to analyze the
consequences that the Black Death and the Spanish Flu had on humanity,
along with the eects that Covid-19 is currently causing in some countries,
in the context of a crisis of capitalism. In this way, it is a contribution to the
numerous debates that have been taking place on this matter in dierent
elds, both inside and outside the academy. Its methodology is based on the
compilation of research contributions that have been carried out on these
topics in order to develop a qualitative and comparative analysis about the
eects caused to humanity. The pandemics studied had a number of social,
economic and political consequences during the historical development
that allowed to bring certain changes in society. Covid-19, on the other
hand, has revealed the weaknesses of the capitalist system in its neoliberal
form: several countries that have applied this model to addressing the
pandemic, have not been able to deal eectively with the health emergency.
Keywords: Plague, Spanish u, pandemic, capitalism, neoliberalism
Resumen
Abstract
PANDEMIAS EN LA
HISTORIA: LA PESTE
NEGRA Y LA GRIPE
ESPAÑOLA, COVID-19
Y CRISIS CAPITALISTA
PANDEMICS IN THE
HISTORY: THE BLACK
DEATH AND THE
SPANISH FLU, COVID-19
AND CAPITALIST CRISIS
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
132
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia, la humanidad ha
soportado diferentes pandemias y epidemias
que han causado millones de muertes en
la población y han conllevado múltiples
consecuencias sociales, económicas y políticas.
Desde el Medioevo, pasando por los albores y
nales del siglo XX, para nalmente llegar a
la enfermedad de Covid-19, estas han dejado
huellas imborrables en la vida del planeta y sus
habitantes.
En este momento de crisis sanitaria, económica,
política y social que vivimos, es importante
recurrir a los hechos históricos y contrastarlos
con la realidad actual, para de esta manera
tener mayores argumentos interpretativos y
de conocimiento sobre la misma. Refrescar la
memoria y a la vez cuestionar sobre lo que se
está haciendo, deben impedir un tanto que la vida
y la naturaleza se destruyan, no solo por efecto
de estas pandemias, sino también por el poder
destructivo del capitalismo en sus diferentes
fases.
A continuación, se reexiona sobre dos
importantes pandemias, la peste negra y la gripe
española, indagadas a la luz de lo que el mundo
vive en los actuales momentos con la Covid-19.
En el caso de la peste negra medieval, algunas
investigaciones la sitúan como una de las
grandes pandemias de la historia por su grado
de mortalidad, y su gran repercusión para el n
del feudalismo, al ofrecer el golpe nal a una
economía europea maltrecha. Según el estudio
de Benedictow (2011), el comercio fue vencido
por la enfermedad.
El contexto de la Gran Guerra permite el
aparecimiento de otra de las pandemias que
arrasó con gran cantidad de vidas humanas, la
mal llamada gripe española. Esta tardó cerca
de tres años para llegar a la mayoría de los
países del orbe, y en ciertos casos evidenció
la importancia de los medios de comunicación
para evitar mayores desastres. La presencia de
la gripe pudo motivar que diferentes países se
preocuparan más por renovar sus instituciones
de salubridad.
Sobre esta enfermedad se han escrito varios
artículos, libros e investigaciones desde
diferentes campos, que han permitido ubicar
mejor la situación vivida por poblaciones de
varios países de la región y las consecuencias que
trajo. Echeverri (1993) sostiene que en España
ha sido poco investigada, a pesar de la gran
mortandad que causó en dicho país, sin embargo,
en los últimos años han ido aumentando dichas
investigaciones. En otro estudio, el historiador
ecuatoriano Germán Rodas (2015) analiza su
paso por el Ecuador, y la labor que cumplieron
medios de comunicación internacionales y
locales para evitar su propagación.
Investigaciones desde el campo de la
demografía, epidemiología e historia de la
medicina, han buscado respuestas múltiples a
las varias interrogantes que dejó la gripe; quizá
la inquietud más importante es poder descifrar
nuevas posibilidades de aparecimiento de un
caso similar de esta enfermedad, por lo tanto,
su interés investigativo va más allá del aspecto
estrictamente histórico. La particularidad de esta
pandemia respecto a la peste negra es que se
presentó en tres olas con incidencias epidémicas
diferentes.
Este pequeño recorrido histórico permite llegar
a los actuales momentos en que la sociedad se
enfrenta a la presencia de la Covid-19, pandemia
rodeada de varias incógnitas, respecto a su
origen y estragos de su infección. Más allá de
estas implicaciones, este artículo centra su
estudio y análisis en su contexto económico
y político societal, que nos permita entender
más profundamente sus consecuencias y
complicidades sistémicas, siempre mirando las
enseñanzas que el pasado nos dejó.
El contexto de su aparecimiento es la presencia
en varios países de América Latina de una
serie de movilizaciones realizadas por varios
sectores sociales perjudicados o excluidos
por la aplicación de medidas neoliberales de
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
133
gobiernos anes con este modelo. Esto sucedía
en Chile, Ecuador, Colombia, Haití, entre
otros países. El capitalismo globalizado, en
los últimos años, ha implementado una serie
de mecanismos económicos y políticos para
superar sus diferentes crisis y renovar su forma
de dominación mundial.
En ese escenario global aparece el coronavirus,
en medio de una crisis del neoliberalismo cuya
cabeza más visible son los EE. UU., y la presencia
de China como una nueva fuerza económica y
política con afanes hegemónicos, cuyo papel fue
fundamental para sacar a las economías de la
catástrofe generada por la crisis de 2008. Punto
importante es el rol que juega el Estado no solo
en cada país, sino también en la mundialización
de la economía.
La pandemia generada por la presencia de la
Covid-19 no solo ha permitido acelerar una
recesión en curso, afectando a los derechos
sociales de las mayorías, sino que también ha
evidenciado las aquezas del sistema, dejando
caer el peso de la crisis en los sectores más
vulnerables. Como en otras ocasiones los
organismos internacionales de crédito (FMI,
Banco Mundial), en complicidad con los sectores
dominantes de cada país, han acudido a políticas
de ajuste y a restar la ecacia del Estado para
resolver los problemas del capitalismo.
En Ecuador y en varios países de América Latina
la situación es clara. Los diferentes sistemas
de Salud Pública llegaron a colapsar y no
pudieron dar respuestas ecaces a la emergencia
sanitaria. Los continuos recortes presupuestarios
realizados por el gobierno de Lenin Moreno desde
sus inicios, tanto en salud como en educación,
permitieron comprender la magnitud de la crisis
y sus consecuencias sociales y políticas, entre
otras, despidos laborales y baja calidad en los
servicios públicos, tomando como justicativo
para su privatización y precarización del costo
de vida.
El artículo no centra su análisis en las posibles
alternativas que desde algunos sectores sociales
se están manifestando, y deja la posibilidad de
un estudio más avanzado en el futuro. Frenar la
arremetida neoliberal al llegar a las comunidades,
familias y pueblos, que bajo diferentes
liderazgos apuestan por que otro mundo es
posible; fortalecer la soberanía alimentaria desde
una agroecología sustentable, retroalimentar
el ecofeminismo, apoyar la comercialización
directa con los pequeños productores, consumir
de manera racional, son, entre otros, aspectos
que necesitan ser trabajados posteriormente.
Finalmente, y desde un enfoque histórico-crítico,
este trabajo quiere insistir en la importancia
del estudio de los hechos históricos, como un
aporte para entender los problemas actuales a
través del rescate de huellas de la historia, para
buscar consensos y acercamientos necesarios
entre los públicos diversos, y aupar esfuerzos
institucionales en procura de fortalecer el
pensamiento crítico actual.
METODOLOGÍA
Para este estudio se recurrió al método de
investigación cualitativa, cuyo rigor cientíco
se basa en la credibilidad, la conabilidad,
la transferibilidad y consistencia de los datos
obtenidos para entender los fenómenos que
se investigaron. El procedimiento partió de
una revisión bibliográca digital de cada
una de las temáticas planteadas. Artículos,
ensayos, libros, investigaciones, etc., fueron
recolectados y consultados para conseguir la
información necesaria, y posteriormente realizar
el correspondiente análisis de datos y sintetizar
sus resultados y conclusiones.
Utilizando la metodología analítica-sintética, se
sigue en parte la pedagogía de Paulo Freire como
propuesta teórico-metodológica, que permite
recurrir al análisis de la realidad histórica y
actual para una acción colectiva, reexiva y
transformadora. En ese hilo conductor, este
artículo se inscribe en una línea de reexión y
discusión como un aporte más al debate actual.
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
134
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
LAS PANDEMIAS EN LA
HISTORIA
Las enfermedades, pestes, plagas, epidemias o
pandemias son tan antiguas como la historia de
la humanidad. Tomasi (2020) indica que, ante su
propagación las poblaciones han tenido diferentes
reacciones, por ejemplo, en las antiguas culturas
se creía que ciertas enfermedades venían como
castigos divinos y quienes eran afectados
debían ser separados del pueblo para impedir
su expansión. El relato bíblico incluso recoge
algunas normas o sugerencias para separar a los
enfermos de lepra.
Médicos y cientícos han contribuido en
distintas épocas y han recurrido a diferentes
recursos, para saber de la existencia de estas
enfermedades pandémicas y de esta manera
formular las hipótesis de sus posibles formas
de transmisión. Como consecuencia de estos
aportes cientícos surgen términos relacionados
con la salud y la higiene que para nosotros son
muy conocidos hoy. Así, fueron apareciendo
conceptos como recogimiento, cuarentena,
distanciamiento social, etc., todos con sus
diferentes costos económicos y sociales.
LA PESTE NEGRA (1347-1382)
La peste negra se convirtió en una pandemia de
tal magnitud que no solo sacudió los cimientos
económicos y sociales del Viejo Mundo, sino que
cambió el curso de la historia. Tuvo su origen
en Asia, se propagó a Europa, y su inuencia
llegó hasta el norte de África. El contagio llegó
por barco, pues en aquellos tiempos empezaron
a abrirse nuevas rutas de intercambio, ya que
Europa empezaba a tener un avance económico
y comercial. El norte de Italia era una zona
privilegiada por el auge del comercio, ciudades
como Florencia, que empezaba a despegar con
varios negocios, fue una de las más afectadas
(Haindl 2010).
La expresión Peste Negra ha sido utilizada
por varios investigadores para designar a la
gran epidemia que asoló principalmente el
continente europeo. Según Benedictow (2011)
no es hasta los años sesenta del siglo anterior,
cuando se empiezan a publicar estudios sobre su
difusión y mortandad, dichos análisis aportarán
detalles de manera signicativa sobre su
desplazamiento geográco, sus características y
fundamentalmente, la mortalidad causada y su
fuerte impacto histórico.
Nuevos estudios sobre esta epidemia han
permitido ahondar aportes desde la economía y
la historia local. En su mayoría son datos básicos
que requieren de mayor profundización con base
en fuentes estrictas que permitan fortalecer el
conocimiento en los campos epidemiológico
y demográco (Benedictow 2011). Para
algunos cronistas tradicionales su estudio no
era importante, pues la epidemia constituía un
asunto marginal.
IMPACTO SOCIAL, RELIGIOSO Y
ECONÓMICO
La población de Florencia se redujo en un 20 %
en un lapso de dos a tres meses. La sociedad de
entonces no estaba preparada para afrontarla y
los ricos buscaban alternativas para salvarse.
Los pocos médicos que había intentaban buscar
la cura con medicinas naturales y no tuvieron
buenos resultados.
Fue tal la catástrofe que provocó que la ciudad
pasara a formar parte tanto del folklore como
de las obras de la gente instruida de la época.
El escritor Giovanni Bocaccio entregó a la
Literatura su famoso Decamerón que narra en
forma de cuentos detalles de lo sucedido en
Florencia (Simoni 2007).
Empezaron a existir abandonos sociales por
temor al contagio, incluso en las mismas familias.
Los temores religiosos también aparecieron.
Todo era obra del apocalipsis que estaba por
llegar, ante lo cual no se podía hacer nada. La
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
135
Iglesia echó la culpa a la decadencia moral de la
sociedad y se refugió en la creencia del castigo
divino. La argumentación papal decía que la
salvación estaba en ser eles a la fe a través de
la oración y las manifestaciones religiosas. Nada
de eso funcionó. La Iglesia católica perdía a sus
devotos y su poder acumulado hasta entonces.
En Florencia sucedió algo parecido con la
Guayaquil actual en Ecuador, abundaron los
muertos en las calles y las autoridades civiles
y eclesiásticas vieron como única opción la
construcción de más cementerios. Aunque la
epidemia afectó a ricos y a pobres, las causas
para su propagación, fundamentalmente, eran la
falta de atención a los sectores más vulnerables,
pues la gente pobre vivía en pésimas condiciones
higiénicas, con una mala alimentación y con
poca atención en salud.
Algunos investigadores han concluido que la
peste negra, por todos sus efectos sociales,
incidió más en los medios urbanos. Sin embargo,
otros como Romano y Tenenti piensan que es
imposible determinar con exactitud en dónde
se sintieron más los efectos, si en la ciudad o
en el campo, puesto que la mayoría de muertos
en las ciudades correspondieron a campesinos
inmigrantes, y una parte de los fallecidos en
el campo fue gente que salió huyendo de las
ciudades (Romano y Tenenti 1977).
Las consecuencias sociales y económicas
tuvieron una importante repercusión en el devenir
histórico de las sociedades, al constituirse en
una de las mayores catástrofes demográcas de
la humanidad, desencadenando o agravando la
crisis económica y social que vivió Europa entre
los siglos XIV y XV.
En lo económico la mayoría de los autores centran
su explicación en la gran recesión que causó:
aumento de precios, bajos salarios, tensiones
sociales, crisis agraria que produjo disminución
de las rentas agrícolas y caída de precios.
Esto último marcó el n de la época agraria
y el predominio de la ciudad (Tomasi 2020).
Sin embargo, en varias partes del continente
transformó la vida de los campesinos, aumentó
su población y provocó un mayor equilibrio
entre la tierra y la población. El feudalismo
empezaba su declive y con ello el temor de sus
sostenedores, el clero y los señores feudales.
El medioevo vivía los inicios de una
desestabilización política y social, el arte y
las ciencias empezaban a tomar la iniciativa
de esos cambios, dando paso a las primeras
manifestaciones del Renacimiento europeo.
El campesinado adoptó nuevas formas de
negociación, sin trabajos forzados, con nuevos
salarios, otros ocuparon los puestos de los
muertos de la ciudad. Los sectores dominantes
veían cómo se desmoronaban los cimientos de
su poder y soportaron varias revueltas. Para
muchos esta peste marcó el inicio del mundo
moderno, donde la servidumbre feudal fue
desapareciendo gradualmente.
LA GRIPE ESPAÑOLA (1918-1920)
En 1918, mientras el mundo empezaba a salir
de las ruinas de la Gran Guerra, algunos países
fueron azotados por una singular enfermedad
conocida como la gripe española. Por la cantidad
de muertos que produjo, esta ha sido catalogada
como una de las peores crisis de mortandad de
la historia.
Existen varios estudios sobre sus impactos
sociales, económicos y políticos, uno de estos
es el realizado por Beatriz Echeverri, quien
argumenta en el prólogo de su libro que: “(…)
en España murieron más de un cuarto de millón
de personas, cifra solo comparable a la que se
calcula que causó la guerra civil y, sin embargo,
ha sido poco investigada” (Echeverri 1993:6).
Desde diversos campos de las ciencias
sociales como la Antropología, la Sociología
o la Economía Política, abundan algunos
análisis importantes al estudio histórico de la
enfermedad, lo cual ha permitido la introducción
de un enfoque interdisciplinar en los mismos
(Porras 1994). Los aportes de la Historia al
conocimiento de esta y otras pandemias han
sido fundamentales, y han fortalecido en el
presente la reexión y pensamiento crítico frente
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
136
a estos acontecimientos, que hoy como ayer
siguen trayendo muchas consecuencias en las
poblaciones afectadas.
PAPEL DE LA PRENSA Y POLÍTICAS
PÚBLICAS
Las investigaciones realizadas sobre esta
pandemia no han podido establecer un consenso
sobre el número de víctimas mortales, las cifras
oscilan entre veinticinco y cincuenta millones.
Esto equivale posiblemente al doble de las
víctimas que produjo la Gran Guerra (1914-
1918).
Este contexto hizo que muchos países no
difundieran las noticias sobre su propagación
por temor a que sus contingentes militares
desertaran de los frentes de batalla. Solo España
informó y previno a sus habitantes sobre la
presencia expansiva de la gripe, aprovechando
su condición de neutralidad dentro del conicto.
Esto dio a entender que solo ahí se había
producido la propagación de la pandemia, de ahí
que esta fue bautizada con el nombre de gripe
española.
En lo que tiene que ver con su origen, existe
un acuerdo alrededor de la existencia de dos
principales hipótesis.
La primera ubica el inicio de la
enfermedad en el Tíbet en 1917 y la
segunda, de mayor aceptación entre
los expertos, arma que los primeros
casos se presentaron más tarde,
concretamente en el mes de marzo en
1918, en Kansas, EE.UU., entre los
miembros del ejército estadounidense
que preparaban su inminente traslado
a Europa. El posterior desembarco de
más de un millón de estos soldados en
Francia fue decisivo para la devastadora
propagación del virus. (Durán 2005:6)
Los militares norteamericanos originaron esta
epidemia, sin embargo, la prensa y las autoridades
norteamericanas nunca han reconocido el
hecho, al defender reiteradamente ciertos
intereses políticos. Inculpan que la enfermedad
fue iniciada en territorios de Oriente, incluso
nombran a China como su iniciadora. Más allá
de todos estos conictos, los síntomas comunes
de esta gripe eran ebre elevada, dolor de oídos,
cansancio corporal, diarreas y vómito.
En la primera mitad de 1918 llegó a Europa. Las
poblaciones más pobres y quienes estaban entre
veinte a cuarenta años fueron los más afectados.
La gripe provocó una mayor mortalidad en
enfermos con tuberculosis pulmonar, así también
puso en evidencia la escasa efectividad de los
recursos médicos de la época (Duro y Tuells
2015).
El uso de mascarillas de tela empezó a ser
fundamental para su control y propagación,
especialmente, para quienes trabajaban en los
organismos públicos. En el Viejo Continente,
como se ha mencionado, la información no
era transmitida por muchos gobiernos por su
participación en el conicto bélico. En países
como Francia y Alemania las noticias eran
parciales, tanto por la inuencia de la guerra
como por la falta de explicaciones cientícas
sobre su presencia.
Mientras se establecían teorías y se especulaba
sobre los motivos de su aparición, esta empezó
a propagarse de manera acelerada y trágica
(Rodas 2017). Por lo expuesto y por las medidas
tomadas para recuperarse de los efectos de la
guerra, no se pudo crear un ambiente humanitario
saludable con las condiciones necesarias para
poder soportar los efectos de la pandemia.
En el caso de España, según Rodas (2017:6):
En gran parte del mes de octubre,
particularmente en las tres primeras
semanas, las noticias sobre la gripe
fueron diarias y constantes; además
publicadas en primera página (…)
También se encontraron reportes de la
situación epidemiológica en cada una
de las provincias y regiones españolas.
La prensa española no solo se limitó a informar,
sino que quiso contribuir a que la enfermedad no
se propagara en su territorio, constituyéndose en
una fuente informativa directa en Europa y otras
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
137
regiones.
En el continente americano, por ejemplo, el papel
de la prensa en Estados Unidos fue variando
conforme el desarrollo de la enfermedad en
el territorio. Tanto esta como sus gobernantes
vieron a la gripe como un problema que sucedía
en otros países (algo similar con el Covid-19)
y su interés se centró en los pormenores que
traía la Gran Guerra. Esto ocurrió en la primera
ola de la pandemia, para la segunda (1919) otro
fue su comportamiento, pues comunicaron a la
población las medidas para evitar su propagación
(Rodas 2017).
Hubo gran diferencia entre los roles asumidos
tanto por la prensa española como norteamericana.
La primera brindó una información amplia y
completa; la segunda solo se limitó a informar
formas de prevención, sin hacer hincapié en que
la gripe se expandía también en su territorio.
A nivel de América Latina, vale mencionar
el papel cumplido por los medios argentinos
locales y el de sus autoridades para impedir su
propagación. En este país hay varios estudios,
especialmente, desde una perspectiva salubrista,
que muestran que la enfermedad tuvo más
víctimas en las provincias del noroeste argentino,
es decir, donde el esquema de desarrollo
agroexportador tenía menos incidencia. Factores
sociales y ambientales como falta de atención
médica, hacinamiento e índices de analfabetismo,
inuyeron en una mayor presencia de la gripe
(Carbonetti y Álvarez 2017).
La enfermedad llegó a este país vía inmigrantes
europeos. En varias provincias del interior,
sectores empobrecidos sufrieron una mayor
mortalidad y el factor climático jugó un papel
decisivo. El Departamento Nacional de Higiene
dispuso la suspensión de reuniones masivas
como espectáculos públicos, cierre de bares y
restaurantes, procesiones y actos religiosos, así
como la desinfección del transporte público, etc.
(Carbonetti y Álvarez 2017). Algunas fueron
acatadas, otras no, como las procesiones y misas,
debido a cierto poderío de la Iglesia católica en
algunas localidades.
En lo político empezaban a surgir los sindicatos
de tendencia socialista y anarquista que
organizaban a los obreros en los talleres de
las ciudades y a los peones de los sectores
rurales, esto dio paso a ciertos cambios y alta
conictividad social, alimentada por estudiantes
universitarios en la ciudad de Córdoba, quienes
impulsaban la histórica Reforma Universitaria
de 1918 (Carbonetti, Rivero y Herrero 2014).
Es en este contexto que la gripe española incide
en la sociedad argentina, varios sectores se
movilizan ante la poca presencia del Estado con
medidas alternativas y ante el conservadurismo
de la Iglesia.
En el caso de México, la mayoría de afectados
por la epidemia fueron sectores indígenas y
campesinos. Un punto de interés para este
análisis es cómo la gripe logró diezmar a las
tropas de Emiliano Zapata, lo que inuyó en el
desenlace de la Revolución mexicana, episodios
recogidos en algunas investigaciones.
Francisco Pineda en su libro: La Guerra Zapatista
1916-1919, recoge testimonios que relatan
la realidad del ejército rebelde: “Muchos se
murieron de enfermedades, llegamos hasta tener
una enfermedad que, dicen, se llama inuenza
española. También se murió mucha gente
zapatista” (Pineda 2019:64). De esta manera los
territorios insurgentes fueron invadidos no solo
por la pandemia sino también por el hambre de
soldados y población civil, quienes sucumbieron
ante la falta de atención médica, alimentos y
agua potable (Ávila 2020).
Miles de soldados zapatistas fallecieron, situación
que obliga a las tropas a huir a las montañas y a
abandonar las ciudades conquistadas. El ejército
federal que combatía al zapatismo nunca pudo
alcanzar estos logros, la presencia de la epidemia
en las las rebeldes ayudó a conseguirlos.
Los campesinos fueron despojados de sus
productos, de las tierras que habían trabajado,
luego devueltas a los latifundistas. Una vez más
vencía la lógica del capitalismo (agrario), ante
la impotencia de las clases subalternas, ayudado
por la presencia de un virus que misteriosamente
frenó las fuerzas de la revolución (Ávila 2020).
En el caso de Ecuador, según el historiador
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
138
Germán Rodas, la gripe española llega en
diciembre de 1918 y estuvo presente hasta
enero de 1919. Sus autoridades se adelantaron
en los preparativos y pudieron dar las alertas
necesarias, constatando su presencia en otros
países, gracias a la información receptada en
periódicos españoles y norteamericanos, que fue
recogida por la prensa local, lo cual permitió a sus
mandantes tomar las respectivas precauciones
(Rodas 2017).
En una parte de su estudio, Rodas describe las
condiciones sociales, económicas, higiénicas y
ambientales que vivían la ciudad de Quito y el
país, para poder establecer algunas diferencias
entre la actitud del personal médico especializado
y de las autoridades e instituciones de la época.
Esto tuvo sus dicultades por el escaso material
estadístico con el que se contaba (muy diferente
a los tiempos actuales) para poder hacer un
análisis más amplio de las implicaciones de la
epidemia (Rodas 2015).
Rodas argumenta, además, la existencia en
ese entonces en nuestro país de un “proyecto
liberal civilista y plutocrático” (Rodas
2015:42), caracterizado por la presencia de
gobiernos oligárquicos. Estos regímenes no
pudieron continuar con las políticas salubristas
implantadas por la Revolución alfarista (1895-
1912). El Gobierno de Baquerizo Moreno
(1916-1920), en materia de Salud Pública
ordenó medidas puntuales que rearmaban una
política higienista pública de segundo grado,
impulsada por médicos que se habían capacitado
en Europa y que fueron retroalimentadas por las
instituciones estatales (Rodas 2015).
Los diarios locales informaban de la propagación
de la enfermedad en varias partes del mundo y
alertaban de su peligrosidad y mortandad. Uno
de los personajes de la historia ecuatoriana que
cumple un papel fundamental en el combate a
la enfermedad fue el doctor Isidro Ayora, quien
luego de algunos años sería presidente de la
República (1929-1931). Ayora lideró una serie
de instrucciones epidemiólogas que provocaron
una corta duración de la gripe en territorio
ecuatoriano.
Gobiernos locales organizaron los Servicios de
Asistencia Pública y fue difundida una Cartilla
sobre la Gripe que cumple un rol fundamental
en la información que la población debía saber
para enfrentarla (Rodas 2015). Según Rodas la
preocupación de las autoridades no solo fue la
gripe, sino también la ebre amarilla (Guayaquil)
y la tifoidea (Quito).
Las autoridades llevaron a cabo un plan
de contingencia y emergencia, efectuando
fumigaciones y disponiendo que las boticas
atendieran durante todo el día, y fueron
subsidiadas por el Estado, por las Juntas de
Benecencia y por los municipios. Se orientaba
cómo actuar con los enfermos, se activaron
cocinas gratuitas y lazaretos temporales (Rodas
2015).
Como se evidencia en el caso ecuatoriano, la
información proporcionada por los medios de
comunicación locales sobre la situación de la
gripe española en otros países fue fundamental
para que el gobierno central y municipal
pudieran implementar medidas de prevención en
la población, así como disposiciones generales
que coadyuvaron para que la enfermedad no
tuviera efectos devastadores como sucedió en
otros países, y para que su presencia en territorio
ecuatoriano fuera por corto tiempo.
Tanto la peste negra como la gripe española
trajeron consecuencias, enseñanzas sociales
y sanitarias, y sirvieron de catalizadoras para
transformaciones políticas y económicas. El
análisis histórico debe reunir instrumentos
para entender mejor los momentos actuales
y fortalecer su lectura crítica. La peste negra
contribuyó al debilitamiento del feudalismo y, a
la vez, al fortalecimiento de la burguesía naciente.
El sentido laico sobre la muerte debilitó el mito
cristiano del paraíso, esencia fundamental para
alterar las estructuras medievales de explotación.
En el caso de la gripe española, en algunos
países provocó la insatisfacción con sus sistemas
políticos, y despertó en las élites que, una nueva
fase de acumulación capitalista debe procurar
el cuidado higiénico y saludable de las masas
trabajadoras, lo que en América Latina signicó
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
139
el traslado de esas ayudas sanitarias desde la
lantropía a una acción estatal más ecaz.
En síntesis, estas pandemias dieron paso a
propuestas reformadoras, al mostrar problemas
estructurales que no han sido solucionados.
COVID-19 Y CRISIS DEL
CAPITALISMO
El mundo en los inicios de 2020 se ha visto
afectado por la presencia de la Covid-19, una
enfermedad producto del desarrollo de un virus
parte de la familia de coronavirus. Muchas teorías
han situado su origen en la ciudad de Wuhan en
China. Unas más conspirativas que otras, que
en el fondo no han ayudado a ver al problema
epidemiológico desde una perspectiva real, que
ayude a los gobernantes a tomar acciones más
coherentes.
Todas estas teorías no han permitido fortalecer los
sistemas democráticos, bajando la credibilidad
de medios independientes, los que han hecho
grandes esfuerzos para mostrar la verdad sobre
esta pandemia. En n, estas teorías han restado
capacidad de análisis sobre las debilidades
reales del sistema capitalista para enfrentar la
crisis. Esto último no es reciente y ha puesto
un escenario al cual se debe ir dando respuestas
concretas desde todos los sectores y desde la
acción decidida de los espacios subalternos.
DEBILIDADES SISTÉMICAS Y
COVID-19
Desde que Donald Trump asume la presidencia
de los EE. UU en 2017, las políticas neoliberales
volvieron a tener fuerza en algunos gobiernos
del orbe. La situación actual por efectos del
coronavirus ha develado las debilidades de este
modelo caracterizado por sostener políticas de
carácter conservador y ultraderechista.
Una de las grandes verdades de esta pandemia
es que este paradigma ha llevado a los países
que lo adoptaron a una crisis social profunda. El
capitalismo en su forma neoliberal ha entrado o
mejor aún, viene de una larga crisis al ser incapaz
de resolver los problemas socio-económicos de
las mayorías, y por el contrario benecia a una
pequeña élite.
Esta crisis sistémica viene profundizándose
desde 2008, y su característica principal habría
radicado en una crisis de sobreproducción y
sobreacumulación, relacionada con la reducción
de la capacidad de consumo de los sectores
populares (Thwaites 2010). El capitalismo
desarrolló una signicativa capacidad productiva
que terminó rebasando las posibilidades de
consumo de la mayoría de la población debido a la
desigualdad social. La transferencia de recursos
de estos sectores a una capa mínima beneciaria
seguiría siendo la dinámica neoliberal hasta hoy.
La salida a la crisis en 2008 tuvo el apoyo de
la economía China que estaba en avanzada. El
sector nanciero asiático también fue afectado
por la situación originada en Occidente, pérdida
de puestos de trabajo, congelación de salarios; es
decir, las economías asiáticas jugaron un papel
importante para que China no se viera afectada
por la crisis y viceversa (Thwaites 2010).
La estrategia de China ha sido construir su
propio modelo y no depender de un país, de
una región o de un solo producto, en cambio,
economías como las de EE. UU., Reino Unido,
Japón, entraron en una crisis que se ha extendido
hasta los últimos años. Es en este contexto, de
fortalecimiento del capitalismo de Estado de
China y del agotamiento del neoliberalismo
globalizado, que aparece el coronavirus.
El caso más signicativo son los EE. UU., la
política económica llevada a cabo por el gobierno
ultraderechista de Trump ha empujado a que
más de 30 millones de personas no dispongan
de seguro médico y que los servicios de salud
se hayan vuelto personalizados. Según algunos
análisis, desde décadas atrás, “Europa Occidental
y los Estados Unidos vienen construyendo un
modelo societal que se preocupa por reducir y
desmontar signicativamente las capacidades
del Estado para llevar a cabo políticas que
mejoren los servicios de salud y educación
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
140
públicos” (Ciappina 2018:2).
Estados Unidos y Brasil se disputan (al 27 de mayo
de 2020) el primer lugar en muertes y contagios
por Covid-19, esto coincide con la actitud de sus
gobernantes al no acatar las medidas de previsión
dispuestas por la Organización Mundial de
la Salud (OMS), y también por sus modelos
ultraconservadores de política económica. En el
caso de EE. UU., según una última investigación
de la Universidad de Columbia en Nueva York,
más de 35 000 muertes se hubiesen evitado si las
medidas de distanciamiento social empezaban
una semana antes de lo previsto (El Comercio
2020).
En el Brasil de Jair Bolsonaro, según Emir
Sader, no existe una política gubernamental con
capacidad de liderazgo para poder enfrentar la
pandemia. Bolsonaro ha recurrido a los militares
para combatirla, a cambio de desprenderse del
personal de salud que venía actuando en primera
línea. Sin resultados y con la subestimación de
la enfermedad por parte del presidente, Brasil
se ha convertido en el epicentro mundial de la
pandemia (Sader 2020). Lo que está pasando
en suelo brasileño es un auténtico genocidio,
el fundamentalismo religioso y el fascismo
político de Bolsonaro, con la complicidad de los
militares, están llevando al país de la samba y
del jogo bonito a una catástrofe.
El capitalismo global en su versión extrema
neoliberal y con tintes de fascismo se ha
mostrado intrínsecamente imposibilitado de
enfrentar con efectividad a la pandemia. A este
momento le suplantará una crisis más profunda
pues, sin otros miramientos, el mayor peligro
que impone el coronavirus no es que infecte
cada vez a más personas, sino que infecte a la
economía y a los intereses de aquellos que la
dirigen a nivel mundial.
Como ejemplo, la industria farmacéutica, a lo
largo de la historia, nunca ha mostrado interés
en la investigación de los coronavirus que han
aparecido desde los años sesenta, para ellos
no es rentable invertir ante una crisis de salud
pública (Harvey 2020). En denitiva, el modelo
de negocio que el capitalismo neoliberal aplicó
a la salud pública no ha sido útil para combatir
la emergencia mundial. Estos gobiernos al
recortar los presupuestos para la atención y la
investigación cientíca en salud, y en el caso de
los EE. UU., también para lo relativo a cambio
climático, han llevado este modelo a su fracaso.
El Covid-19 ha evidenciado rotundamente
el abuso del consumo capitalista, y a la vez
ha mostrado una especie de venganza de la
naturaleza ante un maltrato burdo y abusivo
del medio ambiente, todo esto producto de un
extractivismo neoliberal violento y no regulado.
Es preciso concluir esta parte planteando
que resulta sintomático que los países menos
neoliberales, China, Corea del Sur, Taiwán
y Singapur, hayan cumplido otro papel en la
emergencia y hayan superado la pandemia en
mejor forma (Harvey 2020).
AMÉRICA LATINA Y COVID-19
Al momento de escribir este apartado, América
Latina se ha convertido en una especie de
epicentro de la pandemia mundial. La situación
en sus diferentes países varía de acuerdo con el
papel cumplido por sus diferentes gobiernos.
El caso de Brasil es elocuente y ya lo hemos
mencionado anteriormente. En efecto, son
gobiernos de derecha los instalados en la mayoría
de países de la región.
Entre 2002 y 2016, la presencia de gobiernos
nacional-populares o también llamados
progresistas generaron otro tipo de políticas,
lo cual motivó algunas expectativas en los
sectores populares. En los últimos años América
Latina, con algunas excepciones, ha vivido el
auge de gobiernos neoconservadores, lo cual ha
signicado el regreso de políticas económicas
recesivas, el incremento de la pobreza y la
desigualdad, así como formas expansivas de
represión social (López 2016).
Miremos brevemente el modelo chileno, pues este
país fue uno de los iniciadores de la aplicación
de medidas de ajuste neoliberal con la dictadura
de Pinochet (1973-1990). Aquí, en los meses
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
141
anteriores al aparecimiento del coronavirus se
desataban grandes movilizaciones populares en
rechazo a más de treinta años de neoliberalismo,
donde los sectores de salud y educación habían
sido los más afectados. Con una educación casi
privatizada, fueron los estudiantes (secundarios
y universitarios) en su mayoría quienes se habían
autoconvocado a esas protestas.
Con la presencia del Covid-19, esto no vino
a detenerse, pues la respuesta del gobierno
conservador de Sebastián Piñera no ha permitido
efectivizar el combate a la pandemia, delegando
a las Fuerzas Armadas el resguardo de la
seguridad interior y la custodia de los servicios
sanitarios (Riggirozzi 2020). En Chile como
en otros países latinoamericanos existe en este
contexto de pandemia una gran precarización
laboral. La hubo antes, pero la emergencia la
agudizó. El teletrabajo se ha convertido en una
variada forma de explotación.
En Colombia, los sistemas de salud han
mostrado también sus fracturas al momento de
afrontar la emergencia sanitaria. Según Claudia
Velásquez, presidenta del Consejo Nacional
de Enfermería, la situación generada por el
aparecimiento del coronavirus develó de una
manera contundente la crisis del sistema de
salud colombiano, considerada desde años atrás
como una “enfermedad crónica” estructural,
que en la actualidad alcanza niveles alarmantes
(Velásquez 2020:1).
Los diferentes gobiernos neoliberales no
supieron dar respuestas a estos problemas
estructurales y hoy con la presencia de la
pandemia la problemática se ha centrado en
tres aspectos: condiciones laborales críticas del
personal sanitario; insuciente infraestructura
física y humana en las instituciones de salud y
deciencia en los sistemas de aseguramiento de
salud, lo que ha generado deudas millonarias
al personal y propiciado situaciones de
pauperización (Velásquez 2020).
En esta parte podemos concluir que, antes de la
llegada de la pandemia a la región no existían
las condiciones necesarias para enfrentarla.
A esto se suma la existencia de otros aspectos
que han dicultado aún más las posibilidades
de afrontarla, uno de ellos es el endeudamiento
externo, problema estructural que conspira contra
las posibilidades de crecimiento económico,
interere en la distribución de sus presupuestos
y que se ha convertido desde hace muchos años
en un condicionamiento a las soberanías de los
estados latinoamericanos (Ciappina 2018).
Existen otros casos que salen de la perspectiva
neoliberal y han afrontado la situación de otra
manera y con resultados diferentes, podemos
citar el caso de Argentina, Uruguay o Venezuela.
Así también, en el resto de los países pueden
existir variantes o situaciones similares respecto
a las posiciones neoliberales, o como en el caso
de la Cuba socialista y su larga tradición basada
en el internacionalismo solidario.
El desenlace posible en la América Latina
pos-pandemia va a depender de las propuestas
políticas de sus gobiernos y sus bases
socioeconómicas. También el escenario
tendrá que ver con las condiciones en que los
sectores subalternos quedarán para confrontar
al capitalismo neoliberal o sucumbir ante la
propuesta de un modelo en esa misma línea, más
radical o menos agresivo.
EL CASO ECUATORIANO
El impacto que ha causado la Covid-19 en
Ecuador y las respuestas desde el gobierno
hay que verlos, haciendo un poco de historia,
desde la política económica implementada por
Rafael Correa. En efecto, los diez años del
correísmo estuvieron marcados por muchos
puntos negativos y pocos positivos; dentro de
los segundos tenemos su franca oposición a las
políticas del FMI y del Banco Mundial, así como
en menor cauce a la injerencia imperialista de
los EE. UU., lo cual no quería decir tener una
posición anticapitalista.
Su crítica a la larga noche neoliberal y a todos
los partidos políticos que la sostuvieron no
necesariamente signicaba que su política
de gobierno haya estado exenta de esos
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
142
acercamientos, pues su modelo extractivista y de
alianza con ciertos empresarios dejaron ver las
debilidades de su propuesta, acrecentadas con
los varios casos de corrupción, abusos de poder
y criminalización de la protesta social.
Lenin Moreno y su gobierno de empresarios
permiten el regreso del neoliberalismo a través
de ajustes sociales. Según un estudio realizado
por la Universidad Central, en el país la
inversión en salud pasó de USD 306 millones
en 2017 a USD 201 millones en 2018 y USD
110 millones en 2019, lo que ha implicado una
disminución del 34 %. A esto se suman medidas
de austeridad y ajustes en el sector, implicando
despidos de personal, menor gasto en insumos
e infraestructura, y limitando su capacidad de
atención (Báez 2020). Esto explica de manera
estructural por qué el coronavirus afectó tanto al
país, especialmente a Guayaquil, donde el índice
de pobreza y pobreza extrema es del 17 %.
Al terminar el mes de marzo, Ecuador ocupaba
el primer lugar en número de fallecidos en
Sudamérica. Ante esto el gobierno salió al
paso, culpando a la emigración española y a la
población por los datos alarmantes, sin asumir
la responsabilidad de su mal manejo de la crisis.
Con el ejemplo de la gripe española en 1918, si
hoy las autoridades centrales hubiesen tomado
otra actitud y aplicaran un sistema de prevención,
si se hubiesen destinado los recursos materiales
y humanos en mejores condiciones, se habría
afrontado la crisis con mayor ecacia.
Hicieron lo contrario y más bien se utilizó el
momento de la crisis para tomar medidas de
ajuste neoliberal: seguir bajando los presupuestos
en salud y educación; cerrar o liquidar empresas
públicas con los correspondientes despidos;
exibilización laboral, bajar sueldos y horas
de trabajo; entregar al sector privado nacional
o internacional el manejo de las empresas
liquidadas.
Su pacto con las élites económicas nacionales y
con el FMI y la insistencia del pago de la deuda
externa en medio de la emergencia, se suman a las
medidas implantadas por un gobierno que solo
ha respondido a los intereses empresariales en
detrimento de la mayoría del pueblo ecuatoriano,
que se ha visto vulnerada en sus derechos e
impedida de acceder a mejores condiciones de
vida. Por lo expuesto anteriormente, el gobierno
de Lenin Moreno en el contexto del coronavirus
ha sido uno de los peor evaluados de la región.
CONCLUSIONES
El contexto ecuatoriano y mundial atravesado
por la presencia de la COVID-19, ha permitido
volver por momentos a los hechos que han
dejado huella en la historia (peste negra-gripe
española), mirarlos en sus respectivos contextos,
analizarlos e interpretarlos, para ampliar desde
una perspectiva crítica el conocimiento de
su devenir histórico. Las dos pandemias más
mortales de la historia dejaron sus huellas,
mucha mortandad y miedo en las poblaciones
que las soportaron.
Así también muchas lecciones y enseñanzas,
pero sobre todo la necesidad de recurrir a
cambios fundamentales a nivel estructural o
social. La peste negra trajo un cambio radical
muy importante, el feudalismo opresor de los
campesinos devino en una sociedad moderna
menos opresora y con más oportunidades para
estos. El campo se transformó, sus productores
fueron mejor pagados y sus productos mejor
comercializados.
En la segunda década del siglo XX y como
consecuencia de la gripe española, muchos
adultos jóvenes murieron, especialmente en
EE. UU., donde sus autoridades y medios de
comunicación al inicio no informaron sobre
la presencia y peligro de la gripe. En América
Latina, en países como Argentina se enfrentó a
la epidemia organizadamente a pesar de un clima
de conictividad social y política. En México,
en cambio, la epidemia inuyó en el desenlace
de la Revolución mexicana, provocando muchas
muertes en las del ejército rebelde y en las
poblaciones que lo apoyaban.
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
143
En Ecuador, sus autoridades se informaron
de su presencia a través de los medios y
supieron organizar las medidas sociales y
sanitarias pertinentes para aplacar los efectos
mortales de la gripe. En el campo de la Salud
Pública, en varios países se vio la necesidad de
fortalecer y transformar sus sistemas sanitarios
e instituciones. La cooperación internacional
se vio fortalecida y el término distanciamiento
social adquirió importancia estratégica como
medida para combatir las epidemias.
La presencia de la pandemia COVID-19, en los
inicios de 2020, marca también un momento
histórico en el planeta por todas las consecuencias
que ha dejado, así también, por las críticas a las
formas de sobrellevarla en diferentes países.
Sus efectos evidenciaron la crisis sistémica del
capitalismo en su forma neoliberal, crisis que lo
venía arrastrando desde años atrás y que ahora
se ha profundizado ante la inecacia de los
gobiernos que lo sostienen, para poder enfrentar
a la pandemia de forma más contundente.
La peste negra albergó el término cuarentena en
la Italia medieval, el distanciamiento social se
aplicó con la presencia de la gripe española y
marcó la necesidad de una preocupación real por
los sistemas de salud. El capitalismo nunca le ha
dado la importancia debida a este campo y ahora
la COVID-19 está presente en medio de una
precarización de la salud y del control sanitario,
y ante el negacionismo de gobiernos como EE.
UU. y Brasil. La crisis del coronavirus ha sido
mortal para el neoliberalismo, reconociendo la
necesidad de Estados más fuertes, con capacidad
para satisfacer los principales derechos sociales.
Una de las tareas será separar el poder privado
del político público, en la procura de un progreso
económico de nuestros países y el bienestar
social de sus mayorías.
DECLARACIÓN DE CONFLICTOS DE
INTERESES: El autor declara no tener conicto
de interés.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila, A. (4 de mayo de 2020). La gripe
española y la derrota de Emiliano
Zapata. América Latina en Movimiento.
Recuperado de https://www.alainet.org/
es/articulo/206345
Báez, J. (28 de marzo de 2020). Los recortes
cobran factura al Ecuador: La inversión
en salud se redujo un 36% en 2019. IIE.
Recuperado de https://coyunturauceiie.
org/2020/03/28/los-recortes-cobran-
factura-al-ecuador-la-inversion-en-
salud-se-redujo-un-36-en-2019/
Benedictow, O. (2011). La Peste Negra, 1343-
1356: La historia completa. Madrid,
España: Ediciones AKAL.
Carbonetti, A. y Álvarez A. (2017). La Gripe
Española en el interior de la Argentina
(1918-1919). Americania. Revista de
Estudios Latinoamericanos, (6), 207-
229. Recuperado de https://www.upo.
es/revistas/index.php/americania/article/
view/2325/2329
Carbonetti A., Rivero D. y Herrero M. (2014).
Políticas de salud frente a la gripe
española y respuestas sociales. Una
aproximación a los casos de Buenos
Aires, Mendoza y Salta a través de la
prensa (1918-1919). Astrolabio, (13),
66-96. Recuperado de https://ri.conicet.
gov.ar/bitstream/handle/11336/36865/
CONICET_Digital_Nro.e73193e7-
5690-4e27-a50c-9a4656792d33_A.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ciappina C. (2018). Crisis del coronavirus:
la pandemia global y las disputas de
sentido. ¿La conguración de un orden
nuevo? Una mirada desde América
Latina. Questión; Incidentes III. Parte
I: Análisis/Consecuencias, 1, 1-12.doi:
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
144
https://doi.org/10.24215/16696581e280
Durán, M. (2005). La gripe española en Bogotá:
la epidemia de 1918 (tesis de grado).
Ponticia Universidad Javeriana,
Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.
co/bitstream/handle/10554/49032/
La%20gripa%20espa%c3%b1ola%20
en%20Bogot%c3%a1.%20
La%20epidemia%20de%201918.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duro, J. y Tuells, J. (2015). La gripe española
según el diario España Médica (1918-
1919). Vacunas, 16(2), 81-86. doi: https://
doi.org/10.1016/j.vacun.2015.07.007
Echeverri, B. (1993). La Gripe Española. La
pandemia de 1918-1919. Madrid: CIS.
Haindl, A. (2010). La Peste Negra. Arqueología,
historia y viajes sobre el mundo
medieval, (35), 56-69.
Harvey, D. (22 de marzo de 2020). Política
anticapitalista en tiempos de Covid-19.
SinPermiso. Recuperado de https://www.
sinpermiso.info/printpdf/textos/politica-
anticapitalista-en-tiempos-de-covid-19
López, F. (2016). América Latina, crisis del
posneoliberalismo y ascenso de la
nueva derecha. Buenos Aires, Argentina:
CICCUS-CLACSO.
Más de 35000 muertes podrían haberse evitado
si el connamiento empezaba una
semana antes en EE.UU. (21 mayo de
2020). El Comercio, p. 1. Recuperado de
https://www.elcomercio.com/actualidad/
muertes-evitadas-confinamiento-
temprano-eeuu.html
Pineda, F. (2019). La Guerra Zapatista 1916-
1919. México: Era. Recuperado de https://
www.edicionesera.com.mx/media/
ediciones_era/les/sample-93787.pdf
Porras, M. (1994). Una ciudad en crisis: la
epidemia de gripe de 1918-19 en Madrid
(tesis de doctorado). Universidad
Complutense, Madrid, España.
Recuperado de https://eprints.ucm.
es/2765/1/T19405.pdf
Riggirozzi. P. (2020). Coronavirus y el
desafío para la gobernanza regional
en América Latina. Análisis Carolina,
(12), 1-13. Recuperado de https://
www.fundacioncarolina.es/wp-content/
uploads/2020/03/AC-12.2020.pdf
Rodas, G. (2015). Historia de la “gripe
española” que llegó a Quito en 1918
(informe de investigación). Universidad
Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.
Recuperado de http://repositorio.uasb.
edu.ec/bitstream/10644/4705/6/PI-2015-
29-Rodas-Historia.pdf
Rodas, G. (2017). La Gripe Española: la
información de la prensa española y
norteamericana que alertó la epidemia
en el Ecuador y el rol del médico Isidro
Ayora. Americania. Revista de Estudios
Latinoamericanos, (6), 136-166.
Recuperado de https://rio.upo.es/xmlui/
bitstream/handle/10433/5282/2386-
9120-1-PB.pdf?sequence
Romano, R. y Tenenti, A. (1977). Los
fundamentos del mundo moderno.
Edad Media tardía, Renacimiento,
Reforma. España: Siglo XXI Editores.
Recuperado de http://www.unsa.edu.
ar/histocat/hamoderna/53706196-Los-
Fundamentos-Del-Mundo-Moderno-
Romano-Tenenti.pdf
Sader, E. (25 de mayo 2020). Bolsonaro y los
militares llevan a Brasil al epicentro de
la pandemia. Rebelión. Recuperado de
https://rebelion.org/bolsonaro-y-los-
militares-llevan-a-brasil-al-epicentro-
mundial-de-la-pandemia/
Simoni, K. (2007). De peste e literatura:
imagens do Decameron de Giovanni
Boccaccio. Anuário de Literatura, 12(12),
PANDEMIAS EN LA HISTORIA: LA PESTE NEGRA Y LA GRIPE ESPAÑOLA, COVID-19 Y CRISIS CAPITALISTA
Número 14 / AGOSTO, 2021 (130-145)
145
31-40. doi: https://doi.org/10.5007/%25x
Tomasi, S. (2020). Historia de las pandemias
mundiales y la economía. Argentina:
Magaten. Recuperado de http://www.
magatem.com.ar/HISTORIA-DE-LAS-
PANDEMIAS-MUNDIALES-Y-LA-
ECONOMIA.pdf
Thwaites, M. (2010). Después de la
globalización neoliberal. ¿Qué estado en
América Latina? OSAL, XI(27), 19-43.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.
edu.ar/ar/libros/osal/osal27/05Thwaites.
pdf
Velásquez, C. (2020). Enfermería en Colombia
en tiempos de la pandemia por
Coronavirus. Ciencia y Cuidado, 17(1),
5-7. Recuperado de: https://revistas.
ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/
article/view/2332/2323